Está en la página 1de 3

TEMATICA ESTUDIANTE VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Optimización de 1. Se necesita recurso


tiempo y costos humano idóneo para
en las poder tomar
operaciones decisiones con la
2. Genera ventajas información obtenida
competitivas 2. Se necesita disponer
frente a la de un capital para
competencia invertir en tecnología
3. Fortalece el
GESTION DE servicio al
ALMACENES Y cliente
TECNOLOGIAS DE LA cumpliendo con
INFORMACION Y la promesa del
PABLO EMILIO
COMUNICACIÓN(TIC) servicio ya que
AUX
permite
responder a los
tiempos de
entregas
estipulados
4. Permite
pronosticar las
necesidades del
mercado
5. Permite
organizar toda
la información
ya que se puede
gestionar las
salidas y
entradas del
stock de forma
automatizada

ELIANA MURILLO 1. Mejora el 1. Reducción de


servicio a los auditorías físicas
GESTION DE
clientes, al tener cuando todo esta
ALMACENES Y
datos automatizado, es fácil
TECNOLOGIAS DE LA
actualizados y evitar las auditorias de
INFORMACION Y
visibles inventario físico que
COMUNICACIÓN(TIC)
2. Permite consumen mucho
identificar tiempo, sin embargo,
productos con hay que continuar
ayuda de realizando auditorias
códigos y periódicas para
numeraciones lo identificar perdidas o
cual nos permite deterioros.
mejorar el flujo 2. Fallos del sistema que
de mercancía y produzcan cortes de
anticiparnos a energía, daños en el
posibles disco duro que
desastres. produzcan atrasos e
3. Mayor interrupciones en el
capacidad de sistema
identificación de
puntos de
mejora y cuellos
de botella
4. Aumento
positivo en la
experiencia de
usuario.
Colaborativo: El grupo colaborativo debe desarrollar las siguientes actividades:
5. Cada estudiante lee el siguiente artículo, adjunto como Anexo 2 – Gestión de
almacenes y tecnologías de la información y comunicación (TIC) Espinal, A. A. C.,
Montoya, R. A. G., & Arenas, J. A. C. (2010). Gestión de almacenes y tecnologías
de la información y comunicación (TIC). Estudios gerenciales, 26(117), 145-171.
6. El grupo colaborativo, crea un documento compartido, en Word, Excel, Power
Point, o el formato de su preferencia, para crear un diagrama genérico (mapa
conceptual, lluvia de ideas, mapa mental, cuadro sinóptico, diagrama causa
efecto, etc.), que contenga las opiniones de cada uno con respecto al artículo.
Todos los estudiantes deben aportar al documento compartido en la elaboración
del diagrama, su participación debe estar identificada con el nombre de cada
estudiante. El link debe ser publicado en el Foro de Discusión- Unidad 3, para
permitir la participación de los integrantes del grupo.

También podría gustarte