Está en la página 1de 14

INFORME DE LABORATORIO DE GRANULOMETRIA Y PREPARACION DE MEZCLAS

POR

ELIANA ELIZABETH MORILLO

ANDRES CAMILO PINCHAO

INSTRUCTORA: JANNIS PALMA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PROGRAMA: TECNICO EN CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

PUERRES- NARIÑO

2022
INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico es utilizado de manera muy habitual en la construcción ya que es


importante para la identificación y caracterización de los materiales geológicos, Tambien se usa
para determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo como
relleno en una construcción. En el presente informe se presenta la realizacion de este proceso
mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la
separación de los cuadros de la malla. Los granos que pasen o se queden en el tamiz
tienen sus características ya determinada.

Para ello, normalmente existen varias normas y sistemas de


clasificacióninternacionales a las que hay que referirse; la descripción y clasificación de lossuelos
en general se realiza con el siguiente orden de importancia: Tamaño,forma de las partículas y su
composición.

OBJETIVOS

Estudiar analizar y comprender el ensayo de granulometria realizado bajo la normatividad


correspondiente, de igual manera realizar la medicion de la consistencia de una mezcla mediant
eel uso del cono de Abraham y la elaboracion de muestras de concreto en cilindros
INFORME

El dia 12 de octubre de 2022 se realize la visita al centro de la construccion del Sena en Cali con
el objetivo de realizar una practica de laboratorio correspondiente a granulometria y tamizaje
de agregados

En primer lugar se hace referencia a las normativas a seguir para este procedimiento

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174

Esta norma establece los requisitos de gradación y calidad para los agregados finos y

gruesos, (excepto los agregados livianos y pesados) para uso en concreto.

1.2 La información que se presenta en esta norma la puede utilizar el contratista, el

proveedor o el comprador, como parte del documento de compra que describe el material por

suministrar.

Nota 1. Esta norma es adecuada para asegurar materiales satisfactorios para uso en la mayoría
de concretos. Se

pueden necesitar mayores o menores restricciones para ciertas obras o regiones. Por ejemplo,
en donde la estética es

importante, se pueden considerar límites más restrictivos en relación con las impurezas que
puedan manchar la

superficie de concreto. Es conveniente que quien establece las especificaciones sobre los
agregados, indique en el

área de trabajo la disponibilidad de ellos en relación con su gradación, propiedades físicas,


químicas o una

combinación de ellas.

1.3 Esta norma también es para uso en especificaciones de proyectos, para definir la

calidad del agregado, su tamaño máximo y otros requisitos de gradación específicos. Las

personas responsables de seleccionar las proporciones de la mezcla de concreto también

deben determinar las proporciones de agregado fino y grueso y la adición de una mezcla de

agregados de diferente tamaño, si se requieren o aprueban.

1.4 Los valores se deben regir de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. Véase

la NTC 1000 (ISO 1000).

1.5 El texto de esta norma hace referencia a notas corrientes que brindan material
explicativo. Estas notas (se excluyen las de las tablas y las de las figuras) no se deben

considerar requisitos de esta norma.

Ademas de esta norma hay otras que contienen disposiciones que, constituyen la integridad de
ella

PROCEDIMIENTO:

El ensayo consiste en dividir y separar el material mediante una serie de tamices en varias
fracciones granulométricas de tamaño decreciente.

El método consiste en un lavado del agregado y su posterior tamizado vía seca.

La masa de las partículas retenidas en los diferentes tamices se expresa respecto a la masa
inicial del material.

Equipos de laboratorio

Primero se procede a lavar el agregado que inicialmente son 500 gramos, para eliminar
impurezas que pueden dañar las propiedades de la mezcla
Después de este procedimiento se lleva a secar a 110” para luego pasarla por los tamices
teniendo en cuenta que la columna de tamizado, está formada por cierta cantidad de tamices
con la numeración 4, 8, 16, 30, 50, 100,y 200 y estos deben estar muy bien ensamblados y
dispuestos.

Se pasa el agraegado por la columna de tamizaje


Se agita la columna de tamizado en la tamizadora por 8 minutos
Todo el material que pasa por cada tamiz se transfiere al siguiente tamiz de la columna.

Calibrando primero la burbuja de la balanza, se pesa el material retenido por el tamiz de mayor
abertura y por el inmediatamente situado debajo.
Cálculos y Resultados

 Se calcula la masa retenida en cada tamiz como porcentaje de la masa seca


original M1.

 Se calcula el porcentaje acumulado de la masa seca original que pasa por cada
tamiz hasta el tamiz mas fino

 Se calcula el porcentaje de finos que pasan por el ultimo tamiz


 Los resultados se suelen representar en una gráfica denominada curva de
distribución granulometrica
El peso final de la muestra de agregado fue de 498,6 gr correspondiente a 99,72 % de la masa
inicial y con una Perdida del 0,28%

CONCLUSIÓN
PRACTICA # 2

PROCESO PARA COMPROBAR CONSISTENCIA DE UNA MEZCLA

ENSAYO DE ASENTAMIENTO DEL CONCRETO NTC 396.

La medida de la consistencia de un hormigón fresco por medio del cono de Abrams

En este ensayo el hormigón se coloca en un molde metálico troncocónico de 30 cm de altura y de


10 y 20 cm de diámetro, superior e inferior respectivamente. Desarrollo del Ensayo del Cono de
Abrams 1º Preparación de los elementos

• Colocar el Cono sobre una superficie plana, horizontal, firme, no absorbente y ligeramente
humedecida. Se aconseja usar una chapa de metal cuya superficie sea varios centímetros mayor
que la base grande del Cono.

• Colocar el Cono con la base mayor hacia abajo y pisar las aletas inferiores para que quede
firmemente sujeto.

• Antes de llenar el molde, es preciso humedecerlo interiormente para evitar el rozamiento del
hormigón con la superficie del mismo. 2º Vaciado primer capa

• Llenar el Cono en tres capas: Llénese hasta aproximadamente 1/3 de su volumen y compactar el
hormigón con una barra de acero de 16 mm de diámetro terminada en una punta cónica rematada
por un casquete esférico.

• La compactación se hace con 25 golpes de la varilla, con el extremo semiesférico impactando al


hormigón. • Los golpes deben repartirse uniformemente en toda la superficie y penetrando la
varilla en el espesor de la capa pero sin golpear la base de apoyo. 3º Vaciado segunda capa

• Llenar el Cono con una segunda capa hasta aproximadamente 2/3 del volumen del mismo y
compáctese con otros 25 golpes de la varilla.

• Siempre con la punta redondeada en contacto con el hormigón y repartiéndolos uniformemente


por toda la superficie.

• Debe atravesarse la capa que se compacta y penetrar ligeramente (2 a 3 cm.) en la capa inferior
pero sin golpear la base de ésta. 4º. Vaciado tercer capa

• Llénese el volumen restante del cono agregando un ligero «copete» de hormigón y compáctese
esta última capa con otros 25 golpes de la varilla, que debe penetrar ligeramente en la segunda
capa. 5º Limpieza de excesos

• Retirar el exceso del hormigón con una llana metálica, de modo que el Cono quede
perfectamente lleno y enrasado.

• Quitar el hormigón que pueda haber caído alrededor de la base del Cono. 6º Retiro de molde

• Sacar el molde con cuidado, levantándolo verticalmente en un movimiento continuo, sin golpes
ni vibraciones y sin movimientos laterales o de torsión que puedan modificar la posición del
hormigón. Medida del asentamiento A continuación; se coloca el Cono de Abrams al lado del cono
formado por el hormigón, y se mide la diferencia de altura entre ambos. Si la superficie del cono
de hormigón no queda horizontal, debe medirse en un punto medio de la altura y nunca en el más
bajo o en el más alto.

PRACTICA # 3

ELABORACIÓN DE MUESTRAS DE CONCRETO

ELABORACION DE CILINDROS DE PRUEBA B. Equipo y herramientas 1. Los moldes para la


elaboración de las probetas deben ser de acero, hierro forjado u otro material no absorbente y
que no se mezcle con el cemento. Su resistencia debe soportar las condiciones del trabajo de
moldeado y tener la forma de un cilindro recto de 15 cm de diámetro y 30 cm de alto. 2. Para la
compactación y moldeado se requiere de una barra de acero liso y circular, de 5/8” de diámetro y
60 cm de longitud; uno de sus extremos debe ser redondeado (figura 2). 3. Utiliza un cucharón
metálico para echar el concreto dentro del molde. 4. Utiliza un martillo con cabeza de goma con
un peso aproximado de 600 gramos, para golpear el molde suavemente y liberar las burbujas de
aire. 5. Un recipiente metálico grueso de tamaño apropiado o una carretilla limpia de superficie no
absorbente y con capacidad suficiente para la toma, traslado y remezclado de la muestra
completa. 6. Usa una plancha para darle un buen acabado a la superficie del concreto en el molde.
C. Procedimiento: 1. Elige un espacio apropiado en la obra para elaborar las probetas con estas
características: • Superficie horizontal, plana y rígida. • Libre de vibraciones. • De preferencia,
debe tener un techo a fin de moldear las probetas bajo sombra. 2. Antes de tomar la muestra e
iniciar el moldeado, revisa lo siguiente: • Los pernos que cierran los moldes deben estar en
perfectas condiciones. • Los moldes deben ser herméticos para evitar que se escape la mezcla. •
La perfecta verticalidad (90°) del molde respecto de la placa de asiento. • La superficie interior de
los moldes debe estar limpia. • Para desmoldar con facilidad, se puede aplicar una ligera capa de
aceite mineral o petróleo a la superficie interior del molde. 3. Se toma la muestra de concreto en
el recipiente metálico destinado para ese fin. 4. El moldeado de la probeta se realiza en tres capas,
cada una de ellas de 10 cm de altura, de acuerdo a lo siguiente: Compacta la primera capa en todo
su espesor, mediante 25 inserciones (“chuzeadas”) con la varilla lisa, distribuidas de manera
uniforme en la mezcla. El extremo redondeado de la varilla va hacia abajo. Una vez culminada la
compactación de esta capa, golpea ligeramente alrededor del molde unas 10 veces con el martillo
para liberar las burbujas de aire que hayan podido quedar atrapadas en el interior de la mezcla.
Repetir este procedimiento hasta llenar por completo el cilindro, teniendo en cuenta que al
realizar las chuzeadas, la varilla debe ingresar unos 3 cms en la capa anterioremente llenada. Trata
de nivelar el exceso de mezcla con la varilla lisa de compactación. Usa la plancha para obtener una
superficie lisa y plana. 5. Pega una etiqueta de papel en la parte externa del molde para identificar
las probetas con la siguiente información. • Probeta N° 1 • Fecha de elaboración: 30/07/11 •
Ubicación de concreto vaciado: columnas 2º piso • Obra: Construcción de vivienda unifamiliar (3
pisos). 6. Después de su elaboración, lleva las probetas con mucho cuidado al lugar de
almacenamiento. 7. Retira el molde con precaución. Esto se hace 24 horas después de su
elaboración. 8. Luego, toda la información de la etiqueta de papel tendrás que escribirla sobre la
probeta empleando un plumón indeleble y cuidando de no malograr su superficie.
El dia 13 de octubre de 2022 se realize una visita a la empresa Green Solutions

También podría gustarte