Está en la página 1de 50

PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA 1

¿Qué es la psicología social?

Es la disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento
y del pensamiento individuales en situaciones sociales.

El término ciencia alude a:

● Un conjunto de valores.
● Diversos métodos que pueden usarse para estudiar un amplio conjunto de temas.
● No puede tener vista subjetiva.
● Estudio constante.

Valores fundamentales que debe adoptar todo campo para ser científico:

● Exactitud: recoger y evaluar información con precisión.


● Objetividad: compromiso de obtener toda la información posible.
● Escepticismo: aceptar hallazgos como precisos cuando han sido verificados una y
otra vez.
● Ausencia de prejuicio: cambiar la propia visión, si las evidencias existentes sugieren
que estas ideas preconcebidas no son exactas.

*La psicología social está comprometida con estos valores, y los aplica en un esfuerzo por
entender la naturaleza del comportamiento y pensamiento social.

¿Por qué no es de sentido común?

No podemos acudir al sentido común para resolver problemas ya que necesitamos una
evaluación científica para resolver el comportamiento social.

1
Por ejemplo: si tu pareja decide terminar con la relación, ¿cómo nos vamos a sentir? ¿en
qué nos basamos? En este caso la experiencia propia va a interferir en el sentido común,
con lo cual va a generar una imagen confusa e inconsciente del ser humano. Al fin y al cabo
esto nos va a llevar a fuentes poco consistentes y poco fiables.

Énfasis en el comportamiento del individuo

El foco está puesto en el individuo (teniendo en cuenta más factores sociales y culturales,
además de otros externos). Se pretende entender los factores que modelan acciones y
pensamientos de individuos humanos en escenarios sociales.

*Diferencia con la sociología; ésta se centra en grandes grupos de personas o la sociedad


en conjunto.

Causa del pensamiento y comportamiento social

Interés por factores y condiciones que conforman el comportamiento y el pensamiento de


los individuos, en relación con otras personas.

Variables que desempeñan un papel importante en este aspecto:

● Acciones y características de otras personas: con frecuencia nos vemos fuertemente


afectados por las acciones de otras personas. Influencia de la apariencia física.
Nuestras reacciones ante los demás están fuertemente influenciadas por la
apariencia externa.
● Procesos cognitivos.
● Variables ambientales: impacto del mundo físico: La influencia del entorno físico en
nuestros sentimientos, pensamientos y comportamientos.
● Contexto cultural: valores culturales centrales que por muchas y complejas razones
han hecho que el estar delgado sea más deseable (lo cual no ocurre en un vacío
cultural), afectado por normas culturales. Patrones de belleza femenina.
● Factores biológicos: preferencias, comportamientos, reacciones emocionales o
actitudes pueden tener una herencia biológica.
- Psicología evolucionista: Nuestra especie ha estado sujeta a un proceso de
evolución biológica a lo largo de su historia, y como resultado poseemos un gran

2
número de mecanismos psicológicos evolutivos que ayudan a conducirnos ante
importantes problemas relacionados con la supervivencia. No sugiere que
heredamos todas las preferencias, sino tendencias o ciertas perspectivas.
- Perspectiva cognitiva: cómo influye nuestro pensamiento, creencias, memorias, etc
en nuestro comportamiento (elementos cognitivos).

EJEMPLOS:

1. Una persona mayor se me cuela en la cola del supermercado. ¿Cómo reaccionaría?

Acciones y características de otras personas. ¿Cómo se ha colado?. Es una persona mayor;


sigue influyendo en el comportamiento. Influye la vulnerabilidad de la persona por la edad.

2. Un amigo siempre llega tarde.

Influyen los procesos de atribución causal. Los recuerdos son factores cognitivos.

3. Estamos en una clase donde hace mucho calor y empezamos a ser maleducados.

Está influyendo el entorno físico. Como las condiciones meteorológicas influyen en nuestro
rendimiento y comportamiento.

4. Toda tu familia tiene una actitud positiva ante la religión. ¿Tu la tendrás?

La aceptación familiar; si mi familia es creyente puede provocar que por la presión social
me haga también religiosa.

*Disonancia cognitiva: actitud positiva hacia algo que no me representa/identifica por


complacer.

La genética también influye en el comportamiento y preferencias: factores hereditarios.

3
5. Vemos en redes sociales cuerpos irreales e ideales y esto provoca que nos empiece
a quedar grande la ropa que nos probamos en las tiendas.

Son influencias culturales. Los cánones de belleza son estereotipos e influyen al igual que
los mensajes subliminales.

6. Un hombre no cuenta sus problemas delante de sus amigos porque si lo hace se


pone a llorar.

Son factores de influencias culturales. Los roles de género, lo que ha llevado a lo que
conocemos como masculinidad frágil.

Creciente rol de potencial de factores biológicos y perspectiva evolucionista

Psicología social moderna: influencia creciente de la perspectiva biológica o evolucionista

Cada vez mayor número de evidencias sugiere que los factores biológicos y genéticos
juegan un papel en muchas formas de comportamiento social.

Métodos de investigación en psicología social

Observación sistemática

Técnica básica para el estudio del comportamiento social .

Observación cuidadosa del comportamiento cuando éste ocurre (básico en una disciplina
como la Psicología Social).

Diferente a la observación informal.

Observación naturalista o de entornos naturales se observa el comportamiento sin


cambiarlo.

Es fundamental tomar notas, hacer un registro, apuntar el grado de intensidad de tal


conducta, etc.

El examinador debe pasar desapercibido para que no interfiera en el comportamiento del


examinado, ya que si sabemos que estamos siendo observados no nos comportariamos
naturalmente.

4
Esto tiene una serie de limitaciones y debilidades; por sentido común, el tiempo (es
limitada al tiempo ya que se tarda mucho en observar a cada individuo), y que además,
algunas cosas pueden pasar desapercibidas (no darse cuenta de las cosas al 100%).

● Método de encuestas:

El investigador infiere a un gran número de personas para que contesten preguntas sobre
sus actitudes o comportamiento. Muy utilizada para medir actitudes en psicología social.

Son medidas de autoinforme para poder recolectar más información de un gran número
de personas en muy poco tiempo (lo que sería un inconveniente en el anterior).
Necesitamos muestras amplias para tener diferentes perspectivas y opiniones de
diferentes personas. La muestra debe ser representativa a la población.

- Ventajas: recoge información de un gran número de personas con relativa facilidad.


- Inconvenientes: se puede mentir a la hora de responder la encuesta por lo que
llamamos deseabilidad social; pongo esto para que la gente piense que soy así),
pueden ser respuestas sesgadas. Requisitos que debe reunir:

• Representatividad de la población, con la muestra elegida (muestreo) puede llevar


a errores graves

• Forma en la que están redactado los ítems

Correlación

Hace referencia a la relación de dos o más variables. Nos interesa saber en qué medida
estas variables están relacionadas, ya que así podemos alterar una y ver lo que ocurre en la
otra; las llamamos variables independientes y dependientes.

Se encuentra entre los valores -1 y 1.

En el caso de que estén correlacionadas negativamente: aumenta una y disminuye la


otra. Por ejemplo; a mayor felicidad mayor satisfacción y por tanto estamos libres de
depresión. En el caso de que estén correlacionadas positivamente: aumenta una y
aumenta la otra. Por ejemplo; aumenta la inteligencia emocional y por tanto aumenta la
autoestima. También puede pasar que disminuya una y disminuya la otra.

5
IMPORTANTE: El hecho de que dos variables estén correlacionadas, incluso altamente
relacionadas, no garantiza que haya una relación causal entre ambas.

Muy útil para la psicología social: permite obtener gran cantidad de información en un
período corto de tiempo, sin embargo, el no ser concluyente hace tener que usar otros
métodos.

Método experimental

Los científicos buscan describir el mundo, la relación entre variables y explicar estas
relaciones. Para ello el método usado por la psicología social es el MÉTODO
EXPERIMENTAL. Una variable es alterada sistemáticamente y se miden cuidadosamente
los efectos de dichos cambios en otras variables.

Ejemplo:

- Variable independiente: inteligencia emocional.


- Variable dependiente: autoestima.

Explicación: esto quiere decir que cuanta más IE más autoestima. Por lo tanto, la
autoestima depende de la inteligencia emocional.

Si esta relación realmente existe, mi intervención psicológica debe abordar: ésta


intervención psicológica va a estar basada en la inteligencia emocional para ver si mejoran
los niveles de autoestima.

Cuando queremos verificar la eficacia de una intervención debemos: evaluar las variables;
PRETEST; voy a evaluar todas las variables que voy a alterar y en las que yo pretendo
cambios. Vamos a evaluar las variables antes de la intervención (IE y AT).

6
Posteriormente realizaremos la INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.

Por último realizaremos el POSTEST; que consiste en evaluar las mismas variables como al
principio. Después compararemos los resultados del pretest con los del postest.

Si lo queremos hacer más específico, incluiremos un grupo sin control al grupo


experimental (con control). El esquema sería PRETEST-POSTEST directamente ya que el
grupo sin control no sufrirá intervenciones, aunque le diremos que si. Estos dos grupos
deben estar relacionados tanto demográficamente, económicamente y demás; deben estar
equiparados.

También podemos añadir un grupo en lista de espera; a quienes les diremos qué le vamos
a hacer una serie de pruebas aunque en realidad no le haremos ninguna. Esto es para
mejorar su sistema psicológico a ver si creyendo que se les va a intervenir, crea una
mejora.

2 requisitos para el éxito de la experimentación:

● Asignación al azar de los participantes a las condiciones experimentales.


● Deben mantenerse constantes todos los factores que podrían influir en el
comportamiento de los participantes, a parte de la variable independiente.

Importante a tener en cuenta!

● Efecto del experimentador: efectos del experimentador producidos en el


comportamiento de los participantes . En muchos casos se utiliza la metodología de
doble ciego; los participantes en realidad no saben cual es el objetivo de la
intervención. Se llama así porque no solo los pacientes son los ciegos, sino que
también lo son los experimentadores. Es decir, el experimentador jefe va a ser
sustituido por un experimentador secundario que sabrá las instrucciones del
procedimiento pero no sabrá el objetivo del experimento. Esto hace que nada
pueda influir en los resultados por lo que, es la investigación más objetiva que
conoceremos.

7
● Validez externa: mide hasta qué punto los resultados de un experimento pueden
generalizarse a situaciones sociales de la vida real (no laboratorio) y a personas
posiblemente muy distintas de quienes han participado en la investigación.
● Aspectos éticos: el experimento debe pasar por un comité ético antes de llevarse a
cabo. Por ejemplo, si con determinada serie de TV se influye en las conductas
sexuales peligrosas en adolescentes, ¿hasta qué punto podríamos verificar su
influencia? La variable que altera el experimentador es ver la serie; esto no es ético
ya que no puedo forzar a ningún adolescente a ver series con conductas sexuales
peligrosas, además de arriesgarnos a que el adolescente vaya a practicarlas
después. Para comprobar si las series afectan de una manera u otra a los
adolescentes, en vez de someterlos a ver estas series, realizaremos una
metodología de encuestas. Haremos este programa de intervención para evitar que
tengan repercusiones negativas en el desarrollo del adolescente. Después con esos
datos haremos una correlación para ver en qué medida las variables están
relacionadas entre sí. Hay que tener en cuenta que no todas las correlaciones son
causales, ¡jamás! la correlación me va a decir si hay una relación causal entre las
variables, solo me va a informar de la relación.

Interpretar los datos de la investigación: el uso de estadísticos

Finalizado un proyecto de investigación, tenemos que interpretar los resultados.

¿Cuánta confianza podemos depositar en los hallazgos?

● Estadísticos inferenciales: cálculos matemáticos para evaluar si el patrón de


resultados tiende a deberse a la casualidad.
● Resultados significativos: cuando los análisis sugieren que la probabilidad de que
los resultados se deban al azar es baja ; se interpretan los resultados como valiosos.

¡Importante! La probabilidad de que un resultado se


deba al azar NUNCA es cero, por ello los estudios se
replican por diferentes investigadores ; adquieren la
confianza de la psicología social

8
El papel del metanálisis

Permite combinar resultados de distintos estudios para estimar la dirección y magnitud de


los efectos de las variables independientes. Son procedimientos matemáticos que eliminan
posibles fuentes de error.

Son muy útiles en la interpretación de resultados en investigación psicosocial.

Pasos que conforman el procedimiento de la construcción de una teoría

1. Sobre la base de una evidencia concreta, se propone una teoría que refleja esta
evidencia.
2. Conceptos básicos y proposiciones acerca de la relación entre estos conceptos,
ayuda a organizar la información existente y hacer predicciones sobre eventos
observables.
3. Estas predicciones (hipótesis) son evaluadas por la investigación actual.
4. Si los resultados son consistentes con la teoría, aumenta la confianza en su
precisión. Si no ocurre así, la teoría se modifica y se realizan nuevas pruebas.
5. La teoría se acepta por su precisión o se rechaza por inadecuada.

Búsqueda del conocimiento y derechos individuales: búsqueda del equilibrio


apropiado

Los participantes pueden adquirir actitudes negativas hacia la psicología y la investigación


psicológica.

9
Campos de aplicación de la psicología social

Psicología social de la salud

Objetos de estudio de la psicología social: salud mental, física, atención sanitaria y


relaciones en todo el proceso de atención a la salud.

Añade al estudio de la salud, los factores psicosociales que influyen en: origen, evolución,
mantenimiento y cambios de la salud y problemas de enfermedad. Además proporciona
una comprensión global de la salud y problemas de la enfermedad.

La psicología social se incorpora al ámbito de la salud aplicando sus contenidos y


metodologías a:

● Promoción de la salud.
● Prevención.
● Diagnóstico.
● Tratamiento de la enfermedad.
● Rehabilitación de la enfermedad.

Psicología organizacional

Estudia a las personas en el contexto de los centros de trabajo u organizaciones; como se


dan los procesos interpersonales y grupales (comunicación, liderazgo, toma de decisiones,
etc); las variables que afectan a la satisfacción laboral (como el clima laboral); procesos de
selección; las características de una persona emprendedora; y la cultura de la organización.

Psicología jurídica

Aborda instituciones penales.

Se estudia la conducta del delincuente, sus determinantes características y


comportamientos ante la justicia. Además del juicio y procesos psicosociales que
intervienen (reconocimiento de inculpados, declaraciones, toma de decisiones, etc).

10
Psicología política

Estudia el funcionamiento mental y acciones de los actores políticos, aspectos de la


actividad pública y política (factores de personalidad de las personas que se dedican a la
política), actitudes y conductas de voto de la población y los procesos cognitivos
subyacentes al procesamiento de la información que se desarrollan en la acción política.

Psicología de la educación

Descubre los procesos intrapersonales e interpersonales que operan en el ambiente


educativo.

Estudia la influencia de las creencias, actitudes, expectativas y atribuciones hacia el éxito y


al fracaso. Además del rendimiento académico y su relación con la interacción entre
alumnado y profesorado.

Fuerzas de correlación

Valores entre -1 y 1.

Ejemplo: ¿Cuál de las dos es más fuerte?

C1= 0,73 C2= 0,69.

C1 es más fuerte ya que se acerca más a uno de los extremos.

*Si fuese -0,69 y 0,69; la fuerza de correlación sería la misma.

Valor P

Hace referencia a la significatividad estadística.

Está representado por *,** y ***.

Cuanto más se acerque al 0, más significativo es

11
TEMA 2: Percepción psicológica y procesos de
atribución causal.

Percepción social

La percepción social es el proceso a través del cual buscamos entender a las demás
personas de nuestro entorno. Por ejemplo: percibimos socialmente que esa persona va a
llegar tarde porque siempre lo hace, la atribución causal sería buscar el motivo. Otro
ejemplo es que una niña siempre tiene buena actitud en clase, y de repente un día la
cambia; en primer lugar percibo socialmente que la niña ha cambiado su actitud y en
segundo lugar intento buscar el motivo, eso sería atribución causal.

Nos centraremos en los siguientes aspectos:

● Comunicación no verbal.
● La atribución.
● Formación de impresiones.
● Manejo de la impresión o autopresentación.

Comunicación no verbal

Es la información transmitida por las señales no verbales y esfuerzos por entenderlas.

Esta da menos dudas que la comunicación verbal.

12
Tipos de comunicación no verbal

● Kinésica: movimientos, gestos, posturas…


● Prosémica: distancia que mantenemos al hablar con determinadas personas.
● Paralingüística: volumen, tono, pausas…

La información sobre los estados internos es expresada frecuentemente a través de 5


canales: expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, postura y contacto
físico.

Canales básicos de la comunicación no verbal

● Expresiones faciales.

Existen 6 emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, sorpresa, ira y asco. Aún así, a pesar
de que estamos hablando de que hay 6 emociones básicas, no son las únicas que
sentimos, existe la seguridad, confusión, decepción, etc. Y además pueden aparecer de
manera combinada, por ejemplo el miedo y la sorpresa.

Existen investigaciones previas que confirman que las expresiones faciales son una
comunicación no verbal universal, aunque pueden variar según la cultura y los contextos.

Cuando las claves situacionales y las expresiones son coherentes, dichas expresiones son
una guía precisa de las emociones subyacentes.

● Contacto visual.

¿Qué sensación nos da alguien que no quiere hacer contacto visual con nosotros? ¿O qué
sensación nos da alguien que nos clava la mirada?

Un alto nivel de contacto visual se interpreta usualmente como un signo de agrado o con
algo positivo. Si bien, si otra persona nos mira continuamente y mantiene dicho contacto
sin importar lo que nosotros hagamos, se podría decir que está “mirando muy fijamente”
(staring) interpretada como signo de ira u hostilidad.

13
● Lenguaje corporal.

Nuestros estados emocionales se reflejan en la posición y movimiento de nuestro cuerpo.


Revela estados emocionales de los otros (gran número de movimientos sugiere activación
emocional, con una correlación positiva entre frecuencia e intensidad).

Por ejemplo: no adoptar una postura adecuada en clase se puede asociar con el desinterés
por la asignatura.

Los gestos añaden información más específica sobre los sentimientos de los demás
(signos). Se trata de movimientos corporales que tienen sentido en determinadas culturas.
¡Ojo cuando viajamos al extranjero! No es lo mismo levantar la palma de la mano para
hablar en clase en España que en Alemania.

● Contacto físico.

Por ejemplo, si coincides con una persona en el médico y sin conoceros de nada te toca
brevemente, ¿qué sentirías? Depende de la persona y de muchos factores. En función de
cual sea el contexto puede transmitir positividad o negatividad; puede influir si es familiar o
extraño, si es hombre o mujer, la naturaleza de ese contacto (si es breve o constante), si es
amable o muy brusco, o que parte del cuerpo es tocada.

Para producir reacciones positivas, el contacto debe ser percibido como apropiado.

Una manera aceptable de tocar a extraños es el apretón de manos. Los apretones de


manos revelan mucha información sobre las otras personas. Un apretón de mano firme es
una buena manera de dar una buena impresión a los demás.

Reconocer el engaño

Cuando las personas mienten se producen cambios sutiles en sus expresiones faciales,
postura corporal o movimientos y ciertos aspectos no verbales del habla (paralingüística).

14
● Microexpresiones: expresiones faciales fugaces que duran unos pocos segundos.
Aparecen en la cara tras un evento que ha provocado una emoción y son difíciles de
esconder.

Ejemplo: ¿qué opinas de la asignatura? Fruncir el ceño y luego sonrío para que no se de
cuenta de que no me gusta la asignatura.

● Discrepancia entre canales: inconsistencias entre las señales no verbales y otros


canales. Las personas que están mintiendo tienen dificultad para controlar todos los
canales al mismo tiempo. Pueden manejar bien sus expresiones verbales y tener
dificultad para mirarte a los ojos.

Ejemplo: He suspendido el examen de psicología social! Mientras sonríen.

● Aspectos no verbales del habla (paralenguaje): cuando la gente miente aumenta,


con frecuencia el tono de voz, tienden a hablar de una manera más vacilante y
cometen más errores. Por tanto, si detectas estos cambios de voz en las personas,
puede ser una señal de que esté mintiendo.
● Contacto visual: parpadean con mayor frecuencia. Muestran las pupilas más
dilatadas. Pueden mostrar un inusual bajo contacto visual o, sorpresivamente, un
contacto visual muy alto, ya que intentan mostrar su honestidad mirando
directamente a los ojos.
● Expresiones faciales exageradas: las personas que están mintiendo pueden
sonreír más o más ampliamente de lo usual. Pueden mostrar una mayor tristeza
que lo que es típicamente usual en una situación dada.

Ejemplo: Una compañera nos pregunta si le podemos dejar los apuntes, le decimos que no
porque no queremos dejarselo pero le ponemos la excusa de que todavía no los hemos
terminado. Después de esto, al sentir un sentimiento de arrepentimiento exagerado, las
próximas expresiones faciales están más marcadas y pondremos más entusiasmo en las
situaciones posteriores.

¿En qué ámbitos de la profesión es importante poner atención a esto?

Por ejemplo, en la psicología forense ya que está en juego la libertad de un sujeto. La diferencia
entre la psicología clínica y forense, es que hay de por medio un beneficio; dinero, libertad…

15
Factores cognitivos en la detección del engaño

Si bien cuando otros intentan engañarnos podemos prestar una cuidadosa atención bien a
sus palabras o a sus señales no verbales (difícil hacer las dos cosas al mismo tiempo por
limitación cognitiva). Mientras más motivados estemos para detectar el engaño más
probable que prestemos mucha atención a sus palabras, para oír cuidadosamente lo que
ellos quieren decir. Sin embargo, las señales más reveladoras del engaño son las no
verbales. De forma paradójica: cuanto más motivados estamos para detectar el engaño,
menos efectivos seremos.

Los hallazgos muestran que se puede detectar el engaño en personas de otra cultura,
aunque hablen otro idioma, aunque no con la misma exactitud. Pero en la comunicación
no verbal, ya que la verbal no es igual de fiable.

Concepto importante!!!

Sintomatología obvio sutil: por ejemplo, cuando tenemos depresión tenemos alteraciones
del sueño. Pero uno de los síntomas obvios sutiles de esto es la independencia de dormir
menos o más, es que cuesta mucho levantarse de la cama por la mañana, éste síntoma no
suele estar recogido.

Atribuciones: para comprender las causas del comportamiento de otros

16
Teoría de la inferencia correspondiente (Jones y Davis, 1963)

Cómo utilizamos la información sobre el comportamiento de los otros para inferir que
poseen determinados rasgos estables en el tiempo .

Con frecuencia los individuos actúan de cierta manera, no porque ello refleje sus actos sino
porque intervienen factores externos que le dejan poco margen.

Por ejemplo: una mujer va corriendo por el aeropuerto empujando a todo el mundo y
empiezo a buscarle una explicación: tendrá prisa, es una maleducada…

¿Cómo podemos hacer frente a estas complicaciones?

- Tenemos en cuenta los comportamientos que parecen haber sido escogidos de


manera libre e ignoramos los que parecen haber sido forzados en la persona en
cuestión.
- Prestamos atención a los efectos no comunes: efectos causados por un factor
específico pero no por otros.

Por ejemplo: mi amigo se va a casar y me dice que es por que es muy atractiva, lo ayuda en
momentos difíciles, etc. ¿Por qué se va a casar mi amigo con esta chica? En realidad no se
sabe el motivo exacto.

Otro ejemplo: ahora me dice que se casa con ella porque tiene mucho dinero, aunque es
fea, no lo apoya y no tiene gracia. Ya sabemos que se casa con ella por el dinero: el factor
no común en este caso es el dinero.

Prestamos más atención a acciones que son bajas en deseabilidad social. Ejemplo: nos
están molestando constantemente en clase, cuando el profesor llama la atención a una
alumna y le dice que es pesado. Tendemos a concluir que el comportamiento de los otros
refleja sus rasgos estables cuando:

- Es escogido libremente.
- Se basa en efectos distintivos y no comunes.
- Es bajo en deseabilidad social.

Vamos a atribuir efectos internos cuando no conocemos a esa persona.

17
Teoría de las atribuciones causales de Kelley

Si entendemos la causa que hay detrás de las acciones de otros, podemos darle sentido al
mundo social. Vamos a hacer atribuciones a causas externas o internas cuando estén en
relación estos tres factores:

● Consenso: si las personas reaccionan ante un estímulo de la misma manera. Por


ejemplo si se calla la clase entera cuando la profesora entra en la clase.
● Consistencia: hace referencia a que cada vez que yo presento un estímulo, una
persona en concreto se comporta de la misma manera. Por ejemplo cada vez que la
profesora entra a clase todo el mundo se calla pero cuando entra el profesor nadie
se calla. Que haya consistencia en nuestro comportamiento.
● Distintividad: medida en la que la persona responde de la misma manera aunque
hayan estímulos diferentes. Por ejemplo cuando entran distintos profesores y
tenemos la misma reacción.

Por ejemplo: imagina que un camarero cada vez que ve una chica en concreto no puede
dejar de hablar con ella, osea le pone mucha atención. Estamos haciendo referencia a la
consistencia, que en este caso es alta.

Otras dimensiones de atribución causal

Cuando intentamos entender las causas que hay detrás del comportamiento de los otro,
tomamos en cuenta estas dimensiones:

- interna o externa
- estable o inestable
- controlable o incontrolable

Concepto: locus de causalidad; repercusiones en nuestro estado de ánimo.

18
Por ejemplo: tenemos que entregar el trabajo final de la asignatura, y la profesora le felicita
un grupo por su buen trabajo así que están contentos porque los ha felicitado.
Posteriormente la profesora les pide el trabajo para presentarlo en su nombre en un
congreso (sin daros créditos ni nada a vosotros). Esto se llama principio de disminución; me
ha dicho que el trabajo es bueno por conveniencia. Esto puede pasar también al revés;
nunca felicita por los trabajos y ahora que lo ha hecho lo valoramos más (principio de
aumento).

Atribución: algunas fuentes de error

Estamos sujetos a errores que pueden llevarnos a conclusiones falsas acerca de por qué
otros han actuado de la manera en que lo han hecho y cómo se comportará en un futuro.

Durante los procesos de atribución causal, suelen haber muchos sesgos (errores):

● Sesgo de correspondencia (causas generales):

Tendemos a explicar el comportamiento de los demás a factores internos. De aquí que nos
paremos a pensar en qué los fallos de los demás se deban a factores externos en vez de
internos; cuando nos interesa/gusta alguien nos influye más como es su personalidad, lo
que nos interesa es conocer a esa persona; automáticamente cuando conocemos a alguien
se debe a factores internos, por eso todo lo demás lo atribuimos a factores externos, para
no dañar la percepción/ imagen que nos hemos creado de esa persona.

Existen evidencias de que este sesgo según en la cultura donde nos encontremos influirá
más o menos, este tipo de errores son más predominantes en culturas individualistas, ya
que en las colectivistas se les da mucha importancia al bienestar del grupo.

Ejemplo: un señor llega tarde a una cita, cuando llega se le cae la carpeta al suelo, al
recogerla se le caen las gafas y se rompen este hombre llega tarde porque es un
desorganizado y torpe sesgo de correspondencia.

● Efecto actor-observador:

Tendencia a atribuir nuestro propio comportamiento a causas situacionales externas, pero


el de otros a causas disposicionales o internas.

19
Esto ocurre porque somos bastante conscientes de los muchos factores externos que
afectan a nuestra conducta y somos menos conscientes de tales factores cuando
cambiamos nuestra atención a otras personas.

¿Esto siempre sucede? Va a depender de las características de la situación, si es malo, lo


atribuir a factores externos, pero si es bueno lo atribuir a factores internos. Por ejemplo;
he suspendido el examen=que malo el profesor/ he aprobado el examen=es que soy muy
listo).

También es importante recalcar que la autoestima de la persona influye bastante. Por


ejemplo, nos han escogido en un puesto de trabajo con mucha demanda: si tenemos baja
autoestima pensaríamos que ha sido por buena suerte, en cambio si tenemos mucha
autoestima, pensaríamos que nos han elegido porque somos los mejores.

El modelo cognitivo es el que se vincularía con el estado del éxito.

● Sesgo de autobeneficio:

Tendencia a atribuir nuestros propios resultados positivos a causas internas, pero los
negativos a factores externos.

¿Por qué sucede esta inclinación en nuestras atribuciones?

Este sesgo lleva a las personas que trabajan en una tarea conjunta a percibir que ellas y no
sus compañeros han realizado las mayores contribuciones. La fuerza del sesgo de
autobeneficio varía en diferentes culturas es más débil en culturas como las de Asia que
ponen mayor énfasis en los resultados grupales y en la armonía del grupo.

20
Concepto: Holgazanería social: cuanta más gente haya en un grupo trabajando, más gente

querrá quitarse del medio.

Aplicaciones de la teoría de la atribución: aproximaciones e intervenciones

Numerosos factores juegan un papel importante en la depresión. Estas perciben muy poco
o ningún control sobre lo que les sucede.

Creciente atención en el patrón de atribuciones contraproducente: patrón opuesto al


sesgo de autobeneficio.

Atribución de resultados negativos a causas internas y estables (rasgo o falta de


habilidades): culpabilidad.

Atribución de resultados positivos a causas externas temporales (buena suerte o favores


especiales de otros).

Se han desarrollado varias formas de terapia centradas en cambiar atribuciones y


efectivas.

Ejemplo: una mujer transexual no es seleccionada para un puesto de trabajo.

Cuando estas personas atribuyen los resultados negativos a prejuicios, algunos


espectadores concluyen que están equivocadas, y por tanto tienen un pensamiento menos
positivo de ella. El miedo a ser evaluados negativamente por otros puede impedir a las
personas minoritarias desafiar la discriminación, por miedo a que si se enfrentan a ella,
sean vistos como quejicas crónicos.

Formación y manejo de impresiones: como combinamos y empleamos la


información social

Las primeras impresiones ejercen efectos fuertes y


estables en las percepciones que otros tienen sobre
nosotros, además esta puede influir en cómo se
comportan con nosotros.

21
Investigación de Asch sobre rasgos centrales y periféricos

Solomon Asch (1946) “ Nosotros miramos a una persona e inmediatamente nos


formamos una cierta impresión de su carácter. Una mirada, unas pocas palabras son
suficientes para contarnos una historia acerca de un tema complejo…”

Lleva a cabo su investigación en época de máxima influencia por la Gestalt: “ la totalidad es,
con frecuencia más que la suma de sus partes”.

Lo que percibimos es, con frecuencia, más que la suma de las sensaciones individuales.

Cada parte del mundo alrededor nuestro es interpretado y comprendido sólo en términos
de sus relaciones con otras partes o estímulos.

Experimento: Asch le dio a individuos una lista de rasgos que supuestamente pertenecían
a una persona que no conocían y les pidió que indicaran sus impresiones de esta persona
marcando en una lista los que ellos sentían encajaban con dicha persona:

- Inteligente, hábil, diligente, afectuosa, decidida, práctica, cautelosa.

- Inteligente, hábil, diligente, fría, decidida, práctica, cautelosa.

Las palabras afectuosas y fría describían rasgos centrales aquellos que moldean
fuertemente las impresiones generales.

Conclusión: formarse impresiones de los demás involucra más que una simple suma de los
rasgos individuales “Existe un intento de formar una impresión de la persona entera”.

Modelos de combinación lineal (centrados en el carácter evaluativo)

El valor de cada rasgo es independiente de los demás. No hay influencia de unos sobre
otros como sucedía en el modelo de configuración gestáltica (Asch).

Todos los rasgos tienen un valor (dimensión evaluativa: positivo a negativo). La evaluación
final de una persona es en función de las puntuaciones asignadas a cada rasgo conocido
de ella.

22
¿Cómo se integran esas puntuaciones?

● Modelo suma: La impresión final es el resultado de la suma de los valores de cada


uno de los rasgos por separado (a más rasgos positivos mejor).
● Modelo promedio o media aritmética: La impresión final resultante sería la media
aritmética de los valores de cada uno de los rasgos por separado (pocos rasgos pero
muy positivos).
● Modelo de media ponderada: No todos los rasgos tienen la misma importancia en
todos los contextos.

Procesos de percepción social

Factores que influyen en la percepción social

➔ Factores asociados al receptor:


- Familiaridad: impresión mucho más compleja y por lo general más exacta.

MERA EXPOSICIÓN DE ZAJONC: la exposición repetida a un estímulo provoca una


intensificación de la actitud hacia el objeto. La exposición repetida o experiencia perceptiva
a una misma persona (si su valor es “+” o neutro) hace que la percibamos como más
atractiva.

Por ejemplo: cuando escuchas una canción por primera vez y cuanto más la escuchas más
te gusta. Solo funciona si son cosas positivas, ya que por ejemplo, estás compartiendo piso
con gente que te cae mal, cuanto más tiempo pases con ellos, peor te van a caer.

- Valor del estímulo:


a) Acentuación perceptiva: exageración perceptiva respecto a otros estímulos. Por
ejemplo, mi hermano actúa en el baile del colegio y como le tengo mucho cariño,
exagero y digo que baila muy bien y que es el mejor de la clase.
b) Efecto halo: generalización de una característica positiva del estímulo al estímulo en
su conjunto. Por ejemplo: me dedico al reclutamiento de selección de personal y
una persona llega tarde a la entrevista, pues pienso que no está interesada en el
puesto y que es un irresponsable.
c)

23
- Significado emotivo del estímulo:
a) Defensa perceptiva: ignoramos estímulos amenazadores. Por ejemplo cuando me
gusta alguien muy celoso y tóxico pero como es agradable y simpático, la parte
negativa la ignoro.
b) Perspicacia perceptiva: más atención ante estímulos que están de acuerdo con
nuestras creencias u opiniones o que satisfacen nuestras necesidades.
- Experiencia: nos lleva a percepciones más acertadas. por ejemplo: imagina que un
psicólogo clínico lleva ejerciendo 20 años, es más fácil que detecte los síntomas de
una patología que alguien que acaba de
empezar.
➔ Factores asociados a la persona percibida:

Manejo de la impresión:

a) Congraciamiento/Mejora de otros: diferentes


tácticas para inducir atmósferas y reacciones positivas en otros, lo cual juega un
papel importante en generar agrado en la propia persona. Adulación: hacer
afirmaciones que halaguen a la persona objetivo, sus atributos o logros o a la
organización con la que esté asociada. Tácticas altamente exitosas si no son usadas
de manera excesiva. Otros métodos adicionales pueden ser: Expresar acuerdo con
las visiones de la persona objetivo, mostrar un elevado grado de interés en la
persona, haciendo pequeños favores, pidiendo consejo y retroalimentación,
expresando simpatía hacia ellos de forma no verbal (contacto visual, sonrisa,
asentir).
b) Intimidación: : fingir o intentar ser como le gusta a la otra persona para causar una
buena impresión.
c) Autoensalzamiento/Automejora: Esfuerzos por mejorar la apariencia física a través
de la forma de vestir, el acicalado personal y uso de accesorios personales
(gafas=inteligencia). Esfuerzos para describirse a sí mismo en términos positivos,
explicando cómo superaron obstáculos atemorizantes o estuvieron a la altura,
logrando superar un desafío. Investigaciones muestran que manipulan la verdad
para mejorar su propio atractivo.
d) Autoincapacidad: ante la duda de si haremos algo bien y causaremos buena
impresión evitamos la situación.

24
¿Funcionan? ¿Tienen éxito estos métodos de manejo de impresiones para generar
sensaciones y reacciones positivas en las personas a las que van dirigidas? Sí, usadas con
destreza y cuidado. Sobreutilizadas o utilizadas inefectivamente, pueden tener efecto
contrario y producir reacciones negativas más que positivas. Efecto baba: tendencia a crear
impresiones muy negativas de otros que “lamen hacia arriba y patean hacia abajo”,
personas que adulan a sus superiores y tratan con desdén y desprecio a sus subordinados.

➔ FACTORES RELATIVOS AL CONTENIDO DE LA PERCEPCIÓN


- Efectos de orden:
a) Efecto primacía: como recordamos bien lo primero que se nos presenta.
b) Efecto de recencia: recordamos mejor lo último.

Ejemplo: en la lista de palabras recordaremos mejor las últimas y las primeras palabras.

1. Tono evaluativo de los elementos informativos.


2. Información no redundante. Mayor impacto porque destaca del resto de la
información.
3. Nivel de ambigüedad de la información. Mayor impacto los rasgos más claros (por
facilidad en confirmar, más concretos y más visibles).
4. Contenido de la información:

• Apariencia física

• Conducta (lo que hace)

• Roles (padre, profesor, jubilado…)

• El contexto (discoteca, casa…)

25
TEMA 3: ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y
DISCRIMINACIÓN

Introducción

Los estereotipos son imágenes en nuestras cabezas que reflejan nuestras tendencias a
pensar que las personas o cosas que pertenecen a la misma categoría comparten
características similares (creencias). Hay consenso en que son esquemas cognitivos (Walter
Lippman).

Lo siguiente es equivalente al efecto dominó:

Estereotipo: creencia.

Prejuicio: afectividad.

Discriminación: el acto (lo que hago).

McGarty, Yzerbyt y Separs (2002) señalan la necesidad de conocer los tres principios que
han guiado la investigación sobre estereotipos:

1. Son una ayuda para explicar la


realidad social.
2. Son un mecanismo de ahorro de
energía. Te ahorras tener que empezar
por otro lado.
3. Son creencias compartidas sobre
un grupo (familia en contra de los LGTB).

Ejemplo: todos los gitanos son iguales


porque todos son ladrones y unos
marroneros.

26
Historia del estudio de los estereotipos en psicología social

Huici (1999)

Recoge la alusión que Lippman hace a Aristóteles cuando en “La política el filosofo”
recomienda a los griegos que han de tener una visión de los esclavos que garanticen el
mantenimiento de la esclavitud.

Katz y Braly (1933)

Proporcionan una metodología para medir los estereotipos.

Adorno et al. (1950)

Proponen que los estereotipos están asociados a procesos de pensamiento que se


producen en un tipo de personalidad intolerante y autoritaria, que mantienen categorías
rígidas.

Campbell (1967)

Aportaciones más relevantes:

● Los estereotipos estarían formados por factores externos (como la apariencia física),
e internos (como las motivaciones, hábitos, etc.)
● No solo se refieren a las características del grupo descrito, sino también del que lo
describe.
● Cuanto mayor sea la diferencia entre el grupo que estereotipa y el
● estereotipado, mayor será la probabilidad de que esas características formen parte
del estereotipo.
● Cuanto mayor contacto exista entre los grupos, mayor probabilidad de que parte
del estereotipo esté basado en características reales.
● El contexto de comparación de la relación intergrupal es importante en la elección
de las características que forman parte del estereotipo.
● Los estereotipos pueden incurrir en errores, como asumir que los exogrupos
realmente son como el endogrupo cree que son (creernos el estereotipo cuando no
tenemos ni idea).

27
Ejemplo: mujer con cáncer y médico/a. ¿Cómo nos hemos imaginado a cada uno?
Probablemente nos hayamos imaginado al médico con gafas, ya que relacionamos
inconscientemente las gafas con la inteligencia; puede que nos lo hayamos imaginado con
una postura firme y recta y manteniendo una distancia respetuosa con la paciente; etc.

Concepto:

Hipótesis de contacto: es la creación de un vínculo para obtener o eliminar creencias.


Ejemplo: juntar a la persona que ha realizado el estereotipo con la estereotipada. Los
inmigrantes no saben trabajar; son personas estereotipadas. Procedemos a unir a la
persona que lo piensa con un gran grupo de inmigrantes trabajadores para eliminar esa
creencia.

Grupos:

- Endogrupo: hace referencia a nosotros mismos.


- Exogrupo: grupo al que no pertenecemos.

El prejuicio sería la emoción que sientes al crear un estereotipo.

Curiosidad: Las personas autoritarias tienden a realizar más estereotipos. Esto es por que así
organizan y controlan todo lo que les rodea, y así poder categorizar y manejar lo que les
sucede.

Tajfel (1969)

Partió de un análisis del prejuicio asociado:

● La categorización (que ordena y simplifica la realidad).


● La asimilación (la tendencia a aplicar las categorías “bueno” o “malo” a
determinados grupos).
● Búsqueda de coherencia (explicaciones que buscan las personas a los cambios
que se producen).

28
Estereotipos, prejuicios y dsicriminación

Estereotipo (pienso)- Prejuicio (siento)- Discriminación (actúo).

Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, los prejuicios SIEMPRE son negativos.

El prejuicio es mejor predictor de la discriminación que los estereotipos , cuando el


estereotipo es positivo, no se da prejuicio ni discriminación.

Orientaciones teóricas en el estudio de los estereotipos

Los estereotipos son compartidos por los miembros de una misma cultura, existen “en la
mente de la sociedad”.

Hay variables sociales que influyen en la creación, mantenimiento, utilización y cambio de


estereotipo.

Veremos 3 teorías:

Teoría del conflicto realista

Trata de explicar el estereotipo, el prejuicio, el racismo y conflictos intergrupales.

Por incompatibilidad de metas y recursos se generan conflictos intergrupales, cuando se


dan conflictos intergrupales aumenta los vínculos endogrupales y la cohesión, surge el
prejuicio y se discrimina al exogrupo.

Las amenazas a cualquier ventaja del endogrupo produce reacciones intergrupales


negativas “AMENAZAS REALES”.

29
Ejemplo: el profesor manda un trabajo en clase; el que mejor lo haga tiene un premio. Ésto
genera competitividad entre los grupos y por lo tanto sucede una relación intergrupal
negativa; amenaza real. “Mi grupo es el mejor y es más capaz y el otro grupo es peor”
posteriormente se discrimina al otro grupo.

Teoría de la identidad social

No es necesario que se produzca un conflicto para que se evalúe de manera diferente al


grupo al que pertenecemos y al que no. (Diferencia con el anterior; si hay conflicto).

El contenido de los estereotipos sirve para acentuar las diferencias entre los grupos
(intergrupales) y las similitudes en el endogrupo.

Concepto: favoritismo endogrupal: proceso donde apoyo más a mi grupo que al otro. Esto
entera que el conflicto sea la consecuencia por apoyar más a mi grupo, pero no es la causa.

En la teoría de la Identidad Social los miembros de un grupo están motivados para


aumentar o mantener una autoestima colectiva y lo llevan a cabo mediante un proceso de
favoritismo endogrupal.

Tendencia a tener una imagen más positiva del endogrupo y a discriminar al exogrupo.

Teoría del aprendizaje social

¿Cómo se forman los estereotipos? Lo que vemos en nuestros padres, amigos, RSS.

Estereotipos como reflejo de la percepción de diferencias reales y se pueden aprender de


los demás.

Ejemplo: solo vemos información negativa de los rumanos, por eso vamos a tener un mal
estereotipo de ellos.

Los trastornos de psicopatía o psicosis lo relacionamos con películas de miedo, mientras


que él TOCA lo relacionamos con comedia.

30
Teorías de la personalidad

Pone en el polo individual las explicaciones de los estereotipos. Hay diferentes tipos:

Teoría del chivo expiatorio (causa=totalmente externa)

Supone que las personas que pertenecen a otros grupos que son, además, minoritarios,
serán objeto de agresión debido a la frustración. Lo que harían las personas sería dirigir su
frustración hacia estos miembros de la minoría, en los cuales se depositarán una serie de
creencias negativas.

Ejemplo: una persona está frustrada porque no ha podido conseguir un ascenso, y además
lo ha conseguido una persona de un grupo minoritario, pues se ejerce esa frustración
contra esta persona estereotipando.

Teoría de la personalidad autoritaria (causa=padres)

Está más centrada en el prejuicio que en los estereotipos. Según esta teoría, la
personalidad autoritaria se crea por padres que utilizan métodos rígidos y severos de
disciplina con sus hijos que hacen depender su amor y cariño de la obediencia total. Esta
hostilidad hace que los niños se vean incapaces de desafiar a sus padres y desplacen la
hostilidad hacia otros que suelen ser inferiores. Esto hace que se forme una personalidad
rígida y muy dependiente de los estereotipos. Se canaliza la rabia que no puedes ejercer a
tus padres hacia grupos minoritarios.

Orientación sociocognitiva

Dominante en la actualidad en el estudio de los estereotipos.

Es una perspectiva especialmente individualista. Las personas desarrollan creencias sobre


las características de los grupos que son importantes en sus relaciones y para su
comportamiento, y este conocimiento influye en sus respuestas a posteriores encuentros
individuales con los miembros de estos grupos. La información percibida sobre los grupos
sociales es interpretada, codificada, y recordada para usar como guía, siendo este
proceso influido por las preconcepciones que el individuo posee.

31
Nos vamos a crear un conocimiento sobre tal grupo e influirá la respuesta hacia ellos.
Ejemplo: vivo en un barrio con mucha gente negra y me creo una experiencia negativa
hacia ellos. Esto provocará que cuando nos los crucemos lo evitemos por ejemplo.

Hablamos de un procesamiento de la información=proceso cognitivo.

● El objetivo es examinar los procesos, pero no el contenido de los estereotipos.


● Presta especial importancia a los errores en el procesamiento de la información
y su influencia en los estereotipos. (Al hacer una asociación que no se basa en la
realidad sino en mi experiencia, es más probable que haya sesgos negativos de la
información y por lo tanto errores).
● No pueden explicar los estereotipos sin tener en cuenta otros factores, como los
motivacionales (motivo que hace que pensemos eso) y los de aprendizaje social.

Importante: El foco está en cómo procesamos la información; no cual recibimos.

Limitación de esta teoría: no nos dice cómo hemos generado el estereotipo, solo en
cómo vamos a saber de ellos para actuar de una determinada manera. El cómo se forma
nos lo dice tras teorías.

Naturaleza de los estereotipos

La mayoría de explicaciones a la formación de estereotipos coinciden en que están


basados en la percepción de las diferencias entre grupos. Papel esencial de la
categorización, ya que hace que se tengan en cuenta las diferencias intergrupales, reales o
percibidas.

Procesos desde los que se puede explicar la formación de estereotipos:

- Cognitivos(categorización)

- Afectivos (Condicionamiento clásico, efecto de mera exposición)

- Socioemocionales (identidad social)

- Culturales (aprendizaje social)

32
Hay modelos teóricos que han tratado de explicar cómo y porqué se forman estereotipos:

Efecto pygmalión o profecía autocumplida

Se produce cuando las personas mantienen expectativas sobre una persona o grupo que
les lleva a alterar su conducta y comportarse de acuerdo a dichas creencias.

Por ejemplo: las expectativas que un profesor tiene sobre el rendimiento de su alumno,
afecta al comportamiento que vaya a tener con él aquel alumno del que se espera un
menor rendimiento, acabará rindiendo menos.

Efecto especialmente peligroso para el mantenimiento de los estereotipos, dado que los
miembros de los grupos dominantes lo pueden ver como la evidencia o validez de sus
estereotipos.

Detección de la covariación

La creencia de una persona del grupo se ve influenciada al resto haciéndoles pensar así.

No es necesario ser consciente de este efecto “Los homosexuales son promiscuos” “Los
rumanos son unos ladrones”.

El gran problema de que sea inconsciente es que este proceso puede influir en la gente
que trata de no guiarse por estereotipos y quieren comportarse de manera igualitaria, al
ser inconsciente es complicado eliminar el estereotipo a no ser que nos paremos a darnos
cuenta. GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN.

Ejemplo: en clase nunca participa nadie y una niña que participa es antipática con la
profesora. La profesora puede entender que todos los de la clase son unos antipáticos y
que los de 1º de psicología son unos malos alumnos; está generalizando y discriminando al
curso.

Correlaciones ilusorias

Los estereotipos se pueden formar incluso cuando no existan diferencias entre los grupos.
Cuando un grupo se asocia a un determinado comportamiento, esta asociación pasará a
formar parte de la representación que las personas tienen de ese grupo.

33
Se produce asociación entre los miembros de grupos minoritarios y conductas poco
frecuentes (habitualmente indeseables).

Ejemplo: un señor marroquí empuja a una señora, creamos la correlación ilusoria de que
todos los marroquíes empujan a la gente.

Diferencia con el anterior: tendemos a relacionar cosas que en realidad no existen, por eso
se llaman ilusorias. ¿Qué tiene que ver que sea marroquí con que todos sean mal
educados?

Homogeneidad exogrupal

Creencia de que las personas que pertenecen a otros grupos distintos comparten en
mayor medida las características que les asignamos. El estereotipo describe con bastante
precisión a cada uno de sus miembros.

Ejemplo: yo no estoy dentro del grupo de etnia gitana y con lo cual tiendo a no ver
diferencias entre ellos y pensar que todos son iguales.

Formación de categorías

La simple asignación de categorías a un grupo por tener asociadas una serie de


características sería capaz de que se prejuzgase cómo serían evaluados los miembros
pertenecientes a cada categoría.

Spears (2002) dos acercamientos a los estereotipos sociales:

➢ Cognición Social: se busca conocer cuando se activan los estereotipos y cuando se

aplican. Aunque no se han centrado en estudiar cómo y/o por qué se forman.

➢ Teoría de la identidad social y autocategorización: se centra en la formación de los


estereotipos, teniendo en cuenta la información previa que las personas tienen de los
distintos grupos.

34
¿Cómo se representan los estereotipos?

Modelo de prototipos

Las personas almacenan representaciones abstractas de las características típicas de los


miembros de un grupo y juzgan a las personas de dicho grupo comparándolas con el
prototipo (memoria).

Este modelo plantea que con frecuencia las personas cometen errores al extender el
estereotipo del grupo a los individuos que lo forman, porque pocos cumplen totalmente
con el prototipo.

Si el estereotipo del grupo falla, generamos un subtipo; en caso de que no se confirme el


primer generalizado. Si o si vamos a buscar a la persona que lo cumpla.

¿Cómo se mantienen los estereotipos?

Se sabe que los estereotipos se mantienen a lo largo del tiempo porque nos afectan de
manera inconsciente.

Se pueden mantener por un proceso de asimilación (tendencia a percibirse a las


personas como más similares al estereotipo que tenemos de su grupo, de lo que
realmente son).

Estereotipo de hombre que roba con violencia, por tanto, una mujer que comete un robo
con violencia es evaluada como menos agresiva. También se pueden mantener por
procesos relacionados con la memoria.

¿Cómo se aplican los estereotipos?

Los procesos atribucionales contribuyen al mantenimiento e influyen en su aplicación.

Con frecuencia las personas con un estereotipo no se comportan de manera prejuiciosa,


por existir condiciones a su alrededor que atribuyen su comportamiento a ese hecho.

35
Una retroalimentación negativa sobre el desempeño de una tarea puede atribuirse a un
desempeño pobre o a los prejuicios del evaluador “he suspendido” “ me han suspendido”
Aunque la retroalimentación positiva también puede ser atribuido a un buen desempeño o
a un deseo del evaluador de evitar parecer prejuicioso (ambigüedad atribucional).

Amenaza del estereotipo: Las personas que pertenecen a grupos sobre el que pesa un
estigma suelen ser conscientes de lo que los demás piensan de ellos por pertenecer a
dicho grupo. Suelen sentirse preocupados por si su comportamiento confirma el
estereotipo negativo que pesa sobre ellos, lo cual genera incremento de ansiedad y
reducción del rendimiento.

Características de los estereotipos

Contenido de los estereotipos

Los positivos pueden tener una consecuencia negativa para las personas que no
comparten una característica de su grupo (la mujer que no limpia cuidadosamente).

Teoría de la autoverificación: Nos gusta que los demás vean a nuestro grupo tal y como lo
vemos nosotros, en lo bueno y en lo malo.

Modelo del contenido de los estereotipos:

Está estructurado en dos dimensiones que resultan de las interacciones interpersonales o


intergrupales.

Las personas pretenden conocer dos cosas de los demás:

● Si sus intenciones son buenas o malas hacia mí y hacia mi grupo.

● Si son competentes.

Hay grupos que pueden ser amenazantes porque son competentes pero no son cordiales
(inmigrantes que llegan a tener éxito) y grupos que pueden ser poco amenazantes al ser
cordiales y poco competentes (personas mayores).

36
Funciones de los estereotipos

A) Funciones individuales:

1. Sistematizar y/o simplificar la realidad (destacar las diferencias entre categorías y las
semejanzas).

2. Defender los valores de las personas: las categorías sociales tienen “valor” para la
persona porque se evalúan como positivas o negativas.

B) Funciones sociales:

1. Mantener una distintividad positiva cuando puede existir cualquier posible amenaza real
o percibida.

2. Control social, es decir, la forma de estereotipar a los demás está relacionada con el
poder. Quienes tienen menos poder se forman una imagen individualizada de quienes
tienen poder en vez de formarse un estereotipo del grupo, sin embargo, las personas con
poder tienden a estereotipar más a los que no lo tienen.

3. Justificar un sistema u organización social (Teoría de la justificación del sistema).

Estabilidad vs inestabilidad de los estereotipos

El estereotipo cultural parece ser más estable que los estereotipos individuales.
Aunque son estructuras dinámicas de conocimiento, por lo que tienen un nivel moderado
o bajo de estabilidad. No son tan rígidos como se pensaba, por tanto son susceptibles al
cambio:

- Los estereotipos son más estables cuando son centrales o importantes.


- Son más estables cuando a quien se evalúa es a los miembros típicos de un grupo.
- Aún teniendo lo anterior en cuenta, se mantiene cierta inestabilidad con el paso del
tiempo.

Estereotipo cultural: Patrones de creencias compartidas por un grupo “lo que piensan las
personas en general”.

37
Estereotipo individual: Creencias mantenidas por un individuo sobre las características de
un grupo.

En Psicología Social se tiende a medir los individuales, ya que se ha demostrado que


están más directamente relacionados con los pensamientos, creencias y conductas hacia
los grupos.

Precisión de los estereotipos

La imprecisión es una de las características que habitualmente se asigna a los estereotipos.


Aunque un estereotipo sea bastante preciso, los procesos de categorización hacen que se
ignore a qué personas del grupo se les puede aplicar y a cuáles no.

TEMA 4: ACTITUDES SOCIALES Y CONDUCTA

Introducción

Las actitudes son un tema central en Psicología Social, podrían definirse como evaluaciones
de prácticamente cualquier aspecto del mundo social ante la que presentamos reacciones
favorables o desfavorables hacia temas, ideas, personas, grupos sociales, objetos.

La ambivalencia de la actitud: se puede tener una actitud positiva hacia una comida y
rechazarla. Aunque tenga una actitud positiva hacia ella, va a haber situaciones en las que
tenga que rechazarla. Depende de la circunstancia la actitud que yo voy a temer.

Por ejemplo: querer comer chocolate y no comerlo porque sé que no es sano o no es el
momento, es decir, no comerlo cada vez que me apetezca.

Otro ejemplo, la persona que fuma, que tiene una actitud favorable ante el tabaco, pero
sabe que no es sano y quiere dejarlo, en este caso tiene una actitud ambivalente donde
predomina la actitud positiva ante el tabaco. Si esta persona lo deja, pero sigue teniendo

38
ganas, presenta una actitud ambivalente, donde predomina la actitud negativa ante el
tabaco.

En conclusión, las actitudes una vez formadas, son difíciles de cambiar y cuando son
uniformemente positivas o negativas son más difíciles de cambiar. Por el contrario, las
ambivalentes, son más fáciles de cambiar.

Las actitudes dependen de diferentes aspectos, el fundamental es el ambiente, los factores


situacionales o contextuales.

Actitudes en el centro de su campo de estudio por:

1. Influye fuertemente sobre nuestro pensamiento social, incluso si no son siempre


reflejadas en nuestro comportamiento explícito

2. Afectan con frecuencia a nuestro comportamiento.

Varían el comportamiento y el pensamiento de las personas variando la actitud que


tengamos.

Si tengo una actitud favorable hacia los inmigrantes y voy por la calle y veo que están
pegando a uno, actúo ayudándolo o diciéndole algo a la persona que le está pegando. Pero
en el caso de que tenga una actitud negativa ante este colectivo, no hago nada y pienso
que es normal, que se lo merece. Las actitudes también tienen que ver con los esquemas
mentales (proceso de arriba-abajo), ya que influye en experiencias pasadas.

3. Puede ayudarnos a predecir el comportamiento de la gente en varios contextos.

Si una persona tiene una actitud favorable hacia el inmigrante, espero que esa persona
actúe de una manera relacionada con su actitud. Si una persona tiene una actitud
desfavorable hacia este colectivo, esperamos que ante esa persona actúe de manera
racista, pero puede suceder que todo el entorno tenga una actitud favorable y esta
persona actúa de manera neutral o incluso positiva por la presión social.

4. Papel crucial en las relaciones con otras personas.

Ya que, al ver la actitud de esa persona, y esperar un comportamiento hacia esa persona,
eso hará que me quiera acercar a esa persona o no.

39
Formación de las actitudes

¿Qué opinas del presidente del gobierno? ¿Qué opinas del alcoholismo? ¿Qué te parece la
telebasura? ¿Qué opinión tienes acerca de las personas que conducen mientras hablan por
teléfono?

Es probable que se tengan actitudes con respecto a estos temas, pero ¿de dónde
provienen estas apreciaciones? Se cree que la mayoría de las actitudes son aprendidas, sin
embargo, hay evidencias que sugieren que las actitudes pueden estar influidas a factores
genéticos.

Aprendizaje social

Una fuente importante de nuestras conductas las adquirimos de otras personas a través
del proceso de aprendizaje social, es decir, muchas de nuestras apreciaciones son
adquiridas en situaciones en las que interactuamos con otros o simplemente mientras
observamos su comportamiento.

Tal aprendizaje sucede a través de varios procesos:

Condicionamiento clásico

Cuando un estímulo precede regularmente a otro, el que sucede primero puede


convertirse en una señal para el que recurre después. Es decir, cuando el primer estímulo
aparece, los individuos esperan la aparición de segundo, la cual le seguirá pronto. Como
resultado, los individuos adquieren gradualmente el mismo tipo de reacciones hacia el
primer estimulo, que tenían hacia el segundo, especialmente si e segundo induce
reacciones muy fuertes y automáticas.

Por ejemplo: mi despertador emite un “click” antes de que la alarma empiece a sonar. Al
principio yo no reaccionaba a dicho sonido, pero ahora, debido a que ha sido asociado a lo
que le sigue después (la música) me despierto cuando lo oigo incluso antes de que suene la
alarma.

40
¿Qué tiene que ver este proceso con la
formación de actitudes? Para entenderlo
pongamos un ejemplo: un niño ve a su madre
frunciendo el ceño y mostrando signos de
desagrado cuando lo ve con un grupo étnico
específico. Al principio el niño es neutral hacia
los miembros de este grupo y hacia sus
características visibles (color de piel, ropa,
acento). Después estas claves son asociadas
con las reacciones emocionales negativas que
ve de su madre. Ahí es cuando sucede el
condicionamiento clásico y el niño empieza a
reaccionar negativamente a estos estímulos.
El resultado es que el niño adquiere una
actitud negativa ante esas personas, una
actitud que puede formar el núcleo central de
un prejuicio étnico

Los estudios indican que el condicionamiento clásico puede suceder por un nivel bajo de
atención consciente, incluso cuando la gente no se da cuenta del estímulo que sirve como
base para este tipo de condicionamiento. Estos hallazgos sugieren que las actitudes
pueden ser influidas por el condicionamiento subliminal.

En un experimento realizado sobre este tema, se le enseñó a un grupo de estudiantes una


serie de fotos de una persona desconocida haciendo actividades cotidianas. Sin embargo, a
un grupo se le intercaló entre estas imágenes una secuencia de fotos positivas (boda, gente
riendo, etc.) mientras que al otro se le intercaló fotos con connotación negativa (hombre
lobo, operación a corazón abierto). Todo esto sucedía de forma muy rápida para que los
alumnos no se percataran de lo que estaba pasando. Los resultados indicaron que
aquellos expuestos a las fotografías positivas expresaron actitudes más favorables ante
esta persona en comparación a los que fueron expuestos a las fotografías negativas.

41
Condicionamiento operante o instrumental

Es una forma básica de aprendizaje en la cual se refuerzan las respuestas que llevan a un
resultado positivo o que permiten evitar resultados negativos. Con otras palabras, es
aprender a mantener los puntos de vista correctos.

Características:

● Los comportamientos seguidos de resultados positivos se ven fortalecidos y tienden


a repetirse.
● Los comportamientos seguidos de resultados negativos son debilitados y al final
suprimidos.
● Los padres y/u otros adultos juegan un papel activo moldeando las actitudes de los
más jóvenes recompensando con sonrisas, aprobaciones o abrazos a los niños.

Aprendizaje observacional

Otra forma básica de aprendizaje en la cual los individuos adquieren nuevas formas de
comportamiento o pensamiento a través de la observación del comportamiento de otros.
El aprendizaje observacional parece jugar un rol importante en la formación de actitudes.
Con este tipo de aprendizaje se adquieren multitud de actitudes mediante lo observado en
los padres, medios de comunicación…

Comparación social y formación de actitudes

Es la tendencia a compararnos con otros para determinar si nuestro punto de vista sobre
la realidad es o no correcto.

● Si nuestras visiones están de acuerdo con la de otros, concluimos que son


adecuadas.
● En algunas ocasiones puede contribuir a la formación de nuevas actitudes.
● Las actitudes pueden ser moldeadas por la información procedente de otros (lo que
vemos que ellos hacen o dicen), junto con nuestro deseo de ser similares que gente
que nos agrada y que respetamos.

42
Factores genéticos

El pensamiento ocurre en el cerebro y éste está afectado por las influencias genéticas, por
lo que se entiende que hay influencias genéticas sobre las actitudes. Los factores genéticos
juegan un rol mayor en moldear algunas actitudes “algunas actitudes son más heredables
que otras”. Las altamente heredables son más difíciles de cambiar y ejercen efectos
mayores sobre el comportamiento.

Algunos estudios sugieren que las actitudes relacionadas con preferencias, es decir, por
cierto tipo de música o la comida, pueden estar más influidas por factores genéticos que
las actitudes que son de naturaleza más cognitiva, es decir actitudes acerca de temas
complejos como la política, diferentes grupos sociales, etc.

Funciones de las actitudes

Función cognitiva

Es la utilidad de las actitudes para organizar e interpretar la información social. Las


actitudes parecen operar como “esquemas” o marcos mentales que nos ayudan a
interpretar y procesar muchos tipos de información. También matizan fuertemente
nuestras percepciones y pensamientos sobre temas, personas, objetos, grupos. Por
ejemplo, los resultados de las investigaciones indican que vemos como más convincente y
adecuada la información que ofrece soporte a nuestras actitudes que la información que la
refuta. Percibimos a las fuentes que proporcionan evidencias contrarias a nuestros puntos
de vista como altamente dudosas. En conclusión, las actitudes nos ayudan a darle sentido
a nuestro mundo social, aunque algunas veces, puedan conducir a error.

Función de autoexpresión o autoidentidad

Las actitudes nos permiten expresar nuestras valores centrales o creencias.

Función de autoestima

Nos ayuda a mantener o realzar los sentimientos de confianza hacia nosotros mismos.

43
Función de autodefensa

Las actitudes ayudan a la gente a protegerse de información no deseada acerca de ellas,


por ejemplo, personas que dicen estar en contra del prejuicio, lo cual les permite
protegerse de verse a sí mismos como personas prejuiciosas.

Función de motivación

A causar buena impresión, a causar el punto de vista correcto.

Relación entre actitud y comportamiento

Las actitudes a menudo ejercen importantes efectos sobre la conducta, sin embargo, los
estudios señalan la debilidad en el vínculo entre las actitudes y las conductas.

¿Cuándo y cómo las actitudes influyen sobre el comportamiento?

Factores que dificultan expresar nuestras actitudes (factores situacionales)

Por ejemplo: estamos comiendo con unos amigos, nos traen un plato que está poco
cocinado y sin sabor. Llega el camarero y pregunta cómo está todo y respondes que todo
bien, ¿por qué?

● Porque las restricciones situacionales moderan la relación entre actitudes y


conducta: impide que la actitud sea expresada en una conducta explícita
● Tendemos a preferir situaciones que nos permitan expresar nuestras actitudes
mediante nuestro comportamiento “acudir a una manifestación a favor de la
sanidad pública”
● Las actitudes pueden verse fortalecidas en sí mismas por su expresión explícita y así
convertirse en mejores predictores de conducta
● Las presiones situacionales moldean la medida en que las actitudes pueden ser
expresadas en acciones explícitas, pero además las actitudes determinan si los
individuos participan en diversas situaciones

44
Aspectos propios de las actitudes

● ORÍGENES DE LAS ACTITUDES: cómo son formadas las actitudes en el primer


momento.

Las actitudes formadas a través de la experiencia directa ejercen mayor efecto que las
formadas indirectamente y son más fáciles de recordar, por ello aumenta su impacto en la
conducta.

● FUERZA DE LA ACTITUD

Cuanto más fuerte sea una actitud, mayor impacto en la conducta.

Los factores que juegan un papel importante en la fuerza de la actitud y que están
relacionados entre ellos:

- Intensidad: cuanto de fuerte es la reacción emocional al objeto de la actitud.


- Importancia: medida en que un individuo se preocupa por la actitud y está
personalmente implicado con ella, determinada por el “interés concedido” a la
actitud (a mayor interés mayor impacto en la conducta.
- Conocimiento: cuánto sabe el individuo del objeto de la actitud.
- Accesibilidad: facilidad con la que se recuerda la actitud en varios momentos.

● ESPECIFICIDAD DE LA ACTITUD

Medida en que las actitudes están centradas en aspectos o situaciones concretas más que
en temas generales. Podemos encontrar actitudes generales o específicas.

Ejemplo: tener una actitud general positiva hacia la religión o una específica hacia las
personas que van a la iglesia todas las semanas.

La relación entre comportamiento y actitud va a tener mayor consistencia en actitudes


específicas.

45
¿Cómo influyen las actitudes sobre el comportamiento?

ACTITUDES, PENSAMIENTO RAZONADO Y COMPORTAMIENTO: Mecanismos básicos a de


los cuales las actitudes moldean la conducta, se explican por:

Teoría de la acción razonada (Teoría de la conducta planeada)

Esta teoría sugiere que: La decisión de implicarse en una conducta particular es el


resultado de un proceso racional que está orientado hacia la meta y que sigue una
secuencia lógica. En dicho proceso, se consideran las opciones de conducta, se evalúan las
consecuencias o resultados de cada una y se llega a una decisión de actuar o no.

Intenciones conductuales - fuertes predictores de cómo actuaremos en una situación


determinada.

Las intenciones están determinadas a su vez por:

- Actitudes hacia la conducta (evaluaciones


positivas o negativas de ejecutar la conducta, si generará
consecuencias positivas o negativas).
- Normas subjetivas (percepción de si otros
aprobarán o no esta conducta).

Teoría de la conducta planeada

Extensión de la anterior, aunque incorpora un nuevo factor a la teoría anterior: el control


conductual percibido, que es la valoración de cada uno sobre su habilidad para ejecutar la
conducta.

Por ejemplo, hacerse un piercing en la nariz o un tatuaje, si esta persona cree que hacérselo
no le dolerá y que le hará verse más atractiva (actitud positiva hacia la conducta), que las
opiniones de la gente que ella valora aprobarán esta acción (normas subjetivas) y que ella
puede fácilmente hacerlo (conoce a un experto en piercings y tatuajes), sus intenciones
para realizar esta acción serán fuertes. Por el contrario, si ella cree que hacerse el piercing

46
será doloroso y que no mejorará mucho su apariencia, que sus amigas lo desaprobarán y
que tendrá problemas en encontrar un experto para hacerlo de manera segura, entonces
sus intenciones para llevar un pendiente en la nariz serán débiles.

ACTITUDES Y REACCIONES INMEDIATAS DE COMPORTAMIENTO: ¿Qué sucede en las


situaciones en que debemos actuar rápidamente y no podemos reflexionar
cuidadosamente? Las actitudes aquí actúan sobre la conducta de manera más directa y
automática.

Modelo de proceso de la actitud a la conducta

Un evento (alguien se cuela en una fila) activa una actitud, que influye sobre nuestras
percepciones del objeto de la actitud y activa nuestro conocimiento sobre lo que es
apropiado en una situación dada es también activado.

Conclusión: la actitud y la información previamente almacenada acerca de lo que es


apropiado o esperado, moldea nuestra definición del evento, lo cual influye sobre la
conducta.

Disonancia cognitiva

Ejemplo: amigo se compra un perro

Es una inconsistencia entre la conducta y la actitud (nuestra actitud y nuestra conducta no


se corresponden entre sí) lo que produce un sentimiento desagradable y a veces
cambiamos las actitudes para reducir el malestar.

Estado desagradable que sucede cuando nos damos cuenta de que varias de nuestras
actitudes y nuestra conducta son de alguna manera inconsistente.

Formas directas o indirectas de reducir la disonancia cognitiva

En sus orígenes la disonancia se centraba en tres mecanismos básicos.

47
Son los enfoques directos centrados en la discrepancia actitud/conducta:

1. Cambiar nuestras actitudes o nuestras conductas para reducir la inconsistencia y el


malestar
2. Adquirir más información que apoye nuestras actitudes o nuestras conductas
(fumadores ocasionales, que dicen que lo dañino es el fumar todos los días)
3. Decidir que la inconsistencia no nos importe trivialización (actitudes y conductas no
son importantes), por tanto,no molesta.

Tácticas indirectas: dejan intacta la discrepancia básica entre las actitudes y la conducta,
reduciendo los sentimientos negativos desagradables por la disonancia. Los individuos que
experimentan disonancia pueden centrarse en: la autoafirmación.

Ejemplo: mi vecino se compra un perro y me lo enseña, y a mí no me gusta el hecho de que


lo compre en vez de adoptar uno, por ello lo valoro como negativo, pero si me pregunta mi
opinión yo le digo que sí me gusta, lo que causa disonancia.

En este caso para reducir mi malestar, se utiliza la autoafirmación, busco una situación
igual donde me haya comportado como verdaderamente pensaba, donde decía que no me
gustaba. No sólo tiene que ser buscar otro comportamiento donde sí he expresado lo que
siento, si no que busco otras actividades para no sentirme mal, conductas compensatorias
(como unirme a una protectora de animales).

48
Disonancia cognitiva y cambio de actitud: los efectos de la condescendencia
inducida

CONDESCENDENCIA INDUCIDA: Situaciones en las que somos inducidos de alguna manera


a decir o hacer cosas contrarias a nuestros puntos de vista reales.

En estas situaciones, aunque nos veamos obligados a actuar de una manera que no
queremos, se va a activar la disonancia, ya que actúo de manera que no quiero.

Ejemplo: estoy muy quemado en mi trabajo, pero no se lo digo a mi jefe.

La disonancia y el efecto menos lleva a más

Es más fácil cambiar las actitudes de los individuos ofreciéndoles sólo lo suficiente para
hacer que se impliquen en una discrepancia entre actitud y conducta. Las razones más allá
de este nivel reducirán la disonancia y el cambio de actitud y las razones o recompensas
menores conducen a un mayor cambio de actitud.

Disonancia como herramienta para cambios favorables en el comportamiento

¿Puede la disonancia ser de utilidad para promover cambios beneficiosos? SÍ

Es utilizada para generar sentimientos de hipocresía (conciencia de que uno está


públicamente apoyando una actitud o conducta, pero luego actúa de una manera
inconsistente con ella). Bajo estas condiciones, los individuos implicados podrían
experimentar una fuerte disonancia. Tales sentimientos son tan intensos que sólo resultan
efectivas las acciones que reduzcan la disonancia de manera directa, eliminando la
discrepancia entre nuestras palabras y acciones.

Ejemplo: se pregunta a un grupo de estudiantes si saben lo importante que es usar


preservativos y todos sabían las consecuencias de no usar estos, pero en cambio, al
preguntar quién no lo ha usado alguna vez, la mayoría no lo ha usado aun sabiendo las
consecuencias, esto también genera disonancia.

49
La disonancia para generar hipocresía puede ser una herramienta poderosa para cambiar
la actitud de la gente de manera beneficiosa, aunque deben cumplir varios aspectos:

● Las personas deben apoyar las conductas deseables públicamente (usar


preservativo, ponerse el cinturón de seguridad).
● Deben ser inducidos a pensar acerca de sus propios fallos para mostrar estas
conductas en el pasado.
● Se debe dar acceso a los medios directos para reducir su disonancia.

50

También podría gustarte