Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

PRINCIPIOS RECTORES QUE RIGEN EL PROCESO CIVIL.

TUTOR: ESTUDIANTE:
Abg. Diana Durantt Marimar Kabbabe
C.I 28.249.558

San Joaquín de Turmero, Noviembre, 2022


INTRODUCCIÓN

La palabra “proceso” significa avanzar, marchar hasta un fin


determinado, no de una sola vez, sino a través de sucesivos momentos.
Llevada la idea al derecho civil, el proceso es un método de debate que se
desarrolla en etapas determinadas. En él participan elementos humanos que
actúan según ciertas formas preestablecidas en la Ley, tales como jueces,
auxiliares, partes, testigos, entre otros. Estas formas constituyen el
procedimiento y resguardan la producción de actos jurídicos procesales, vale
decir, actos humanos dirigidos por la voluntad jurídica.
Por eso se llama proceso civil a un sistema compuesto por una serie
de actos derivados de la parte y del órgano judicial, coordinado entre sí y
realizado en forma sucesiva. El proceso supone una actividad generadora de
actos jurídicamente reglados, encaminados todos a obtener una justa y
determinada resolución jurisdiccional.
Ossorio, M. (1999) define el proceso civil como “El que se ventila y
resuelve por la jurisdicción ordinaria y sobre cuestiones de Derecho Privado
en su esencia.” (p.804). Es importante tener en cuenta que el desarrollo del
proceso permite observar un conjunto de principios que estructuran las
denominadas reglas adjetivas del procedimiento. Reciben el nombre de
“principios” porque deben estar siempre presentes. Más que reglas técnicas,
son imperativos de la conducta que guían el procedimiento a seguir por
jueces y abogados. Por eso, también se pueden presentar como garantías
procesales.
Desde otro punto de vista, suelen encontrarse principios procesales
aplicables al proceso como un todo, y principios procesales del
procedimiento entendidos en la dimensión de cómo deben ser los actos y
actuaciones dentro del proceso.
DESARROLLO

Dentro del proceso civil, se pueden encontrar principios en la acción, o


al tiempo de entrar al proceso (acceso a la justicia); cuando se debate en el
proceso (reglas técnicas que estructuran el ordenamiento procesal); y en la
eficacia de la jurisdicción (sentencia fundamentada). En Venezuela, cada uno
de los principios que rigen el proceso civil, tienen su fundamento jurídico en
una Ley vigente, principalmente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (en lo siguiente C.R.B.V.) (1999) y en el Código de
Procedimiento Civil (en lo siguiente C.P.C.) (1990).
El Art. 257 C.R.B.V. establece la base y fundamento de estos
principios:

El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán
un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia
por la omisión de formalidades no esenciales.
Principio del Debido Proceso
Es el principio fundamental que rige el proceso civil como garantía,
consagrado en el Art. 49 C.R.B.V.; es un derecho humano y se aplica a todas
las actuaciones judiciales y administrativas. Se define como el conjunto de
formalidades esenciales que deben observarse en cualquier procedimiento
legal, para asegurar o defender los derechos y libertades de toda persona
acusada (parte demandada).
El debido proceso se refiere a los medios que toda persona tiene para
hacer valer sus derechos, es decir, para asegurar o defender sus libertades.
Incluye también las condiciones que deben cumplirse para asegurar que toda
persona acusada pueda defenderse y garantizar el cumplimiento de sus
derechos. El contenido de este principio es extenso y complejo, sin embargo,
de una manera resumida y para su mejor entendimiento en el contexto del
presente trabajo, se identificarán todos los derechos que forman parte del
debido proceso y que están establecidos en el artículo constitucional
previamente mencionado: derecho a la defensa, a la asistencia jurídica, a ser
notificado de los cargos por los cuales se le investiga, a disponer del tiempo
y de los medios adecuados para ejercer la defensa, a recurrir del fallo, a la
presunción de inocencia (mientras no se pruebe lo contrario), a ser oído, a
ser juzgado por jueces naturales (tribunal competente, independiente e
imparcial), y a un proceso sin dilaciones indebidas.
Principio de la Tutela Judicial Efectiva
Consiste en la garantía constitucional que reconoce a los ciudadanos,
en su condición de partes dentro del proceso, que el Juez en ejercicio de la
jurisdicción, determinará cuál de las afirmaciones (pretensión o defensa)
protege la Ley y así lo declarará en la Sentencia y lo ejecutará; como lo
regula el Artículo 26 C.R.B.V. consagrando el derecho de acceso a los
órganos de administración de justicia.
A su vez, el Art. 51 C.R.B.V. también representa este principio, pues
reconoce el derecho que tiene toda persona de “… representar o dirigir
peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública
sobre los asuntos que sean de la competencia de estos o estas, y de obtener
oportuna y adecuada respuesta…”
En el Proceso Civil, el Principio de la Tutela Judicial Efectiva recae
principalmente en el Juez y en la obligación que este tiene de administrar
justicia de manera efectiva.
Principio de Celeridad
De acuerdo con Pérez, J (2016) la celeridad “Se trata de un término
que hace referencia a la velocidad, la premura, la rapidez o la prisa.”. Así, en
el proceso civil se exige la celeridad de la justicia, y tiene su régimen legal en
el Art. 10 C.P.C. “La justicia se administrará lo más brevemente posible…”
Principio de la Cosa Juzgada
Ossorio, M. (1999) define la cosa juzgada como:

Autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone fin


a un litigio y que no es susceptible de impugnación, por no darse
contra ella ningún recurso o por no haber sido impugnada a
tiempo, lo que la convierte en firme. (p. 251)
El principio de la Cosa Juzgada, consiste en la garantía constitucional
que tienen los ciudadanos de que sólo pueden ser juzgados por el mismo
hecho una sola vez; y está tiíficado en el Art. 49. 7° C.R.B.V. de la siguiente
manera “Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos
en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.”, es decir,
cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto,
no se puede interponer nuevamente una demanda o recurso sobre el mismo
caso.
Principio de Acción en Justicia
La acción en justicia es un derecho constitucional consagrado en el
Art. 26 C.R.B.V:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.
Poco es lo que se le puede agregar al contenido de este artículo, ya
que define el principio de acción en justicia a la perfección y lo abarca en su
totalidad.
Principio de la Jurisdicción Perpetua
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nro. 185
de fecha 2 de agosto de 2007, N° 2006-390, dispuso lo siguiente:
…El artículo 3 del Código de Procedimiento Civil establece que la
jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la
situación de hecho existente para el momento de la presentación
de la demanda, y no tiene efecto respecto de ellas los cambios
posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga otra cosa.
Este principio general, cuyo origen proviene del derecho romano,
se denomina perpetuatio jurisdictionis, y tradicionalmente la
doctrina ha abarcado en él a la jurisdicción y a la competencia…
En base a lo establecido, la perpetuación de la jurisdicción consiste en
que las alteraciones que una vez iniciado el proceso se produzcan en cuanto
al domicilio de las partes, la situación de la cosa litigiosa y el objeto del juicio,
no modificarán la jurisdicción y la competencia, que se determinarán según lo
que se acredite en el momento inicial del proceso.
Principio del Derecho a la Defensa
Consiste en la garantía constitucional que corresponde a los
ciudadanos en su condición de partes dentro del proceso, en la cual, el Juez
en ejercicio de la jurisdicción, será el encargado de respetar y hacer respetar
las oportunidades que les otorgue la Ley procesal para hacer valer sus
afirmaciones (pretensión o defensa); como lo regula el Artículo 49.1°
C.R.B.V.
A su vez, el Art. 15 C.P.C. regula este principio, indicando que es el
Juez el encargado de garantizar el derecho de defensa, y será el
responsable de mantener a las partes en los derechos y facultades comunes
a ellas, sin preferencias ni desigualdades.
Principio de Legalidad
Cuando se habla de legalidad, se está en presencia de un sistema de
leyes que debe ser cumplido y que otorga la aprobación a determinadas
acciones, actos o circunstancias. La legalidad es todo lo que se realice
dentro del marco de la ley escrita y que tenga como consecuencia supuesta
el respeto por las pautas de vida y coexistencia de una sociedad
dependiendo de lo que cada una de ellas entienda por tal concepto.
El principio de legalidad consiste en la garantía que tienen los
ciudadanos en su condición de partes en el proceso civil, de que el Juez en
ejercicio de su jurisdicción, sustanciará y guiará el procedimiento cumpliendo
y haciendo cumplir lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y en el Código de Procedimiento Civil, cumpliendo con lo
establecido en el Art. 7 C.P.C. Como consecuencia de este principio, todo
acto o decisión del Juez “…que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo…” (Art. 25 C.R.B.V.)
Principio de Ejecutoriedad
La ejecutoriedad es definida como la facultad que corresponde a los
órganos del Estado que ejercen función administrativa, para disponer la
realización o cumplimiento del acto sin intervención judicial, dentro de los
límites impuestos por el ordenamiento jurídico.
El Art. 21 C.P.C. establece que los Jueces serán los encargados de
cumplir y hacer cumplir las sentencias, autos, y decretos dictados en ejercicio
de sus atribuciones, y que las demás autoridades de la República prestarán
a los Jueces toda la colaboración que estos requieran, para el mejor
cumplimiento de sus funciones.
Por su parte, el Art. 253 C.R.B.V. consagra que “La postestad de
administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en
nombre de la República, por autoridad de la ley…” y que corresponde a los
órganos del Poder Judicial ejecutar y hacer ejecutar las sentencias
dictaminadas, dándole fuerza y respaldando lo establecido por el Art. 21
C.P.C. previamente discutido.
Principio de Preclusión
De acuerdo a los Colaboradores de Wikipedia (2022) “En el ámbito del
derecho procesal, la preclusión se considera como la pérdida, extinción o
caducidad de una facultad o potestad procesal, por no haber sido ejercida a
tiempo.”. En el proceso civil, se fundamenta el principio de preclusión en el
Art. 202 C.P.C. estableciendo que los términos y lapsos procesales no
podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos, con algunas
excepciones.
Principio Dispositivo e Inquisitorio
El Art. 11 C.P.C. establece que:

En materia civil el juez no puede iniciar el proceso sino previa


demanda de parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo
autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas
costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque
no la soliciten las partes…
Este principio determina que el proceso civil puede iniciar a raíz de un
libelo de demanda impuesto por la parte demandante, y en algunos casos
especiales, también puede iniciar de oficio, es decir, por decisión del Juez;
en el primer caso, se está en presencia del Principio Dispositivo, y en el
segundo se aplica el Principio Inquisitorio. Estos principios son opuestos pero
trabajan de la mano, y es por eso que se identifican ambos en el contenido
de un mismo principio rector.
Otros Principios Rectores
La doctrina identifica numerosos y variados principios rectores que
rigen el proceso civil, dependiendo de la fuente, estos pueden ser diferentes.
Una vez abarcados los principales y más comunes, se procederá a hacer
mención de otros principios, de los cuales, muchos guardan relación o están
contenidos en los estudiados previamente, entre los cuales están:
Principio de Publicidad - Principio del Impulso Procesal - Principio de
la Verdad Procesal - Principio de la Aportación de las Partes - Principio de
Igualdad Procesal - Principio de la Economía Procesal - Principio de la Doble
Instancia - Principio de la Presunción de Inocencia - Principio del Juez
Natural - Principio de Bilateralidad - Principio a la Contradicción - Principio de
Información - Entre otros.
CONCLUSIONES

Es importante tener en cuenta que el debido proceso es el principio


fundamental y más importante del proceso civil, del cual derivan muchos de
los otros principios estudiados o mencionados. Es una garantía procesal que
debe estar presente en toda clase de procesos, aquellos de orden penal, de
tipo civil, administrativo o de cualquier otro. Este principio significa que
ambas partes en el procedimiento deben tener igualdad de oportunidades
tanto en la defensa de sus respectivos derechos como en la producción de
las pruebas destinadas a acreditarlos.
Así como el proceso debe ser regido por los principios ya estudiados,
también debe cumplir con ciertas condiciones reguladas por la Ley, tales
como el tiempo, el modo y el lugar. El tiempo del proceso hace referencia a
aquellos términos y lapsos procesales; los cuales están previstos en el Art.
197 C.P.C., indicando que dichos términos y lapsos “… se computarán por
días calendarios consecutivos…”, es decir, en los días que el Tribunal
indique de despacho.
El modo o forma que deberá seguir el proceso, es el determinado en
el Art. 7 C.P.C.

Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este


Código y en las leyes especiales. Cuando la ley no señale la forma
para la realización de algún acto, serán admitidas todas aquellas
que el Juez considere idóneas para lograr los fines del mismo.
Por su lado, el “lugar” del proceso está previsto en el Art. 191 C.P.C.,
indicando que este será siempre el “… destinado para sede del Tribunal…”,
con algunas excepciones.
Los principios rectores que rigen el proceso civil tienen gran
importancia para el derecho procesal en todas sus ramas, y deben cumplirse
y tenerse en cuenta en cada una de las etapas que conforman el proceso.
REFERENCIAS

Código de Procedimiento Civil (1990). Gaceta Oficial N° 4.209. 12 de


Septiembre de 1990.

Colaboradores de Wikipedia (2022). Preclusión. Wikipedia. Recuperado 12


de Noviembre de 2022 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Preclusi
%C3%B3n

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Extraordinaria N°. 36.860. 30 de Diciembre de 1999.

Gozaíni, O. (2005) Elementos de Derecho Procesal Civil. Profesor titular


de Derecho Procesal Civil (UBA-UNLZ)

Ley Orgánica del Poder Judicial (1998). Gaceta Oficial N° 5.262


Extraordinario 11 de Septiembre de 1998.

Ossorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta

Pérez, J. (2016). Definición de celeridad - Qué es, Significado y Concepto.


Definición.de Recuperado 12 de Noviembre de 2022 en
https://definicion.de/celeridad/

Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia Nro. 185 de fecha 2
de agosto de 2007, N° 2006-390. Recuperado 12 de Noviembre de
2022 en http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/157143-
RC.000579-31013-2013-12-424.html

También podría gustarte