Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

Facultad de Ciencias de la Salud.


Escuela de Medicina.
Departamento de salud Publica.

Administración y
Legislación Sanitaria

Educación para la
Salud

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

El concepto de educación para la salud


ha sufrido importantes transformaciones
desde la década de 1950.

En paralelo a la propia evolución del


concepto de salud y de la mejora en el
conocimiento de las influencias
conductuales y socioecológicas sobre
ella.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Definiciones

La Organización Mundial de la Salud Green y Kreuter que en 1991 la


(OMS) la definía en 1978 como las definían como «cualquier combinación
«actividades educativas diseñadas para de experiencias diseñadas para
ampliar el conocimiento de la población ayudar a individuos y comunidades a
en relación con la salud y desarrollar mejorar su salud, tanto aumentando
valores, actitudes y habilidades sus conocimientos como influyendo en
personales que la promuevan». sus actitudes de aprendizaje»

Nutbeam, en 2000 daba un paso más al definirla como «las habilidades cognitivas y
sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder,
comprender y utilizar la información encaminadas a la promoción y mantenimiento de una
buena salud».
Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP
UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

De acuerdo con las anteriores definiciones


Podemos concebir a la educación para la salud como un proceso o herramienta que facilita
el aprendizaje y el desarrollo de habilidades personales que deben conducir en última
instancia a una mejora de la sanidad de la población y generar la alfabetización en salud,
que, en definitiva, permitirá a la población y a los profesionales de la salud encontrar,
comprender, evaluar, comunicar y utilizar la información necesaria para conseguir esa
mejora.

Este proceso educativo debe encaminarse al aprendizaje tanto en la esfera cognitiva como
en la afectiva y psicomotora, y a conseguir cambios conductuales que refuercen las
conductas positivas y modifiquen comportamientos perjudiciales para la salud.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
El concepto de salud y sus determinantes

La educación para la salud ha ido


evolucionando junto al concepto y
determinantes de salud.

La salud puede entenderse en sentido


restringido como carencia de enfermedad o,
en un sentido más amplio, como prevención
y promoción del bienestar.

Hasta mediados del siglo pasado la salud se definía como ausencia de


enfermedad.
Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP
UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Teorías y modelos de modificación de comportamientos en salud

Las teorías y modelos para cambiar conductas de salud pueden


resultar de utilidad para interpretar situaciones, planificar
intervenciones realistas y evaluar programas o actividades.

Las teorías ayudan a comprender los mecanismos subyacentes a la


salud, la manera de intervenir sobre ellos y a la detección de
variables intermedias o factores mediadores cuyo papel y utilidad
deberá ser evaluado.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Teorías y modelos de modificación de comportamientos en salud

Aunque las teorías sobre el comportamiento pueden ser


instrumentos útiles, ninguna de ellas por sí sola es aplicable a todos
los contextos y/o problemas.

Una teoría tampoco sustituye la necesaria investigación, el análisis


de cada realidad concreta, ni la planificación especifica de
actividades de educación para la salud en un determinado contexto
o colectivo.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo de creencias en salud

Fue el primer modelo desarrollado para explicar los


comportamientos relacionados con la salud.

Su modelo de creencias se basa en la influencia en la aceptación


o rechazo de las personas a las medidas preventivas.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo de creencias en salud
Se centra en:
 Susceptibilidad percibida a contraer una enfermedad.
 Beneficios percibidos de las medidas preventivas.
 Gravedad percibida de la enfermedad y de las consecuencias de no realizar las
medidas preventivas.
 Barreras percibidas para adoptar las medidas preventivas recomendadas.
 Reconocer la necesidad de actuar.

La percepción de la vulnerabilidad, la severidad del riesgo, el beneficio y las barreras para


el mantenimiento o cambio de conducta, está determinada por diferentes factores como el
nivel educativo, características culturales, experiencias personales, el género y el estatus
socioeconómico

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

Cambio de comportamiento

Para que se produzca un cambio de comportamiento a largo plazo, la persona tiene que
sentirse amenazada en su patrón de conducta, previa o actual, y debe creer que su cambio
necesario tendrá un resultado deseable y lo hará a un coste razonable.
 
Por ejemplo, la decisión de protegerse en las relaciones sexuales para evitar infecciones de
trasmisión sexual (ITS) está en función de la percepción de riesgo a contraer la
enfermedad, la percepción de gravedad de esta y la percepción de los beneficios y barreras
de las conductas de protección específicas frente a las ITS.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

Teoría de la acción razonada y teoría de la conducta planificada

La teoría de conducta planificada (TCP) es una extensión de la teoría de la acción razonada


(TAR).

Estas teorías asumen que las personas se comportan de manera racional, siendo la
intención de conducta el determinante que mejor explica o predice una conducta.

La intención de llevar a cabo una conducta está determinada por la percepción del resultado
positivo de la misma que, además, está también determinada o influenciada por normas
sociales.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Teoría de la acción razonada y teoría de la conducta planificada

La actitud hacia la conducta estará determinada por la creencia del individuo sobre los
resultados que su realización pudiera conllevar, y que vendrá determinada por la
evaluación de los resultados.

Es decir, una persona que tiene fuertes creencias sobre un resultado positivo de la
realización de la conducta tendrá una actitud positiva hacia el comportamiento, y al
contrario, una persona que tiene fuertes creencias sobre un resultado negativo producto de
la conducta, tendrá una actitud negativa hacia el cambio.

Del mismo modo, las normas subjetivas de una persona están determinadas por sus
creencias, es decir, el hecho de que personas de su entorno aprueben o desaprueben la
realización de un comportamiento determinado influirá en su motivación para llevar a cabo
una conducta determinada.
Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP
UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

Modelo transteórico de las etapas de cambio (Prochaska)

El modelo transteórico concibe el cambio de conducta como un proceso relacionado


con el progreso a través de una serie de seis estadios, según Prochascka.

1. Precontemplación.
2. Contemplación.
El modelo clasifica los 3. Preparación.
estadios en seis niveles. 4. Acción.
5. Mantenimiento.
6. Recaídas.
Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP
UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Precontemplación.

La persona no tiene interés en


modificar su conducta o en adoptar
un estilo de vida más saludable en
el futuro cercano, ni siquiera
contempla la posibilidad (p. ej., las
personas con sobrepeso que no se
han plantado hacer actividad
física).
Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP
UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Contemplación.

La persona comienza a ser


consciente del problema que tiene y
piensa cambiar la conducta alguna
vez (p. ej., los fumadores que saben
que fumar es perjudicial para la
salud y creen que deberían dejarlo,
pero aún no están dispuestos a ello).

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Preparación.

La persona toma la decisión de


modificar la conducta, prepara un
plan de acción y está mentalizándose
para ello aunque sin confianza
suficiente para empezar el proceso (p.
ej., las personas con sobrepeso que
tienen intención de comenzar una
dieta y realizar actividad física).

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Acción.

Las personas realizan


modificaciones en sus estilos de
vida. Se comienza a realizar
actividad física.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Mantenimiento.
Las personas mantienen la conducta saludable a lo largo del
tiempo, pasando a formar parte de su vida cotidiana. Las personas
con sobrepeso que mantienen la actividad física sin dejar de
realizarla al menos durante seis meses

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Recaídas.

Ocurre cuando la nueva conducta no se ha consolidado.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo del proceso de precaución-adopción

Este es un modelo intermedio entre los marcos teóricos que defienden que el
cambio está determinado por la motivación del individuo y los modelos que
proponen que realmente la conducta está determinada por el medio ambiente.
El modelo explica cómo una persona llega a la decisión de tomar una determinada
acción y cómo traslada dicha decisión a la acción.
Resalta la importancia de la comunicación persuasiva, pero admite que la
motivación no es el único requisito para el cambio.
Para ello se identifican siete etapas:

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Etapas del proceso de precaución-adopción
Etapa 1: No tiene conciencia del problema. Ejemplo, no tiene intención de dejar de fumar.
 

Etapa 2: Identifica y conoce el problema. Ejemplo, reconoce que debería dejar de fumar.
 
Etapas 3, 4 y 5: Está decidiendo si actúa o no, decide no actuar o está decidida a adoptar la
etapa de precaución. Ejemplo, toma la decisión de dejar de fumar el 1 de enero.
 

Etapa 6: Actúa, adquiriendo la conducta saludable. Ejemplo, continúa con su conducta


saludable.
 

Etapa 7: Sigue manteniendo las conductas saludables a lo largo de un tiempo. Ejemplo,


mantiene en el tiempo la conducta saludable

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Teoría del aprendizaje social (Bandura)
La teoría del aprendizaje social, basada en la
propuesta de Bandura, se denomina también teoría
cognitivo-social.
Se fundamenta en que las conductas humanas en su
mayoría son aprendidas y no innatas, y que el
aprendizaje es asociativo y simbólico.
Bajo esta teoría se pone de relieve la capacidad de
aprender observando un modelo o recibiendo
instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

Teoría del aprendizaje social (Bandura)

La conducta humana se explica por un modelo de reciprocidad triádica del


funcionamiento humano, en el que la conducta, los factores cognitivos y las
influencias del medio social interactúan entre sí.

El modelo propone también que los comportamientos relacionados con la salud


están determinados por el medio ambiente.
 

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Teoría del aprendizaje social (Bandura)

Los determinantes del comportamiento según Albert Bandura son:

a) factores personales cognitivos (conocimientos, expectativas y actitudes);

b) factores ambientales (normas sociales, accesibilidad en la comunidad,


habilidad para cambiar el propio ambiente), y

c) factores conductuales (habilidades, práctica, autoeficacia).

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Teoría del aprendizaje social (Bandura)

El concepto de autoeficacia, concepto central en este modelo, se define como la


confianza de la persona en llevar a cabo esa conducta y en superar las barreras
para lograrlo.
La autoeficacia precedería a la iniciación de comportamientos relacionados con la
salud, incluso en condiciones adversas.
La percepción de la autoeficacia puede modificarse mediante cambios graduales
de comportamiento, experiencias sustitutivas y mediante la minimización de la
respuesta emocional.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Teoría del aprendizaje social (Bandura)

Esta estrategia implica establecer objetivos concretos para cada persona.

Este enfoque ha sido utilizado de manera eficaz en intervenciones para


promocionar el ejercicio físico, planteando objetivos graduales y conseguibles,
para reforzar el concepto de autoeficacia y posibilitar cambios de comportamiento
hacia una conducta saludable.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo Precede-Procede

Desarrollado por Green en 1970, es un modelo de


planificación de promoción de la salud que está
basado en la premisa de que el diagnóstico
educacional debe preceder al plan de intervención, de
manera similar a como el diagnóstico médico precede
al tratamiento.
 

Precede es el acrónimo de Predisposing, Reinforcing,


and Enabling, Causes in Educational Diagnosis and
Evaluation.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo Precede-Procede
Según este modelo, los aspectos que aparecen como fundamentales en el análisis de
conducta son:
 
1. Factores predisponentes que se relacionan con la motivación del sujeto o del grupo
para analizar la conducta que se pretende promover.

2. Factores facilitadores relacionados con las facilidades que el individuo o el grupo va a


tener para realizar la conducta, una vez que está motivado para llevarla a cabo.
3. Factores reforzantes, que aparecen después de la adquisición de la conducta,
premiándola o castigándola.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo Precede-Procede
 Factores predisponentes

Dichos factores se relacionan con:


 
 La información de lo que sabe el sujeto o grupo respecto a la conducta a modificar.
 
 La actitud.
 Los valores y creencias de las conductas que se quieren promover y/o se quieren
eliminar.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo Precede-Procede

Factores facilitadores :

 Habilidades del individuo para llevar a cabo la conducta (seguir una prescripción
médica, inyectarse insulina, colocar un preservativo).
 La existencia y accesibilidad de instrumentos (espacios para hacer ejercicio, guías para
llevar una dieta sana, etc.) y centros donde se facilite la realización de la conducta; es
decir, se trata de aspectos de accesibilidad tanto económica como física y psicosocial.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Modelo Precede-Procede

Factores reforzantes:
 
 La respuesta de los agentes claves del medio, la familia, los padres, la pareja, el grupo
de iguales, el profesional sanitario.
 La respuesta del propio individuo o grupo a dicho cambio de conducta.

 Los beneficios físicos: placer, comodidad.Las recompensas tangibles: beneficios


económicos, ahorro de costes.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

Campos de acción y tipos de intervención

El campo de acción de la educación para la salud es toda la población.


Cualquier persona, sea cual sea su edad, sexo, nivel de renta, lugar de residencia,
y con independencia de las circunstancias de su vida personal, familiar o social,
puede y debe beneficiarse de la educación para la salud, que trata de responder de
forma coherente a la evolución de las necesidades en salud y de los fenómenos
relacionados con ella, abordando distintas áreas de intervención con diferentes
poblaciones diana y desarrollándose en distintos ámbitos, con diversos tipos de
intervención y complementándose con otras estrategias y actuaciones.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

Ámbitos de actuación de la educación para la salud

1. La familia
2. La escuela
3. El lugar de trabajo
4. La comunidad
5. Los pacientes

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Ámbitos de actuación de la educación para la salud

La familia:

Ámbito de vida en el que se realizan los


primeros y fundamentales aprendizajes sobre la
salud, por sus importantes repercusiones a lo
largo del tiempo y por la predisposición que
crean en la persona a realizar otros
aprendizajes con posterioridad en la misma
línea de los primeros.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Ámbitos de actuación de la educación para la salud

La escuela:

En ella discurren bastantes años de la


vida y se realizan aprendizajes que se
coordinan con los iniciales de carácter
familiar, incidiendo predominantemente
en los terrenos del conocimiento y la
comprensión.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Ámbitos de actuación de la educación para la salud

El lugar de trabajo:

debe constituirse asimismo en un


entorno estimulante de la salud en
términos generales y de manera más
intensa en aquellos aspectos en los que
existen riesgos específicos de la
profesión.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Ámbitos de actuación de la educación para la salud

La comunidad :
Donde vive constituye cada vez más un
agente de salud mediante el apoyo a las
personas a través de servicios diversos:
 tiempo libre,
 asistencia sanitaria,
 rehabilitación,
 apoyo a la familia,
 etc.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Ámbitos de actuación de la educación para la salud

Los pacientes:

Los profesionales de la salud


(médicos, enfermeras,
fisioterapeutas, etc.) han sido y
siguen siendo eficaces
educadores.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Áreas de intervención

Las áreas de intervención de la educación para la salud, donde se


plantea afrontar las necesidades en salud, son:

1. Problemas de salud,
2. Estilos de vida,
3. Transiciones vitales y
4. Dimensión social y desarrollo comunitario.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Problemas de salud
En el momento actual predomina la influencia de las enfermedades crónicas, los
procesos agudos o de media duración, problemas como la dependencia o la
violencia, así como los problemas de salud mental que parecen resurgir en los
últimos años.
Todos los comportamientos que conllevan estos problemas de salud tienen un
carácter cultural, social, biológico, psicológico, afectivo y ético.
La educación para la salud debe ser utilizada como herramienta para la
prevención y atención, siendo parte fundamental del tratamiento y contribuyendo
a evitar o retrasar complicaciones de los mencionados problemas.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Estilos de vida

Los estilos de vida, como los relacionados con la alimentación, lactancia,


ejercicio físico, manejo del estrés, salud bucodental, exposición al sol, consumo
de alcohol y otras sustancias, y gestión y reducción del riesgo, dependen de la
forma de pensar, sentir y actuar de cada persona, de las condiciones de vida y
factores socioculturales de la sociedad en que vivimos, del entorno cotidiano en
que actuamos y trabajamos.
La educación para la salud es una herramienta adecuada para capacitar a las
personas para hacer una adecuada elección en sus estilos de vida saludables y el
desarrollo del autocuidado.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Transiciones vitales
Desde la niñez y a lo largo de las diferentes etapas vitales (adolescencia, juventud,
madurez y vejez), las personas experimentan gran cantidad de situaciones, acontecimientos
vitales que producen sentimientos de satisfacción y bienestar junto con otros negativos que
producen tensión, estrés o malestar.
Estos procesos de desarrollo vital se producen en interacción constante con el medio en
que se vive; están configurados, además de por la edad, por la estructura social y aspectos
socioculturales de cada sociedad.
Capacitar para el desarrollo de habilidades y recursos para afrontar los retos de la vida de
manera anticipada es una de las intervenciones de educación para la salud más eficientes
para promover la salud y el bienestar y prevenir problemas de enfermedades crónicas y
mentales.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Dimensión social y desarrollo comunitario

Entre los que juegan un importante papel en la educación para la salud:

a) la concienciación social de los problemas de salud de una comunidad;

b) la capacitación de las personas para que sean capaces de identificar los problemas
relacionados con la salud y poder solucionarlos, y

c) mecanismos de participación comunitaria, mediante asociaciones, grupos de


autoayuda, centros de atención primaria, medios de comunicación y centros
educativos, entre otros.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Tipos de intervención
Consejo/información
Intervención breve que incluye información y propuesta motivadora de cambio a los individuos
aprovechando la oportunidad de una consulta o encuentro profesional a demanda o programado.
 
Educación individual
Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre profesional y usuario en las
que se trabajan las capacidades de los usuarios sobre un tema (p. ej., diabetes, menopausia,
alimentación) desde una perspectiva más amplia.
 
Educación grupal o colectiva
Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de pacientes, usuarios o colectivos, con la
finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema de salud. También se
incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre
factores sociales, políticos y ambientales.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Metodología en educación para la salud

La educación para la salud requiere de una metodología adecuada que no se


centre solo en la transmisión de la información, sino que dote a las personas de la
capacidad suficiente para mejorar su salud.
Antes de detallar las diferentes metodologías, conviene exponer los elementos
que forman parte del proceso de la comunicación:
 los agentes de educación para la salud (emisor),
 la población, grupo y/o individuo (receptor),
 el mensaje sanitario y
 el canal de transmisión.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Agentes de educación para la salud (emisor)

Este elemento es el punto de partida de la comunicación para transmitir el


mensaje que debe llegar al receptor.
Entre los agentes de educación para la salud se encuentran los profesionales
especializados (médicos, especialmente en atención primaria, enfermeras,
farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y
nutricionistas, entre otros), y profesionales no sanitarios que realizan tareas
educativas (maestros, educadores sociales, agentes sociales en grupos de iguales,
la familia) o de comunicación (periodistas).

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Población, grupo y/o individuo (receptor)

Elemento al que se destina el mensaje.


Los mensajes de educación para la salud van dirigidos a toda la población y a
cada una de las personas que la integran; a veces se dirigen solo a grupos de
población (p. ej., ancianos, embarazadas, niños, etc.).

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Mensaje

El mensaje debe informar sobre la conducta que se ha de modificar y ofrecer las


instrucciones y los medios para facilitar este cambio.
La información por sí sola no provoca modificaciones en las actitudes de la
población, a no ser que se establezca la incorporación de métodos bidireccionales
de comunicación con sus componentes verbales y no verbales que posibiliten la
retroalimentación entre el emisor y el receptor.
Además, es importante que dicha comunicación incluya diferentes técnicas de
motivación y de negociación que posibiliten la modificación de conductas.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Canal de transmisión
Es el medio empleado para hacer llegar el mensaje a sus receptores.
Este puede ser auditivo, visual o audiovisual.
 

Respecto a la metodología, se debe intentar ante todo que sea participativa,


destinada a los sujetos en la identificación y búsqueda de soluciones a sus propios
problemas de salud.
En general, cuanto más estrecha es la relación entre el emisor y el receptor, y
mayor la interacción entre ellos, mayor será la eficacia del método.
Estos se dividen en métodos directos e indirectos.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Métodos directos
Los métodos directos son aquellos a través de los cuales se establece un contacto directo
entre el agente de educación para la salud y la población, grupo y/o individuo, por medio
de la palabra como medio fundamental, ayudándose de medios audiovisuales para que sea
más efectivo.
Han de ser considerados en todo momento como métodos bidireccionales, potenciando la
retroalimentación continuada.
Entre ellos podemos destacar:
 Entrevista sanitaria,
 Clase o aula,
 Conferencia o charla,
 Enseñanza práctica,
 Discusión en grupos.
Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP
UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Métodos indirectos
Los métodos indirectos son aquellos en los que encontramos una separación en tiempo o
espacio entre el profesional de la salud y la población, individuo y/o comunidad a la que va
dirigida la información.
Existe un cierto consenso en que los métodos indirectos son eficaces y tienen un bajo coste
si los objetivos perseguidos son la información y la sensibilización.
Una de las mayores limitaciones de estos métodos es que no son muy comunicativos y por
tanto no son muy efectivos para cambiar conductas y por ello a veces se deben acompañar
de algún método directo.
Entre los métodos indirectos destacan los medios de comunicación.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Educación para la salud en el ámbito clínico-asistencial

La educación para la salud, las inmunizaciones preventivas y los cribados constituyen los
pilares sobre los que se sustenta la medicina clínica preventiva actual.
Los profesionales sanitarios son los responsables de su aplicación en el ámbito clínico-
asistencial, especialmente en atención primaria.
En el caso de la educación para la salud, los profesionales de la salud desempeñan,
además, un papel activo importante como responsables del consejo médico (Consejería),
ya que son los más capacitados para incidir positiva o negativamente sobre los
conocimientos, actitudes y conductas de salud de la población.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Consejo médico (consejo educativo en asistencia primaria) o consejería

En el desarrollo de su papel como educador sanitario en asistencia primaria, el médico


debe tener presente los siguientes puntos:
 
Establecer una alianza educativa con el paciente.
El médico ha de ser consciente de la importancia de su papel como educador sanitario,
necesita que el paciente sea receptivo a la acción educativa y se implique en su propio
bienestar mediante la alfabetización en salud.
El profesional informará al sobre los estilos de vida y las conductas de salud que debe
abandonar brindándoles opciones a adoptar, le motivará y ayudará a conseguirlo una vez
tomada la decisión y, por último, le apoyará a mantener los nuevos estilos de vida
adoptados.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Alfabetización en salud (AES)
El término «alfabetización en salud» (AES), traducción del término inglés health literacy,
es un concepto relativamente nuevo dentro de la educación para la salud.
Gran parte del incremento del conocimiento ha emanado de los EE.UU. donde se define la
alfabetización en salud como «el grado en que un individuo tiene capacidad para obtener,
comunicar, procesar y comprender la información y los servicios básicos de salud y tomar
decisiones apropiadas sobre su salud».
Una limitada alfabetización en salud se asocia con una mala gestión de las enfermedades
crónicas, dificultad para entender y mantener una adecuada adherencia a la medicación,
aumento de las hospitalizaciones y malos resultados de salud.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Evaluación

La evaluación es un proceso que se relaciona con la programación de la


intervención, necesario para valorar la eficacia de las intervenciones que se llevan
a cabo desde la educación para la salud.
Los elementos que intervienen y se deben tener presentes en el proceso de
evaluación en educación para la salud son:
a) quién evalúa, y
b) qué se evalúa.
En esencia, la evaluación consiste en comprobar si se ha logrado lo que se
esperaba conseguir tras la intervención llevada a cabo.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020
Administración y Legislación
Sanitaria
Educación para la salud
Referencia bibliográfica.

Piédrola G: Medicina preventiva y salud pública. 12ª ed.


España: Elsevier, 2015.

Profesor: Dr. Octavio Comas. MSP


UNPHU, 2020

También podría gustarte