Está en la página 1de 17

VULNERACIÓN A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, EN

ETAPA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA EN PROCESOS


CIVILES, SOBRE EL PAGO DE INDEMNIZACIÓN POR
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Resumen.

A través del presente artículo, se analiza los criterios


utilizados por el tribunal Constitucional sobre el Derecho a la
ejecución de las sentencias como manifestación del derecho a la
tutela judicial efectiva, sobre el pago de indemnización por
Responsabilidad Civil Extracontractual, cuando nuestros derechos
a la vida y a la propiedad resultan afectados, de acuerdo a las
diversas situaciones que se presenten, para lo cual analizaremos
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional y dos expedientes
civiles en etapa de ejecución de sentencia, sobre indemnización
por responsabilidad civil extracontractual, haciendo uso de la
interpretación sistemática y la legislación comparada, a fin que el
criterio para resolver en estas controversias sea uniforme y
razonable, de conformidad al ordenamiento jurídico.-

Palabras clave: Jurisprudencia Constitucional, Derecho a la


Tutela Judicial Efectiva, Tutela Jurisdiccional, Ejecución de
Sentencia, Responsabilidad Civil Extracontractual, Insolvencia
Económica.

I. Introducción.

En la actualidad, la mayoría de personas han sido testigos o


víctimas de los problemas que se presentan en la sociedad,
poniendo en peligro la protección a la vida y a la propiedad, ya
sea por algún tipo de delito o daño causado por las diferentes
acciones de las mismas personas de la sociedad en los distintos
casos que se presenta a diario, ya sea por accidentes de tránsito,
negligencia médica, privación de la libertad injustificada, lesiones
a la intimidad, al honor, etc.; casos frecuentes que podemos
encontrar día a día, del cual a todo esto queda en la población una
sensación de incertidumbre, desamparo e indignación, pues se
percibe que la inseguridad ciudadana, se muestra cada vez en
aumento, que el crimen avanza, daños causados cada vez
mayores. Es por ello, que nuestra legislación, con el
reconocimiento de protección a la vida y a la propiedad, ofrece y
garantiza el otorgamiento de una indemnización cuando estos
derechos resultan afectados, de acuerdo a las diversas situaciones
que se presenten, sin embargo tal indemnización propuesta es hoy
en día incumplida por cierta parte de las personas que figuran
como partes procesales, pues en reiteradas veces prefieren
extender los procesos judiciales con el solo hecho que la parte
procesal vulnerada desista de su pretensión, o en otros casos,
existe el incumplimiento de una cierta cantidad de dinero a pesar
que existe una sentencia que ha sido consentida; Vulnerando así,
el derecho a la ejecución de las sentencias como mandato a su
cumplimiento pleno y oportuno.

La Constitución Política peruana de 1993, consagra la


Tutela jurisdiccional en su artículo 139 inciso 3), al establecer:
“Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.” En este
apartado, la norma constitucional precisa que, en relación al
debido proceso se debe garantizar las reglas de organización
Jurisdiccional, competencia, trámite de los juicios y ejecución de
las decisiones judiciales, que se lleven a cabo respetando las
garantías constitucionales y las normas legales vigentes.

Por otro lado el Código Procesal Civil prescribe que: “Toda


persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso.”1. De la definición legislativa encontramos que la
tutela judicial efectiva no consiste solo en acceder a los órganos
de justicia y obtener de ellos una sentencia motivada, sino
también en el derecho a la ejecución de las resoluciones
Jurisdiccionales, con lo cual se materializa el derecho a la tutela
Jurisdiccional y los derechos reconocidos en dicha sentencia,
derecho que tiene toda persona y nace en el momento en que la
sentencia se encuentra firme y ejecutoriada; en este mismo
sentido (PRIORI POSADA, pág. 547), manifiesta que “Esta
capacidad y necesidad de que la resolución Jurisdiccional que
ponga fin a la controversia produzca efectos en el ámbito de la
realidad y el derecho, es lo que suele denominarse efectividad,
constituyéndose como rango esencial del derecho a la tutela
jurisdiccional.

Las sentencias emitidas en este tipo de procesos constituyen


las unidades de análisis que nos permitirán dar cuenta de cambios
cualitativos en el razonamiento judicial, respecto a la vulneración
de la tutela judicial efectiva, en la etapa de ejecución de sentencia
debido a la ineficacia de la indemnización por la responsabilidad
civil extracontractual, al resarcir la afectación al derecho a la vida
y a la propiedad, debido a que las sentencias son inejecutables. El
rasgo característico que permite comparar las sentencias
constitucionales y los procesos civiles en etapa de ejecución de
sentencia sobre pago de indemnización por responsabilidad civil

1
Título Preliminar, Artículo 1 del Código Procesal Civil Peruano
extracontractual, es la aplicación de criterios provenientes de la
doctrina constitucional y convencional.-

II. Delimitación del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva.

(GONZALES JARAMILLO, pág. 25) indica que la Naturaleza: del


Derecho a la Tutela Judicial Efectiva es un derecho que es
inherente al ser humano y que forma parte de la ramificación
de los derechos fundamentales, con la particularidad que se
hace valer o se dirige ante el Estado para que éste despliegue
la actividad necesaria conducente a su satisfacción, mediante
la prestación jurisdiccional. La organización del poder público,
de tal modo que pueda garantizar la justicia le viene impuesto
a todo Estado por principios superiores que el derecho positivo
no puede desconocer

2.1. Definición:

El derecho a la tutela efectiva ha de ser un derecho


fundamental constitucional, con carácter de derecho prestacional
de configuración legal y que demandaría que los poderes públicos
dispongan un sistema público de Administración de la Justicia
integrado por todas aquellas opciones legalmente establecidas
para la resolución jurídica de conflictos destinadas a tutelar los
derechos e intereses legítimos de los ciudadanos en cuanto
realización de la justicia. (Martin Diz, pág. 169).

Este derecho tiene una doble dimensión: adjetiva y


sustantiva. La primera se entiende en función de otros derechos o
intereses (civiles, comerciales, laborales, etc.), mientas que la
segunda es considerada por la justicia constitucional, como
un "derecho fundamental autónomo, que tiene por finalidad que
las personas accedan al proceso como medio ordinario de
resolución de los conflictos jurídicos, lo que resulta un
presupuesto mínimo de todo Estado de Derecho. 2 Por tanto, la
tutela será plena cuando se pueda accionar ante la jurisdicción,
directa o indirectamente, con requisitos que permitan llegar a ella,
que den una respuesta de fondo a los intereses o derechos
legítimos respecto de los que se reclama y que se traduzca en una
sentencia fundada y pública con la efectividad de la cosa juzgada
y con garantías de su cumplimiento.

2.2. Delimitación.

La tutela judicial efectiva se entiende: a) El derecho de acceso


a la justicia, apartando las dificultades procesales que pudieran
impedirlo. b) El derecho de obtener una sentencia de fondo, es
decir motivada y fundada, en un tiempo razonable, independiente
del acierto de dicha decisión, c) Derecho a obtener medidas de
protección que garanticen la efectividad del fallo, y; d) El derecho
al cumplimiento o ejecutoriedad del fallo. (GRILLO IRIDE,
2015)

2.3. La Tutela Judicial Efectiva como Derecho


Constitucional:

El derecho a la tutela judicial efectiva está reconocido en


nuestro ordenamiento constitucional en el artículo 139°, establece
los principios y derechos de la función jurisdiccional. Y en el
inciso 3, donde si bien aparece como "principio y derecho de la
función jurisdiccional", se dispone como integrante de estos; la
observancia del debido proceso y la tutela Jurisdiccional (...). en
consecuencia, ambos derechos se encuentran Plenamente
garantizados en nuestro ordenamiento constitucional, por lo que
cabe exigir su vigencia y eficacia, para (Eguiguren Praeli, 2016),
es claro que para la jurisprudencia constitucional, se trata de un
2
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol Nº 1130, de 7 de octubre de 2008, c. 6..
derecho constitucional que en su vertiente subjetiva supone, en
términos generales, un derecho a favor de toda persona de acceder
de manera directa o a través de representante ante los órganos
judiciales; de ejercer sin ninguna interferencia los recursos y
medios de defensa que franquea la ley; de obtener una decisión
razonablemente fundada en derecho; y, finalmente, de exigir la
plena ejecución de la resolución de fondo obtenida.

Por su parte el Tribunal Constitucional sobre el derecho a la


tutela jurisdiccional ha sostenido:, “la tutela judicial efectiva es un
derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual
toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos
jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión
formulada y de la eventual legitimidad que pueda o no,
acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo la tutela
judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido
judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente
cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no sólo
se persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los
diversos mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento
dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión,
sino que se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda
verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de
eficacia”. (EXP. N.° 763-2005-PA/TC LIMA, F.J.6)3

De la definición legislativa encontramos que la tutela


judicial efectiva no consiste solo en acceder a los órganos de
justicia y obtener de ellos una sentencia motivada, sino también
en el derecho a la ejecución de las resoluciones Jurisdiccionales,
con lo cual se materializa el derecho a la tutela Jurisdiccional y
los derechos reconocidos en dicha sentencia, derecho que tiene
toda persona y nace en el momento en que la sentencia se

3
EXP. N.° 763-2005-PA/TC LIMA, fundamento 6.
encuentra firme y ejecutoriada; en este mismo sentido (Giovanni
Priori, 2011), manifiesta que “Esta capacidad y necesidad de que
la resolución Jurisdiccional que ponga fin a la controversia
produzca efectos en el ámbito de la realidad y el derecho, es lo
que suele denominarse efectividad, constituyéndose como rango
esencial del derecho a la tutela jurisdiccional.

2.4. El Derecho a la ejecución como parte integrante del


derecho a la Tutela Judicial Efectiva.

El derecho a la tutela judicial positiva fue identificado por el


TC al integrar el "derecho a la ejecución de las soluciones
judiciales". La efectividad de las sentencias se ha usado, en sede
jurisdiccional, a raíz del derecho a la cosa juzgada, a la garantía
de varias medidas cautelares y a un proceso sin dilaciones
indebidas.

El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales que


han pasado en autoridad de cosa juzgada, es una manifestación
del derecho a la tutela jurisdiccional, reconocido en el inciso 3)
del artículo 139° de la Constitución. También se encuentra
aludido en el segundo párrafo del inciso 2) del mismo artículo
139°, en cuanto se menciona que toda persona sometida a un
proceso judicial tiene derecho a que no se deje sin efecto aquellas
resoluciones que han adquirido la autoridad de cosa juzgada, ni
modificar su contenido, ni retardar su ejecución.

Por ello, La ejecución de las sentencias judiciales constituye


un asunto fundamental para la eficacia de los derechos
fundamentales en el Estado constitucional y democrático, pero
también para la definición del poder jurisdiccional de los jueces,
como un auténtico poder independiente para hacer cumplir la
Constitución y las leyes.

De igual forma, el Tribunal Constitucional respecto a la


ejecución de sentencia, indica que está directamente vinculada al
modelo de organización de la justicia constitucional de un sistema
jurídico determinado, y a las posibilidades, fácticas y jurídicas, de
su actuación. Así, en ordenamientos donde el diseño y la
organización de la justicia constitucional están debidamente
articulados, y donde, además, existe una cultura de respeto a las
instituciones democráticas, la ejecución de las sentencias se
corresponde con los niveles de eficacia que las normas otorgan a
las decisiones del máximo intérprete de la Constitución. En
efecto, parece un hecho incontrastable que una decisión de la
Corte Suprema Norteamericana, del Tribunal Federal Alemán, de
la Corte Italiana o del Tribunal Constitucional Español, obliga a
los poderes públicos de sus países respectivos, sin que pueda
ponerse en cuestión su eficacia. 4

2.5. Ejecución de sentencias y resoluciones judiciales en un


plazo razonable.-

El derecho a la ejecución de sentencias y resoluciones


judiciales firmes en un plazo razonable, forma parte del contenido
esencial del derecho a la tutela judicial efectiva. En ese sentido, su
cabal cumplimiento contribuye al fortalecimiento y afirmación
institucional del Estado Constitucional y Democrático de
Derecho. Ciertamente, “tras el reconocimiento del derecho a la
ejecución de las sentencias no sólo está el derecho subjetivo del
vencedor en juicio, sino también una cuestión de capital
importancia para la efectividad del “Estado Democrático de
Derecho” que proclama la Constitución. En efecto, tras los
4
EXP. N.° 4119-2005-PA/TC LIMA, fundamento 11.
artículos 38º, 45º, 51º, 102º, inciso 2, 118º, inciso 1, y 138º de la
Constitución, existe un mandato de sujeción de los ciudadanos y
órganos públicos a la Constitución y a todo el ordenamiento
jurídico. Dicha sujeción al ordenamiento jurídico, cuando se
produce un conflicto, ordinariamente se procesa a través del
Poder Judicial, en tanto que tercero imparcial. De ahí que cuando
un tribunal de justicia emite una resolución, y ésta adquiere la
condición de firme, con su cumplimiento no sólo se resuelve un
conflicto y se restablece la paz social, sino, además, en la garantía
de su cumplimiento, se pone a prueba la sujeción de los
ciudadanos y de los poderes públicos al ordenamiento jurídico”. 5

Los actos y/o disposiciones ordenadas tanto por entidades


públicas, privadas y particulares, así como por autoridades
judiciales, no pueden ceñirse a una básica aplicación mecánica de
las normas, sino que en ellos debe verificarse una valoración
razonable de los hechos en cada caso concreto, tomando en cuenta
las individuales circunstancias que lo rodean.

Ahora bien, el derecho a la ejecución de sentencia y


resoluciones judiciales en un plazo razonable no sólo debe
entenderse referido al trámite que existe entre la presentación de
una demanda y la decisión sobre el fondo, sino que resulta
indispensable que dicho concepto se entienda también como una
exigencia para lograr la efectividad del pronunciamiento judicial
en un plazo que no debe exceder lo que la naturaleza del caso y
sus naturales complicaciones de cumplimiento ameriten, sin que
en ningún caso su ejecución se difiera por dilaciones indebidas.
En consecuencia, toda dilación indebida que retarde
innecesariamente el cumplimiento pleno de lo que mediante una
sentencia judicial firme se ha ordenado, debe entenderse como

5
EXP. N.º 015-2001-AI/TC, EXP. N.º 016-2001-AI/TC, EXP. N.º 004-2002-AI/TC, FJ 13.(Acumulados)
vulneratorio del derecho fundamental a la tutela efectiva de la
constitución reconoce. 6

2.6. Problemas de Ejecución de las Sentencias en los Procesos


Civiles, Sobre Indemnización por Responsabilidad Civil
Extracontractual.

En el Perú, las personas se ven afectadas a su derecho a la


tutela Judicial Efectiva, ya que muchas veces los procesos civiles
demoran años en poder pronunciarse mediante una sentencia
incumpliendo los plazos establecido en la ley, es así que no se
logra satisfacer las necesidades de las personas, entonces nos
encontramos frente a la vulneración del derecho a la tutela
judicial efectiva ya que esta se cumple solo cuando es eficaz, ágil,
eficiencia e igualitaria (ALVARO PEREZ, pág. 152). Ahora bien,
algunos de los problemas que se plantean en el procedimiento de
ejecución de sentencias sobre indemnización por responsabilidad
civil extracontractual, al revisar la jurisprudencia recaída y
tratando de perfilar algunas ideas generales que se extraen en la
misma, predenominan los problemas de insolvencia económica.

Sin embargo, Nadie se encuentra forzado a sufrir


injustificadamente la defectuosa administración de justicia. Por lo
mismo, la Ley protege el derecho a la tutela judicial efectiva, no
solo con la declaración y reconocimiento del derecho, sino con el
pago en dinero que resarza la violación del derecho fundamental,
a través de la entrega de una indemnización. En esta perspectiva,
El deseo de la sociedad en su conjunto, es que la resolución se
ejecute en sus propios términos, esto es, que la sentencia cause en
su cumplimiento, iguales efectos a los que el juzgador quiso
lograr cuando emitió la resolución. No obstante, esta pretensión

6
EXP. N°4080-2004-AC/TC, F.J. 19, 20.
en ocasiones se contrapone a la realidad, y no puede ser cumplida
tal y como el juez lo ordenó en sentencia.

Al respecto, existen dos corrientes que se pueden resumir en


lo siguiente: la primera, señala que si bien la resolución debe ser
ejecutada según el mandamiento del juez en la sentencia, pueden
existir ciertas circunstancias que impiden el cumplimiento de
aquella orden, señalando la posibilidad del cumplimiento por
equivalente. Por su parte, la segunda corriente -más
dogmáticamente-, se limita a negar cualquier realidad que no sea
la de la existencia imperativa de la resolución judicial, in
admitiendo cualquier otro argumento que altere su estricta
ejecución, o peor aún la posibilidad de cumplir la obligación
mediante la satisfacción alternativa de la misma.

2.6.1.- Insolvencia económica.

La insolvencia del sentenciado se produce en el ámbito de la


ejecución de sentencia cuando no se encuentran bienes en los que
hacer la traba consiguiente de carácter cautelar preparatoria de la
realización forzosa. Supone la insolvencia en sentir la carencia de
bienes embargables y realizables y constituye un obstáculo
procesal insuperable determinando una crisis del proceso que no
puede seguir adelante porque no hay bienes que ejecutar. Es por
ello, que se cierra el proceso, efectuado sin éxito el embargo, y
quedando automáticamente suspendido hasta que cese la situación
de insolvencia del ejecutado, bastando la constancia material de la
inexistencia de bienes en poder del ejecutado, para que el proceso
quede suspendido ante la imposibilidad de realizar los actos
posteriores del proceso de ejecución de sentencia.

2.6.2.- La insolvencia puede clasificarse en insolvencia


provisional y en insolvencia definitiva.
a) Insolvencia Provisional.- Son condiciones transitorias por
las que atraviesa el sentenciado, haciendo ineficaz la
ejecución de sentencias. Pero al ser ésta una situación
solamente temporal no provoca las graves dificultades de la
insolvencia definitiva.

b) Insolvencia definitiva.- Es la que se produce cuando al


intentar realizar el embargo no se encuentran bienes
suficientes para realizar la ejecución de la sentencia, siendo
incapaz de responder a la deuda generada. Ante esta
situación de insolvencia definitiva el proceso de ejecución
de sentencia en procesos civiles, sobre indemnización por
responsabilidad civil contractual, no puede cumplir con su
fin primordial y se plantea una situación de crisis.

No existe en la legislación peruana una regulación de


seguridad y garantía necesarias en estos casos, y se da con
demasiada frecuencia un estado de insolvencia al no haberse
querido o no haberse sabido recoger el criterio que consiste: en
este aspecto, respectivo a la insolvencia del deudor, es por ello
una importante laguna que hay que atribuir al total ordenamiento
jurídico y no sólo al específico del proceso civil.

III. Análisis de resoluciones judiciales firmes como


manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva, en los
Procesos Civiles, Sobre Indemnización por Responsabilidad
Civil Extracontractual.

3.1. Casación emitida por responsabilidad civil


extracontractual, interpuesta por Mickey Alvarez
Aguirre contra el Procurador Publico a Cargo del
Poder Judicial (Casación N° 3308-2013-Lambayeque,
emitida el 04 de octubre del 2013 - Expediente N°08-
2005 ).

De la casación mencionada, en primera instancia del


presente proceso se declara fundada en parte la demanda
sobre indemnización de daños y perjuicios en consecuencia
ordeno que la entidad demandada abone al actor la cantidad
de [S/. 30,000.00] treinta mil y 00/100 Nuevos soles por
lucro cesante; y la cantidad de [S/. 10.000.00] diez mil y
00/100 nuevos soles por daño moral; e infundada respecto
al daño material por los fundamentos expuestos en el
considerando sétimo de la presente resolución. De ello el
demandado apela la sentencia mencionada, en tanto la sala
civil al emitir la sentencia de vista confirmaron la sentencia
que declara fundada en parte la demanda, por tanto el
procurador público a cargo de los asuntos judiciales del
poder judicial interponen recurso de casación que es
declarado improcedente. Disponen la ejecución de la
sentencia, sin embargo la entidad demandada hasta el
momento no ha cumplido con el mandato establecido.

3.1.1.- Casación emitida por responsabilidad civil


extracontractual, interpuesta por Transportes Cesaro
Hermanos SA contra Luis Bravo Espinoza y Empresa
Damarrsh EIRL, (Casación N° 3607-2013-
Lambayeque, emitida el 25 de octubre del 2013 -
Expediente N°2091-2005 ).

En el presente proceso, se declara, en primera


instancia, fundada en parte la demanda de indemnización
de daños y perjuicios interpuesta por Transportes Cesaro
Hermanos SA contra Luis Bravo Espinoza y Empresa
Damarrsh EIRL, en consecuencia, se ordenó que los
demandados paguen en forma solidaria por concepto de
daño emergente las sumas de cuatrocientos cincuenta y
ocho mil novecientos ochenta y nueve y 33/100 nuevos
soles [s/. 458,989.33] y de tres mil siete 00/100 dólares
americanos [US$ 3,007.00], pago de intereses devengados
desde la fecha en que se produjo el daño y pago de costas y
costos. La demandada apela la sentencia y mediante
sentencia de vista se confirmó la sentencia que declara
fundada en parte la demanda de indemnización de daños y
perjuicios, de la cual la parte demandada interpone recurso
de casación contra sentencia antes mencionada, y es
declarada improcedente. El expediente es devuelto por el
superior, para que se cumpla con lo ejecutoriado y a
conocimiento de las partes. Siendo incumplido el pago
dispuesto por mandato judicial.

3.2. De la revisión de los expedientes materia de análisis se


concluye lo siguiente:

Un daño que no es indemnizado viola el Principio de


Reparación Integral, y el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, lo
cual es indiscutible toda vez que no existe la reparación, ni
restitución del perjuicio causado. asimismo, vulnera el Principio
de Relatividad de los Derechos Subjetivos. Justamente, la
dimensión coexistencial del ser humano y su ejercicio de todo
derecho, le impone un deber, un límite a su ejercicio: el deber de
respeto a los demás, que es dejado de lado cuando se causa daño a
otro sin reparar el mismo.

Es por ello que, al ser inejecutable las sentencias en


procesos civiles sobre indemnización por responsabilidad civil,
por insolvencia económica, equivale decir que el Instituto Jurídico
de Responsabilidad Civil es derrotado, significando que las
personas pierdan su fe en el Derecho, con grave riesgo de la
seguridad jurídica, es por ello que debemos tener en cuenta, que la
práctica de la impunidad genera una cultura de antivalores que
alienta a los individuos a no observar la diligencia requerida en su
convivencia social, patrón de conducta de muy alto costo social,
económico y político que afecta la paz social y constituye un
obstáculo para el desarrollo del país.

De lo que se puede concluir del análisis de las procesos


señalados, es que muy poco sirve una sentencia justa y
ponderada, que contenga brillantes aportes al desarrollo del
Instituto Jurídico de la Responsabilidad Civil Extracontractual por
el sesudo análisis doctrinario que efectúe un honesto y probo
magistrado, al momento de Resolver, ya que no puede hacerse
efectiva para reparar eficazmente el daño sufrido por la víctima,
porque el pago es imposible ante la insolvencia económica del
responsable; vulnerando así, la Tutela Judicial Efectiva en epata
de ejecución de sentencias en procesos civiles, sobre
indemnización por responsabilidad civil extracontractual. Por lo
que resulta imprescindible establecer el remedio jurídico ante la
situación planteada.

IV. Conclusiones

1. El derecho a la ejecución de sentencias y resoluciones


judiciales firmes en tanto manifestación del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, constituye uno de los pilares
del Estado Constitucional y Democrático de Derecho toda
vez que fortalece su institucionalidad y reafirma la sujeción
de los ciudadanos y el poder público a un orden público
basado en principios y derechos constitucionales,
fundamento y sustento del Estado-nación moderno.
2. En ese orden de cosas, los operadores de derecho en una
clara afirmación de un “Estado de derechos” deben
propugnar no solo el derecho de acceso a la justicia sino
también la plena efectivización de sus sentencias y
resoluciones firmes a través de la adopción de medidas
positivas y razonables. “Y es que el Estado Constitucional
de Derecho obliga e impone a las autoridades y particulares
que las sentencias judiciales logren su plenitud o ejecución
de manera rápida y efectiva, pero sobre todo estando en vida
aquellos en cuyo favor se expidieron”

3. Queda demostrado, que la ejecución de sentencia en


procesos civiles sobre indemnización por responsabilidad
civil extracontractual, no es eficaz; debido a que la persona
agraviada que se acoge a una pretensión de Responsabilidad
Civil Extracontractual no recibe el pago de la indemnización
ordenada por mandato judicial, ya que existe una falta de
conciencia y empatía de la otra parte para hacer efectivo el
cumplimiento del pago, vulnerando así la tutela judicial
efectiva.

4. El incumplimiento en el pago de la indemnización por


Responsabilidad Civil Extracontractual hace que la
comunidad no asuma y defienda el deber jurídico general de
no dañar a otro; pues debido al incumplimiento de los
mandatos judiciales, las personas no son responsables de los
actos que realizan, causando cualquier daño sin importar los
derechos, deberes, obligaciones y valores que tiene cada uno
de sus semejantes, dejando en evidencia, que la tutela
judicial efectiva no está debidamente garantizado por
nuestro ordenamiento legal tal como está diseñado; pues a
pesar de tener un mandato judicial, quien causa el daño no
cumple con repararlo, muchas veces por insolvencia
económica.

También podría gustarte