Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA “BOLÍVAR”

FILOSOFIA

DATOS PERSONALES
Apellidos Y Nombres: Alan Mateo Yugcha Aguagallo
Curso: Segundo Paralelo: “E” Sección: Matutina
Fecha: 29 De abril De 2023
BORRADOR DEL ENSAYO
Título: La Tiranía del Yo a lo largo de la Historia: Un Análisis Filosófico desde el
Renacimiento hasta la Industrialización

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de la historia, la tiranía del yo ha sido un fenómeno recurrente en la sociedad. En


este ensayo, exploraremos cómo este concepto ha evolucionado a lo largo de diferentes
periodos históricos, centrándonos específicamente en el Renacimiento, el Siglo de las
Luces y la Industrialización. A través de un análisis filosófico, examinaremos las ideas y
corrientes de pensamiento que han contribuido a la aparición y propagación de la tiranía del
yo en estos periodos y reflexionaremos sobre sus implicaciones éticas y sociales.

DESARROLLO:

Renacimiento: El individuo como centro del universo

Durante el Renacimiento, se produjo un cambio fundamental en la visión del ser humano.


La corriente humanista enfatizó la importancia del individuo y su capacidad para alcanzar
la grandeza. El antropocentrismo, impulsado por filósofos como Pico della Mirandola,
condujo a una valoración desmedida del yo y una búsqueda constante de poder y
conocimiento. Esta visión egocéntrica sentó las bases para la posterior tiranía del yo, donde
el individualismo y la búsqueda de la autorrealización se volvieron prioritarios.

Siglo de las Luces: Razón y autonomía individual

1
Durante el Siglo de las Luces, filósofos como Immanuel Kant promovieron la idea de la
autonomía moral y el uso de la razón como guía para la acción. Si bien estos principios son
valiosos para el desarrollo individual y social, también pueden dar lugar a una tiranía del yo
cuando se llevan al extremo. El énfasis en la libertad individual y la autonomía puede
conducir a un egoísmo desmedido, donde los individuos buscan maximizar sus propios
intereses sin tener en cuenta el bienestar de los demás.

Industrialización: La alienación del yo

Con la llegada de la Revolución Industrial, se produjo una transformación radical en la


forma en que las personas vivían y trabajaban. El surgimiento de la maquinaria y la
producción en masa generó una sociedad cada vez más orientada hacia el consumismo y la
acumulación material. La tiranía del yo se manifestó a través de la explotación laboral, la
deshumanización de los trabajadores y la creciente brecha entre las clases sociales. La
alienación del individuo de su propio trabajo y de su esencia humana contribuyó al
predominio de un enfoque centrado en la satisfacción de necesidades materiales y el éxito
material.

CONCLUSIÓN:

A lo largo de la historia, la tiranía del yo ha surgido y evolucionado en diferentes contextos


filosóficos y socioeconómicos. Desde el Renacimiento hasta la Industrialización, vemos
cómo la valoración excesiva del individuo, la autonomía moral y el materialismo han
contribuido a la prevalencia de esta mentalidad egocéntrica. Aunque la búsqueda del
desarrollo personal es esencial, es fundamental reflexionar críticamente sobre las
implicaciones éticas y sociales de la tiranía del yo. La filosofía nos invita a encontrar un
equilibrio entre la autorrealización individual y la responsabilidad hacia

2
BIBLIOGRAFIA

Belén, V. S. (2016, septiembre 25). Revolución Industrial: Qué es, origen, etapas y

causas. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/primera-

revolucion-industrial.html

Elton, M. (2015). Experiencia de los principios morales: Kant y Tomás de

Aquino. Veritas (Valparaíso. Impresa), 33, 45–69.

https://doi.org/10.4067/s0718-92732015000200003

Zubieta, C. G. (s/f). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: Giovanni

Pico della Mirandola. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de

https://www.philosophica.info/voces/pico_della_mirandola/Pico_della_M

irandola.html

También podría gustarte