Está en la página 1de 40

Francisco Rosendo Capparelli.

Segundo parcial psico social.


Métodos indirectos en la evaluación de las actitudes. Biscarra. 2905.
La actitud es la tendencia a evaluar positiva o negativamente un objeto, conducta o situación.
Se adquiere mediante un proceso de socialización, a partir de la experiencia directa con los
objetos y/o de la imitación, y predispone a actuar de cierta manera relativamente estable. La
actitud que tengamos hacia un objeto se manifiesta mediante respuestas cognitivas, afectivas
y conductuales hacia dicho objeto.
El modelo del doble procesamiento ​(Década del 70):Aparecen varias teorías que postulan que
El ser humano procesa la información de dos maneras distinta​s: una consciente, controlada
y racional, y otra no consciente, automática y ligada a la intuición y al afecto​. Esto llevó
a la distinción entre ​actitudes implícitas y explícitas​. Estas teorías se conocen como el modelo
del doble procesamiento. La evaluación que realizamos de un objeto, es decir, nuestra actitud
hacia él no siempre es voluntaria, Es decir no siempre controlamos nuestras actitudes ni
somos conscientes de ellas.
Actitudes explícitas​: serían el resultado de un proceso proposicional que se inicia de forma
intencional y se basa en razonamientos lógicos del tipo si…entonces. Por estar basadas en
procesos racionales, podemos justificar nuestras actitudes explícitas (ej: una persona nos
agrada por ser honesta).
Actitudes implícitas​: serían reacciones afectivas automáticas que resultan de un proceso
asociativo entre un objeto y una valencia. No podemos dar una explicación racional sobre
nuestras actitudes implícitas (ej: no sabemos porque nos desagrada una persona, es cuestión
de piel).
A veces nuestras actitudes explícitas e implícitas coinciden y otras veces no. Los dos tipos
de actitudes guían nuestro comportamiento. Bajo circunstancias puede predominar la
influencia de uno de ellos. Las actitudes implícitas prevalecerán si se trata de conductas
habituales que requieren de poco esfuerzo cognitivo, si la motivación o la oportunidad para
realizar una deliberación reflexiva es baja, si la persona cuenta con pocos recursos cognitivos
y su capacidad de autorregulación es baja. Las ​actitudes implícitas prevalecerían entre los
adolescentes, ya que no tienen totalmente desarrollado el lóbulo frontal, que está implicado
en el pensamiento racional y en el control de los impulsos.
Las actitudes guían el comportamiento. Conocer la actitud que tiene una persona hacia un
objeto resulta interesante porque permite predecir la forma en que se comportará frente a ese
objeto. ​Para medir las actitudes explícitas se suelen usar métodos directos como los
autoinformes; estos métodos suponen que la persona es consciente de sus actitudes y que
podrá informarlas. Pero nuestra introspección tiene un límite, y a veces por desear dar una
imagen positiva de uno mismo, no expresamos verdaderamente lo que sentimos, pensamos.
Para superar estas limitaciones, en los 70, comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas: los
métodos indirectos, que se caracterizan por la evaluación indirecta de las actitudes,
infiriéndolas a partir del desempeño del sujeto en una tarea determinada. Se trata de tareas
que requieren respuestas rápidas, para impedir el control consciente de las respuestas o su
ajuste a las expectativas sociales.
Ambos (indirectos y directos) cuentan con validez predictiva. Pero, los métodos directos
predicen mejor el comportamiento cuando los niveles de recursos cognitivos y de autocontrol
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
son altos, y cuando se están evaluando comportamientos deliberados y no habitualizados. Y,
los métodos indirectos son mejores predictores cuando los recursos cognitivos y de
autocontrol son bajos, y cuando se están evaluando comportamientos espontáneos y
habitualizados. En ocasiones sólo uno de los dos métodos predice la conducta, otras veces los
dos la predicen juntos, y a veces cada uno predice una varianza única. Suele haber bajos
niveles de correlación entre los métodos directos e indirectos, sobre todo cuando el objeto de
evaluación constituye un tema socialmente sensible. De este modo, los métodos se
complementarían y brindarían mayor información cuando se los aplicará de forma conjunta.
Métodos indirectos existen muchos, pueden clasificarse en:
-​Tareas que miden tiempos de reacción​: Utilizan soportes computarizados en las que se
presentan una serie de estímulos que se deben clasificar lo más rápido posible. Ej: Test de
Asociaciones Implícitas (IAT): es una prueba computarizada en la que el participante debe
clasificar una serie de estímulos, lo más rápido posible y con la menor cantidad de errores
posibles, en función de cuatro clases. Por un lado, la categoría referida al objeto de
evaluación y por el otro, la categoría referida a atributos positivos y negativos; el participante
deberá clasificar los estímulos según pertenezcan a alguna de esas cuatro clases. Se supone
que la tarea será más fácil cuando los conceptos a clasificar estén asociados de manera
implícita en el sujeto.
-​Tareas de priming​: Se caracterizan por la presentación simultánea o rápidamente sucesiva
de dos estímulos. Se supone que el primer estímulo influirá en el procesamiento del segundo,
de forma tal que facilite (priming positivo) o inhiba (priming negativo) el procesamiento de la
información posterior. Ej: Affect Misattribution Procedure (AMP), es una prueba
computarizada que permite medir la actitud implícita hacia un objeto; un estímulo facilitador
antecede a una letra china neutral y el participante deberá clasificar el estímulo objetivo como
agradable o desagradable. La valencia que el individuo le adjudique al estímulo facilitador
influirá en la posterior clasificación de la letra china como agradable o desagradable.
-​Tareas de asociación de palabras​: Se presentan estímulos relacionados con el objeto de
evaluación y estímulos no relacionados, a los que el participante deberá responder con la
primera palabra que le venga a la mente, los estímulos pueden ser palabras, frases o
imágenes. Ej: Word Association Task, Outcome Association Task, Object Association Task y
Associations Questionnaire.
Todos los métodos indirectos presentan evidencias de validez, pero su confiabilidad suele ser
baja, excepto por el IAT, que presenta una alta consistencia interna y una buena confiabilidad
test-retest.
Los métodos indirectos se han utilizado sólo con fines de investigación, mientras que en
contextos clínicos y de intervención sigue prevaleciendo el uso de métodos directos. Sería
interesante que se empezaran a complementar las evaluaciones con la aplicación de ambos
métodos
Psicología social: cuarta edición. Stephen L. Franzoi (F. 6586)
El ​proceso de atribución se caracteriza por prejuicios cognoscitivos que causan errores de
juicio.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
● Dependencia de información particular cuando explicamos las acciones de las
personas:
Al formarnos impresiones de otros, intentamos determinar qué características en cada
persona explican su comportamiento y causan que actúen en la forma en que lo hacen, no
solo nos enfocamos en los rasgos de personalidad, sino también en el ​contexto situacional​, al
igual que la influencia que otros puedan tener sobre ellos. Esta tendencia es más fuerte
cuando los eventos son las acciones de otras personas y son inesperados, inusuales o
perturbadores. La ​atribución es el proceso por el cual las personas usan información para
sacar deducciones sobre las causas del comportamiento o los eventos.
Heider e Ichheiser (psicólogos sociales) creían que todos tenemos una teoría general del
comportamiento humano, Heider lo que llamo: ​psicología ingenua. Heider creía que las
personas están motivadas por dos necesidades primarias:
1) La necesidad de formar una visión coherente del mundo
2) La necesidad de conseguir control del ambiente.
Ser capaz de predecir cómo se van a comportar las personas puede lograr mucho para la
satisfacción de estas necesidades. Al satisfacer estas dos necesidades primarias, Heider
afirmaba que actuamos en forma parecida a ​científicos ingenuos probando de manera racional
y lógica nuestras hipótesis sobre el comportamiento de otros.
● ·​Locus de causalidad
Al hacer atribuciones causales, el juicio más importante se refiere al ​locus de causalidad
(Heider)​. Las personas atribuyen en forma amplia una acción determinada ya sea a factores
internos o externos. La ​atribución interna (o también denominada atribución de la persona)
consiste en cualquier explicación que ubica la causa como algo interno en la persona, rasgos
de personalidad, estados de ánimo, actitudes, capacidades (explicar desde la persona “ser”).
Una ​atribución externa consiste en cualquier explicación que ubica la causa como algo
externo a la persona, como suerte, otras personas o la situación (explicar desde lo externo
“estar”). Para Heider y otros teóricos de la atribución, la tarea no es determinar la causa
verdadera de los eventos es decir su porque, sino más bien ​explicar cómo las personas
perciben las causas​.
● Estabilidad y controlabilidad de la causalidad
Weiner y sus colegas expandieron la distinción primaria de Heider entre los locus de
causalidad interno y externo para incluir interrogantes sobre la ​estabilidad y controlabilidad​.
Las ​causas estables son permanentes y duraderas, mientras las ​causas inestables son
temporales y fluctuantes. Esta dimensión estable/inestable es independiente de la dirección de
causalidad. Algunas causas llamadas disposicionales son tanto internas como estables, ej. Ella
me insulto porque es grosera. Otras causas son internas pero inestables, ej. Ella me insulto
porque tenía un resfriado. Otras son vistas como externas y estables, ej. Ella me insulto
porque yo (factor externo) fastidio a las personas de manera equivocada, mientras otras son
percibidas como externas e inestables, ej. Ella me insulto porque las condiciones del tiempo
de ese día hicieron muy difícil su trabajo.
El locus y la estabilidad de las causas son los más importantes al hacer atribuciones, una
tercera dimensión es la ​controlabilidad de estas causas. De acuerdo con Weiner, pensamos
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
que algunas causas están dentro del control de las personas y otras están fuera de su control.
La dimensión controlable/incontrolable es independiente del locus o de la estabilidad. El
locus, estabilidad y controlabilidad de las atribuciones causales parecen ser la dimensión
principal empleada cuando las personas explican eventos.
● La teoría de la inferencia correspondiente supone que las personas prefieren hacer
atribuciones disposicionales
Inferencia correspondiente​: inferencia de que la acción de un actor corresponde, o es
indicativa de una característica personal estable. (Edward Jones y Keith Davis)
Si hay varias razones plausibles por las que alguien puede haber ejecutado un acto
determinado, la correspondencia es baja, y por consiguiente, no puede estar seguro de la
causa del acto. Sin embargo, si solo hay una razón plausible para explicar el acto, la
correspondencia es alta y se está seguro de la atribución.
Las personas tienen una preferencia por hacer ​atribuciones disposicionales (internas y
estables) y que las atribuciones externas son tal solo opciones de omisión, hechas solo cuando
no pueden encontrarse causas internas. La razón de esta preferencia es que uno cree que así
podrá predecir mejor el comportamiento del otro. El problema en hacer estas atribuciones con
confianza es que el comportamiento social con frecuencia es ambiguo y las causas no siempre
son evidentes con facilidad.
Las personas usan varias ​reglas empíricas lógicas​:
- Una tiene que ver con la ​deseabilidad social del comportamiento​. Las personas tienen
mucha más probabilidad de hacer atribuciones disposicionales sobre el comportamiento que
es socialmente indeseable que sobre deseables, debido a que el deseable dice más sobre las
normas culturales del grupo que sobre la personalidad del individuo, pero cuando las
personas están dispuestas a romper con esas normas para actuar de una manera inesperada
demanda una explicación. Las personas se dan cuenta que los costos sociales en los que
incurre el actor pueden ser grandes y confían mucho más en que el comportamiento refleja
una disposición estable e interna.
- Otra regla es el ​grado de elección del actor​. Las acciones elegidas con libertad se consideran
más indicativas de las características personales verdaderas de un actor que aquellas que son
coaccionadas.
- La tercera regla tiene que ver con las acciones que producen ​efectos poco comunes​,
resultados que no podrían ser producidos por ninguna otra acción, los comportamientos con
efectos poco comunes únicos producen inferencias más fuertes sobre las disposiciones de un
actor que los comportamientos con efectos comunes. Por ejemplo: entre diferentes autos
tenemos la posibilidad de elegir uno, el que elegimos es un Chevy Corvette, esta elección
resaltara ya que es una elección poco común en las personas.
Es más probable que las personas concluyan que las acciones de otras reflejan rasgos
disposicionales subyacentes (inferencias correspondientes) cuando se percibe que las
acciones 1) son bajas en deseabilidad social, 2) se eligen con libertad, 3) producen efectos
poco comunes únicos.
● El modelo de covariación explica las atribuciones derivadas de puntos de observación
múltiples
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
Una teoría que intenta explicar de manera específica atribuciones derivadas de múltiples
puntos de observación y detalla los procesos para hacer atribuciones externas, al igual que
internas es el ​modelo de covariacion ​de Harold. De acuerdo con Kelley las personas hacen
atribuciones usando el ​principio de covariación​, el cual plantea que para que algo sea la causa
del comportamiento particular debe estar presente cuando ocurra el comportamiento y
ausente cuando no ocurra, la causa presumida y el efecto observado deben “covariar”. Por
ejemplo: Mi novio es frio cuando estoy hablando con otras personas, esto tiene una
covariacion alta, pero cuando mi novio es frio ocasionalmente cuando estoy hablando con
otras personas posee una covariacion baja, ya que no es en todo momento frio cuando estoy
en contacto con otros.
Principio de descuento: siempre que hay varias explicaciones causales posibles para un
evento particular, las personas tienden a que sea mucho menos probable atribuir el efecto a
cualquier causa particular.
Al describir el locus de causalidad, Kelley explico la dimensión interna/externa además de
delinear las atribuciones externas en entidad y circunstancias. La ​entidad ​es el objeto hacia el
cual se dirige el comportamiento del actor y puede ser otra persona o una cosa. Las
circunstancias son las condiciones en las que ocurren las acciones o eventos. Al evaluar la
covariación, ​Kelley planteo que las personas dependen de tres clases de información​:
1) ​información de consenso​: tiene que ver con el grado en que otros reaccionan de la misma
manera al mismo estimulo o entidad que la persona cuyas acciones se intenta explicar.
2) i​nformación de consistencia​: grado en que la persona reacciona a este estimulo o entidad
en la misma forma en otras ocasiones.
3) ​información de distintividad​: grado en que la persona reacciona de la misma forma a otros
estímulos o entidades diferentes.
La ​teoría de Kelley predice que es más probable que las personas atribuyan el
comportamiento de otra personas a causas internas y estables, cuando es el consenso y la
distintividad son bajos pero la consistencia es alta: Consenso y distintividad baja,
consistencia alta ​atribución disposicional
Las ​atribuciones de circunstancia son más probables cuando el consenso y la consistencia
son bajos y la distintividad alta: consenso y consistencia baja; distintividad alta ​atribución
de circunstancias
Cuando las tres informaciones son altas, es probable que las personas hagan ​atribuciones
de entidad​.
La ​teoría de la inferencia correspondiente tiene que ver sobre todo con la asignación de
significado a casos únicos de comportamientos en cambio, el ​modelo de covariacion fue
diseñado para explicar de manera explícita como se asigna significado a una secuencia de
comportamiento a lo largo del tiempo.

● Prejuicios en la atribución:
El ​error de atribución fundamental es la tendencia a hacer atribuciones disposicionales para
las acciones de otros. Al explicar las acciones de otras personas tendemos a localizar la causa
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
en función de sus características disposicionales en lugar de en los factores situacionales que
podrían ser más apropiados.
​Error de atribución fundamental​: tendencia a sobreestimar el impacto de las causas
disposicionales y subestimar el impacto de las causas situacionales en el comportamiento de
otras personas.
● El papel de la necesidad de predecibilidad y la notabilidad perceptual
Una posibilidad ya se mencionó anteriormente, elegimos hacer atribuciones disposicionales
debido a que localizar la causa del comportamiento de la persona en sus actitudes y
personalidades nos da mayor confianza en que podemos predecir con precisión su
comportamiento futuro: ​nuestro deseo de predecibilidad puede hacernos susceptibles al error
de atribución fundamental. Otra posibilidad es que ​cuando observamos a una persona en una
escenario social, lo que más sobresale perceptualmente es esa persona en particular, sus
movimientos dinámicos, su voz distintiva, su presencia física, por otro lado las fuerzas
situacionales estáticas que pueden causar dichos comportamientos son menos sobresalientes,
por lo tanto es menos probable que sean factorizados en la ecuación de atribución.
La ​notabilidad perceptual​ es un factor constituyente al error de atribución fundamental.
● Diferencias culturales:
​Este error de atribución era menos común en culturas colectivistas que en aquellas que eran
individualistas​. Los psicólogos sociales comenzaron a preguntarse por qué la cultura afecta el
error de atribución fundamental. Encontraron que los colectivistas tienen una probabilidad
igual que los individualistas de tomar en cuenta las disposiciones de las personas cuando
explican su comportamiento. En donde difieren es en su conciencia del poder de la situación.
Los ​colectivistas ponen más atención a la forma en que los factores situacionales pueden
influir en el comportamiento​, al parecer es por esto que son menos susceptibles al error de
atribución fundamental. Los ​individualistas ven al yo impulsado de forma interna y no
influido por fuerzas situacionales (yo independiente). Los ​colectivistas ven al yo como
dependiente del grupo y fuertemente influido por obligaciones sociales, (yo interdependiente)
Parece que el ​yo interdependiente fomenta un mayor aprecio de la forma en que los factores
personales y situacionales interactúan para moldear el comportamiento​, lo cual es en esencia
la forma en que la psicología social entiende el comportamiento social. Algunos psicólogos
están planteando la posibilidad que el tipo de psicología ingenua que desarrollan miembros
de culturas colectivistas conduce a atribuciones más precisas que las desarrolladas de manera
típica en culturas individualistas.
● Los actores le dan más peso a los factores externos que los observadores​.
Cuando explicamos acciones de otros, es probable que cometamos el error de atribución
fundamental. Pero cuando explicamos nuestro propio comportamiento tendemos a dar más
peso a factores externos o situacionales. Esto se conoce como ​efecto actor-observador​;
tendencia a que las personas atribuyan su propio comportamiento a causas externas pero el de
otros a factores internos.
¿Por qué ocurre el efecto actor-observador? Una posibilidad probable es la notabilidad
perceptual. Mientras se ocupa en una actividad particular, la atención del actor de manera
típica está dirigida hacia fuera de la situación, pero es probable que la atención del
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
observador este enfocada en el actor. Por tanto, lo que es sobresaliente para el actor y lo que
es sobresaliente para el observador difiere debido a sus perspectivas al ver el evento.
Estos hallazgos no solo demuestran el poder de la notabilidad perceptual en el proceso de
atribución, sino también demuestran que si manipulamos la atención de los actores de modo
que se vuelvan autoconscientes, tienden a poner más importancia en los factores internos
cuando explican sus propias acciones, y el efecto actor- observador desaparece. Cuando los
actores se ocuparon en la ​autoconsciencia​, se volvieron observadores de sus propias acciones.
Los investigadores predijeron que si los actores recordaban sus acciones desde su propia
perspectiva, tenderían a hacer atribuciones externas. Sin embardo, si la recordaban desde una
perspectiva externa (tomándose como un objeto de atención), entonces se planteó la hipótesis
que harían atribuciones internas.
Aunque el efecto de actor-observador es un fenómeno de atribución bien documentado, es
menos probable cuando los actores que hacen las atribuciones tienen personalidades o
cualidades de autoconcepto que concuerdan con el comportamiento que se está explicando en
una situación determinada. Por tanto a pesar de la tendencia general, ​las diferencias de
personalidad y de autoconcepto entre los individuos ayudan a explicar porque no ocurre en
ciertas situaciones.
● Las atribuciones de autoservicio mejoran y protegen la autoestima.
El proceso de atribución es decididamente autoprotector en situaciones de fracaso y
autorrealizador en situaciones de éxito. Tendemos a aceptar el crédito para los
comportamientos o resultados positivos pero a culpar de los comportamientos o resultados
negativos a causas externas.
Prejuicio de autoservicio​: tendencia a asignar un locus de causalidad interno a nuestros
resultados positivos y un locus externo a nuestros resultados negativos.
Respecto al valor alto que se le da a la autoestima en culturas individualistas no debería
sorprendernos que los individualistas tengan más probabilidad de exhibir el prejuicio de
autoservicio que los colectivistas. La explicación con la que más están de acuerdo para el
prejuicio de autoservicio es que nos permite mejorar y proteger la autoestima.
La autoestima puede reforzarse asociándonos con el éxito de otros. Aquellos otros con
quienes nos identificamos con fuerza son parte de nuestro autoconcepto. Cuando observamos
sus acciones, tendemos a imputar sus comportamientos positivos a factores internos y sus
comportamientos negativos a factores externos.
Prejuicio de endogrupo​: tendencia a ver las acciones de los miembros del endogrupo a través
de los mismos “lentes color rosa” con los que vemos las nuestras, es una variación del
prejuicio de autoservicio.
Las personas por lo general esperan tener éxito y por consiguiente están más dispuestas a
aceptar la responsabilidad cuando ocurre.
Los prejuicios atribucionales de autoservicio pueden ser funcionalmente eficientes debido a
que con frecuencia fomenta nuestra seguridad en nosotros mismos. Del mismo modo, atribuir
fracasos repetidos a factores externos puede servir para mantener una creencia optimista en la
posibilidad de éxito futuro, lo que produce persistencia en la tarea. Las atribuciones de
autoservicio pueden crear problemas si nos permiten pasar por alto en forma repetida
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
nuestros propios errores en situaciones donde una valoración más realista generaría pasos
correctivos útiles.
● Hacer atribuciones con frecuencia implica pensamiento sin esfuerzo y pensamiento
con esfuerzo​:
Los ​primeros teóricos de la atribución concibieron a los seres humanos como científicos
ingenuos, quienes son procesadores de información muy racionales y lógicos que dependen
mucho de la ​cognición explicita​. Muchos psicólogos sociales creen ahora que el proceso de
atribución implica ​dos clases diferentes de pensamiento, una que es automática y simple, y la
otra es deliberada y con esfuerzo.
● El modelo caracterización-corrección (Gilbert): una explicación en tres etapas del
proceso de atribución. Al principio caracterizamos de manera automática el
comportamiento de las personas como causado por factores disposicionales y más
tarde corregimos de manera consciente esta atribución para explicar mejor factores
situacionales.
Las primeras dos etapas en este modelo implican pensamiento automático sin esfuerzo
(categorización conductual y caracterización disposicional), mientras la tercera implica un
pensamiento esforzado deliberado (Inferencia atribucional deliberada). Nuestro pensamiento
sin esfuerzo inicial nos conduce a hacer en forma automática atribuciones disposicionales
debido a nuestro deseo de predecibilidad y nuestro prejuicio perceptual de poner más
atención a los actores que al as situaciones que fueron expuestas con anterioridad. Cuando
nos encontramos distraídos o demasiado ocupadas puede que no completemos la etapa final.
El modelo ​caracterización-corrección puede proporcionar una explicación más precisa de
cómo las personas tienden a hacer las atribuciones en las culturas individualistas que en las
culturas colectivistas: ya que los individualistas pueden formarse impresiones de los actores
en una situación en lugar de formarse impresiones de la situación en sí.
● ¿Precisión pragmática en la percepción de la persona?
A pesar de los prejuicios culturales y perceptuales que incrementan nuestra probabilidad de
cometer errores en la percepción de la persona, adquirimos un conocimiento suficientemente
preciso sobre aquellos que nos rodean para hacer con frecuencia juicios sociales sensatos.
Tratamos de adquirir precisión pragmática sobre la persona objetivo. La ​precisión pragmática
(Gill y Swann) es la capacidad de entender cómo se comportará una persona objetivo en un
conjunto limitado de escenarios sociales y en función de un número limitado de dimensiones
conductuales. A pesar de los prejuicios cognoscitivos, nuestras percepciones de la persona
parecen ser “eficientes desde el punto de vista funcional”
Dime cuál es tu intención y te diré cómo te comportas: la teoría del comportamiento
planeado; Lichtenberger y Peltzer (F. 2908).

Contexto de surgimiento​: Hasta finales de los 70, en el campo de la investigación


psicosocial se asumía una relación estrecha entre actitud y comportamiento. Conocer las
actitudes de una persona hacia un objeto o situación era suficiente para predecir cómo iba a
comportarse al respecto. Pero algunas investigaciones revelaron que eso no era suficiente
para predecir la conducta y el concepto de actitud comenzó a cuestionarse.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
-​Teoría de la acción razonada (TAR) DE Fishbein y Ajzen​: Apuntaba al estudio de nuevas
variables que podían estar incidiendo en la relación entre las actitudes y el comportamiento, y
su objetivo era predecir la conducta individual humana y comprenderla. El comportamiento
es antecedido inmediatamente por la ​intención​, que depende a su vez de otras variables: la
actitud (de naturaleza personal) y la ​norma subjetiva (de naturaleza social). Si una persona
valora los resultados de un comportamiento como positivos, es decir si tiene una actitud
positiva hacia un comportamiento, y si cree que las personas importantes para él aprueban y
esperan que realice ese comportamiento, habrá un aumento de la intención de realizarlo y de
la posibilidad de que ocurra dicho comportamiento. En los casos en los que la intención es
baja, ya sea porque la actitud es negativa o porque los otros significativos no lo aprueban, la
posibilidad de que el comportamiento se realice, disminuirá. Entonces, para la TAR la
intención es un buen predictor del comportamiento, y las personas actuaríamos de acuerdo a
nuestra voluntad. La teoría tuvo éxito y se convirtió en el modelo más conocido para
establecer los efectos y la relación entre actitudes y el comportamiento. Sin embargo, fue
criticada, porque no todas las conductas están bajo control volitivo, en determinadas
circunstancias, tener la intención de hacer algo no es suficiente para efectivamente hacerlo.
ACTITUD
INTENCIÓN CONDUCTA
NORMA SUBJETIVA

Ajzen propuso, frente a esto, la inclusión en el modelo de una tercera variable: el ​control
conductual percibido​, relacionado con el autocontrol que la persona cree poseer para
realizar un comportamiento. Y surge así la ​Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) en
el 1985, que permite explicar aquellas conductas que no están totalmente bajo control volitivo
de la persona.

-​Teoría del Comportamiento Planeado​:


ACTITUD
NORMAS SUBJETIVAS INTENCIÓN CONDUCTA
CONTROL CONDUCTUAL PERCIBIDO

Sus componentes​:
-​Actitud​: Grado en el que se valora positiva o negativamente el resultado de un
comportamiento. Se basa en las creencias de comportamiento, esto es, lo que esperamos que
suceda al realizar un comportamiento y la importancia que le atribuimos a esa consecuencia.
-​Norma Subjetiva​: Presión social percibida de participar o no participar en una conducta
determinada. Esta percepción se basa en las creencias normativas, es decir, lo que la persona
cree que los otros importantes esperan de su comportamiento, y en la motivación para actuar
de acuerdo a lo que se cree que esperan estos otros significativos.
-​Control conductual percibido​: Autopercepción de la capacidad y recursos que la persona
cree tener para realizar o no determinada conducta. Se basa en las creencias de control, es
decir, en la presencia de factores que puede facilitar o limitar la realización de la conducta y
en la potencia percibida de cada factor. Estas creencias pueden estar basadas en experiencias
previas de la persona, en habilidades o en factores ambientales, etc. También se puede dar la
situación que aunque la persona tenga la intención de realizar el comportamiento y perciba
que posee la capacidad para realizarlo, existan factores que se encuentren más allá de su
control personal, como factores ambientales, que le impidan concretar su comportamiento.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
De esta manera el control conductual percibido puede actuar tanto sobre la intención como
sobre la conducta.
-​Intención​: El antecedente inmediato de la conducta, nos indica la disposición de una
persona para llevar a cabo un comportamiento. Se basa en la actitud, la norma subjetiva y el
control conductual percibido.
-​Comportamiento o conducta​: Es la respuesta manifiesta, observable en una situación dada
con respecto a un objetivo determinado.
Entonces, de acuerdo con la TCP, si queremos conocer porqué una persona se comporta
como lo hace debemos conocer su intención y para ello debemos averiguar qué cree que
sucederá si realiza determinado comportamiento (actitud), qué cree que los demás esperan de
eso (norma subjetiva), y qué cosas cree que pueden facilitar o dificultar su realización
(control conductual percibido).
La TCP cuenta con gran apoyo empírico y ha sido aplicada en la predicción de muchos
comportamientos en salud, comportamientos sexuales, conductas de alimentación, etc.
Unidad 5: representaciones sociales.
Las representaciones sociales aspectos teóricos. Abric. F 6592.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: ASPECTOS TEÓRICOS; ABRIC (F 6592)
cuando hablamos del enfoque procesual y en enfoque estructural en el estudio de las RRSS,
estamos refiriéndonos precisamente a eso, a formas de estudiarlas pero no decimos que una
representación pertenece a un enfoque o al otro. En cualquier caso cualquier representación
podría abordarse desde ambos enfoques. Cada uno pone el énfasis en aspectos distintos de
las RRSS.​
La teoría de las representaciones sociales​: el punto de partida de esta teoría es el abandono
de la distinción clásica entre sujeto y objeto. La teoría de las representaciones plantea que no
hay distinción entre los universos exterior e interior del individuo o grupo. El estímulo y la
respuesta son indisociables y se forman en conjunto. El objeto reconstruido resulta
consistente con el sistema de evaluación utilizado por el individuo. El objeto no existe por sí
mismo, sino que es y existe para un individuo o un grupo y en relación con ellos. La relación
sujeto-objeto determina al objeto mismo. Una ​representación siempre es la representación
de algo para alguien​. Y ​siempre es de carácter social​. Toda realidad es representada,
apropiada por el individuo o el grupo y reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su
sistema de valores que depende de su historia y del contexto social e ideológico que le
circula; es esa realidad apropiada y reestructurada que para el individuo o grupo representa la
realidad misma. Puede definirse entonces a la representación como una visión funcional del
mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas, y entender la
realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y definir de este modo un lugar
para sí. La representación no es un simple reflejo de la realidad, sino una organización
significante.
La representación como sistema sociocognitivo​: Las RS no son exclusivamente cognitivas,
también son sociales. El análisis y comprensión de las RS y de su funcionamiento suponen un
doble enfoque, un acercamiento llamado sociocognitivo y que integra los dos componentes
de la representación:
-​Su componente cognitivo primeramente​: la representación supone un sujeto activo y tiene
una “textura psicológica”, sometida a las reglas que rigen los procesos cognitivos.
-​Su componente social enseguida​: la puesta en práctica de esos procesos cognitivos está
determinada directamente por las condiciones sociales en que una representación se elabora o
se transmite.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
La representación como sistema contextualizado​: Uno de los componentes fundamentales
de la representación es su significación. Y ésta es determinada por efectos de contexto: (para
entender el contenido y la dinámica de una R hay que referirse al contexto social y al
discursivo):
-​Por el contexto discursivo primeramente​: es decir, por la naturaleza de las condiciones de
producción del discurso, a partir del cual será formulada o descubierta una representación.
-​Por el contexto social enseguida​: es decir, por una parte del contexto ideológico y por otra
por el lugar que el individuo o el grupo respectivo ocupa en un sistema social.
Funciones de las representaciones sociales​:
-​Funciones de saber​: permite a los actores sociales adquirir conocimientos e integrarlos en
un marco asimilable y comprensible para ellos, en coherencia con su funcionamiento
cognitivo y con los valores a los que se adhieren. Facilita la comunicación social. Define el
marco de referencia común que permite el intercambio social, la transmisión y la difusión de
ese saber ingenuo.
-​Función identitaria​: sitúan a los individuos y a los grupos en el campo social, permiten
elaborar una identidad social y personal gratificante, compatible con los sistemas de normas y
valores social e históricamente determinados. Es importante para la comparación social.
-​Función de orientación​: el sistema de predecodificación de la realidad que constituye la
representación social es una guía para la acción. Este proceso de orientación de las conductas
por las representaciones resulta de tres factores esenciales: 1)la representación interviene
directamente en la definición de la finalidad de la situación; 2)la representación produce un
sistema de anticipaciones y expectativas; 3)la representación es prescriptiva de
comportamientos o prácticas obligadas.
-​Función justificatoria​: intervienen luego de la acción y permiten a los actores explicar y
justificar sus conductas en una situación.
Valor heurístico de la teoría de las RS​: ellas son indispensables en la comprensión de la
dinámica social. La RS es informativa y explicativa de la naturaleza de los lazos sociales,
intra e intergrupos, y de las relaciones de los individuos con su entorno social. Se revela un
doble sistema de determinación entre representaciones sociales y prácticas.
Organización y estructura de las representaciones sociales: la representación es
constituida de un conjunto de informaciones, de creencias, de opiniones y de actitudes al
propósito de un objeto dado. Este conjunto de elementos es organizado y estructurado. El
análisis de una representación necesita una doble identificación: la de su contenido y la de su
estructura.
La teoría del núcleo central​:
Toda representación está organizada alrededor de un núcleo central. Este es el elemento
fundamental de la representación puesto que a la vez determina la significación y la
organización de la representación. El núcleo central de una representación garantiza dos
funciones esenciales:
*​Una función generadora​: es el elemento mediante el cual se crea, se transforma, la
significación de los otros elementos constitutivos de la representación.
*​Una función organizadora​: es el núcleo central que determina la naturaleza de los lazos
que unen, entre ellos los elementos de la representación.
El núcleo central constituye el elemento más estable de la representación. Será el elemento
que más resistirá al cambio. Cualquier modificación del núcleo central ocasiona una
transformación completa de la representación. Para que dos representaciones sean diferentes,
deben estar organizadas alrededor de dos núcleos centrales distintos. Un elemento central
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
determina la significación de los otros elementos, por lo que su valor es más elevado que el
de los ítems periféricos.
Según la naturaleza del objeto y la finalidad de la situación, el núcleo central podrá tener dos
dimensiones distintas:
*​Una dimensión funcional​: en situaciones con finalidad operatoria: serán privilegiados en la
representación y constituyendo el núcleo central los elementos más importantes para la
realización de la tarea.
*​Una dimensión normativa​: en todas las situaciones en que intervienen directamente
dimensiones socioafectivas, sociales o ideológicas.
Flament define dos tipos de representaciones:​
*​Las representaciones autónomas​: cuyo principio organizador se sitúa al nivel del objeto
mismo.
*​Las representaciones no autónomas​: cuyo núcleo central se sitúa fuera del objeto mismo,
en una representación más global en la que el objeto está integrado.
Elementos periféricos de la representación​:
Los elementos periféricos se organizan alrededor del núcleo central. Están en relación directa
con él y están determinados por el núcleo central. Estos elementos están jerarquizados,
pueden estar más o menos cercanos a los elementos centrales. Y responden a tres funciones:
función concreción; función regulación; función defensa.
Flament considera que los elementos periféricos son esquemas organizados por el núcleo
central y cumplen tres funciones: 1)son prescriptores de los comportamientos y de las tomas
de posición del sujeto, indican lo que es normal de hacer o decir en una situación dada;
2)permiten una modulación personalizada de las representaciones y de las conductas que les
están asociadas; 3)protegen al núcleo central.
Las RS como doble sistema: las RS y sus componentes (núcleo central y elementos
periféricos) funcionan como una entidad en la que cada parte tiene un papel específico más
complementario de la otra. Su organización y su funcionamiento es regido por un doble
sistema: ​El enfoque estructural que propone Abric, se centra más en el aspecto estructural de
las RRSS, y distingue dos sistemas principales que las conforman, el central y el periférico.
El sistema periférico, articula más con el contexto en el que una representación se pone en
juego, por ende es el que en mayor medida prescribe conductas, ya que establece qué es
adecuado y qué no en un determinado contexto;articula en el plano individual, entonces
permite personalizar la representación (que, recordemos, siempre es de un grupo social) es
más flexible, es más fácil de modificar y muchas veces cambia para proteger el núcleo
central (es decir para que lo esencial de la representación no cambie), por eso decimos que
cumple una función de defensa. El núcleo central por el contrario es más difícil de modificar
y por eso decimos que le da estabilidad, es generador de sentido, es decir es el que da
significado al objeto de la representación, el que organiza o estructura las relaciones entre
los elementos que conforman la misma.
-​Un sistema central (el núcleo central) cuya determinación es esencialmente social,
relacionado con las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas.
-​Un sistema periférico cuya determinación es más individualizada y contextualizada,
bastante más asociado a las características individuales y al contexto inmediato y contingente
en que están inmersos los individuos.
La existencia de ese doble sistema permite entender una de las características esenciales de la
RS: son a la vez estables y móviles, rígidas y flexibles. Una segunda característica es que esas
RS son alcanzadas por consenso y a la vez marcadas por fuertes diferencias interindividuales.
Verificaciones de la teoría:​ existen numerosas investigaciones sobre las RS.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
La ​primera función de las representaciones: ​constitución de un saber común ha sido
demostrada.​ Lo mismo ocurre con su ​segunda función​: ​orientación de las conductas y
comportamientos.​ Mientras que la ​tercera función​: ​constitución y refuerzo de la identidad​, es
raramente demostrada. La ​cuarta función:​ ​justificación de los comportamientos y de las
tomas de posición f​ ue puesta en evidencia.
Por otro lado, diversas investigaciones permiten confirmar la existencia del núcleo central.
Los elementos centrales son mejor memorizados que los periféricos. Se ha verificado también
el papel generador de sentido del núcleo central.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: EJES TEÓRICOS PARA SU DISCUSIÓN;
ARAYA UMÑANA (F. 6571)
¿Cómo se estudian las RS?: la metodología de recolección de las RS es un aspecto clave
para determinar el valor de los estudios sobre representación. Los estudios sobre opinión,
actitudes o creencias no constituyen estudios de RS. La elección de la metodología está
vinculada con los supuestos epistemológicos y ontológicos de la investigación e investigador.
La primera cuestión a resolver para estudiar la RS de un objeto es tener claridad sobre estos
supuestos, recordando, que la opción por la teoría de las RS ya contiene una posición
epistemológica.
Las escuelas​: según Pereira de Sá, existen tres líneas de investigación de las RS:
-​Escuela clásica: desarrollada por Denise Jodelet en cercanía con la propuesta de
Moscovici. Se le presta atención al aspecto constituyente de las representaciones (procesos).
Metodológicamente, recurre al uso de técnicas cualitativas. ​Enfoque procesual​ de las RS.
-​Escuela de Aix-en-Provence​: desarrollada por Abric, centrada en los procesos cognitivos
y en el aspecto constituido de las representaciones (productos o contenidos). Es el ​enfoque
estructural ​de las RS. Recurre a técnicas experimentales.
-​Escuela de Ginebra​: su máximo exponente es Willen Doise. Es conocida como la escuela
sociológica y se centra en las condiciones de producción y circulación de las RS.
Las dos primeras escuelas evidencian los dos enfoques en que han sido abordadas las RS: el
procesual y el estructural.​
Enfoque procesual:
Para acceder al contenido de una representación, el procedimiento utilizado por este enfoque
es la recopilación de un material discursivo producido en forma espontánea o inducido por
medio de entrevistas o cuestionarios. Los discursos cristalizados en obras literarias, soportes
periodísticos, grabaciones de radio pueden ser también objetos de análisis. Este material
discursivo es sometido a tratamiento mediante técnicas de análisis de contenido. Este
tratamiento proporciona una serie de indicadores que permiten reconstruir el contenido de la
representación social.
Este enfoque se distingue por ser una aproximación cualitativa, hermenéutica, centrada en la
diversidad y en los aspectos significantes de la actividad representativa; por tener un uso más
frecuente de referentes teóricos procedentes de la filosofía, lingüística y la sociología; por un
interés focalizado sobre el objeto de estudio en sus vinculaciones sociohistóricas y culturales
específicas y por una definición del objeto como instituyente más que instituido.
Tienen en común con el interaccionismo simbólico​: conciencia de la reactividad, efectos
experimentales, efectos del entrevistador, como partes normales del proceso de interacción
social y de la definición de la situación que entra en toda investigación; un foco de análisis en
unidades micro o sociopsicológicas más que sobre sociedades o instituciones; una visión de
la sociedad como empresa simbólica; una visión de la sociedad como proceso; una
concepción de los seres humanos como interactores autónomos y creativos; la suposición de
que lo es que es real y que amerita ser estudiado es lo que los miembros de una sociedad
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
definen como real; un compromiso con los métodos que reflejan y detectan las definiciones
de los miembros más que los constructos de los científicos.
Sin embargo, no significa que el interaccionismo simbólico y el enfoque procesual sean
equivalentes.
Presupuestos epistemológicos y ontológicos​: el acceso al conocimiento de las RS es por
medio de un abordaje hermenéutico, en el que el ser humano es visualizado como productor
de sentidos; focaliza en el análisis de las producciones simbólicas, de los significados, del
lenguaje, a través de los cuales los seres humanos construyen el mundo en que viven;
privilegia dos formas de acceso al conocimiento: una a través de métodos de recolección y
análisis cualitativo de los datos, otra, la triangulación combinando múltiples técnicas, teorías
e investigaciones para garantizar una mayor profundización y ampliación del objeto de
estudio; la naturaleza del objeto de estudio que se intenta aprehender por esta vía, alude a un
conocimiento del sentido común.
Enfoque estructural:
El análisis de una RS y la comprensión de su funcionamiento necesitan una doble
identificación: la de su contenido y la de su estructura. Los elementos de una representación
son jerarquizados, asignados a una ponderación y mantienen entre ellos relaciones que
determinan la significación y el lugar que ocupan en el sistema representacional. Toda
representación tiene una estructura específica que le es propia, cuya característica central es
que está organizada alrededor de un núcleo central y que éste es el que determina su
organización y significación. Es esta teoría del núcleo la que distingue el enfoque estructural
del procesual.
El ​núcleo central es el elemento o conjunto de elementos que dan a la representación su
coherencia y su significación global. El núcleo tiene ​dos funciones​: una ​generadora (crea o
transforma la función de los demás elementos de la representación, le da sentido a la
significación de esos elementos) y una ​organizadora ​(organiza los elementos de la
representación). Cuenta con ​dos dimensiones​: ​normativa (se expresan dimensiones
socioafectivas, sociales o ideológicas, dentro de las cuales pueden incluirse normas,
estereotipos o actitudes) y ​funcional ​(se encuentran situaciones con una finalidad operativa o
aquellas que se refieren al funcionamiento del objeto).
El ​núcleo central es el elemento que más resistirá al cambio, una modificación del núcleo
produce la transformación completa de la representación. Está protegido por los ​sistemas
periféricos, que permiten la adaptación de la representación a las evoluciones del contexto.
Los elementos periféricos están en relación directa con el núcleo, su presencia, su
ponderación, su valor y su función están determinados por el núcleo. Están jerarquizados:
pueden estar muy cerca de los elementos centrales y por ende, jugar un importante papel en la
concreción del significado de la representación; pueden estar distantes a los elementos
centrales, e ilustran, aclaran y justifican esta significación. Los sistemas periféricos cumplen
tres funciones​:
-​Función concreción​: resultan del anclaje de la representación en la realidad permitiendo su
investidura en términos concretos, comprensibles y transmisibles de inmediato. Integran los
elementos de la situación en la que la representación se produce, refieren el presente y lo
vivido por las personas.
-​Función regulación​: desempeñan un papel esencial en la adaptación de la representación a
la evolución del contexto. Cualquier información nueva o transformación del entorno se
integra a la periferia.
-​Función defensa​: cumple una función de “parachoques” al proteger al núcleo central de su
eventual transformación. Si el núcleo central cambia es porque el sistema periférico es poco
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
resistente o porque las nuevas informaciones contienen mucha fuerza. El sistema periférico
soporta las primeras transformaciones; las contradicciones aparecen y se sostienen primero en
el sistema periférico.
Presupuestos epistemológicos y ontológicos​: el estudio se centra sobre los procesos y
mecanismos de organización de los contenidos de la RS independientemente de su
significación; los estudios que hablan de procesos casi siempre son estudios cognitivos que
buscan identificar estructuras representacionales; las vías más utilizadas para acceder al
conocimiento del objeto de estudio son técnicas correlacionales y análisis multivariados o
ecuaciones estructurales; desde el punto de vista ontológico, se busca aprehender los
mecanismos cognitivos de constitución, y las funciones, dimensiones y elementos de una
estructura cognitiva.
Técnicas de recolección​: en América Latina, las mayores producciones sobre RS se
encuentran en México, Brasil y Venezuela, países en que las ideas de Moscovici se
difundieron desde finales de la década del 70. Existe un énfasis mayor en el enfoque
procesual. Sin embargo, en Europa se concentra la producción mayor, y las producciones se
perfilan más hacia un enfoque estructural. Las técnicas de investigación para el abordaje de
las RS en América Latina son de naturaleza cualitativa.
CONCEPTO DE “REPRESENTACIONES SOCIALES”: ANÁLISIS COMPARATIVO;
MARÍA AUXILIADORA BANCHS (F. 6542)
Denise Jodelet considera que: “El concepto de representaciones sociales designa una forma
de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la
operación de procesos generativos y funcionales marcados socialmente. Designa una forma
de pensamiento social. Las representaciones sociales son modalidades de pensamiento
práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del ambiente social,
material e ideal”.
La teoría de las representaciones sociales y los conceptos de la psicología cognitiva:
Latencia en la difusión​:
a)​obstáculos epistemológicos​: se ignora las representaciones sociales porque se oponen al
conductismo en la época en que éste estaba en plena efervescencia.
b)​rechazo metodológico​: se encuentra resistencia de parte de los psicosociológos para
aceptar el uso del análisis de contenido de los discursos, considerado una técnica poco
rigurosa.
A.La representación social y otros conceptos cognitivos (diferencias globales)​:
1.Las diferentes visiones del hombre​: Moscovici realiza una crítica directa que se
fundamenta en las visiones del hombre que subyacen a los conceptos de actitudes, opiniones,
estereotipos, percepción social. Señala que la mayoría de esos constructos ofrecen una visión
de un hombre de la calle estático, improductivo y con una lógica inferior a la del hombre de
ciencias. Para Moscovici los seres humanos son cualquier cosa menos receptores pasivos,
piensan autónomamente y producen y comunican constantemente representaciones, la gente
hace observaciones, críticas, comentarios, confecciones, no oficiales, pero que tienen una
influencia sobre sus opiniones, formas de educar a sus hijos, etc. El estudio de las
representaciones sociales se focaliza en la manera en la cual los seres humanos tratan de
aprehender y entender las cosas que los rodean y de resolver los rompecabezas comunes
sobre su nacimiento, su cuerpo, sus humillaciones, etc. Al plantearse que el hombre construye
su propia realidad a través de la comunicación y las relaciones con su entorno social
inmediato, el autor se aparta de aquellas teorías cognitivas que nos presentan la actividad
mental humana como un proceso de organización de información que vienen de afuera, es
decir, como una reconstrucción de algo que ha sido elaborado por otro. El ser humano común
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
no sólo procesa, sino que genera nueva información. El hombre de la calle y el científico
tienen distintos objetivos. Para el primero lo importante es estar al día, no quedar fuera del
circuito social, poder comentar sobre lo que sucede en el mundo; para el segundo lo
importante es generar conocimientos y llegar a la verdad.
2.La diferente relación cognición-conducta​: Las representaciones sociales se diferencian de
otros conceptos cognitivos en la manera como tratan la relación cognición-conducta. Toda
representación debe ser comprendida y explicada a partir de aquella/s que le dieron origen y
no, directamente, partiendo de tal o cual comportamiento o aspecto de la estructura social. Al
estudiar las representaciones estudiamos los seres humanos, en tanto ellos se plantean
interrogantes y buscan respuestas, y piensan, y no en tanto manejan información y se
comportan. El problema central del estudio de la cognición social es la conducta. Conceptos
como actitud, percepción de personas, locus de control, reactancia son conceptos importantes.
Pero, es relevante señalar que la psicología social cognitiva debería centrarse en el estudio del
conocimiento, y que se ha centrado en el estudio del comportamiento. Para la Escuela
Francesa la tarea de los psicosociológos consiste en comprender lo que está en la base del
comportamiento y no el comportamiento mismo. Al entender cómo los individuos y grupos
se representan los objetos de su mundo podemos deducir cuál sería su comportamiento ante
estos objetos.
3.La presencia de los social en los constructos psicosociales​: Moscovici y Jodelet insisten
en especificar qué se entiende por social al hablar de representación social. Jodelet plantea
que las representaciones sociales son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad
cotidiana, una forma de conocimiento social. Y la actividad mental desplegada por los
individuos y grupos para fijar su posición en relación a situaciones, eventos, objetos y
comunicaciones que les interesan. En ellas lo social interviene de diversas maneras: por el
contexto concreto en el que están situadas personas y grupos; por la comunicación que se
establece entre ellos; por los cuadros de aprehensión que les proporciona su bagaje cultural;
por los códigos, valores e ideologías ligados a las posiciones o pertenencias sociales
específicas.
Moscovici distingue tres condiciones en las cuales es posible calificar de social una
representación:
-cuando se trata de señalar su extensión es una colectividad; el criterio cuantitativo.
-cuando se quiere considerarla como la expresión de una organización social; criterio de
producción.
-cuando analizamos su contribución propia en el proceso de la formación y orientación de las
conductas y comunicaciones sociales; criterio funcional.
B.Las representaciones sociales y otros conceptos cognitivos (relación y diferencias
conceptuales):
La representación social es una teoría que integra los conceptos de actitud, opinión,
estereotipos, imagen, creencias, etc., logrando llegar a un todo que es más que la suma de las
partes. La RS es un concepto que tiende a ser identificado con otros.
-​Actitud​: es la tendencia a evaluar positiva o negativamente un objeto, conducta o situación.
Es uno de los componentes de toda RS.
-​Opinión​: es una fórmula a través de la cual el individuo fija su posición frente a objetos
sociales cuyo interés es compartido por el grupo.
-​Estereotipos​: se diferencian de la RS en cuanto a su función y a su grado de dinamismo. Los
estereotipos son rígidos, mientras que las RS son dinámicas y se enriquecen y modifican
constantemente en el diario comunicar e interactuar en sociedad.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
-​Percepción social​: los estudios de percepción social se centran en los mecanismos de
respuestas sociales, mientras que el estudio de las representaciones sociales se centra en los
modos de conocimiento y los procesos simbólicos en sus relaciones con las conductas. La
percepción es descrita como una instancia mediadora entre el estímulo exterior y el concepto
que de él nos hacemos. La representación social no es una instancia intermediaria, sino un
proceso que hace que el concepto y la percepción sean intercambiables porque se engendran
recíprocamente.
-Imagen​: la representación alude a imágenes, pero la representación no es un puro reflejo del
mundo exterior.
Hacia una definición de las representaciones sociales​:
Las representaciones sociales son por un lado una forma de conocimiento, y por otro, una
forma de reconstrucción mental de la realidad.​
Las representaciones sociales como forma de conocimiento​, las RS implican un proceso y
un contenido. Como proceso son una forma particular de adquirir y comunicar conocimientos
y como contenido son una forma particular de conocimiento. Moscovici plantea que las RS se
refieren al conocimiento del sentido común en las sociedades modernas. Esto da cuenta de la
diferenciación en cuanto al ​proceso a través del cual se adquieren esas formas de
conocimiento, en cuanto a los ​objetivos de esos conocimientos y en cuanto a los ​contenidos
de esos conocimientos. El proceso a través del cual se elabora una teoría científica sigue una
lógica diferente del proceso a través del cual se elabora conocimiento común. El objetivo del
conocimiento científico es el conocimiento exacto y en profundidad de la verdad a través del
uso de un método preciso, mientras que el objetivo de las RS es el de mantenernos dentro de
un circuito social, comunicar, tratar de comprender y dar explicaciones a la realidad que
todos los días nos rodea. Las RS se dan en sociedades modernas porque aluden a un
conocimiento constantemente dinamizado por el cúmulo de informaciones nuevas que cada
día recibimos y que no podemos ignorar.
Dimensiones o componentes de la RS​: El contenido de ese conocimiento constituye un
universo de creencias en el que se distinguen tres dimensiones: la ​actitud (orientación
positiva o negativa de ese conocimiento), la ​información (organización de conocimientos
que posee un grupo a propósito de un objeto social y debe ser distinguida de acuerdo a su
calidad y cantidad), el ​campo de representación (contenido concreto y limitado de las
proposiciones respecto a un aspecto preciso del objeto de la representación y refiere a la
forma bajo la cual este contenido se estructura). En algunos casos la representación carece de
campo esto es cuando el discurso del sujeto es expresado a través de proposiciones de
elementos dispersos que carecen de organización y en los cuales se observa que la
representación no está aún estructurada.
Las representaciones sociales como forma de reconstrucción mental de la realidad que
se dá en el intercambio de información con otras personas. Moscovici plantea que todo
estímulo, toda fracción del medio, toda impresión son socialmente reconstruidos y el
comportamiento no es una respuesta a un estímulo u objeto exterior sino a la reconstrucción
de ese estímulo del objeto real o formal.
El proceso de elaboración de una representación social​:
1​.Por qué nace una representación social​: la verdadera razón que nos lleva a representarnos
nuevos objetos es que lo que no nos resulta familiar, lo extraño, lo desconocido, nos perturba
en la medida en que forme parte de aquello que es significativo dentro de nuestro grupo
social. Lo familiar, lo conocido, nos sirve como base para comparar y entender lo que sucede
alrededor nuestro. Al representarnos un objeto lo transferimos del exterior, del espacio lejano
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
en el cual se encontraba porque era extranjero para nosotros, a nuestro espacio familiar y
conocido.
2.​Factores que condicionan el nacimiento de una representación social​: Existen dos
órdenes de factores que inciden sobre la formación de una representación: los que afectan su
organización intelectual; los que se refieren a su determinación social.
Tres factores afectan la organización intelectual de una representación​:
-​La dispersión de la información​: nunca poseemos toda la información necesaria o existente
sobre un objeto socialmente relevante.
-​Presión a la inferencia​: en la medida en que un nuevo objeto, situación o evento adquiere
relevancia dentro de un grupo social, los miembros de ese grupo exigen de los demás el
conocimiento de ese objeto. Es una exigencia indirecta que se expresa en forma de presión
sentida por los sujetos para que se expresen y fijen su posición sobre ese objeto, persona o
situación. Esa presión a la inferencia nos lleva a representarnos rápidamente un objeto y varía
de un grupo al otro en función de la importancia que cada colectivo le confiera al objeto.
-​El grado de focalización​: grado de implicación o de interés que tiene un objeto dentro de
cada grupo social. Mientras mayor relevancia tenga un objeto para un grupo, mayor será la
presión a la inferencia.
Dos formas de determinación social​:
-​Determinación social central​: refiere a la influencia de las condiciones socio-económicas e
históricas de una sociedad global sobre la representación. Estas condiciones afectan el estado
de una RS. El contenido de una RS también está determinado por su inserción dentro de un
contexto social global, la organización social al condicionar las redes de información,
condiciona los contenidos de las RS en los mismos miembros de la sociedad.
-​Determinación social lateral​: no sólo el contexto global condiciona la RS, sino también el
colectivo particular y el individuo singular imprime en ella sus huellas. Al representarse un
objeto social no sólo se construye el objeto, sino que también el sujeto se constituye y unifica
dentro de su historia.
3.​Cómo nace una representación social​: una RS se elabora a través de dos procesos, que
son la objetivación y el anclaje. Estos son dos partes de un mismo proceso y van juntos.
-​Objetivación​: se refiere a la conversión de un ente abstracto en un ente concreto. Y
comprende tres fases:
a)​Selección y descontextualización de los elementos​: de aquella información accesible, el
individuo o grupo selecciona la de mayor importancia. Tal selección se realiza bajo el filtro
de las normas sociales que establecen lo que se permite comunicar. La información es sacada
del contexto original y pasa a formar parte de los conocimientos del grupo que las proyecta.
b)​Formación del núcleo figurativo​: una parte de la información seleccionada adquiere un
carácter estructurador alrededor del cual se organizará el contenido de la representación. Esta
estructura aparece como una estructura de imágenes que permiten visualizar lo abstracto.
c)​Naturalización​: es la consecuencia directa de la transformación y apropiación por parte del
grupo de las informaciones disponibles y de su estructuración alrededor de un núcleo. Los
elementos de la representación al ser materializados se convierten en seres de natura.
-​Anclaje​: se refiere a la atribución de significados que se corresponden con las figuras del
núcleo de la representación. Estos significados cumplen la función de que nos permiten
utilizar la representación como sistema interpretativo que guía nuestra conducta. En el
proceso a través del cual una representación es anclada dentro de una red de significados, al
introducir un elemento nuevo dentro del sistema de representaciones pre-existentes, éste
último es remodelado y sufre ligeras modificaciones.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
Conclusión​: ​las representaciones sociales son la forma de conocimiento del sentido común
propio a las sociedades modernas bombardeadas constantemente de información a través de
los medios de comunicación de masas. Siguen una lógica propia diferente, pero no inferior a
la lógica científica y se expresan en el lenguaje cotidiano propio de cada grupo social. En
sus contenidos encontramos la expresión de valores, actitudes, creencias y opiniones. Deben
estudiarse en sí mismas y no a través de la conducta. Se estructuran alrededor de un núcleo
figurativo que constituye la cara más estable de toda la representación, sin embargo, se
caracterizan por su dinamismo, el cual se corresponde con el de cada grupo en una sociedad
y con el de cada sociedad global. Todo nuevo objeto social que nos atañe es representado y
al serlo, moviliza el sistema de representaciones pre-existentes y lo enriquece.​
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
Unidad 6: influencia social:
PSICOLOGÍA SOCIAL; KASSIN (F. 6587)
Influencia social: maneras en que la gente es afectada por las presiones reales e imaginarias
de los demás. Se analizarán las influencias sociales que son mecánicas y automáticas:
conformidad, cumplimiento y obediencia. Estos no son “tipos distintos”, la influencia social
varía, como puntos a lo largo de un continuo, según el grado de presión que ejerza sobre el
individuo.
La influencia social “automática”​: Con frecuencia no nos percatamos de la influencia que
los demás ejercen en nuestra conducta. A veces somos influenciados por otras personas sin
darnos cuentas. Los estudios demuestran que las personas imitan el comportamiento y los
estados de ánimo de los demás, quizá como un modo de facilitar las interacciones sociales.
Ej: efecto camaleón (un grupo de individuos fueron puestos a trabajar con un cómplice que
tenía el hábito de frotarse la cara o sacudir un pie. Los demás participantes comenzaron a
imitar esas conductas).
MODALIDADES DE INFLUENCIA SOCIAL:​
1.​CONFORMIDAD​: ​Tendencia de las personas a modificar sus percepciones, opiniones y
conductas de manera que sean consistentes con las normas de un grupo.​
La gente se conforma por dos razones: una ​informativa (las personas se conforman porque
quieren hacer juicios correctos y asumen que cuando los demás están de acuerdo con algo es
porque deben estar en lo correcto) y una ​normativa ​(influencia que provoca conformidad
cuando una persona teme a las consecuencias sociales negativas de parecer desviacionista).
Estas dos fuentes de influencia producen diferentes tipos de conformidad: ​privada
(aceptación verdadera, conversión: cambio de creencias que ocurre cuando una persona
acepta en privado la posición asumida por otros; influencia informativa) o ​pública
(cumplimiento: cambio superficial de la conducta evidente sin la correspondiente
modificación de opiniones, producido por la presión, real o imaginaria, que ejerce el grupo;
influencia normativa).
Influencia de la mayoría: factores que nos hacen más o menos propensos a conformarnos​:
-​Tamaño del grupo​: a medida que se incrementa el número de personas en una mayoría,
también lo hace su impacto (hasta cierto punto). Estudios demuestran que en cuanto había ¾
cómplices, la influencia adicional ejercida por el resto era insignificante.
-​Un enfoque en las normas​: las normas sociales dan lugar a la conformidad sólo cuando las
conocemos y nos enfocamos en ellas.
-​Un aliado para disentir: arreglárselas con un poco de ayuda​: la presencia de un disidente
reduce la conformidad, aún cuando no esté de acuerdo con el participante y carezca de
capacidad en la tarea.
-​Diferencias de género​: las mujeres se conforman más que los hombres en tareas
“masculinas” y en escenarios cara a cara, pero no en tareas “femeninas” o de género neutro o
en ámbitos privados. El conocimiento del tema en cuestión influye en la conformidad.
Influencia de la minoría​: proceso mediante el cual los disidentes provocan cambios en un
grupo.
-​El poder del estilo​: para ejercer su influencia, quienes están en la minoría deben ser
enérgicos, persistentes y firmes en apoyo de su posición. Al mismo tiempo, deben ser
flexibles y de mentalidad abierta. Debe tener un cierto estilo de comportamiento consistente.
Los créditos idiosincráticos son “créditos” interpersonales que gana un individuo al observar
las normas de un grupo.
-¿De tal palo tal astilla​?: ¿la influencia de minorías funciona igual que el proceso de la
conformidad, o hay algo diferente en la forma en que las minorías y las mayorías producen
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
un cambio? Algunos teóricos creen que un ​proceso sencillo es responsable de ambas
direcciones de influencia social, es decir, que la influencia de las minorías es semejante a “de
tal palo tal astilla”. Otros adoptaron un enfoque de ​proceso doble​, donde las mayorías y las
minorías ejercen su influencia en formas diferentes y por distintas razones. Las mayorías,
porque tienen poder y control, consiguen la conformidad pública imponiendo presiones
normativas estresantes para influir en el individuo. Las minorías, debido a que se considera
que están comprometidas con sus puntos de vista, producen una forma más profunda y
duradera de conformidad privada, o conversión, al conducir a los otros a replantearse sus
posturas originales. La gente obtiene el valor para resistir las presiones de la conformidad
después de ver a otros hacer lo mismo.
Cultura, conformidad e independencia​: cada cultura tiene su propia ideología, música, moda,
comida, leyes, costumbres y modos de expresión. Las normas sociales que influyen en la
conducta humana pueden variar de manera significativa de una parte del mundo a otra.
También difieren en la medida en que se espera que las personas se apeguen a las normas.
Algunas culturas valoran sobre todo el ​individualismo (orientación cultural en la que la
independencia, la autonomía y la confianza en uno mismo tienen prioridad sobre la lealtad a
un grupo), otras resaltan el ​colectivismo (orientación cultural en la que la interdependencia,
la cooperación y la armonía social están por encima de los objetivos personales). Tres
factores ​determinan sin una cultura se vuelve individualista o colectivista: 1)la complejidad
de una sociedad: mayor complejidad, mayor individualismo; 2)la riqueza de una sociedad:
mayor riqueza, mayor individualismo; 3)la heterogeneidad: las sociedades homogéneas son
intolerantes con los que se desvían de la norma. Las personas de culturas colectivistas se
conforman más que las personas de culturas individuales.
Dentro de la conformidad se encuentran los estudios de Asch y Sherif. Diferencias:​
SHERIF ASCH
Empleó una tarea ambigua. Influencia Utilizó una tarea que requería juicios
informativa. Aceptación en privado sencillos acerca de un estímulo claro.
Influencia normativa. Conformidad
pública

2.​CUMPLIMIENTO: ​Cambios conductuales producidos por peticiones directas.​ Las


estrategias de cumplimiento que utilizamos dependen de lo bien que conozcamos a la persona
a quien nos dirigimos, de nuestra posición dentro de una relación, de nuestra personalidad y
cultura, y de la naturaleza de la petición. Las personas suelen hacer que otros cumplan sus
peticiones por medio de trampas. Una vez que cae en las trampas, a la víctima le es difícil
escapar.
El lenguaje de la petición​: la gente es más propensa a cumplir cuando la toman por sorpresa
y cuando la petición parece razonable.
La norma de reciprocidad: debemos tratar a los demás como nos han tratado. En el lado
negativo, esta norma puede utilizarse para desquitarnos de quienes nos hacen daño. En el lado
positivo, nos lleva a sentirnos obligados a retribuir a los demás sus actos de bondad. La gente
difiere en la medida en que usa la reciprocidad para beneficio personal y tiene cuidado de no
ser víctima de esta estrategia.
Estrategias de peticiones secuenciales​: Cialdini describe tácticas de peticiones secuenciales:
-​El pie en la puerta​: técnica de cumplimiento de dos pasos en la cual el persuasor prepara el
terreno para hacer una petición real consiguiendo que su interlocutor cumpla primero una
petición mucho más sencillo. Mediante esta técnica una persona sienta las bases para la
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
petición real consiguiendo que alguien cumpla primero una petición más pequeña. Ej:
comprar ropa.
-​Amago (o bola baja): ​técnica de cumplimiento de dos pasos en la cual el persuasor asegura
un acuerdo con una petición, pero posteriormente incrementa la dimensión de ésta al revelar
costos ocultos. A pesar del incremento, la gente suele seguir adelante con el acuerdo. Ej:
comprar auto.
-​La puerta en la cara​: técnica de cumplimiento de dos pasos en la cual un persuasor precede
la petición real con una petición excesiva que es rechazada. Una manera efectiva de lograr
que alguien le haga un favor es plantearle primero una petición tan grande que seguramente
rechazará. La gente cumple la segunda petición porque la ven como una concesión que tienen
que corresponder. Ej: ¿Puedo ir a pasar un fin de semana con amigas a Miramar? NO.
¿Entonces por lo menos puedo ir a bailar? SI.
-¡Eso no es todo, amigos​!: técnica de cumplimiento de dos pasos en la cual el persuasor
comienza con una petición desmesurada y enseguida reduce su tamaño aparente con el
ofrecimiento de un descuento o una bonificación. Ej: Propagandas de cruceros, los 20
primeros en reservar tendrán un 25% de descuento.
Asertividad: cuando la gente dice que no:​ Muchas personas tienen dificultades para ser
asertivas. Hacerlo requiere que estemos atentos y reconozcamos las trampas. Estas estrategias
no funcionan cuando las reconocemos.
3.​OBEDIENCIA​: ​Cambio en el comportamiento producido por las órdenes de la autoridad​.
Cuando la petición es una orden y el solicitante es una figura de autoridad, la influencia
resultante se denomina obediencia.
Investigación de Milgram: fuerzas de obediencia destructiva:​ En una serie de experimentos,
un experimentador ordenó a los participantes que aplicaran descargas eléctricas cada vez más
dolorosas a un cómplice. 65% obedecieron completamente, pero se sentían atormentados por
la experiencia. Los niveles de obediencia se ven influidos por varios factores situacionales:
-​La autoridad​: La presencia física y la aparente legitimidad de la autoridad desempeñan un
papel importante para producir la obediencia.
-​La víctima​: Debido a que los participantes estaban separados físicamente del alumno,
emocionalmente fueron capaces de distanciarse de las consecuencias de sus acciones.
-​El procedimiento​: A los participantes se les hizo sentirse aliviados de cualquier sentido de
responsabilidad por el bienestar de la víctima, el experimentador les dijo desde el principio
que él era el responsable. Otra cuestión es que las órdenes se incrementaron de manera
gradual.
Los estudios de Milgram siguen siendo relevantes en el S. XXI.
Desafío: cuando la gente se rebela​: Así como los procesos de influencia social generan
obediencia, también pueden apoyar actos de desafío, ya que los grupos son más difíciles de
controlar que los individuos.
El continuo de la influencia social​:
Teoría del impacto social: sostiene que la influencia social de otras personas en un individuo
objetivo depende de tres factores relacionados con las personas fuente: su fuerza (el tamaño
de los círculos fuente), inmediatez (la distancia al objetivo) y número (el número de los
círculos fuente). Del mismo modo, la influencia total se esparce o reduce, por la fuerza (el
tamaño de los círculos objetivo), la inmediatez (la distancia desde el círculo fuente) y el
número de personas objetivo. Entonces, esta teoría sostiene que la influencia social depende
de la fuerza, inmediatez y número de personas que la ejercen en relación con las personas
sobre las que la ejercen.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
Perspectivas sobre la naturaleza humana​: es más probable que la influencia social ocurra en
algunas situaciones que en otras; no hay una respuesta única a la pregunta de si las personas
son conformistas o no conformistas. Existen diferencias interculturales en la influencia social,
y los valores cambian con el tiempo, incluso dentro de culturas específicas.
Ruta central vs Periférica. Marañón. F 2941
El modelo que estudia el proceso de persuasión para determinar las respuestas cognitivas de
los individuos a través de dos rutas es el ​Modelo de Probabilidad de Elaboración
(ELM),El cual plantea la existencia de dos sendas llamada ruta central y periférica. Estás se
refieren al tipo de procesamiento de la información que produce el cambio de actitud y se
diferencian según el grado de elaboración.
Desde la ruta central el sujeto se centra en el análisis profundo de los argumentos, en otras
palabras en el lenguaje y sus intertextualidades, y en su verosimilitud y credibilidad. Aquellos
mensajes que reciben los individuos a través de esta ruta central disfrutan de una superior
atención y se entienden de modo racional, para procesar un mensaje por medio de esta vía es
imperativo un esfuerzo cognitivo mayor que el necesario para hacerlo por una ruta periférica
gracias a esta circunstancia resulta poco probable que todos los mensajes sean recibidos por
dicha ruta. Cuando las persona proyecta su información desde la ruta periférica​, no se
concentran lo argumental, sino en cuestiones de menor profundidad, pero mayor atractivo
para los sentidos, de forma que no precisen de la racionalidad para su comprensión. Se le
nombra periférica debido a que el interés no se enfocan los argumentos, Si no los elementos
periféricos que rodean el mensaje: la música, las imágenes, los atributos estéticos, etcétera,
De tal suerte que el esfuerzo cognitivo es inferior o incluso su recepción a hacer automática.
Los individuos no serían hacia una u otra ruta, sino que van entre ellas de forma constante: en
momento se consigue un alto nivel de análisis desde lo argumental, en otras ocasiones se
considera desde un bajo nivel periférico, pero normalmente existe un punto intermedio
constante. La Selección del procesamiento de una información en particular por una ruta a
otra recae en dos variables moderadoras: la motivación y la capacidad, la primera desempeñar
un papel importante para que el individuo ponga mayor atención al mensaje a mayor
motivación por entender y asimilar mayor posibilidad de que el proceso se ven mediante la
ruta central.
La segunda variable moderadora es la capacidad Además de que la persona se encuentren
motivadas o no es imperativo que tenga también la capacidad cognitiva para analizar los
argumentos y evaluar sus mismos procesos mentales los factores que tienen efecto en la
capacidad son de tipo intrínseco, el sujeto no tiene los conocimientos y extrínseco, si tiene los
conocimientos pero otros elementos lo distrae.
después el texto habla todo el análisis de los spots publicitarios de política de México Así
que creo que no es importante porque habla de todo el análisis de datos y toda la m*****
quisieron y Qué es el malestar mediático que no creo que se vaya hacer algo que nos van a
tomar.
LOS EFECTOS DE LA PRESIÓN DE GRUPO SOBRE LA MODIFICACIÓN Y
DEFORMACIÓN DE LOS JUICIOS; ASCH (F. 2932).
Objetivo: estudiar las condiciones sociales y personales que inducen a los individuos a
resistir o a acceder ante las presiones de grupo cuando se perciben estas últimas como
opuestas a los hechos. El problema que estudiamos obliga a observar ciertos procesos básicos
de interacción entre individuos y entre individuos y grupos. ¿En qué medida una persona
puede modificar su comportamiento para adecuarlo al de los demás, a pesar de estar seguro
que lo que hacen los demás está mal?.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
Recurrimos al procedimiento de colocar a un individuo en una relación de conflicto radical
con todos los demás miembros de un grupo, de medir el efecto sobre él en términos
cualitativos y de describir sus consecuencias psicológicas. Se dijo a un grupo de ocho
individuos que juzgara una serie de relaciones perceptuales simples y claramente
estructuradas, consistente en “Casar” la longitud de una línea dada con una u otra de tres
líneas desiguales. Cada miembro del grupo anunciaba su juicio en voz alta. En medio de este
“test” monótono, un individuo se encontraba contradicho por todo el grupo, y esta
contradicción se repitió una y otra vez a lo largo del experimento. Con excepción de uno de
sus miembros, el grupo se había reunido antes con el experimentador recibiendo
instrucciones en el sentido de contestar a ciertos puntos con juicios erróneos y unánimes. Los
errores de la mayoría eran muy amplios y correspondían a un tipo que no suelen darse en
condiciones de control. La persona destacada (el sujeto crítico) constituía el objeto de la
investigación. Se enfrentaba, probablemente por primera vez en su vida, con una situación en
la que un grupo contradecía unánimemente algo que para sus sentidos resultaba
perfectamente evidente.
Análisis de las diferencias individuales:
-​Entre los sujetos independientes distinguimos las categorías:​ a)independencia basada en la
confianza, en la percepción y en la experiencia propia, estos sujetos se caracterizan por el
vigor con el que se enfrentan a la oposición del grupo; b)son distintos los sujetos que son
independientes y retraídos, ellos no reaccionan de modo espontáneamente emocional, sino
más bien en base a unos principios explícitos sobre la necesidad de ser un individuo; c)un
tercer grupo manifiesta una tensión y una duda considerable, pero se mantienen firmes en su
criterio, basándose en la necesidad interna de enfrentarse debidamente con la tarea en
cuestión.
-Categorías principales de reacción entre los sujetos que se someten (aquellos que se
alinearon con la mayoría durante la mitad o más de las pruebas)​: a)distorsión de la
percepción por efecto de la presión de grupo, a esta categoría pertenece un pequeño número
de sujetos que se someten totalmente, pero no se dan cuenta de que sus estimaciones han
quedado modificadas o distorsionadas por la mayoría; b)distorsión del juicio, a esta categoría
pertenece la inmensa mayoría de los sujetos que se sometieron, el factor más importante en
este grupo es la conclusión a que llegan los sujetos de que sus percepciones son inexactas y
las de la mayoría son correctas; c)distorsión de la acción, los sujetos de este grupo no sufren
una modificación de la percepción ni tampoco llegan a la conclusión de que están
equivocados, se someten debido a una necesidad imperiosa de no parecer distintos o
inferiores a los demás, a la incapacidad de aceptar la posibilidad de parecer “defectuosos”
ante los ojos del grupo, estos sujetos reprimen sus observaciones.
La independencia y la sumisión no son psicológicamente homogéneas, y la sumisión a la
presión del grupo y la independencia con respecto a esa presión pueden deberse a condiciones
psicológicas distintas.
Variaciones experimentales: esta exposición se limita al efecto que tienen las condiciones
ambientales sobre la independencia y la sumisión; con este propósito se siguió el
procedimiento de la variación experimental, modificando sistemáticamente la calidad de la
evidencia social mediante una variación sistemática de las condiciones del grupo y la tarea en
cuestión:
El efecto de las mayorías no unánimes​: el hecho de estar expuesto sólo a la oposición de una
“mayoría compacta” puede haber desempeñado un papel decisivo en lo que se refiere a
determinar la fuerza y el rumbo de los efectos observados. Algunas de las variaciones
estudiadas:
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
La presencia de un “auténtico compañero​”​: una modificación de la unanimidad de la
mayoría incrementaba la independencia de los sujetos críticos. La presencia de otro individuo
que contestaba correctamente, bastaba para reducir el poder de la mayoría y en algunos casos
para eliminarlo completamente.
Retirada de un “auténtico compañero​”: el sujeto crítico empezó con un compañero que
contestaba correctamente y que luego se retiró. La experiencia de haber tenido y de haber
perdido más tarde, un compañero, devolvía toda su fuerza al efecto de la mayoría.
Llegada tardía de un “auténtico compañero”: en los sujetos sometidos, la aparición de este
compañero tardío ejerció un efecto liberador, reduciendo el nivel de sumisión.
Presencia de un “compañero de compromiso”​ : la mayoría fue extremista y escogía la línea
más desigual de todas, otro sujeto, también respondía incorrectamente, pero sus estimaciones
eran siempre intermedias entre la verdad y la posición de la mayoría. En estas condiciones, la
frecuencia de los errores se redujo significativamente.
La función que desempeña el tamaño de la mayoría: se pone de manifiesto la función que
desempeña el apoyo social como fuente de poder y responsabilidad. Se realizó el experimento
de modo inverso. 16 personas que respondían correctamente y sólo uno que respondía
incorrectamente. Los 16 se tomaban a modo divertido las discrepancias del otro sujeto.
Papel de la situación-estímulo​: no resulta posible disociar la calidad y el rumbo de las fuerzas
de grupo que inciden sobre el individuo a partir de unas condiciones-estímulo concretas. La
estructura de la situación no puede por menos de moldear las fuerzas del grupo y determinar
su dirección y también su potencia.
Resumen​: se estudiaron los efectos sobre los individuos de unas opiniones mayoritarias
cuando éstas parecen estar en contradicción con los hechos. Mediante una sencilla técnica, se
creó una divergencia radical entre una mayoría y una minoría, y observamos de qué modo se
enfrentaban con la dificultad resultante distintos individuos. Pese a la tensión de las
condiciones provocadas, un número considerable de personas mantuvo constantemente su
criterio independiente. Y al mismo tiempo cedió una minoría considerable modificando sus
juicios en consonancia con los de la mayoría. Independencia y sumisión están conjuntamente
en función de estos importantes factores: 1)El carácter de la situación-estímulo. La variación
de la claridad estructural surte un efecto decisivo: al disminuir la claridad de las
condiciones-estímulo aumenta el efecto de la mayoría. 2)El carácter de las fuerzas del grupo.
Los individuos son muy sensibles a las calidades estructurales de la oposición de grupo. En
particular, pusimos de manifiesto la gran importancia de la unanimidad. El efecto de la
mayoría está, además, en función del volumen de la oposición de grupo; y 3)El carácter del
individuo. Hubo grandes, y sorprendes diferencias entre individuos colocados en una misma
situación experimental.
LA FORMACIÓN DE LAS NORMAS SOCIALES: EL PARADIGMA EXPERIMENTAL;
SHERIF (F. 2929)
Examinaremos las costumbres, tradiciones, normas, papeles, valores, modas y todos los
demás criterios de comportamiento que están normalizados como consecuencia de una
interacción de individuos, como casos concretos de “normas sociales”. Resulta complejo
estudiar el proceso de aparición o normalización de las normas en las situaciones de vida real.
Se llevará a cabo un estudio del proceso psicológico general que implica la formación de
cualquier norma.
La pregunta: ¿Qué hará un individuo cuando esté en una situación objetivamente inestable, en
la que brille por su ausencia toda base de comparación posible, por lo que se refiere al campo
externo de estimulación? Esto es: ¿qué hará cuando quede eliminado el marco externo de
referencias, en lo tocante al aspecto que nos interesa actualmente?.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
Hemos estudiado la influencia de factores sociales como la sugestión y la situación de grupo
sobre la amplitud y dirección del movimiento experimental. El estudio de la amplitud del
movimiento experimentado nos permite realizar un estudio cuantitativo para el planteamiento
de la formación de normas. Nos ocuparemos de la amplitud de este movimiento. Esta
amplitud del movimiento experimentado se estudió en dos situaciones:
1) cuando se está a solas exceptuando la presencia del experimentador y 2) cuando el
individuo se encuentra en una situación de grupo.
En este experimento, los estudiantes que creían que estaban participando en un experimento
de percepción visual, se sentaron en una sala totalmente oscura. Cuatro metros y medio
delante de ellos apareció un pequeño punto de luz durante dos segundos, después se les pidió
a los participantes que calcularan cuánto se había movido. Este procedimiento se repitió
varias veces. Aunque los participantes no se dieron cuenta, el punto de luz siempre se
mantuvo inmóvil. El movimiento que pensaban que veían era una ilusión óptica conocida
como efecto autocinético​: en la oscuridad, un punto fijo de la luz parece que se mueve, a
veces de forma irregular, en varias direcciones.
Al principio, los participantes se sentaron solos e informaron de sus conclusiones al
experimentador. Después de varias pruebas, Sheriff encontró que ellos sostenían sus propias
percepciones estables sobre el movimiento, con la mayoría de las estimaciones entre una y 10
pulgadas. Durante los tres días siguientes la gente volvió a participar en grupos de tres
personas. Como antes, las luces se iluminaron y los participantes, uno por uno, anunciaron
sus estimaciones. Las estimaciones iniciales varían considerablemente, pero más tarde los
participantes confluyeron en una percepción común.
Con respecto al experimento individua​l: El experimento consistió en exponer al sujeto a una
luz abriendo una pequeña persiana controlada por el experimentador. Se daban las siguientes
instrucciones por escrito: “Cuando el cuarto esté totalmente a oscuras le daré la señal de
‘preparado’ y a continuación le enseñaré un punto de luz. En cuanto lo vea moverse, apriete
el pulsador. Pocos segundos más tarde empezará a moverse la luz. Y entonces me dirá usted
qué distancia ha recorrido. Intente que sus estimaciones sean lo más exactas que le resulte
posible”.
cuando unos individuos perciben unos movimientos y carecen de cualquier otra pauta de
comparación, establecen subjetivamente una gama de extensión y un punto (una norma)
dentro de esa gama que es privativa de cada individuo y puede diferenciarse de la gama y el
punto (norma) establecida por otros individuos
Si no existe una gama o escala objetiva de estímulos y un punto o norma dados de
referencia, cada individuo elaborará una gama propia y un punto de referencia interno
(subjetivo) dentro de esa gama y formulará cada juicio sucesivo dentro de esa gama en
relación con ese punto de referencia.
▪ En la segunda serie de experimentos individuales se descubrió que en cuanto un individuo
fija una gama y un punto de referencia dentro de la misma, surge la tendencia a conservarlos
en los experimentos llevados a cabo en días posteriores..
Con respecto al experimento de grupo​: Se estudió la diferencia existente entre las reacciones:
a) cuando los individuos se enfrentaban primero con nuestra situación estímulo en el grupo, y
b) cuando se enfrentaban con la situación de grupo después de haber determinado primero sus
gamas y normas individuales en la situación aislada.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
▪ Veinte sujetos empezaron por la situación individual y a continuación fueron colocados en
grupos en las posteriores sesiones experimentales y los otros veinte empezaron por sesiones
de grupo y terminaron por sesiones individuales.
▪ El marco experimental fue, en general, el mismo que en los experimentos anteriores. Se
añadió el empleo de señales luminosas en el momento en que alguno de los sujetos daba una
respuesta a los fines de que el experimentador pudiera saber de quién se trataba.
▪ Los resultados mostraron que cuando el individuo en el que ha surgido una gama y una
norma dentro de la misma en la situación individual es colocado en una situación de grupo
con otros individuos que también llevan a la situación sus propias gamas y normas
establecidas en sus sesiones individuales, las gamas y normas tienden a converger. Ahora
bien, la convergencia no es tan estrecha como cuando trabajan primero en la situación de
grupo porque tienen menos oportunidad de fijar normas individuales estables.
▪ Cuando los individuos se enfrentan con la misma situación inestable como miembros de un
grupo por primera vez se crea una gama y una norma dentro de esa gama que son privativas
del grupo. Entonces, si se da un aumento o disminución de las normas establecidas en
sesiones sucesivas se tratará de un efecto de grupo.
▪ Puede darse el caso de que un solo sujeto dirija y no sea influido por los demás miembros
del grupo. De ser así, la norma del grupo será simplemente la norma del líder.
▪ Cuando un miembro de un grupo se enfrenta solo con la misma situación más tarde, después
de haber sido ya fijadas la norma y la gama de su grupo, percibe la situación en función de la
gama y norma que trae consigo de la situación de grupo.
Opera la influencia informacional​: yo no sé cuál es la respuesta, y si todos ven algo
parecido la respuesta debe ser esa. Me conformo privadamente.
Análisis de los resultados​:
▪ Nuestra experiencia está organizada en torno a marcos de referencia (o modificada por
ellos) que participan como factores en cualquier situación de estímulo dada.
▪ En la situación individual, el individuo estructura la situación no estructurada aportando su
propia gama y punto de referencia.
▪ En la situación de grupo los miembros de éste tienden a estructurar la situación
convergiendo hacia una norma común en sus juicios. Esta convergencia no es producida
inmediatamente, sino que sigue una pauta temporal.
▪ Si las normas y ‘consignas’ que surgen en una situación tensa e incierta que requiere una
solución no abordan adecuadamente la situación, entonces no se elimina la inestabilidad y
probablemente surjan nuevas normas y nuevas consignas hasta que quede eliminada la
tensión.
LA COMPULSIÓN A HACER EL MAL: OBEDIENCIA A ÓRDENES CRIMINALES;
MILGRAM (F. 2965)
Objetivo: analizar la relación entre las actualizaciones criminales de los individuos y su
pertenencia a organizaciones sociales burocratizadas, mostrando cómo esta relación de
despersonalización y el énfasis en la eficiencia que la acompaña pueden llevar a anular
valores humanos a veces contrapuestos con los fines de la organización en sí.
La obediencia encadena a los hombres individuales a sistemas de autoridad. Se refiere a la
influencia que ejercen las figuras de autoridad sobre las personas. Es al fenómeno de la
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
obediencia adonde muchos comentaristas dirigieron la atención con el fin de explicar el
holocausto nazi. El exterminio nazi de los judíos europeos constituye la instancia más
extrema de actos inmorales y aborrecibles llevados a cabo por miles de personas en nombre
de la obediencia. Así, ​la obediencia a la autoridad​, adquiere un aspecto al servicio de una
causa malévola: lejos de manifestarse como una virtud, se transforma en un pecado atroz.
Experimento: una persona entra al laboratorio psicológico y se le dice que realice una serie de
acciones que entran en conflicto con su conciencia. La pregunta fundamental es hasta dónde
aceptará el participante las instrucciones del experimentador antes de negarse a seguir
ejecutando las acciones que se le solicitan. Dos personas entran al laboratorio psicológico
para participar de un estudio de memoria y aprendizaje. Se designa a una de ellas como el
“profesor” y a la otra como el “alumno”. El experimentador explica que el interés del estudio
son los efectos del “refuerzo negativo” sobre el aprendizaje. Se conduce al alumno a una
pieza, donde se lo sienta en una silla, se le atan los brazos para evitar movimientos excesivos
y se lo conecta a un electrodo de la muñeca. Se le instruye que debe aprender una lista de
pares de palabras y, cuando cometa un error, recibirá el “refuerzo negativo”. El hombre
recibirá descargas eléctricas, las cuales irán en aumento. El alumno en realidad es un actor,
que no recibe el shock eléctrico. El verdadero foco del experimento es el profesor. El
conflicto surge cuando el hombre que recibe el shock empieza a indicar que está
experimentando molestias. Cada vez que el profesor duda de administrar el shock, el
experimentador aplica, en orden, cuatro fórmulas verbales: “por favor continúe”, “el
experimento requiere que usted prosiga”, “es absolutamente esencial que usted continúe” y
“no tiene elección más que seguir adelante”. A fin de escaparse de la situación, el sujeto debe
romper con la autoridad.
¿Qué es lo que lleva a las personas a obedecer:
-Hay un conjunto de ​factores encadenantes que atan al sujeto a la situación. Son factores
como la cortesía, su deseo de mantener la promesa inicial de ayudar al experimentador​.
Además, una cantidad de ​ajustes que operan en la mente del sujeto que le socavan su
decisión de romper con la autoridad​. Los ajustes ayudan al sujeto a mantener la relación
con el experimentador y reducen la tensión originada en el conflicto experimental. Un ajuste
típico de pensamiento tiene que ver con la tendencia del individuo a ser absorbido por el rol
técnico. El ajuste de pensamiento más difundido entre los sujetos obedientes es el de
meramente ​no verse como el responsable de sus propias acciones​, se despoja la
responsabilidad atribuyendo toda la iniciativa al experimentador, a la autoridad legítima.
Un rasgo importante de la situación en Alemania no fue abordado acá, y es la intensa
desvalorización de la víctima antes de accionar contra ella. La sistemática desvalorización de
la víctima proporciona una medida de justificación psicológica para el trato brutal con ella.
GÉNERO, RESISTENCIA AL CAMBIO E INFLUENCIA SOCIAL; BANCHS (F. 6598)
Las mujeres y hombres de todo el mundo estamos viviendo en la actualidad un proceso de
cambios importantes en diferentes áreas. Fernando Mires plantea que las revoluciones más
evidentes serían la microelectrónica, la feminista, la ecológica, la política y la paradigmática.
Toda esta atmósfera transformadora está impregnada del proceso de cambio iniciado a los
fines de los 70 con el renacimiento y desarrollo de movimientos feministas en Europa y en
EE.UU y América Latina. No podemos desvincular el movimiento feminista de otras
minorías activas como las de la izquierda política o las minorías étnicas, las ecológicas, las
científicas. Es la minoría feminista, la que impulsa un cambio que atañe a la mitad de la
humanidad, en sus relaciones con la otra mitad de la humanidad. Es el feminismo el que
plantea un cambio que engloba tanto la esfera de lo público como la de lo privado, tanto lo
productivo como lo reproductivo, tanto lo afectivo como lo instrumental, tanto lo cotidiano
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
como lo trascendental. La revolución feminista es de la que menos se habla. Esto es así en
Venezuela y en el resto de América Latina, donde no ha habido un movimiento feminista de
masas, sino pequeños grupos de feministas, y donde el impacto de los compromisos
adquiridos por los respectivos Estados en las más diversas Conferencias y Declaraciones
Internacionales, así como a través de legislaciones supranacionales y nacionales, el impacto
de esos compromisos se está apenas haciendo sentir. Desde hace relativamente pocos años
contamos con Organismos de Igualdad, que funcionan con un presupuesto mínimo,
deficitario y muy dependiente del voluntariado de las mujeres de las Organizaciones No
Gubernamentales y de las académicas. Esto los coloca en la paradójica situación de luchar
por la igualdad de condiciones de la mujer, produciendo y aceptando una situación de
desigualdad.
Este es el contexto dentro del cual estamos en Venezuela. Se caracteriza por: Ausencia de
conciencia en la población general de lo que significa perspectiva de género;
desconocimiento de los compromisos adquiridos por el país para adelantar estrategias y
acciones con miras a lograr la equidad de género; ausencia de presupuesto para llevar a cabo
planes y proyectos; participación voluntaria de mujeres de las ONG’s de mujeres en el
desarrollo de programas o de acciones concretas.
Esto nos enfrenta a las que tratamos de participar en los procesos de transformación de las
relaciones de género con una serie de actrices y actores y una serie de relaciones de
negociación y de resistencias al cambio en varios niveles: 1)En la interacción con los grupos
de Organizaciones No Gubernamentales de mujeres los cuales no están de acuerdo en todos
los aspectos con la magnitud y el sentido de los cambios que se quieren propulsar; 2)En la
interacción con las representaciones gubernamentales de programas vinculados con la mujer,
en ocasiones mujeres sin sensibilidad de género, por razones de pertenencia partidista, llegan
a ocupar cargos de mucha importancia para la agenda de mujeres; 3)En la interacción con las
personas que ocupan cargos de liderazgo formal en instituciones gubernamentales y no
gubernamentales en las cuales se proyecta desarrollar programas desde la perspectiva de
género; 4)En los propios grupos de mujeres o mixtos con los cuales se desarrollan programas
de sensibilización o capacitación desde la perspectiva de género. Por lo que, ​el trabajo en
perspectiva de género sólo resulta fácil en contados escenarios​. Es fácil trabajar en
sensibilización, capacitación y concientización de género a nivel académico con grupos de
estudiantes adscritos a una asignatura regular. Fuera de este tipo de contextos, uno se
encuentra enfrentado a sorpresas. En algunos grupos el sexo es un tabú; a veces la palabra
sexo levanta temores; a veces las mujeres feministas levantan sospechas.
Las dificultades y retos en el ejercicio de este rol de feminista, me llevaron a indagar dentro
de la psicología de las minorías activas cuales serían las herramientas que podrían orientarnos
para comprender las resistencias al cambio y para manejar hábilmente estrategias de
negociación frente a esas resistencias.
Conformismo e Innovación. Mayoría y Minoría
Tradicionalmente, en psicología social, se había encarado el estudio de la influencia social en
términos de una mayoría que impone una visión uniforme de la realidad, rechaza la
desviación y permite al individuo adaptarse y actuar frente a su medio. Desde esta perspectiva
la influencia se ejerce en una sola dirección: desde el grupo, la mayoría, hacia el individuo.
Se parte del supuesto de que las personas dependen del grupo y se estudian dos
comportamientos del blanco de influencia: conformarse y adoptar el punto de vista del grupo,
o resistir las presiones del grupo y desviarse.
Moscovici comienza a desarrollar un nuevo enfoque. Se comienza el estudio en psicología
social, de la innovación y el cambio social como procesos iniciados desde grupos
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
minoritarios. Desde el punto de vista de la Minoría el proceso de influencia aumenta las
divergencias entre individuos, e impone una visión diferente de la realidad. La influencia
minoritaria parte de la desviación y no busca la adaptación, sino la innovación. La influencia
es simétrica, es un proceso que incluye la acción y la reacción tanto de la fuente como del
blanco. Los factores más importantes de éxito e influencia son la posesión de normas o de
contranormas y el estilo de comportamiento adoptado para expresar un punto de vista.
Se ha llegado a un consenso en cuanto a los siguientes aspectos:
1.​Definición de Minoría​: Ha sido conceptualizada de dos maneras: a)toda persona, todo
subgrupo o grupo que defienda activamente una posición diferente de la posición
generalmente admitida en una sociedad, debe ser considerada como una fuente potencial de
influencia minoritaria (toma en cuenta sólo el contenido del mensaje de la fuente de
influencia); b)una minoría es una pequeña fracción o un pequeño número de individuos que
defienden activamente una posición diferente a la posición compartida por la fracción más
numerosa. Para ejercer influencia, la minoría debe ser reconocida con sus características
específicas por la mayoría y debe tener una alta motivación para obtener, conservar y hacer
crecer su visibilidad ante la mayoría (toma en cuenta tanto el contenido como la fuerza
numérica de la fuente).
2.​Características que distinguen la influencia minoritaria de la mayoritaria​: La influencia
puede expresarse en público o privado, puede ser manifiesta o latente, inmediata o mediata y
puede ser directa o indirecta. Se distinguen los procesos de Conformismo y de Conversión.
La influencia de una mayoría suele producir un conformismo que se manifiesta en público de
manera más o menos inmediata y que se refiere directamente al objeto de influencia. La
influencia de una minoría suele producir una Conversión, ésta no se manifiesta en público,
sino en privado, ya que la persona no quiere dejar de ser percibido como miembro de la
mayoría, es generalmente una influencia que no se produce de manera inmediata, sino que
sigue un proceso latente: se habla de influencia social inconsciente porque en un primer
momento la persona argumenta y se opone a la posición minoritaria pero hay un after-effect,
un efecto consecutivo, y al cabo de cierto tiempo aparece el efecto postergado, la influencia
minoritaria puede que no afecte las opiniones sobre el objeto directo de influencia.
INFLUENCIA MAYORITARIA INFLUENCIA MINORITARIA
Pública Privada
Manifiesta Latente
Inmediata Mediata
Directa Indirecta
Conformismo Conversión

Innovación y Resistencia al Cambio


Doms y Moscovici definen la innovación como un proceso de influencia social cuya fuente
es, generalmente, una minoría que se esfuerza, sea de introducir o de crear ideas nuevas,
nuevas formas de pensar o de comportarse, sea de modificar, ideas o actitudes tradicionales,
antiguos modos de pensar o de comportarse.
Frente a cualquier tipo de influencia minoritaria se produce un conflicto, ya que al romperse
el consenso, la mayoría se siente amenazada. Mayoría y minoría entran entonces en un
proceso de negociaciones tácticas con el objeto de restablecer el consenso. La mayoría intenta
por diferentes vías desprestigiar la minoría y recuperar el domino de la situación. ​Dos
estrategias de resistencia​ al cambio desarrolladas por la mayoría han sido analizadas:
1​)Psicologización​: consiste en explicar el contenido ideológico del discurso minoritario
conflictivo dada su ruptura con las normas dominantes atribuyendo a la minoría una serie de
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
características psicológicas. ¿Qué efecto tiene la psicologización?: produce una
representación social de la minoría en la mayoría, con un doble efecto: primero, hace ver a la
minoría como desviante en un sentido negativo, patológico, enfermizo, indigno de confianza,
segundo, desvía el foco de atención de la propuesta ideológica/normativa que está
impulsando la minoría, a las características personales de sus miembros. La psicologización
inhibe el efecto más poderoso de la minoría, es decir, la influencia latente, postergada,
indirecta y en privado, la conversión. Este mecanismo se utiliza para desprestigiar a las
feministas: somos mujeres feas, frustradas, que odiamos a los hombres, se nos etiqueta de
frígidas, de lesbianas, de putas, etc.
2)Denegación: el foco de este mecanismo son los contenidos del mensaje minoritario.
Permite al mismo tiempo afirmar la convicción de la minoría en la rectitud de sus ideas, de
sus creencias, e infundir la duda sobre las ideas, las creencias de la minoría. Consiste en una
oposición a conceder la mínima verosimilitud a un hecho o a una asersión expresada por esta
última. Se afirma que el hecho o la asersión en cuestión va contra el sentido común, es
irrazonable, irracional. Con la denegación no se logra disminuir ni resolver el conflicto que la
minoría crea con su posición disidente y que es la clave para producir un cambio social. La
denegación suele tener un efecto inverso al que busca, ya que disminuye la influencia
inmediata pero reforzando la influencia minoritaria.
Género, Resistencia al Cambio e Influencia Social
En este trabajo solo bosquejo dos ideas: 1)una relativa a la resistencia de la mayoría de las
mujeres frente a la minoría feminista; 2)otra nos ubica en la encrucijada de una serie de
relaciones entre diferentes instituciones y entre posiciones mayoritarias y minoritarias que
llevan a entrelazar los conceptos de minoría, con mayoría, ideología y poder.
La resistencia femenina frente al feminismo
¿Por qué con frecuencia encontramos mayor resistencia al cambio de las relaciones de género
por parte de las mujeres? Los trabajos sobre identificación y pertenencia grupal tienen algo
que decir. Pérez y Mugny hacen notar que los procesos minoritarios conducen a las personas
blanco de influencia redefinirse poniendo de relieve su identidad y desarrollando una serie de
procesos de comparación social. La identificación con la minoría como entidad grupal o
colectiva sólo aparece facilitada cuando es compatible con una identidad social gratificante.
La minoría feminista al ser psicologizada, hace que la mujer, por pertenecer a la categoría
mujer, entre en un conflicto de identificación más fuerte que el hombre frente a la minoría
feminista. Los efectos inmunizadores de la psicologización parecen intervenir cuando se
instaura una dinámica propia del conflicto de identificación. Lo que lleva a concluir, que en el
trabajo para transformar y resignificar las relaciones de género, podríamos conseguir más
fácilmente alianzas masculinas que femeninas.
En este sentido se inscriben observaciones de Ibáñez. Quien considera que la heterofobia es el
miedo de ser categorizado como diferente y de tener que adquirir en consecuencia aspectos
negativos de la identidad minoritaria. Este miedo es un miedo social, porque la diferencia está
sancionada socialmente. Es por ello que la minoría produce una conversión a nivel privado
que no es visible a nivel público.
La resistencia institucional frente a los compromisos supranacionales
El movimiento feminista y las propuestas del feminismo han sido objeto de análisis desde la
perspectiva de la influencia social minoritaria. El feminismo ha constituido una minoría
activa evidente que ha producido cambios sensibles en la mayoría desencadenando un
proceso de innovación. Las mujeres que trabajos a favor de la perspectiva de género, somos
minoría, porque queremos introducir elementos que son ideológicamente perturbadores y no
tenemos ni la fuerza numérica ni el poder para imponerlo.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
Sin embargo, la situación es compleja. Somos actualmente tributarias de los logros del
feminismo tanto nacional como internacional en términos de compromisos supranacionales y
de instrumentos legales e institucionales que han sido creados para lograr igualdad de
oportunidades para mujeres y hombres en todos los ámbitos. Si bien somos minoritarias en
los términos antes citados, al mismo tiempo impulsamos un cambio que ya ocupa un espacio
dentro de los escenarios de poder. Por ejemplo, al ser llamadas porque el Banco Mundial
exige para la ejecución de un proyecto que está financiando que el mismo se inscriba y
desarrolle dentro y desde la perspectiva de género, damos respuesta a esta solicitud que
procede de un sector, en el poder, pero que sin embargo, no comparte las ideas y creencias de
género que el organismo financiero le impone como condición. Como señalan Mugny y
Pérez, en todo proceso de influencia interactúan al menos tres entidades sociales: el poder
(entidad dominante en una relación de dominación), la población (que forma el blanco
preferente de las influencias de la mayoría y de la minoría) y la minoría (definida tanto por la
contranorma que propone como desde un punto de vista numérico). En el caso del Banco
Mundial, estaríamos frente a un suprapoder (el Banco Mundial) que impone a las
instituciones en el poder (el centro de investigación acción para la reforma agraria) una
contranorma propuesta por una minoría. Contranorma que ha logrado la aceptación del
suprapoder antes que la aceptación del grupo dominante con el cual la minoría está vinculada.
En este tipo de relación interesan los aportes de Doms y de Ibáñez. Doms nos hace notar que
la minoría se confronta con una mayoría que no es pasiva. De esta forma se dan
simultáneamente dos procesos de influencia: el de la minoría hacia la mayoría y el proceso
intragrupo de influencia recíproca que se desarrolla en el grupo mayoritario. Doms se
pregunta ¿cómo reacciona el sujeto blanco de influencia ante una tentativa de influencia
simultáneamente minoritaria y mayoritaria? Cuando habla de influencia mayoritaria, se
refiere a la influencia del estilo comportamental que los miembros del blanco ejercen los unos
sobre los otros. En el ejemplo, se trataría de evaluar cómo reacciona el sujeto blanco de
influencia ante una tentativa de influencia de una mayoría supranacional, en coincidencia con
una minoría nacional. Estaríamos tratando una tentativa de influencia simultánea a tres
niveles: imposición de una normativa supranacional (banco mundial), influencia recíproca de
los miembros de la mayoría (del CIARA), influencia de la minoría (feministas que
sensibilizan a la mayoría). Es el contenido ideológico de esta perspectiva lo que lleva al
blanco de influencia a percibirla como contranormativa, como minoritaria. Eso de género es
puro feminismo, dicen, manifestando desconcierto frente a la solicitud de la agencia
supranacional.
Esta situación nos enfrenta a una paradoja: el organismo supranacional aparece identificado
ideológicamente con la minoría nacional. De hecho nos coloca a nivel de una discusión que
tiene que ver con el poder y con lo ideológico. Innegablemente el Banco Mundial es poder y
representa una visión de poder. Independientemente de lo que busca el Banco Mundial, lo
interesante es que abre un espacio para sensibilizar, desde la perspectiva de género, amplios
sectores de la vida productiva.
Para nosotras lo importante debe ser no olvidar que la tarea de las minorías consiste en evitar,
gracias a su consistencia, que el conflicto social no se resuelva sino en los términos que ellas
determinan, evitando que el poder recupere sus objetivos ni siquiera con la negociación o la
mercantilización.
En este momento las feministas de todos los países entramos en un nuevo proceso, ya
contamos con instrumentos formales, legales que nos dan razón. Sin embargo, en esta nueva
etapa, debemos cuidarnos del riesgo de cambios aparentes, de manejos superficiales de lo que
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
es género, de intenciones implícitas detrás de algunos programas que podrían desembocar en
una mayor explotación de la fuerza inmensa de las mujeres.
PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES – MIGUEL MOYA. F-2913
Podemos decir que una de las formas mas importantes y difundidas de cambiar las actitudes
es a traves de la comunicación. No todos los mensajes persuasivos logran convencer a las
personas. La mayoría de los fumadores siguen fumando a pesar de los consejos del ministerio
de sanidad.
Trataremos de poner de manifiesto los factores psicosociales que influyen en la mayor o
menor eficacia de un mensaje persuasivo. Nos centraremos en el cambio de actitud que
ocurre como resultado de un mensaje persuasivo relativamente elaborado, emitido por un
comunicante hacia un grupo de personas.
Aproximaciones al estudio de la persuasión
El grupo de investigación de la universidad de Yale: la investigación desarrollada en la
universidad de Yale por Carl I. Hovland y otros psicólogos sociales se convirtió en el primer
abordaje sistemático de la persuasión en nuestra disciplina. Según este enfoque, para que un
mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta, tiene que cambiar previamente los
pensamientos o creencias del receptor del mensaje. Los teóricos de Yale consideraban que
este cambio en las creencias se producirá siempre que el receptor recibiera unas creencias
distintas que las suyas y además estas fueran acompañadas de incentivos. Los receptores
pensaran sobre los mensajes, y si los entienden y los encuentran aceptables o interesantes, los
aceptaran; si no, los rechazaran.
Así el proceso de persuasión es concebido como un conjunto de etapas en las cuales hay una
serie de elementos claves. La eficacia de un mensaje persuasivo depende fundamentalmente
del efecto que produzcan en el receptor cuatro elementos claves: a) la fuente; b) el contenido
del mensaje; c) el canal comunicativo y d) el contexto.
Los efectos de esos cuatro elementos se ven modulados por ciertas características de los
receptores, como su grado de susceptibilidad ante la persuasión, edad, nivel educativo,
creencias previas, autoestima, entre otros.
Los efectos psicológicos que los mensajes pueden producir en el receptor son cuatro:
atención, comprensión, aceptación y retención. Y todos ellos son necesarios para que el
mensaje persuasivo sea efectivo. La primera etapa, la atención reconoce el hecho de que no
todos los mensajes que se emiten con la intención de persuadir llegan a los receptores.
No basta con recibir el mensaje para que este surta efecto. Es necesaria su comprensión.
Mensajes demasiado complejos o ambiguos pueden perderse sin influir sobre los receptores,
o lo que es peor, influyendo en un sentido contrario al deseado.
El tercer paso la aceptación, se consigue cuando los receptores llegan a estar de acuerdo con
el mensaje persuasivo. El grado de aceptación de un mensaje depende fundamentalmente de
los incentivos que ofrezca para el receptor. La retención es una etapa necesaria si se pretende
que la comunicación persuasiva tenga un efecto a largo plazo, cosa que suele ser bastante
frecuente.
La teoría de la respuesta cognitiva​:
Según la teoría de la respuesta cognitiva, siempre que un receptor recibe un mensaje
persuasivo, compara lo que la fuente dice con sus conocimientos, sentimientos y actitudes
previas respecto al tema en cuestión generando unas respuestas cognitivas. Estos mensajes
auto-generados, especialmente su aspecto evaluativo, son los que determinan el resultado
final del mensaje persuasivo. Si los pensamientos van en la dirección indicada por el mensaje,
la persuasión tendrá lugar, en cambio si van en dirección opuesta no habrá persuasión o
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
incluso puede darse un efecto boomerang. Los receptores no son ya persuadidos por la fuente
o el mensaje sino por sus propias respuestas ante lo que la fuente y el mensaje dicen.
El modelo heurístico:
En muchas ocasiones somos persuadidos porque seguimos determinadas reglas heurísticas de
decisión que hemos aprendido por experiencia u observación. La persuasión no es resultado
del análisis realizado sobre la validez del mensaje, sino fruto de alguna señal o característica
superficial de este, de la fuente que lo emite, o de las reacciones de otras personas que reciben
el mismo mensaje.
Es más probable que las reglas heurísticas sean utilizadas cuando: 1) hay baja motivación, 2)
hay baja capacidad para comprender el mensaje, 3) se da una alta prominencia de la regla
heurística: el heurístico los datos no mienten es más aplicable en una discusión científica que
en la valoración de una película y 4) los elementos externos al propio mensaje son muy
llamativos, por ejemplo cuando se trata de una fuente muy atractiva.
El modelo de la probabilidad de elaboración:
Este modelo se centra en los procesos responsables del cambio de actitud cuando se recibe un
mensaje así como en la fuerza de las actitudes que resultan de tales procesos. Su gran
aportación es que permite integrar los enfoques comentados anteriormente.
Según el modelo de la probabilidad de elaboración, cuando recibimos un mensaje,
disponemos de dos estrategias para decidir si lo aceptamos o no:
a) La primera estrategia, denominada ruta central, ocurre cuando se realiza una
evaluación critica del mensaje, se analizan detenidamente los argumentos presentados,
se evalúan las posibles consecuencias que implican y se pone todo esto relación con
los conocimientos previos que se tienen sobre el objeto de actitud. Se trata, de llegar a
una actitud razonada (aunque no quiere decir libre de sesgos) bien articulada y basada
en la información recibida.
b) La segunda estrategia, denominada ruta periférica, ocurre cuando la gente no tiene la
motivación o la capacidad para realizar un proceso tan laborioso de evaluación del
mensaje. El procesamiento periférico describe el cambio de actitud que ocurre sin
necesidad de mucho pensamiento en torno al contenido del mensaje.
El cambio de actitud que se produce a través de la ruta central es más duradero, predice mejor
la conducta y es más resistente a la persuasión contraria, que el cambio de actitud producido a
través de la ruta periférica.
Las dos estrategias mencionadas constituyen los dos extremos de un continuo: el de
probabilidad de elaboración. Por elaboración, se entiende que el receptor se implique en
pensamientos relevantes al objeto de actitud. Cuando la probabilidad de elaboración es muy
elevada, el recepto está utilizando la ruta central, cuando es muy baja, está utilizando la ruta
periférica. Conviene recordar que en ambos casos puede haber persuasión. De hecho, esta
puede darse en cualquier punto a lo largo del continuo. Lo que ocurre es que la naturaleza del
proceso persuasivo es diferente en cada caso.
Los extremos del continuo de probabilidad de elaboración se diferencian cuantitativa y
cualitativamente. De forma cuantitativa porque conforme el receptor se desplaza hacia el
extremo de alta probabilidad de elaboración, los procesos de la ruta central aumentan en
magnitud, y conforme el receptor se va hacia el otro extremo, disminuyen en magnitud.
Es cualitativa de manera que cuando se está cerca del extremo de baja elaboración, los
mecanismos periféricos no solo implican pensar menos sobre los méritos de los argumentos
sino pensar de otra manera.
Al tratarse de un continuo conforme la probabilidad de elaboración aumenta, el impacto de
las señales periféricas sobre los juicios disminuye y conforme disminuye la probabilidad de
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
elaboración, aumenta el impacto de las señales periféricas. Asimismo, al concebir las dos
rutas en la persuasión como extremos de un continuo, Petty y Cacioppo están reconociendo
que en niveles moderados de probabilidad de elaboración, el proceso de persuasión que tiene
lugar probablemente representa una mezcla compleja de los procesos característicos de cada
una de las rutas.
La probabilidad de elaboración depende de dos factores: motivación y capacidad. Entre las
variables de tipo motivacional que más se han estudiado esta la implicación del receptor o
relevancia e importancia personal del tema del mensaje.
Otros factores que incrementan la motivación de los receptores para realizar la elaboración
son: que crean que son los únicos responsables de la evaluación del mensaje, que piensen que
tienen que discutir sobre el tema con un compañero, que el mensaje provenga de diferentes
fuentes que utilicen además argumentos variados y que el mensaje sea moderadamente
inconsistente con un esquema actitudinal existente. También las personas diferimos en
nuestra motivación para pensar sobre los mensajes persuasivos, en función de la necesidad de
cognición que cada uno tenga: las personas que disfrutan pensando.
Por otra parte algunos de los factores que más influyen en la capacidad del receptor para
implicarse en la elaboración de respuestas cognitivas son la distracción y el conocimiento
previo. También se ha encontrado que influye en la capacidad de la persona para procesar los
argumentos relevantes al objeto de actitud la repetición del mensaje, la rapidez de
presentación, el incremento de la activación fisiológica de los receptores mediante la
realización de ejercicio físico, y diversos factores que dificultan la comprensión del mensaje.
Según el modelo de probabilidad de elaboración, las variables consideradas en la persuasión
pueden influir en los juicios de cuatro maneras:
1. Sirviendo como argumentos apropiados para dilucidar los méritos de un objeto o
posición.
2. Sesgando el procesamiento de la información relevante para la actitud, especialmente
cuando la información es ambigua. Estas dos primeras formas de influencia se dan
cuando tanto la capacidad como la motivación para procesar son altas.
3. Sirviendo como una señal periférica (cuando la motivación o la capacidad son bajas)
4. Influyendo en la motivación y capacidad para pensar cuidadosamente sobre la
información relevante para la actitud.
Elementos clave en el proceso persuasivo
La fuente persuasiva: dos son las principales características que se han encontrado asociadas
a las fuentes con mayor poder persuasivo: credibilidad y atractivo.
Los resultados de las investigaciones han mostrado que la credibilidad de una fuente depende
básicamente de la competencia y sinceridad con que es percibida.
La competencia se refiere a si el receptor considera que la fuente tiene conocimiento y
capacidad para proporcionar información adecuada. La competencia con que una fuente es
percibida depende a su vez, de numerosas características. Algunas de las más estudiadas han
sido las siguientes: educación, ocupación y experiencia; fluidez en la transmisión del
mensaje; la cita de fuentes que gozan de cierta autoridad o prestigio incrementa la
competencia con que es percibido el emisor, aunque este efecto no suele ser muy grande y a
veces se limita solo a las fuentes que inicialmente tienen baja credibilidad; la posición
defendida por el emisor.
La sinceridad de una fuente depende de que sea percibida como carente de afán de lucro, de
su falta de intención persuasora, del atractivo que ejerza sobre el receptor, de que hable en
contra de las preferencias de la audiencia y de que lo haga sin saber que está siendo
observada.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
La importancia relativa que la credibilidad de una fuente tiene sobre la persuasión depende de
dos factores. En primer lugar, depende del grado de implicación que el receptor tenga en el
tema sobre el que trata el mensaje, de manera que cuanto menor es la implicación, mayor es
la importancia de la credibilidad. Esto quiere decir que cuanto más importante es el asunto
para el receptor, menos importantes son la competencia y la sinceridad con que la fuente es
percibida.
En segundo lugar, la importancia del efecto que la credibilidad tiene sobre la persuasión,
depende de cuando el receptor conoce quien es el emisor y su grado de credibilidad.
Las fuentes más atractivas a los ojos de la audiencia poseen un mayor poder persuasivo. Esto
puede deberse a diversas razones. En primer lugar, una fuente atractiva puede determinar que
se le preste atención al mensaje, mientras que otra menos atractiva quizá no evite pasar
desapercibida. En segundo lugar, el atractivo de la fuente puede influir en la fase de
aceptación, pues el receptor, a través del proceso de identificación, puede querer desear,
pensar o actuar de la misma manera que lo hace la fuente. En tercer lugar, el atractivo puede
incrementar la credibilidad de la fuente.
Características de la fuente: una de las tales características de la fuente es el poder. Este
concepto designa la capacidad de la fuente para controlar los resultados que el receptor puede
obtener o para administrar recompensas y castigos.
El poder de una fuente depende de tres factores: de que los receptores crean que la fuente
tiene claramente control sobre las recompensas y castigos; de que consideren que la fuente
utilizara dicho poder para que la audiencia se conforme a su mensaje y de que prevean que la
fuente se enterara de su conformidad o disconformidad.
Otra característica importante de la fuente es la semejanza que presente con el receptor. Los
efectos de esta característica dependen, de cómo se considere la semejanza. La semejanza
actitudinal produce en general una mayor atracción hacia la fuente y el que esto se traduzca
en una mayor eficacia depende de una serie de factores que ya hemos comentado al hablar de
esta característica de la fuente.
El mensaje: dos tipos de mensajes han acaparado la atención de los investigadores; los
racionales en los cuales se presenta evidencia en apoyo de la veracidad de una proposición
dada y los mensajes emotivos, en los cuales se indica simplemente, las consecuencias
deseables o indeseables que pueden derivarse del mensaje y de su aceptación.
La investigación más actual sugiere que la superior eficacia de uno u otro tipo de mensaje
depende de en que se base la actitud que se quiere cambiar, si en aspectos cognitivos o
afectivos. No obstante, no existe acuerdo sobre la relación entre la base de la actitud y el tipo
de mensaje.
Mensajes unilaterales o bilaterales: los primeros consisten en expresar sólo las ventajas y
aspectos positivos de la propia posición. En los segundos se incluyen además los aspectos
débiles o negativos de la posición defendida o los aspectos positivos de las posiciones
alternativas. En general, los mensajes bilaterales parecen ser más efectivos que los
unilaterales. La eficacia del mensaje bilateral depende de que las desventajas presentadas y
refutadas sean relevantes para los receptores.
El receptor:
El modelo de McGuire: propuso un modelo sobre la relación entre características del receptor
y susceptibilidad de persuasión que ayuda a clarificar el complejo patrón de resultados
encontrados. Según McGuire el cambio de actitud viene determinado fundamentalmente por
dos procesos: 1) la recepción del mensaje y 2) la aceptación. Las características del receptor a
veces tienen efectos contrarios sobre cada uno de estos dos componentes.
Resistencia ante la persuasión:
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
La teoría de la inoculación: McGuire piensa que la inoculación será más eficaz que le dar
argumentos de apoyo por dos razones. En primer lugar, porque facilita la práctica de defensa
de las creencias propias y en segundo lugar porque incrementa la motivación del individuo
para defenderse.
Con el fin de demostrar la eficacia de la inoculación, McGuire y colaboradores buscaron
actitudes o creencias que no hubieran sido nunca atacadas y eligieron axiomas culturales.
Esto es, creencias ampliamente extendidas que rara vez se ponen en tela de juicio. Por
ejemplo: es buena idea lavarse los dientes después de cada comida. Elaboraron dos tipos de
defensas de dicha creencias. La defensa de apoyo consistía en proporcionar a los individuos
argumentos favorables al axioma cultural, mientras que en la defensa de inoculación se
proporcionaban argumentos contrarios refutados.
Según McGuire, los elementos que pueden distraer cuando se recibe un mensaje persuasivo
interfieren con el aprendizaje de los argumentos y por tanto reducen el cambio de actitud.
Diversas investigaciones han mostrado que los elementos que distraen, verbales o
conductuales, reducen el impacto persuasivo del mensaje o al menos reducen el aprendizaje
de los argumentos en el incluidos. Sin embargo, diversas investigaciones han encontrado que
bajo ciertas circunstancias la distracción no disminuye sino que incrementa la persuasión.
PSICOLOGÍA SOCIAL, MODELOS DE INTERACCIÓN; MUGNY (F. 6533)
EL PODER DE LAS MINORÍAS
No intentaremos definir la Psicología Social ni por sus métodos ni por sus objetos de
predilección. La definiremos por el acercamiento teórico de los fenómenos que estudia, por la
naturaleza de las explicaciones que propone o que debería proponer. La psicología social
experimental recibe dos críticas: 1)una la acusa de artificialidad en las situaciones
experimentales que se ingenia en imaginar; 2)otra la acusa de ser garante científico de la
ideología dominante.
Los procesos de influencia social están en la base de las modificaciones de percepciones,
juicios, opiniones, comportamientos observables, etc. Transformaciones ocasionadas por el
conocimiento que tienen de las percepciones, juicios, opiniones, comportamientos de otros
individuos o grupos. El paradigma experimental más usado en el estudio de tales
transformaciones implica un proceso de tres fases: 1) se toman medidas sobre una muestra
determinada de sujetos, con respecto a un estímulo; 2) se expone a los sujetos a una
influencia que puede introducirse de diversas maneras: interacción directa con una o varias
personas, escucha de una grabación, lectura de un texto; 3) se vuelven a tomar una serie de
medidas, similares o idénticas, a las de la primera fase. Los cambios observables entre estas
dos series de medidas constituyen el índice de la influencia ejercida en una determinada
situación.
Niveles de análisis y articulación psicológica​: Un mismo fenómeno puede recibir
explicaciones que se sitúan en diferentes niveles. Se distinguen cuatro: 1)intrapersonal;
2)interpersonal; 3)intergrupal; 4)ideología. A primera vista, los procesos de influencia social
se sitúan en la articulación de los dos primeros niveles de análisis. La articulación de la
explicación desde diversos niveles es más exhaustiva que el simple análisis a partir de un
nivel solo.
Niveles de análisis de la influencia social:​
-​Primer nivel intrapersonal​: los psicólogos sociales buscan sus explicaciones en los
procesos que se desarrollan en el plano del individuo. Forman parte de este tipo de
explicaciones los trabajos de Flament (estudia las operaciones estadísticas que los sujetos en
interacción aplican a las diversas respuestas disponibles en el campo social) y las teorías de la
Psicología Social Diferencial de Crutchfield.
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
-​Segundo nivel interpersonal​: busca la causa de los procesos de influencia social en el
mismo desarrollo de los encuentros interindividuales. Así, convergencia y conformismo se
hallan religados a la naturaleza de las negociaciones que tienen lugar entre los actores
sociales. Pero estas negociaciones se consideran entre individuos o grupos cuyas relaciones
se definen de manera intrínseca a la relación de influencia. Así, la posición sociométrica
desempeña un rol esencial: quienes son más atractivos influyen más que quienes son menos
atractivos. Además, la influencia será mayor en los grupos de elevada cohesión que en los
grupos con baja cohesión. Los temas más abordados desde este nivel son: atracción
interpersonal, la cohesión de grupo, las posiciones sociométricas, la dependencia, el soporte
social, la identificación. Freedman y Doob proponen una “psicología de ser diferente” donde
la marginación se define con respecto a otros, se trata de una definición truncada de
marginación. Y, se entiende mayoritario y minoritario en términos de respuestas que en un
momento histórico son dominantes o no en un sistema social.
-​Tercer nivel intergrupal​: refiere a las posiciones sociales ocupadas por los individuos o
grupos estudiados. Sherif y Sherif relatan los trabajos de Sampson, realizados en el marco de
una institución religiosa, que muestran cómo la dinámica de las influencias recíprocas en la
llamada situación de normalización. Por otro lado, Lemaine, Lasch y Ricateau, ponen en
evidencia el nexo entre divergencias receptivas y divergentes en las referencias ideológicas.
-​Cuarto nivel ideología​: considera en sus explicaciones las representaciones que se refieren
a la ideología. En el terreno de la influencia social apenas existen los análisis sobre este nivel.
Sin duda, en los procesos de influencia social intervienen nociones ideológicas.
El enfoque de nuestro trabajo: ​los comportamientos minoritarios conllevan formas de
captación de la fuente y del mensaje minoritario, que se inscriben en una relación
interindividual específica cuyo significado se vincula necesariamente con las
representaciones colectivas o ideológicas propias de las relaciones entre grupos dominantes
y dominados​.
MODELOS DE ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA SOCIAL​:
-​El modelo funcionalista​: Considera los sistemas sociales como datos y cual realizaciones
óptimas. Los criterios de normalidad y de marginación son absolutos, valorándose la primera
en tanto funcional y adaptativa, e infravalorándose la segunda como disfuncional. Los
procesos de influencia social sirven al control social en tanto aseguran intercambios estables,
consensuales y conformes a las normas sociales. La asimetría de las posiciones desemboca en
una asimetría de la influencia. El desarrollo de los intercambios aparece como una
consecuencia lógica de las diferencias entre socios. La influencia es sólo una expresión de las
relaciones de poder habidas en otro campo.
En este marco teórico una teoría de la influencia minoritaria no aparece posible (por el hecho
de la reducción de la influencia al ejercicio de un poder) ni necesaria (porque la función
reconocida a la influencia es el control social en un sistema social óptimo, estable y no la
dinámico de los procesos de innovación.
Hollander, fracciona la innovación social en dos fases. En un primer momento, el futuro
“innovador” se conforma a las normas vigentes en su grupo, lo que le permite acumular
“créditos” personales que le aseguran una posición de líder. En un segundo momento, el
excedente de “crédito” le permite innovar sin que por ello pierda su estatus. La innovación
sería posible en el modelo funcionalista.
-​El modelo genético​: Los sistemas sociales no son absolutos, sino que resultan de la
confrontación y de la negociación entre los diferentes agentes sociales: los intercambios,
incluso con estatus asimétricos, implican reciprocidad, asegurando a cada agente un potencial
de acción sobre el sistema. La aparente estabilidad de un sistema sólo constituye un momento
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
en un proceso continuo de cambio social, de creación y reducción de divergencias. Las
normas que catalogan las respuestas en normales o marginadas, no son ya entidades
autónomas, sino el resultado de negociaciones coyunturales entre individuos y grupos. La
marginación pierde su carácter negativo y se convierte en adaptativa cuando es innovadora.
La función de las relaciones de influencia ya no se reduce al control social, sino que incluye
los procesos de innovación en cuanto la supervivencia del sistema social no reside ya en un
inmovilismo sino en sus transformaciones. La difusión minoritaria de la innovación no sólo
es posible en tal concepción, sino que se hace necesaria teóricamente y sobre tales procesos
se han centrado quiénes la han adoptado. La difusión minoritaria de una innovación, incluso
si se inscribe en un contexto caracterizado por las asimetrías de los estatus sociales, no por
ello se reduce al ejercicio de un poder. Los procesos de influencia ya no constituyen la
resultante necesaria de una composición más o menos compleja de ascendencias que hallan
su fuente en relaciones anteriores a la interacción, sino que son la resultante posible de los
comportamientos de los “partener” durante dicha interacción. Incluso desprovista de poder,
una entidad social puede teóricamente ejercer una influencia.
La teoría de la consistencia de Moscovici​: La fuente de influencia minoritaria reside en los
significados que se desprenden del conjunto de los comportamientos del minoritario/s durante
los encuentros y las negociaciones entre fuente minoritaria y receptores potenciales. La
noción teórica sobre los estilos de comportamiento desempeña un papel importante. El ​estilo
de comportamiento remite a la organización de los comportamientos y de las opiniones, al
desarrollo y a la intensidad de su expresión, en una palabra a la “retórica” sobre el
comportamiento y la opinión. La persona o grupo que adopta uno de estos estilos, si quieren
que el estilo sea reconocido e identificado socialmente debe ajustarse a ​tres condiciones​:
a)tener conciencia de la relación existente entre el estado interior y las señales exteriores que
se utilizan. La certeza se manifiesta por un tono afirmativo, confiado; b)utilizar señales de
forma sistemática y consistente a fin de evitar un malentendido por parte del receptor;
c)mantener las mismas relaciones entre los comportamientos y los significados mientras dura
la interacción. En la interacción social, estas formas convencionales de organizar el
comportamiento tienen por finalidad dar al otro grupo o individuo informaciones sobre la
posición y la motivación de la persona o del grupo en el comienzo de la interacción.
Una minoría puede devenir influyente por la consistencia de su estilo de comportamiento. La
consistencia a su vez, debe ser ​sincrónica (existencia de un consenso intraminoritario, existe
una unanimidad total en la expresión de posiciones minoritarias por parte de todos los
miembros minoritarios) y ​diacrónica​ (estabilidad de la propuesta a lo largo del tiempo).
Operacionalizaciones de la consistencia​: impacto de la consistencia minoritaria definida
diacrónicamente.
Consistencia y conflicto social:​ Por su consistencia, la minoría detiene un “Poder” esencial: el
de generar un conflicto social aparentemente sin solución, puesto que en las negociaciones de
los intercambios sociales, la minoría consistente rechaza negociar cualquier compromiso. Su
fuerza radica en bloquear la negociación con los representantes del modelo dominante. Ello
ocasiona una inestabilidad social. Se crea una incertidumbre que a veces, sólo puede
resolverse adoptando a las contranormas propuestas. Se genera una doble inestabilidad: 1)la
minoría rompe el pacto social; 2)la consistencia caracteriza la organización de un contenido
que resalta en el campo social, particularmente por el hecho de la focalización de la atención
sobre la minoría. La consistencia de los comportamientos minoritarios asegura un
reconocimiento del contenido de las posiciones minoritarias.
La minoría no obtiene la aceptación de todos sobre todo e inmediatamente. El cambio social
se inscribe en un campo de tensiones en el que las normas dominantes hallan su soporte en el
Francisco Rosendo Capparelli.
Segundo parcial psico social.
poder y sus estructuras, las experiencias muestran que la tasa de influencia no es grande,
incluso cuando la influencia es “significativa” y que la influencia aparece difícilmente en las
respuestas “sociales” o “abiertas” de los sujetos; dicha influencia se realiza a menudo de
modo indirecto y sutil.
Cuestiones en suspenso:​
La primera de las cuestiones en suspenso se centra en el hecho de que a pesar de la insistencia
sobre los estilos de comportamiento y sobre los comportamientos minoritarios efectivos, no
es posible estudiarlos sin tener en cuenta las representaciones que suscitan en las poblaciones
estudiadas. La consistencia tal y como ha sido definida operacionalmente, puede tener
diferentes sentidos en la representación según las situaciones que el experimentador propone.
La operacionalización de la consistencia puede aparecer a los receptores como prueba de
rigidez o falta de flexibilidad, cuando los comportamientos minoritarios parecen no tener en
cuenta las modificaciones sistemáticas de la situación. En efecto, la consistencia no implica
necesariamente un tipo fijo de respuestas minoritarias, pues pueden variar en correlación con
los cambios en los estímulos.
Un segundo punto refiere a la teoría de la atribución de Kelley: un comportamiento se imputa
a una causa interna de un objeto o de una persona cuando el efecto se halla vinculado a dicha
persona cuando los comportamientos son estables en el tiempo y en las situaciones, y cuando
existe consenso entre las personas. La consistencia diacrónica y sincrónica abarcan dicha
concepción de la atribución. Las normas propuestas por la fuente minoritaria consistente se
hallarían validadas por este proceso de atribución estable. La dificultad radica en que el
modelo de Kelley es un modelo del hombre racional. Si bien se puede captar las condiciones
de atribución de las características estables de la minoría, sin embargo, no es posible inferir si
tales propiedades estables se atribuirán al entorno o a los sesgos minoritarios.
La tercera cuestión es de orden metodológico y se refiere a la utilización de tareas perceptivas
como soporte a la demostración sobre las causas de la influencia minoritaria. La consecuencia
de la utilización de materiales perceptivos radica en ocultar, en gran parte, la complejidad del
contexto social de la innovación. Se estudian, las relaciones mayoría-minoría, haciendo
abstracción de las relaciones sociales de poder en que se insertan las minorías.
La última cuestión, es que existe una aparente contradicción entre las exigencias teóricas de
consistencia para que exista la influencia minoritaria, y la constatación empírica de que una
fuente minoritaria incluso consistente puede conllevar un efecto de boomerang.
El nexo entre comportamientos minoritarios y representaciones en diferentes situaciones, la
deficiente asociación de la teoría de la consistencia con una teoría de la atribución, la
inserción de los paradigmas en el campo perceptivo en el que las relaciones de poder
parecen estar ausentes, y la aparente contradicción entre los postulados y los resultados
empíricos, constituyen cuatro ejes de reflexión que nos ha llevado a prolongar la teoría de la
consistencia de Moscovici​.

También podría gustarte