Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD

NACIONAL Sociología general

AUTÓNOMA DE Unidad I

HONDURAS
La teoría centro-periferia proporciona una explicación del
sistema económico global. esta teoría, según el estudio,
separa la economía en una periferia menos desarrollada y una
supremacía Esta teoría surge en los años cincuenta, esta
surge con el propósito de explicar el estancamiento que se da
en América Latina, y explicar las desigualdades y
desequilibrios en el sistema económico global, en esencia esta
teoría se encargó de dividir el mundo en tres zonas
LA TEORÍA CENTRO económicas. Estas son:
PERFIFERICA • El centro.
• La periferia.
• La semi periferia.
Debemos decir que los países centrales son aquellos cuyas estructuras políticas sociales culturales y
económicas son sólidas e influyentes esto le permite tener una cierta autoridad sobre otras naciones menos
favorecidas que pasan a conformar sus periferias adoptando sus características y desarrollándose a la par de
estas naciones poderosas

Sociología es … en primer y principal lugar una manera de pensar en el mundo humano (Pregunta cómo)
es que los humanos viven siempre (y no pueden evitarlo) en compañía, comunicación, intercambio y
cooperación con otros seres humanos.
ORÍGENES DE LA
SOCIOLOGÍA

La sociología nació en Francia en la primera mitad del siglo XIX.


Su origen está ligado a la actividad intelectual de dos pensadores
franceses: Claude de Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Comte
(1798-1857).
CUATRO PROCESOS SOCIALES QUE
DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGÍA.

La revolución industrial.


La revolución francesa.
El debate intelectual entre filósofos iluministas y conservadores.
El gran desarrollo de las ciencias naturales.
Se da el nombre de revolución industrial al conjunto
de cambios económicos y sociales que dieron lugar al
advenimiento de la sociedad capitalista industrial.

REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
En la base de este proceso se encuentra un conjunto
de innovaciones tecnológicas que sustituyeron la
habilidad y destreza de los seres humanos por un
conjunto de máquinas, sencillas al principio, cada vez
más complicadas después.
La revolución industrial permitió el paso de la artesanía a la
manufactura y el nacimiento de la moderna civilización industrial
caracterizada por el empleo de tecnologías cada vez más
sofisticadas. Generó las bases para la industria moderna, la
transformación de la vida rural y para un acelerado proceso de
urbanización.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La revolución francesa de 1789 fue, esencialmente, una revolución


burguesa y liberal.

Sustituyó el Estado absolutista y monárquico, fundado sobre el


derecho divino, garante de los privilegios de la aristocracia, por un
Estado liberal y laico, fundado sobre los principios de la soberanía
nacional y de la igualdad ciudadana. Proclamó los derechos del
hombre y del ciudadano: libertad, igualdad y fraternidad. La
revolución francesa de 1789 inició en la historia política de Francia
una situación recurrente de inestabilidad social y política que duraría
varias décadas.
EL DEBATE INTELECTUAL ENTRE
FILÓSOFOS ILUMINISTAS Y
CONSERVADORES.

Un pequeño núcleo de pensadores del siglo XVIII había visualizado


anteriormente la necesidad de crear una ciencia de la sociedad que fuera capaz
de descubrir leyes en la vida social de la misma manera que las ciencias
naturales la habían descubierto en la naturaleza y el universo.

Estos pensadores racionalistas del siglo XVIII son conocidos con el nombre de
iluministas, ilustrados o simplemente, filósofos.

Dos de estos pensadores son especialmente importantes para la sociología. Ellos


son Charles Louis de Secondad, Barón de la Brede y de Montesquieu (1689-
1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778).
EL DESARROLLO DE LAS
CIENCIAS NATURALES

El desarrollo de las ciencias naturales fue también vital a la hora del


nacimiento de la sociología. De ellas tomó la sociología el modelo para
convertirse en una ciencia. En este sentido puede decirse que la
sociología nació a imagen y semejanza de las ciencias naturales.

Fue, en sus orígenes, una ciencia natural de la sociedad. Por ello, no


debe ser visto como una casualidad, que el conde Henry de Saint-
Simón haya bautizado su ciencia de la sociedad con el nombre de
"fisiología social" y que Augusto Comte la haya bautizado inicialmente
con el nombre de "física social".
PADRES FUNDADORES DE LA
SOCIOLOGÍA
La paternidad de la sociología ha sido un asunto de activa controversia. En muchos textos de
sociología, la paternidad de la sociología le ha sido atribuida a Auguste Comte.
Sin embargo, hay toda una corriente crítica que ha intentado adjudicar la paternidad de la
sociología al Conde Henry de Saint-Simon.
Teológico

LOS TRES
ESTADIOS Metafísico
DE
AUGUSTO
COMTE
Científico
etapa teológica. En ella, el mundo se interpretaba a través de la religión, de manera que las personas
consideraban la sociedad como una expresión de la voluntad de Dios (al menos en la medida en que los
seres humanos podían ser capaces de satisfacer un plan divino). Con el Renacimiento, el enfoque
teológico.
etapa metafísica. Durante este periodo, las personas pasaron a entender la sociedad como un fenómeno
natural, en lugar de sobrenatural. La naturaleza tomó protagonismo en las explicaciones metafísicas de
la sociedad.
etapa científica, hace referencia a la larga búsqueda por entender la sociedad impulsada por científicos
como Copérnico (1473- 1543), Galileo (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727). La contribución de
Comte consistió en aplicar este enfoque científico (que se utilizó en un primer momento para estudiar el
mundo físico) al estudio de la sociedad. Así pues, Comte fue un defensor del positivismo.
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
VER LO GENERAL EN LO
PARTICULAR

El pequeño trabajo de Peter Berger Invitación a la Sociología


(1963) ha animado a varias generaciones de estudiantes para que
adquieran esta perspectiva. En él se propone que la perspectiva
sociológica consiste en ver lo general en lo particular.
Esto quiere decir que los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida
social observando ejemplos específicos y concretos.

En otras palabras, aunque reconocen que cada individuo es único, los sociólogos afirman que
la sociedad actúa de manera diferente según varias categorías de personas (pongamos por
caso, los niños comparados con los adultos, las mujeres frente a los hombres, los ricos a
diferencia de los pobres).
Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a
darnos cuenta de cómo las categorías generales en las que nos ha
tocado vivir definen nuestras experiencias vitales particulares.
LA INDIVIDUALIDAD EN EL
CONTEXTO SOCIAL

A menudo, la perspectiva sociológica desafía el sentido común poniendo de manifiesto que la


conducta humana no es tan individualista como podríamos pensar. Para la mayoría de
nosotros, la vida cotidiana es el resultado de decisiones individuales. Así nos felicitamos
cuando nos salen bien las cosas y nos echamos la culpa cuando estas no resultan como
esperábamos.

Orgullosos de nuestra individualidad, incluso en los peores momentos, nos resistimos a la idea
de que actuamos según pautas sociales. Pero quizás la demostración más fascinante de cómo
las fuerzas sociales afectan a la conducta humana se encuentre en el estudio del suicidio.
Durkheim comenzó estudiando casos de suicidio en su
Francia natal y alrededores. Las estadísticas mostraban
claramente que algunas categorías de personas tenían
una probabilidad mayor que otras de suicidarse.

EJEMPLO Concretamente, Durkheim encontró que los hombres, los


DEL protestantes, los ricos, y los solteros mostraban una tasa
de suicidio más alta que las mujeres, los católicos o
SUICIDIO judíos, los pobres y las personas casadas,
respectivamente.
EN
DURKHEIM Durkheim dedujo que estas diferencias correspondían a
diferentes grados de integración social de las personas.
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
EN LA VIDA COTIDIANA

El pensamiento sociológico es especialmente común entre los «marginados» sociales.

Todos experimentamos cierto grado de marginalidad social en un momento u otro de nuestra vida. Sin
embargo, para algunas categorías de personas sentirse marginados socialmente forma parte de sus vidas
cotidianas.

Cuanto más marginal sea la posición social de una persona mejor podrá reconocer hasta qué punto la
sociedad puede condicionar su vida y, así, ver el mundo desde una perspectiva sociológica.
LOS BENEFICIOS DE LA
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

Cuando aprendemos a ver las cosas desde la perspectiva


sociológica, podemos fácilmente aplicarla a nuestra vida cotidiana.
Y hacerlo nos proporciona cuatro tipos de beneficios.
1. La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una «forma de
conciencia» que pone en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los
demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los juicios y
las suposiciones que parecen universalmente aceptadas.
4. La perspectiva
sociológica nos ayuda a
2. La perspectiva
reconocer las
sociológica nos permite 3. La perspectiva
diferencias entre los
evaluar tanto las sociológica nos concede
seres humanos y sus
oportunidades como las el poder de participar
sufrimientos, y a hacer
limitaciones que activamente en nuestra
frente a los desafíos que
caracterizan nuestras sociedad.
comporta vivir en un
vidas.
mundo diverso y
desigual.
LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

La imaginación sociológica nos Ningún estudio social que no vuelva


permite captar la historia, la a los problemas de la biografía, de
biografía y la relación de ambas la historia y de sus intersecciones
dentro de la sociedad. Esta es su dentro de la sociedad ha terminado
tarea y su promesa. su jornada intelectual
La distinción más fructuosa con que opera la imaginación sociológica es quizá la que se hace
entre las inquietudes personales del medio y los problemas públicos de la estructura social
INQUIETUDES PERSONALES Y
PROBLEMAS PÚBLICOS

Inquietudes: corresponde propiamente al individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su
ambiente inmediato, el ámbito social abierto a su experiencia personal. Una inquietud es un asunto
privado. Los valores amados por individuo se ven amenazados.

Problemas: se relacionan con materias que trascienden del ambiente local del individuo y del ambiente
de su vida interior. Un problema es un asunto público. Los valores amados por la gente se ven
amenazados.
Un problema implica muchas veces una
crisis en los dispositivos institucionales y
con frecuencia implica también lo que los
marxistas llaman “contradicciones” o
“antagonismos” ejemplo pag.28
LOS CLÁSICOS
DE SOCIOLOGÍA
LOS TRES GRANDES FUNDADORES
DE LA SOCIOLOGÍA

Existe una buena razón para ello: cada


uno proporciona una interpretación
Desde la década de los cincuenta,
esencial de la llegada de las modernas
cuando la sociología realmente
sociedades capitalistas, los rápidos
empezó a formar parte de los planes
cambios que siguieron a la
de estudios universitarios, se ha
Revolución Industrial y las
enseñado que Marx, Durkheim y
transformaciones políticas clave de
Weber son sus fundadores principales.
finales del siglo XVIII y del siglo
XIX.
Karl Marx

Max Weber

Emilie Durkehim
KARL MARX

Karl Marx concebía a la Historia desde una visión materialista.

Es decir, consideraba que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no podían
comprenderse por sí mismas ni por la evolución general del espíritu humano, sino que tenían
sus raíces en las condiciones materiales de existencia, esto es, en las fuerzas productivas
(los instrumentos tecnológicos del trabajo, las destrezas laborales y, lo principal, el sujeto
social que ejercía el trabajo sobre la naturaleza y la sociedad)
Marx proclamó que “toda la historia de la sociedad humana, hasta
ahora, es una historia de luchas de clases” (afirmación de apertura
del Manifiesto Comunista), y observó cómo un flujo de conflictos
intergrupales constituía el distintivo de cualquier historia.
Así, las causas de todas las transformaciones históricas no se encontraban en los cambios de las ideas de los
hombres, ni eran primeramente cambios políticos, sino que giraban en torno al poder social (y económico) de las
clases, las cuales, a su vez, nacían y existían de las condiciones materiales, tangibles, en que la sociedad de una época
producía y cambiaba lo necesario para su sustento (Gambina, 2008:45-46).
Concepto de base y superestructura

Método dialectico
Para él, la producción era de tipo social, por lo que su enfoque metodológico era holista y no individualista. Desde su
postura holista, pensaba que en la producción social de su vida los hombres entraban en determinadas relaciones de
producción necesarias e independientes de su voluntad que correspondían a una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales
Marx concebía a las sociedades, de toda época histórica, como divididas en estamentos o
clases, de opresores y oprimidos, “empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas
veces, y otras franca y abierta; en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación
revolucionaria de todo el régimen social, o al exterminio de ambas clases beligerantes” En
esta lucha, las clases enemigas se enfrentaban entre sí para conservar el poder (las
viejas) y para conquistarlo (las nuevas).

La burguesía y el proletariado, propias y distintivas del modo de producción capitalista


LA EXPLOTACIÓN

La explotación del capitalista sobre el obrero consistía en que el


valor de la mercancía “trabajo”, medida en cantidad de horas de
labor socialmente necesaria invertida en su producción y
reproducción era bastante menor al valor de la producción de ese
trabajador durante toda su jornada laboral.
EL PLUS VALOR

Trabajo excedente no remunerado del cual se apropiaba el burgués.

Método dialectico
Para él, la producción era de tipo social, por lo que su enfoque
metodológico era holista y no individualista. Desde su postura holista,
pensaba que en la producción social de su vida los hombres entraban
en determinadas relaciones de producción necesarias e independientes
de su voluntad que correspondían a una determinada fase de desarrollo
de sus fuerzas productivas materiales
ALIENACIÓN

Como consecuencia de la alienación, el


trabajo en el capitalismo se reduce al simple
Las personas no pueden ser más de lo que
trabajo en cuya realización el individuo, no
realmente son, pero en el capitalismo el
se reafirma, sino que se niega, no se siente
dinero confiere a las personas capacidades y
satisfecho, sino infeliz, no desarrolla
actitudes que no tiene realmente.
libremente su energía mental y física, sino
que mortifica su cuerpo y arruina su mente.
FETICHISMO DE LA
MERCANCÍA

El fetichismo de la mercancía implica el proceso por el que los


actores olvidan que es su trabajo el que confiere a las mercancías
su valor. Llegan a creer que su valor procede de las propiedades
naturales de las cosas o que el funcionamiento impersonal del
mercado es lo que le otorga el valor.
LAS CLASES SOCIALES
Las clases sociales se derivan de los actos de producción, las personas llegan a redificar las
clases y consecuentemente comienzan a cobrara vida independiente que constriñe al actor.
CONCIENCIA DE CLASE Y FALSA
CONCIENCIA DE CLASE

En el capitalismo, tanto capitalistas como trabajadores tiene una percepción incorrecta del
modo en que funciona el sistema y el papel que desempeñan en él.

En la evolución hacia el comunismo existe la posibilidad de que el proletariado desarrolle


una compresión exacta de como funciona el capitalismo y como le afecta. (conciencia de
clase)
EMILIE DURKHEIM (1858-1917)

Fue uno de los principales fundadores de la tradición estructural-funcionalista. Su influencia puede


encontrarse hoy en las muchas teorías de los vínculos comunitarios y sociales, así como en los estudios sobre
el poder de los símbolos y los rituales en la vida cotidiana.

Durkheim fue el único de los tres grandes fundadores que trabajó en un departamento de sociología y se
identificó como sociólogo. Subrayó que la sociología debe estudiar el mundo social, «tratar los hechos
sociales como cosas», como asuntos que surgen al margen de la conciencia humana y que configuran nuestra
forma de vivir.
Su mayor preocupación fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad y de la
sociedad misma, sobre los pensamientos y acciones de los individuos. Contribuyó
enormemente a la formación de la teoría Estructural-Funcional la cual se centra en el
análisis de la estructura social y la cultural.
Preocupaciones macro-sociales
En términos Modernos hechos
El desarrollo y uso del concepto sociales son las estructuras
de hechos sociales constituye el sociales así como normas y
núcleo de la sociología de valores culturales que son
Durkheim. externos y coercitivos para los
actores.
LOS HECHOS
SOCIALES
Durkheim afirmaba que para
diferenciar a la sociología dela
filosofía, la sociología debe de
orientarse hacia la investigación
empírica.
El concepto de hechos sociales tiene varios componentes, pero la idea de que los hechos sociales debían
tratarse como cosas era importante para distinguir a la sociología de la filosofía.

Como cosas, los hechos sociales debían de estudiarse empíricamente no filosóficamente.


Las cosas no pueden concebirse mediante una actividad meramente mental, se requieren de datos del exterior
de la mente.

Durkheim afirmo que los hechos sociales eran externos y coercitivos. El objeto de la sociología debía de ser el
estudio de los hechos sociales, mientras la psicología apuntaba al estudio de los hechos psicológicos.
LOS HECHOS Los hechos sociales materiales: son los mas claros de
SOCIALES ambos tipos porque son entidades, pero que solo
adquieren una importancia menor en la obra de
MATERIALES Durkheim. “el hecho social a veces se materializa y
E llega a convertirse en un elemento del mundo
exterior. La arquitectura y el derecho constituyen
INMATERIALE ejemplos de lo que significan hechos sociales
materiales.
S
HECHOS
SOCIALES
MATERIALES
 Sociedad
 Componentes estructurales de la sociedad
(por ejemplo la iglesia y el estado)
 Componente morfológico de la sociedad
(por ejemplo la distribución de la
población, canales de comunicación y
forma de las habitaciones)
HECHOS SOCIALES
INMATERIALES
Moralidad
Conciencia colectiva
Representaciones colectivas
Corrientes sociales
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA
SOCIEDAD

Baso su análisis en sus concepción de dos en dos tipos ideales de sociedad.


El tipo mas primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, con poca o ninguna división
del trabajo. Y el tipo mas moderno caracterizado por la solidaridad orgánica presenta una
mayor y definida división del trabajo
ANOMÍA

Muchos de los problemas que se planteaba Durkheim se derivaban


de su preocupación por el debilitamiento de la moralidad común.
El concepto de anomia revela claramente su preocupación por los
problemas derivados del debilitamiento de la moralidad común.
Los individuos se enfrentan a la anomia cuando carece de un
concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable de
lo que no es.
CONCIENCIA COLECTIVA
El conjunto de creencias y sentimientos comunes al
termino medio de los miembros de una misma
sociedad, forman un sistema determinado que tiene
vida propia: podemos llamar conciencia colectiva o
común… es pues algo completamente distinto de a
las conciencias particulares aunque solo se realice en
los individuos.
Este es un ejemplo de un hechos social inmateria.
Cuando Dukheim habla de
conjunto de creencias y Durkheim concebia
sentimientos comunes se claramente la conciencia
refiere a la conciencia colectiva como un sistema
colectiva de una sociedad cultural independiente
dada.
Una sociedad con solidaridad
Una sociedad solidaridad orgánica la
mecánica sus miembros comparten una
conciencia colectiva es menor y la
misma conciencia colectiva esta se
comparte una cantidad inferior de
percibe con mucha intensidad, es
personas se percibe con menor
extremadamente rígida y su contenido
intensidad no es demasiado rigida.
es de índole religioso.
LOS CUATRO TIPOS DE SUICIDIO

Integración
1. Egoísta: vinculo sociales muy débiles, existe un grado de desintegración social
2. Altruista: Vínculos sociales fuertes, así como un grado de integración social alto
Regulación
3. Anómico: cuando las regulaciones institucionales de la sociedad han sido rotas
4. Fatalista: Excesiva regulación
Vinculo cada uno con el nivel de integración y regulación de la sociedad en que aparecían.
El suicidio altruista se relaciona con una alto grado de integración y el egoísta un bajo grado.
WEBER (1864-1920)

Weber estaba muy preocupado por las formas en las que las acciones humanas y
sus significados desempeñan un papel crucial en la vida social.

Su trabajo abarcó muchas áreas: música, religión, amor, leyes, economía y


política, y consideró muchas civilizaciones.

Luchó por encontrar el equilibrio entre sus compromisos políticos personales y


su visión de la sociología como científicamente neutral. Fue el más pesimista de
nuestros tres fundadores y, de hecho, su vida personal se vio afectada por una
depresión permanente.
LA ACCIÓN SOCIAL

Diferencias que Weber La acción social weberiana La acción social, por tanto, es
establece entre la acción es un gesto individual una acción en donde el sentido
social y la relación social.. motivado socialmente, [significado] mentado por su
mientras que la relación social sujeto o sujetos está referido a
es la secuencia predecible de la conducta de otros.
varios gestos individuales que
se responden uno al otro.
LOS TIPOS IDEALES

La dominación puede tener diversas bases, tanto legitimas como ilegitimas, pero a Weber
absorbió fueron las legitimas lo que llamo autoridad.

Encontramos las tres bases sobre la que la autoridad se legitima ante los seguidores.
1.Tradicional
2. Racional
3. Carismática
01 02 03
1.Racional: descansa en la 2. Tradicional: se basa en la 3. Carismática: reside en la
creencia de la legalidad de las creencia de la santidad de las devoción de los seguidores
ordenes estatuarias y de los tradiciones inmemorables y de hacia el carácter excepcional,
derechos de mando. la legitimidad de los señores por santo, ejemplar o heroico de los
esa tradición para ejercer poder. lideres
LA BUROCRACIA

La autoridad legal puede tomar Weber describió las burocracias La burocracia puede alcanzar
gran variedad de formas en términos típicos ideales, el más alto grado de eficacia, es
estructurales, pero la que más aunque era consciente de sus más racional de los medios de
despertó interés en Weber fue la fallos retrato a la burocracia ejercer autoridad sobre los
burocracia. altamente positiva. seres humanos.
LOS PARADIGMAS DE LA
SOCIOLOGÍA

El paradigma Paradigma del Interaccionismo


funcionalista conflicto simbólico
EL FUNCIONALISMO

Este paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura
social, que implica unas pautas regularidades relativamente estables de comportamiento
social.
Este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones
sociales, o consecuencias para el funcionamiento de la sociedad.
El funcionalismo le debe mucho a las ideas de
Auguste Comte quien, buscaba promover la Así, el paradigma estructural-funcionalista
integración social en una época de cambios organiza las observaciones sociológicas sobre la
tumultuosos. Un segundo arquitecto de este base de identificar varias estructuras de la sociedad
enfoque teórico, el influyente sociólogo británico e investigar la función de cada una.
Herbert Spencer (1820-1903)
En Francia, varias décadas después de la muerte de Comte, Emile Durkheim continuó con el
desarrollo de la sociología. Durkheim no compartía el darwinismo social de su colega
británico Spencer; en su lugar, su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la solidaridad
social, o cómo las sociedades se mantienen unidas.
A medida que la sociología se desarrollaba en Estados Unidos, muchas de las ideas de Herbert
Spencer y Emile Durkheim fueron tenidas en cuenta por Talcott Parsons (1902-1979). Parsons
fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que entendía la sociedad
como un sistema.
Un contemporáneo de Parsons fue el sociólogo estadounidense Robert K. Merton, que amplió
nuestra comprensión del concepto de función social de un modo nuevo.
Merton definió como funciones manifiestas aquellas que forman parte
explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que son
fácilmente reconocibles.

Por el contrario, las funciones latentes serían aquellas que no forman


parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que
no resultan evidentes.
EL PARADIGMA DEL CONFLICTO

El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad
no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y
alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo.
A modo de ejemplo, un análisis de conflicto de nuestro sistema educativo
podría poner de relieve de qué manera la escuela contribuye a perpetuar las
desigualdades sociales.

El proceso comenzaría en la escuela primaria y continuaría en la secundaria,


cuando se filtra a los estudiantes según sus resultados académicos, que se
explican, en la mayoría de los casos, por la clase social, nivel económico y
educativo de sus padres.

Desde el punto de vista de los funcionalistas, este filtro puede beneficiar al


conjunto de la sociedad porque garantiza que los mejores estudiantes reciban
la mejor educación.

Pero un sociólogo trabajando desde la perspectiva del conflicto puede


responder que los filtros académicos tienen poco que ver con el talento del
estudiante y más con la procedencia social de los estudiantes, con los recursos
EL PARADIGMA DE LA ACCIÓN
SOCIAL

La sociología de nivel-macro abarca una


Tanto el paradigma funcionalista como el
visión general, algo así como observar la La teoría de la acción, por el contrario,
del conflicto comparten una orientación
ciudad sobrevolándola en un helicóptero, toma como punto de partida a las personas
de nivel-macro, que implica entender la
tomando nota de cómo las autopistas en concreto, cómo se orientan y actúan en
sociedad a partir de unas estructuras
organizan el tráfico de un lugar a otro y los sus relaciones con otras personas, y cómo
sociales amplias que caracterizan la
llamativos contrastes entre los barrios lo hacen sobre la base de significados.
sociedad como un todo.
ricos y los pobres.
Uno de los fundadores del paradigma de la
Estrechamente ligada a Weber está la tradición
acción (una teoría micro que se centra en el
americana del interaccionismo simbólico. Este
modo en que los actores recopilan significados
paradigma aparece en el trabajo del filósofo
sociales) es Max Weber (1864-1920), un
George Herbert Mead (1863-1931), que observó
sociólogo alemán que llama la atención sobre la
cómo adquirimos nuestra personalidad o self
necesidad de entender una situación social
con el paso del tiempo basándonos en la
desde el punto de vista de las personas que se
experiencia social.
encuentran en ella.
La interacción simbólica es pues un marco
teórico que considera a la sociedad como el
producto de las interacciones cotidianas de
las personas que se comunican entre sí o
coinciden en un contexto social
determinado.
DIFERENTES TIPOS
DE SOCIEDADES
LA SOCIEDAD

la sociología nació como consecuencia de la preocupación por los rápidos cambios que
experimentó el mundo moderno industrializado, y que se pueden resumir en dos cuestiones:
de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos.
KARL MARX: CAPITALISMO Y
CONFLICTO

A lo largo de su vida, Marx luchó contra una


contradicción básica: en una sociedad tan rica,
¿cómo podía haber tantos pobres? Y, lo más
Marx se dio cuenta de que las riquezas de la importante, se preguntaba Marx, ¿cómo se puede
industria se estaban concentrando de manera cambiar esta situación? Su motivación era la
creciente en las manos de unos pocos. compasión por la humanidad, y buscó ayudar a una
sociedad ya fuertemente dividida y empujarla
hacia lo que esperaba sería un nuevo orden social
más justo.
SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN

Este sistema económico, destacó Marx, El capitalismo transforma la mayoría de la


transformó una pequeña parte de la población en trabajadores para la industria, a
población en capitalistas, personas que los que Marx llamó proletarios, Los
eran propietarias de fábricas y otras trabajadores venden su trabajo a cambio de
empresas productivas. El objetivo de un un salario que necesitan para vivir. Para
capitalista son los beneficios, que resultan de Marx, un conflicto inevitable entre los
vender un producto a un precio mayor del capitalistas y los trabajadores tiene su raíz en
que costó producirlo. el propio proceso productivo.
En consecuencia, Marx veía el sistema económico como la base o la
infraestructura social (infra del latín «por debajo de»). Otras instituciones
sociales, incluyendo la familia, el sistema político y la religión, que están
construidos sobre este fundamento, forman la superestructura de la sociedad
(supra del latín «por encima de»).

Por tanto, Marx rechazaba el sentido común capitalista como falsa conciencia,
una explicación de los problemas sociales fundamentada en los defectos de los
individuos en lugar de los defectos de la sociedad. En efecto, Marx estaba
diciendo que el capitalismo industrial es en sí mismo responsable de muchos de
los problemas sociales que veía a su alrededor. La falsa conciencia, mantenía,
victimiza a las personas ocultando la causa real de sus problemas.
EL CAPITALISMO Y EL
CONFLICTO DE CLASES

Pero, aunque el capitalismo industrial puso de manifiesto abiertamente


el conflicto de clases, Marx era consciente de que el cambio social no
se produciría fácilmente.

En primer lugar, según él, los trabajadores deben tomar conciencia de


su opresión y deben ver al capitalismo como su enemigo. En segundo
lugar, deben organizarse y actuar para abordar sus problemas. Esto
significa que los trabajadores deben reemplazar la falsa conciencia con
la conciencia de clase, el reconocimiento por parte de los
trabajadores de su unidad como clase en oposición a los capitalistas
y, finalmente, al capitalismo.
MAX WEBER: LA RACIONALIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD Y EL
DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO

Para él, las ideas (especialmente las creencias y los valores) tienen
poder de transformación. Por tanto, veía la sociedad moderna
como el producto no solo de las nuevas tecnologías y del
capitalismo, sino de una nueva manera de pensar. Habiéndose
originado por los cambios en las creencias religiosas, podemos
decir que el mundo moderno se caracteriza por ser un mundo cada
vez más racional.

Weber consideraba tanto la Revolución Industrial como el


capitalismo como evidencias de una oleada histórica de
racionalidad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL RACIONAL

Weber sostenía que, desencadenando la Revolución Industrial y provocando el desarrollo del


capitalismo, la racionalidad había definido el carácter de la sociedad moderna. La organización social
racional tiene los rasgos siguientes:
 Instituciones sociales características.
 Organizaciones a gran escala.
 Tareas especializadas.
 Disciplina personal.
 Conciencia del tiempo.
 Competencia técnica.
 Impersonalidad.
EMILE DURKHEIM: LOS LAZOS QUE NOS
UNEN: DESDE LOS MECÁNICOS HASTA
LOS ORGÁNICOS

«Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y


algo en nosotros mismos». Estas son las palabras de Emile
Durkheim (1858-1917)
Durkheim explicaba que las pautas de la conducta
humana forman estructuras establecidas; son hechos
sociales que tienen una realidad objetiva más allá
de las vidas y las percepciones de los individuos
concretos. Las normas culturales, los valores, las
ESTRUCTUR creencias religiosas permanecen como hechos
A: LA sociales.

SOCIEDAD
MÁS ALLÁ Durkheim destacó que la sociedad tiene el poder de
determinar nuestros pensamientos y acciones.
DE Estudiar a los individuos aislados (como hacen los
NOSOTROS psicólogos o los biólogos) nunca puede capturar la
esencia de la experiencia humana.
MISMOS
FUNCIÓN: LA SOCIEDAD EN
ACCIÓN
Después de establecer que la sociedad posee una estructura, Durkheim se concentró en el
concepto de función. El significado de cualquier hecho social, explicaba, se extiende más
allá de los individuos hasta el funcionamiento de la sociedad en esta.
Para ilustrarlo, consideremos los delitos. La mayoría de las personas piensan en los delitos
como actos perjudiciales que algunos individuos infligen sobre otros. Pero, mirando más allá
de los individuos, Durkheim veía que los delitos cumplen una función vital para el desarrollo
de la vida social. únicamente reconociendo y reaccionando ante los actos delictivos las
personas son capaces de construir y defender la moralidad, que proporciona una estructura
necesaria para el desarrollo de nuestra vida colectiva.
Durkheim afirmaba que la sociedad no está únicamente «más allá de nosotros
mismos», sino también «en nosotros mismos». En resumen, cada uno de
nosotros construye su personalidad interiorizando hechos sociales. La manera
en que actuamos, pensamos y sentimos (nuestra humanidad esencial) está
determinada a partir de la sociedad que nos educa.
En ningún lugar encontraremos mejor ilustrada la necesidad de regulación social
que en el estudio de Durkheim acerca del suicidio (1966; edición original de 1897)

PERSONALIDAD: LA SOCIEDAD EN
NOSOTROS MISMOS
MODERNIDAD Y ANOMIA

Comparadas con las sociedades tradicionales, las sociedades


modernas imponen pocas restricciones sobre los individuos.
Durkheim reconocía las ventajas de la libertad moderna, pero
advirtió del peligro de un aumento de la anomia, una condición
en la cual la sociedad proporciona una guía moral insuficiente a
los individuos.

La fama repentina aleja a los famosos de sus familias y de la vida


habitual que llevaban, trastocando el soporte y la regulación de la
sociedad sobre los individuos en cuestión, a veces con fatales
resultados.
SOCIEDADES EN EVOLUCIÓN:
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Como Marx y Weber, Durkheim fue testigo de primera mano de la


rápida transformación de Europa durante el siglo XIX. Tras
analizar este cambio, Durkheim vio una evolución radical en las
formas de organización social.
De hecho, lo que llamó consciencia colectiva es tan fuerte que la comunidad se moviliza
rápidamente para castigar a cualquiera que se atreva a desafiar los modos de vida
convencionales. Durkheim llamó a este sistema solidaridad mecánica, que implica lazos
sociales basados en una moralidad compartida, y que mantienen unidos a los miembros de
las sociedades preindustriales.

Durkheim consideraba que el debilitamiento de la solidaridad mecánica es un rasgo que


define la sociedad moderna.
Pero esto no significa que la sociedad se disuelva; en lugar de eso, la modernidad genera un
nuevo tipo de solidaridad que se apresura a llenar el vacío dejado por las tradiciones
abandonadas. Durkheim llamó a esta nueva integración social solidaridad orgánica,
definida como los lazos sociales, basados en la especialización, que mantienen unidos a los
miembros de las sociedades industriales.
Para Durkheim, entonces, la dimensión clave del cambio es la división del trabajo en
expansión de la sociedad, o actividad económica especializada.

También podría gustarte