Está en la página 1de 8

REPASO PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

psicología social: disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento
y del pensamiento individuales en situaciones sociales.

psicología evolucionista: nueva rama de la psicología que busca investigar el rol potencial de los factores
genéticos en diversos aspectos del comportamiento humano.

perspectiva multicultural: interés por entender los factores culturales y étnicos que influyen el
comportamiento socia.

observación sistemática: método de investigación en el cual el comportamiento es observado y


registrado sistemáticamente.

método de encuestas: método de investigación en el cual un gran número de personas responde


preguntas acerca de sus actitudes o comportamiento.

método correlacional: método de investigación en el cual un científico observa sistemáticamente dos o


más variables para determinar si los cambios en una de ellas se acompañan de cambios en la otra.

hipótesis: predicción sin verificar basada en una teoría.

experimentación (método experimental): método de investigación en el cual uno o más factores (las
variables independientes) son sistemáticamente variados para determinar si tales cambios afectan a
otros factores (uno o varios: las variables dependientes).

variable independiente: variable que se cambia (es decir, varía) sistemáticamente en un experimento.
variable dependiente: variable que se mide en un experimento.

asignación al azar de los participantes a las condiciones experimentales: requisito básico para conducir
experimentos válidos. De acuerdo con este principio, los participantes de la investigación deben tener la
misma oportunidad de ser expuestos a cualesquiera niveles de la variable independiente.

efecto del experimentador: efectos no intencionados del experimentador producidos en el


comportamiento de los participantes.

validez externa: medida en que los hallazgos de un experimento pueden generalizarse a situaciones
sociales de la vida real y a personas posiblemente muy distintas de quienes han participado en la
investigación.

estadísticos inferenciales: forma especial de cálculos matemáticos que permite evaluar si el patrón de
resultados tiende a deberse a la casualidad

meta análisis: técnica estadística para combinar datos de estudios independientes con el propósito de
determinar si variables específicas (o las interacciones entre variables) tienen efectos significativos en los
diferentes estudios.

teorías: marcos de referencia construidos por científicos en cualquier disciplina para explicar por qué
ocurren de cierta manera unos eventos o procesos dados.
engaño (recurso del): técnica de los investigadores que implica ocultar a los participantes información
relacionada con los propósitos del estudio.

consentimiento informado: procedimiento que consiste en dar a los participantes la mayor cantidad de
información posible sobre el proyecto de investigación, antes de decidir participar en éste.

aclaración (debriefing): proceso que se realiza al concluir una sesión de investigación, y que consiste en
proporcionar a los participantes información completa sobre la naturaleza del estudio y sus
correspondientes hipótesis.

percepción social: proceso a través del cual buscamos conocer y comprender a otras personas.

comunicación no verbal: comunicación entre individuos que no implica el contenido del lenguaje
hablado. Se basa, en cambio, en el lenguaje no hablado de las expresiones faciales, el contacto visual y el
lenguaje corporal

mirada muy fija (staring): una forma de contacto visual en el cual una persona continúa mirando
fijamente a otra independientemente de lo que hace la primera.

lenguaje corporal: señales proporcionadas por la posición, la postura y el movimiento del cuerpo o de
alguna de sus partes.

microexpresiones: expresiones faciales fugaces que duran sólo unas pocas décimas de segundo.

atribución: proceso a través del cual buscamos identificar las causas del comportamiento de los otros y
así obtener conocimiento sobre sus rasgos estables y disposiciones.

teoría de la inferencia correspondiente: teoría que describe cómo usamos el comportamiento de los
otros como base para inferir sus disposiciones estables.

efectos no comunes: efectos producidos por una causa particular que no pueden ser producidos por
ninguna otra causa aparente

consenso: la medida en que otras personas reaccionan ante algunos estímulos de la misma manera en
que reacciona la persona que estamos considerando.

consistencia: la medida en que un individuo responde, de la misma manera, ante un estímulo o


situación dada en diferentes ocasiones (por ejemplo, a lo largo del tiempo).

distintividad: la medida en que un individuo responde de la misma manera ante diferentes estímulos o
eventos.

principio de disminución: la tendencia a atribuir menos importancia a una causa potencial de algún
comportamiento cuando otras causas potenciales están presentes.

principio del aumento: la tendencia a otorgar gran importancia a las causas potenciales del
comportamiento si el comportamiento tiene lugar a pesar de la presencia de otras causas de carácter
inhibitorio.
teoría del foco de autorregulación: una teoría que sugiere que al regular la propia conducta para
obtener las metas deseadas, los individuos adoptan una o más perspectivas diferentes: una perspectiva
centrada en la promoción, en la que se enfatiza la presencia y ausencia de resultados positivos; o una
perspectiva centrada en la prevención, en la cual se enfatizan los resultados negativo.

sesgo de correspondencia (error fundamental de atribución): la tendencia a explicar las acciones de


otros como provenientes de (correspondientes a) sus disposiciones incluso ante la presencia de causas
situacionales claras.

error fundamental de atribución (sesgo de correspondencia): la tendencia a sobrevalorar el impacto de


las señales disposicionales en el comportamiento de los otros

efecto actor-observador: la tendencia a atribuir nuestro propio comportamiento principalmente a


causas situacionales, mientras que el comportamiento de otros se tiende a atribuir a causas internas.

sesgo de autobeneficio: la tendencia a atribuir resultados positivos a causas internas (por ejemplo, los
rasgos o características propias) y resultados o eventos negativos a causas externas (por ejemplo,
oportunidad, dificultad de la tarea).

formación de impresiones: el proceso a través del cual nos formamos impresiones de los otros

manejo de impresiones (autopresentación): esfuerzos de los individuos para generar primeras


impresiones favorables en los otros.

efecto baba: una tendencia a formarnos impresiones muy negativas de otros que «lamen hacia arriba y
patean hacia abajo», esto es, las personas que en un ambiente de trabajo adulan a sus superiores pero
tratan a sus subordinados con desdén y desprecio

cognición social: la manera en la cual interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la


información sobre el mundo social.

afecto: estado emocional de una persona —sentimientos y estados de ánimo.

esquemas: marcos mentales sobre un tema específico que nos ayudan a organizar la información social

efecto de perseverancia: la tendencia a mantener las creencias y esquemas incluso ante la presencia de
información contradictoria

profecías autocumplidas: predicciones que, en algún sentido, llevan a que se hagan realidad.

sobrecarga de información: casos en los que se excede nuestra habilidad para procesar información.

heurísticos: reglas simples para tomar decisiones complejas o hacer inferencias de una manera rápida y
aparentemente sin esfuerzo

heurístico de representatividad: una estrategia para hacer juicios basada en el parecido que tienen los
estímulos o eventos que se evalúan, con otros estímulos o categorías.

heurístico de disponibilidad: una estrategia para hacer juicios basada en la facilidad con que
determinados tipos de información son traídos a la mente
«priming»: activación de la disponibilidad de información en la memoria o en la conciencia resultante de
la exposición a estímulos o eventos específicos.

procesamiento automático: esto ocurre cuando, después de una extensa experiencia con una tarea o
tipo de información, alcanzamos un estado en el que desempeñamos la tarea o procesamos la
información de manera similar, sin esfuerzo, de forma automática e inconsciente.

sesgo hacia lo negativo: se refiere al hecho de que nosotros demostramos una mayor sensibilidad ante
la información negativa que ante la positiva.

sesgo optimista: nuestra predisposición a esperar cosas que lo cambien todo positivamente.

falacia de planificación: la tendencia a hacer predicciones optimistas referentes al tiempo que llevará
realizar una tarea dada

pensamiento «contrafáctico»: tendencia a imaginar unos resultados diferentes a los que se han
obtenido en realidad —«lo que podría haber sido»

pensamiento mágico: los pensamientos relacionados con supuestos que no se mantienen ante un
análisis racional —por ejemplo, la creencia de que las cosas que se parecen unas a otras comparten
características fundamentales.

supresión de pensamiento: esfuerzos para prevenir que ciertos pensamientos se vuelvan conscientes.

memoria dependiente del estado de ánimo: lo que nosotros recordamos mientras nos hallamos en un
estado de ánimo dado puede estar determinado, en parte, por lo que nosotros aprendimos cuando nos
hallábamos anteriormente en ese estado.

efectos de congruencia con el estado de ánimo: nuestra tendencia a almacenar o recordar la


información positiva cuando nos hallamos en un estado de ánimo positivo y de almacenar/recordar la
información negativa cuando nos encontramos en un estado de ánimo negativo.

contaminación mental: un proceso en el cual nuestros juicios, emociones o comportamientos están


influidos por un procesamiento mental que es inconsciente e incontrolable

actitudes: evaluaciones de varios aspectos del mundo social.

actitud ambivalente: la tendencia a tener evaluaciones positivas y negativas sobre un mismo objeto
actitudinal; por tanto, nuestra actitud hacia él resulta ambivalente.

aprendizaje social: el proceso a través del cual adquirimos nueva información, formas de comportarnos
o actitudes hacia otras personas.

condicionamiento clásico: una forma básica de aprendizaje en la cual un estímulo, inicialmente neutral,
adquiere la capacidad de evocar reacciones a través de la asociación repetida con otro estímulo. En un
sentido, un estímulo se vuelve una señal para la presentación o surgimiento del otro.

condicionamiento subliminal (de las actitudes): el condicionamiento clásico que ocurre a través de la
exposición a estímulos que están por debajo del umbral de atención consciente del individuo.
condicionamiento instrumental: una forma básica de aprendizaje en la cual se refuerzan las respuestas
que llevan a un resultado positivo o que permiten evitar resultados negativos.

aprendizaje observacional: una forma básica de aprendizaje en la cual los individuos adquieren nuevas
formas de comportamiento o pensamiento a través de la observación del comportamiento de otros.

comparación social: el proceso a través del cual nos comparamos con otros para determinar si nuestro
punto de vista de la realidad social es o no correcto.

teoría de la acción razonada: una teoría que sugiere que la decisión de comprometerse en una conducta
particular es el resultado de un proceso racional en el cual se consideran las opciones de la conducta, se
evalúan las consecuencias o resultados de cada una y se llega a una decisión de actuar o no. Esta
decisión se refleja entonces en las intenciones conductuales, las cuales influyen fuertemente la
conducta.

teoría de la conducta planeada: una extensión de la teoría de la acción razonada, que sugiere que
además de las actitudes hacia un comportamiento dado y de las normas subjetivas acerca de éste, los
individuos también consideran el control de la conducta percibido —su habilidad para ejecutar la
conducta.

modelo del proceso ‘de-laactitud-a-la-conducta’: un modelo de cómo las actitudes guían el


comportamiento. Enfatiza la influencia tanto de las actitudes como del conocimiento almacenado sobre
lo que es apropiado en una situación dada en la definición individual de la situación. Esta definición, a su
vez, influye sobre el comportamiento.

persuasión: el esfuerzo para cambiar las actitudes de los otros a través del uso de diferentes tipos de
mensajes.

procesamiento sistemático: el procesamiento de la información de un mensaje persuasivo que implica


hacer consideraciones cuidadosas del contenido y de las ideas del mensaje.

ruta central (para la persuasión): cambio de actitud que resulta del procesamiento sistemático de
información presente en los mensajes persuasivos.

procesamiento heurístico: el procesamiento de la información de un mensaje persuasivo que implica el


empleo de reglas simples o de atajos mentales.

ruta periférica (para la persuasión): cambio de actitud que ocurre en respuesta a señales persuasivas
procedentes de la aparente experiencia o estatus de los persuasores.

modelo de la probabilidad de elaboración (en persuasión): una teoría que sugiere que la persuasión
puede suceder de dos maneras distintas que difieren en la cantidad del esfuerzo cognitivo o de la
elaboración que requiere

reactancia: reacción negativa ante las amenazas a la propia libertad personal. La reactancia incrementa,
con frecuencia, la resistencia a la persuasión.

advertencia: el conocimiento anticipado de que uno va a ser objetivo de un intento de persuasión. La


advertencia incrementa, con frecuencia, la resistencia a la persuasión que sigue.
evitación selectiva: una tendencia a dirigir la atención fuera de la información que reta las actitudes
existentes.Tal evitación incrementa la resistencia a la persuasión.

asimilación sesgada: la tendencia a considerar menos convincente o confiable la información que


contradice nuestros puntos de vista, que la que las confirma.

polarización de la actitud: la tendencia a evaluar la información o la evidencia mixta, de tal manera que
refuerza nuestros puntos de vista iniciales haciéndolos más extremos.

disonancia cognitiva: un estado interno desagradable que ocurre cuando los individuos observan
inconsistencias entre dos o más de sus actitudes, o entre sus actitudes y su comportamiento.

trivialización: una técnica para reducir la disonancia. Consiste en reducir de manera cognitiva la
importancia de actitudes y comportamientos que son inconsistentes.

condescendencia inducida o forzada: situaciones en las que los individuos son de alguna manera
inducidos a decir o hacer cosas inconsistentes con sus actitudes reales.

efecto menos-lleva-a-más: ofrecer pequeñas recompensas individuales por realizar comportamientos


contrarios a las actitudes produce, generalmente, más disonancia, y por tanto mayor cambio de actitud,
que ofrecer recompensas mayores.

hipocresía: mostrar públicamente algunas actitudes o comportamientos pero luego actuar de una
manera inconsistente con estas actitudes o comportamientos.

identidad social: definición de una persona acerca de quién es él/ella, lo que incluye atributos
personales y atributos compartidos con otros como género y raza.

autoconcepto: identidad propia, esquema básico que consiste en un conjunto organizado de creencias y
actitudes acerca de uno mismo.

autoconciencia subjetiva: habilidad de un organismo para diferenciarse a sí mismo de su entorno físico y


social, incluso sin preparación.

autoconciencia objetiva: capacidad de un organismo para ser el objeto de su propia atención, estar
consciente de su propio estado mental, y saber que sabe y recordar que recuerda.

autoconciencia simbólica: habilidad de un organismo para formar una representación cognitiva


abstracta del self por medio del lenguaje. Esta habilidad capacita al organismo para comunicarse,
establecer relaciones, alcanzar metas, evaluar resultados, desarrollar actitudes autorrelacionadas, y
defenderse de informaciones que puedan amenazar el propio self

efecto de autorreferencia: efecto sobre la atención y la memoria que ocurre debido a que el
procesamiento cognitivo de información relevante para el self es más eficiente que el procesamiento de
otros tipos de información.

autoesquema sexual: representaciones cognitivas de los aspectos sexuales de uno mismo

self social: identidad colectiva que incluye relaciones interpersonales, además de aquellos aspectos de la
identidad que se derivan de la pertenencia a agrupaciones más amplias y menos personales basadas en
raza, etnia o cultura.
selves posibles: representaciones mentales de lo que podríamos o deberíamos llegar a ser en el futuro.

autoestima: autoevaluación realizada por cada individuo; actitud propia hacia sí a lo largo de una
dimensión positivanegativA

comparación social a la baja: compararte a ti mismo con alguien que es peor que tú en relación con un
atributo particular.

comparación social al alza: compararte a ti mismo con alguien que es mejor que tú en relación con un
atributo particular.

autoestima paradójica: autoestima irreal alta o baja.

autofocalización: el acto de dirigir la propia atención hacia uno mismo y no hacia el entorno que nos
rodea.

autovigilancia (selfmonitoring): regulación del propio comportamiento con base en situaciones externas
tales como las reacciones de los otros (alta autovigilancia), o a partir de factores internos como las
propias creencias, actitudes y valores (baja autovigilancia)

autoeficacia: creencia de la propia persona sobre su habilidad o competencia para ejecutar una tarea,
alcanzar una meta o superar un obstáculo.

sexo: masculinidad o femineidad como producto de factores genéticos presentes en el momento de la


concepción, y que resultan en diferencias anatómicas y fisiológicas.

género: atributos, comportamientos, características de personalidad y expectativas asociadas con el


sexo biológico de una persona en una cultura dada. Las diferencias de género pueden estar basadas en la
biología, el aprendizaje o en una combinación de ambos

identidad de género: aquella parte del autoconcepto que implica la identificación de una persona como
hombre o mujer. La conciencia de la identidad de género usualmente se desarrolla alrededor de los dos
años de edad

consistencia de género: el concepto de que el género es un atributo básico y duradero de cada


individuo. Un atisbo de la consistencia de género se desarrolla usualmente entre los cuatro y los siete
años de edad.

tipificación del sexo: comprensión de los estereotipos asociados con ser hombre o mujer en la propia
cultura.

hipermasculinidad: identificación de rol-género extrema que consiste en una versión exagerada del rol
masculino tradicional. Incluye actitudes sexuales crueles hacia las mujeres, la creencia de que la
violencia es cosa de hombres, y el disfrute del peligro como fuente de excitación.

hiperfemineidad: identificación de rol-género extrema que consiste en una versión exagerada del rol
femenino tradicional. Incluye creencias sobre lo centrales que son en la vida las relaciones con los
hombres; el atractivo y la sexualidad como armas para cazar y retener a un hombre; y el que sea a veces
razonable decir no cuando en realidad se quiere decir sí

testosterona: la «hormona sexual» masculina. estrógeno: la «hormona sexual» femenina.

También podría gustarte