Está en la página 1de 47

lOMoARcPSD|12614963

Derecho Inter. Privado ( mi apunte) (Autoguardado)

derecho internacional privado (Universidad de Morón)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614963

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (ELOISA BEATRIZ RAYA)

MAIL: erayadevera@gmail.com (para consultas mandar a este mail)

01/03/2021

Trabajo practico 1 (entregar sábado 06.03)

CASOS: siempre tener en cuenta la siguiente información:

- Quienes son las partes del caso:


- Nacionalidad de las partes
- Domicilio de las partes:
- Objeto del pleito ( que es lo que peticiona)
- Ante que jurisdicción tramita el caso: (ejemplo tribunales de familia argentinos, tribunales de familia franceses)
- Porque se cree que el caso debe ser estudiado en derecho internacional privado: (por ejemplo porque el caso
tiene conexión con distintos estados).

EJEMPLO CASO 1

- Partes: Demandada: Clara Sarraute ( madre de la menor) , Demandante: M (padre de la menor)


- Nacionalidad: madre chilena, padre francés
- Domicilio: padre indefinido , madre Argentina
- Objeto del pleito: Restitución internacional de la menor Luna
- Jurisdicción: Tramito ante la jurisdicción francesa y la Argentina.(Múltiple intervención de jurisdicción) Padre
presento el reclamo en Francia (Francia lo hace llegar por exhorto a la Argentina) y aquí se radico en un juzgado
nacional en lo civil con competencia en familia de CABA ya que el domicilio era en Almagro. Si hubiese tenido
domicilio en provincia hubiese tramitado en un juzgado de familia en PCIA.
- Se estudia este caso en D.I.P: el caso tiene conexión con al menos dos estados (Argentina y Francia) en un caso
entre privados. EL ELEMENTO EXTRAÑO ES EL DOMICILIO Y LA NACIONALIDAD DEL PADRE

EJEMPLO CASO 2

- Partes: Denunciado: Grupo Vicentin, Denunciante: El estado nacional (Banco central)


- Nacionalidad: Vicentin es un grupo económico ( estos están más allá de un estado determinado porque se conectan
con distintas empresas que tienen cedes en distintos estados como Paraguay , Uruguay eso se está investigando)
pero técnicamente la cede social principal está en Argentina.
- Domicilio: denunciado según el estatuto es Argentina (a investigar) pero tiene conexión con distintas empresas
del extranjero.
- Objeto del pleito: Defraudación al estado nacional (causa penal)
- Jurisdicción: Tramita en el juzgado federal argentino pero por la conexión con empresas extranjeras el juzgado
federal esta actuando en colaboración con juzgados de otros países. Hay múltiple jurisdicción.
- Se estudia este caso en D.I.P: el caso tiene conexión con distintos estados (jurisdicciones). Es un caso donde el
estado forma parte del D.I.P ya que lo que importa es el interés que está en juego. ELEMENTO EXTRAÑO EMPRESAS
QUE FORMAN PARTE DEL GRUPO ECONOMICO Y SON EXTRANJERAS

Hay 3 tipos de relaciones:

Relación jurídica local: todos sus elementos están conectados con el mismo estado

Relación jurídica extra nacional: se producen íntegramente en el extranjero (no hay conexión con Argentina)

Relaciones jurídicas internacionales: aquellas que tienen al menos un elemento extraño al derecho local. ( se aplican las reglas
del derecho internacional privado).

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

DEFINICION: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

Es aquel que regula las relaciones jurídicas internacionales que tienen al menos un elemento extraño al derecho local, el cual
se puede presentar de dos modos (ostensible u oculto) siempre que se plantee un conflicto en la aplicación del derecho, un
conflicto de jurisdicciones o se discuta sobre la eficacia de las resoluciones judiciales en otro estado y se encuentre en juego un
interés privado.

- MODO OSTENSIBLE: no hace falta indagar , esta manifiesto, surge de la documentación ( ejemplo el caso 1 con
la nacionalidad y el domicilio del padre)
- MODO OCULTO: es necesario indagar o correr el velo societario (ejemplo caso 2 ya que los estatutos dicen que es una
sociedad constituida en Argentina con capitales argentinos y sede en Argentina pero indagando vemos que en
realidad es un grupo económico conformado por distintas empresas con sede en otros estados que reciben órdenes
de Vicentin pero esto no surge del estatuto).

El D.I.P interviene si hay un conflicto que se va a plantear con relación al derecho aplicable y con relación al juez que va a
intervenir en el asunto (porque la relación va a tener conexión con distintos estados entonces surge la duda del juez que va a
intervenir o el derecho que se va a aplicar. (Si el caso es estrictamente local no surgen estas dudas). El D.I.P le va a decir al
abogado o al juez que derecho debe aplicar en caso internacional y que juez es el competente a través de las reglas del D.I.P.

Tipos de conflicto (elementos)

Conflicto de jurisdicción o de aplicación del derecho: nacen al inicio del planteo del caso.

Que se discuta sobre la Eficacia de las resoluciones judiciales en otro estado: es conflicto nace al final y es que una vez que
decidí radicar la demanda en Argentina (se llevó todo el proceso y el juez dictó sentencia) esa sentencia la voy a tener que hacer
valer en el otro país (ejemplo caso 1 en FRANCIA). Y qué valor va a tener esa sentencia en Francia? El D.I.P también explica qué
valor tiene una resolución judicial, es decir, que efectos extraterritoriales tiene.

Debe haber un interés privado en juego: Debe haber al menos un interés privado en juego. Aunque la denuncia la haga el
estado (en el caso vicentin hay un interés privado que es el de la empresa y por otro lado un interés estatal).

El estado puede ser sujeto de una relación jurídica al amparo del D.I.P???? Si puede, lo que tiene que haber privado es UN
INTERES EN JUEGO que puede ser el del propio estado ya que este puede realizar actos vinculados al ejercicio soberano (actos
de tipo público) y actos de gestión ( actos privados).

OBJETO DEL D.I.P

Escuelas clásicas:

Escuela latina: el objeto era triple, por un lado establecer la nacionalidad de la persona que formaba parte del caso
internacional, el trato que debía recibir el extranjero, solucionar el conflicto de leyes. Esta escuela desarrollo su teoría en el siglo
15 o 16 y para solucionar los conflictos de leyes que se presentaban determinaban de qué nacionalidad era la persona. Y todo
acto que realizaba dentro de su país de nacionalidad (ejemplo España) o fuera de ella iba a quedar sometido a la ley de la
nacionalidad.
Pero esta escuela no podía explicar cuando una persona española contrataba a un italiano quien resolvía este conflicto España o
Italia?

Escuela anglosajona: este avanzo respecto a lo establecido por la latina ya que considera que el D.I.P no solo va a solucionar un
conflicto de leyes sino que además de utilizar la nacionalidad toma el domicilio de la persona. Resuelve el conflicto de
jurisdicciones porque para el sistema de common law lo más trascendente es la jurisdicción y no la ley escrita. Es decir primero
debo saber ante qué juez voy a radicar la demanda y luego determinar el derecho a aplicar.

Escuela germánica: influenciada por el positivismo jurídico toma como objeto del D.I.P el solucionar un conflicto de leyes porque
para ellos todo está escrito en la norma incluso la jurisdicción. Nuestro código de procedimiento en sus primeros articulos hay
una regla de jurisdicciones (la norma determina la jurisdicción).

Hoy el objeto del D.I.P es mucho más amplio este tiende a regular la relación jurídica internacional en toda su extensión
desde su nacimiento hasta su finalización, al regular la relación jurídica en toda su extensión pueden surgir diversos conflictos
al inicio como puede ser la aplicación del derecho o de jurisdicciones y conflictos al final como la eficacia de las resoluciones
judiciales
Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614963

que en este caso este nunca fue considerado por las escuelas clásicas , se quedaban solo en los conflictos iniciales de la relación
jurídica internacional pero no trabajaban sobre los conflictos que surgían al final de la relación

Escuelas contemporáneas: regular la relación jurídica internacional, es un objeto mucho más amplio que supone un montón de
conflictos.

EVOLUCION D.I.P

El D.I.P hace unos 30 años atrás sufrió un crecimiento exponencial porque está vinculado al auge de las comunicaciones, a la
caída de las fronteras y a la globalización. Hoy la gente viaja mucho al extranjero porque es fácil viajar, al viajar ya hay una
relación internacional (viaje de transporte), lo mismo que internet donde se realizan compras en el exterior (al aceptar los
términos y condiciones te estas vinculando con un proveedor extranjero con domicilio en el exterior). Las crisis de los estados lo
que generan es la migración de personas Argentinos que se van a Europa a buscar suerte conocen alguien haya tienen hijos y
luego se separan, ahí ya nace la relación internacional y a la inversa. En lo laboral vemos por ejemplo Falabella que es una
empresa chilena que contrataba gente en Argentina. En general las relaciones suelen internacionalizarse y lo hacen cuando
tiene conexión con el extranjero.

NATURALEZA D.I.P

El D.I.P es derecho público o privado? Es derecho público y también derecho privado. Es público porque nosotros vamos a
estudiar casos donde va a intervenir el estado en su rol como ente privado y también vamos a estudiar cuestiones de derecho
público como puede ser el derecho internacional penal (en la extradición que es cuando un estado le requiere a otro que le
remitan una persona para ser procesada o para someterla a una condena, en este caso el interés privado es el del reo) o el
derecho fiscal internacional.

Privado en esta materia: significa que tiene que haber al menos un interés privado.

El D.I.P es derecho internacional o derecho nacional? Es tanto internacional como nacional. Esta pregunta se refiere al sistema
de fuentes. Por ejemplo el derecho de familia se nutre del C.C.C (es derecho nacional) en D.I.P nos vamos a nutrir o valer en el
código C.C.C, los tratados y del derecho interno de los estados que no tengan tratados porque el conflicto se debe solucionar sí
o sí.

Internacional en esta materia: hace referencia a ese elemento extraño al derecho local.

LA AUTONOMIA DEL D.I.P (es triple autonomía)

DIDACTICA: se enseña en forma independiente a otras disciplinas. El D.I.P adquirió la autonomía didáctica a partir del siglo 19
cuando empezó a enseñarse en forma independiente del derecho internacional público, sin embargo ambas materias tiene una
gran conexión , por ejemplo la regla de aplicación de los tratados ya que sirve mucho para solucionar casos internacionales.

LEGISLATIVA: posee su propio código (ejemplo el derecho civil) D.I.P tiene autonomía legislativa parcial no total porque no tiene
su propio código (otros estados si lo tienen como el caso de Uruguay, Ecuador, Perú, México) pero si tenemos a partir del nuevo
C.C.C es un titulo que está en el libro sexto del C.C.C el titulo es el cuarto y se llama IMPOSICIONES DE D.I.P. (Quedan afuera las
disposiciones de penal, leyes especiales como sociedades o concurso, derecho procesal , derecho administrativo financiero
fiscal).

CIENTIFICA: tiene su propio método. D.I.P se nutre de los métodos deductivo, inductivo, analítico, analógico y tiene una
metodología especial: Los métodos son de solución del caso internacional: nos ayudan a resolver los conflictos en la aplicación
de derecho y en la jurisdicción

- Territorial: propone solucionar la relación jurídica internacional aplicando la ley del territorio en la cual se produce
esa relación jurídica, el problema es que no entiende la lógica de una relación jurídica internacional ya que
intervienen distintos estados. Este método me lleva a tener que partir las leyes en trozos lo que lleva a situaciones
injustas. Este método se reemplazó por el siguiente:
- Conflictual: viene de conflicto, este propone regular la relación jurídica internacional con el derecho que indique
la norma indirecta.
Norma indirecta llamada también norma de conflicto o de revisión ya que su función no es solucionar sino remitir (esta
norma parte de un supuesto factico pero no da ninguna solución solo va a remitirme, por ejemplo ART 2616 la

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

capacidad de la persona humana se rige por el derecho del domicilio) esta norma no da la solución tengo que ver donde
la persona tiene domicilio que es el que me va a remitir al derecho con el cual obtendré la solución. Si la persona tiene
domicilio argentino esta norma me remite a nuestro derecho pero si tiene domicilio en el extranjero esta norma me
remite al derecho de ese país. (Norma directa nos da la solución en el mismo texto de la norma (el que mate a otro
será reprimido con pena 25 años, da la sanción o solución al caso).
- Sustancial: propone regular la relación jurídica internacional con lo que señale la norma directa. Las normas directas
para este caso están en los tratados. El problema es que no todos los problemas internacionales fueron regulados en
los tratados. Y no todos los tratados fueron ratificados.
- Exclusivista: propone regular la relación jurídica internacional con la ley argentina solamente. No le interesa que la
relación tenga conexión con otro estado porque considera que ese caso vulnera disposiciones de orden público
argentino y no se puede permitir más que la aplicación del derecho argentino. Porque está en juego el orden
público argentino. (este se utiliza solo en algunas relaciones jurídicas) por ejemplo en derecho sucesorio con el
tema de la legitima.

Se aplica uno de estos métodos solamente? NO, el que se descarto es el territorial aunque sobrevivió en materia penal.

En D.I.P se utiliza el método conflictual, sustancial, exclusivista.

FINALIDAD D.I.P

Este derecho debe tender a él bien común, lograr la justicia en el caso concreto, a obtener la paz social pero este D.I.P debe
cumplir dos finalidades específicas:

- Proteger a la persona en su desplazamiento internacional: la protege logrando identificar y aplicar aquel derecho con
el cual tiene mayor conexión. Ejemplo el derecho del domicilio porque la nacionalidad a veces es accidental uno no
elige donde nacer pero si elige donde vivir. Y se logra utilizando las reglas de Savini.

- Proteger el interés nacional: utilizando el método exclusivista, defendiendo el orden público argentino, aplicando el
derecho argentino y excluyendo el derecho extranjero. Por ejemplo en cuestiones societarias, de sucesiones,
derecho de familia cuando está en juego el derecho superior del niño.

08/03/2021

FUENTES DEL D.I.P (de que nos vamos a valer para solucionar casos de D.I.P)

El sistema de fuentes es diverso (porque no solo vamos a utilizar tratados para solucionar casos sino que además nos vamos a
valer del derecho interno de los estados y no solo del nuestro sino del derecho interno extranjero) y complejo (porque este
derecho tiene mucho del derecho comparado y eso lo hace complejo).

Relación que existe entre el tratado y la ley: la ley la debemos comprender muy bien para saber cuál de todas las fuentes es la
aplicable por prevalencia (si tengo un caso internacional de contratos y tengo un tratado de contrato firmado por los dos
estados que están conectados con el caso pero además tengo el código Argentino, y el código uruguayo tengo que ver cuál es el
más aplicable). El primer principio que tengo que respetar para saber cuál de estas fuentes tiene prevalencia una sobre la otra
es el principio de jerarquía. Para poder aplicar este principio hay que conocer la posición constitucional argentina sobre la
relación que existe entre el tratado y la ley, para ello se parte a analizar las teorías:

TEORIAS:

1) TEORIA DUALISTA: elaborada por doctor Triepel consideraba que el derecho interno (la ley) y el derecho internacional
(tratado) eran dos compartimientos estancos que nada tenía que ver uno con el otro. La lógica del derecho nacional era distinta
a la lógica del derecho internacional.

2) TEORIA DEL MONISMO: Cuando Kelsen elaboro su teoría que el ordenamiento jurídico es uno solo (compuesto por las
normas nacionales e internacionales) parte de una misma pirámide jurídica (el derecho es uno solo y hay relación entre el
derecho interno y el derecho internacional) esa relación puede ser de subordinación o de coordinación (depende cada caso).
Esto da lugar a las sub teorías dentro del monismo

SUB TEORIAS:

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

- Teoría monista con primacía del derecho interno: La ley del estado va a tener mayor jerarquía que un tratado, los estados
que adhieren a esta teoría no confían en el sistema internacional y subordinan el tratado a lo que diga la ley. Una ley posterior
puede dejar sin efecto un tratado ratificado. Es postura la sigue EE.UU que si ratifica un tratado no se siente obligado por el
mismo.

- Teoría de la coordinación: Establece la igualdad jerárquica entre el tratado y la ley tanto fundamental como leyes inferiores
(valen lo mismo) y se aplica la regla ley posterior deroga ley anterior. Una ley puede dejar sin efecto un tratado
anteriormente ratificado.

Argentina en la década del 60 en el fallo de la corte suprema de justicia “Administración general de puertos contra Martin y cia”
nuestra corte adhirió a esta teoría porque llego a la conclusión de que el tratado valía lo mismo que la ley porque el art 31 de la
C.N 1853 no establecía ninguna jerarquía entre dichas normas.

- Teoría monista con primacía del derecho internacional: esta teoría tiene 2 variantes:

Absoluta: considera que el tratado tiene mayor jerarquía que la ley fundamental (la constitución del estado). Son pocos los
estados que siguen esta variante. Bélgica, Holanda y Luxemburgo, estos estados confían mucho en el sistema internacional.

Relativa: El tratado tiene mayor jerarquía que la ley nacional y provincial pero no tiene mayor jerarquía que la ley fundamental
(CN), por lo tanto en la pirámide jurídica en la cúspide está la C.N, los tratados y luego las leyes nacionales, etc.

Argentina adhirió a esta teoría después de la década del 60 y estuvo en esta teoría hasta la reforma constitucional de 1994
(fallo donde se aplicó esta teoría fue Ekmekdjian con sofovich. Luego de la reforma la C.N distinguió algunos tratados por sobre
otros (son los tratados que están en la C.N, ART 75 INC 22 tratado de DDHH) , estos tratados tienen jerarquía constitucional es
decir valen lo mismo que la C.N

Que postura adopta la Argentina a partir de la reforma de 94? Ideo una TEORIA SUI GENERIS (que no tiene equivalente con
anterioridad) esta teoría dice que los tratados de DDHH al tener jerarquía constitucional tienen el mismo nivel que la
constitución, dentro del monismo con primacía del derecho internacional tenemos la teoría absoluta, la relativa y la variante
sui generis con respecto a los tratados de DDHH. Respecto a los tratados clásicos Argentina adopta la teoría Relativa.

A partir de la reforma de 1994 Argentina tiene dos jerarquías de tratados:

- Los tratados que son de DDHH del ART 75 INC 22 cuya teoría monista con primacía del derecho internacional es Sui
Generis
- El resto de los tratados clásicos que adhieren a la teoría monista con primacía del derecho internacional Relativa.
- Los tratados de D.I.P son tratados clásicos aunque también tratamos tratados de DDHH (en casos donde este en juego
los niños donde se aplican la convención internacional sobre los derechos del niño que está en el ART 75 INC 22 y
tiene jerarquía constitucional). El de la HAYA de 1980 por ejemplo es clásico trata sobre restitución, no tiene jerarquía
constitucional pero si es superior a la ley. (siempre va a tener mayor jerarquía un tratado de DDHH y luego vendrán
los tratados clásicos que tienen menor jerarquía pero siempre van a estar por encima de la ley).

PRINCIPIOS A APLICAR EN UNA RELACION JURIDICA INTERNACIONAL (que tiene un elemento al menos extraño al derecho
local) nos podemos encontrar con un SISTEMA COMPLEJO DE FUENTES, el modo de determinar que fuente es la que
resulta aplicable (si un tratado o la ley) tomar los siguiente principios:

1 PRINCIPIO DE JERARQUIA: aplico este porque la Argentina se adhiere al monismo con primacía del derecho internacional y en
el armado de la pirámide este principio señala que si yo tengo por un lado un tratado de aplicación y por otro lado el código
argentino y uruguayo EL TRATADO debe aplicarse con prevalencia con respecto a la ley sea nacional o extranjera según la C.N
(ART 31 Y 75 INC 22) PRIMA SIEMPRE UN TRATADO POR SOBRE LA LEY Y MAS AUN LOS TRATADOS DE DD.HH

Pirámide jurídica del ordenamiento jurídico argentino en la cúspide esta:

- la C.N y los tratados de DDHH del ART 75 INC 22


- Tratados de D.I.P
- La ley nacional, provincial, decretos, ordenanzas, etc.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

(En el caso de la pandemia solo declarando el estado de sitio se puede prohibir la circulación de personas ya que un decreto es
tiene menor jerarquía que la C.N donde se habla de libertad para circular).

Un tratado no ratificado por Argentina no tiene valor, ya que al ratificarlo se convierte en obligatorio para nosotros (derecho
duro). Al tratado no ratificado se lo reconoce como derecho blando. Si hay varios tratados con la misma temática solo se puede
elegir 1 SOLO

2- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: si tengo un tratado que regula específicamente la cuestión del caso y otro tratado que lo hace
de forma genérica prima el específico que regula el caso puntual. Por ejemplo si tengo un caso de compra venta y tengo un
tratado que habla de contratos internacionales y otro que habla de compra venta de mercaderías, va a primar el tratado sobre
compra y venta. Y si hay varios tratados específicos voy a ir al principio de temporalidad.

3- PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD: aplicar aquel tratado específico que fue ratificado con posterioridad, no importa la fecha
de elaboración del tratado sino la fecha de ratificación del estado Argentino. NO SE PUEDE INTERCALAR DEBO ANALIZAR UN
TRATADO SIGUIENDO LA NUMEROLOGIA DE PRINCIPIOS.

4- CLAUSULA DE COMPATIBILIDAD: articulo o norma que en general está al final de los tratados (enmiendas, reservas o
ratificaciones) que en su texto va a marcar relación entre tratados. La ubico siempre en el último tratado ratificado, porque
existen otros tratados sobre la misma temática. (Estas cláusulas solo existen cuando se han elaborado antes tratados de esa
misma temática). Esta va a decir “existiendo otros tratados entre las partes sobre la misma temática prevalecerá este último
por sobre los anteriores”. A veces la cláusula dice “existiendo tratados entre las partes prevalecerá aquel que tenga
disposiciones más favorables” (si dice esto voy a tener que leer este último y el anterior, comparar su texto y ver cual tiene
disposiciones más favorables).

Hoy trabajamos con EL METODO SUSTANCIAL que esencialmente me da la solución a través de una norma de un tratado. Y si
en el cuadro no encuentro ningún tratado me voy a tener que ir de la variante sustancial y recurrir a la norma indirecta.

15/03/2021

NORMA INDIRECTA

El punto de partida de esta materia es la relación jurídica internacional (que tiene al menos un elemento extraño al derecho
local) que la va a dotar de internacionalidad. La forma de solucionar los posibles conflictos que se puede dar con respecto al
derecho aplicable, jurisdicción, eficacia que tienen las resoluciones judiciales es recurrir al sistema complejo de fuentes, ese
sistema nos puede llevar a:

- La fuente convencional (tratados) ver cuadro de tratados

Pero si en el cuadro no hay ninguna de las temáticas que trata el caso o encontrando algún tratado que no haya sido ratificado
por los estados que están involucrados en el caso (ya que es un sistema interestatal y se basa en la voluntad y consentimiento
del estado) si el tratado no fue ratificado por los 2 o 3 estados no puede aplicarse. Para solucionar el conflicto recurrimos a:

- La fuente interna (Norma indirecta) recurro al método conflictual, a partir de una norma indirecta nosotros
podemos llegar a determinar si aplicamos el derecho argentino o el derecho de otro estado, porque el conflicto se
debe solucionar remitiéndose a algún derecho.

El derecho en general está compuesto por dos tipos de normas:

Derecho .Argentino (compuesto por 90 % norma directas y 10 % normas indirectas)

NORMAS DIRECTAS: son aquellas que parten de un supuesto factico y me da la solución en la consecuencia jurídica o sanción,
son normas que también se llaman sustanciales, normas que se auto sustentan como por ejemplo ART 79 C.P “el que mate a
otro (supuesto factico) será reprimido con pena de 8 a 25 años” (consecuencia jurídica). Tengo la solución si se da el supuesto
factico, que es la sanción.

El 90 % de las normas de los códigos y de toda la legislación son de este tipo, pero el método conflictual para solucionar el
conflicto de leyes y jurisdicciones frente al supuesto que no existan tratados se basa en la norma indirecta.

Elementos: (dos partes) 1 hipótesis o tipo legal 2 consecuencia jurídica o sanción.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Norma directa de jurisdicción: señala competencia ejemplo “Para entender en la declaración de ausencia y en la presunción
de fallecimiento es competente el juez del último domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia
habitual”

NORMAS INDIRECTAS: parte de un supuesto factico pero no me va a dar la solución sino que su función es remitir. Por ejemplo
el ART 1626 C.C.C que dice “la capacidad de la persona humana (supuesto factico) se rige por el derecho de su domicilio”
(consecuencia jurídica), esta norma no da la solución porque debería de decir “la capacidad humana se adquiere a los 18 años”
por lo tanto según esta norma si la persona tiene domicilio en Francia esta norma me remite al derecho francés. O si tiene
domicilio en Argentina se rige por el derecho argentino. REMITE.

Elementos:

1 hipótesis (descripción del hecho que se va a regular) ejemplo: “la capacidad de la persona humana (hipótesis)

2- A consecuencia jurídica se rige por el derecho de su domicilio” (consecuencia jurídica. esto en general, pero siempre hay
una excepción, la consecuencia jurídica siempre arranca con el verbo SE RIGE porque está marcando el derecho aplicable.

B- Punto de conexión /consecuencia jurídica inmediata: para parte de la doctrina tendría un 3 elemento que es el punto de
conexión “derecho de su domicilio”, este es un término o dos términos que se van a ubicar siempre en la consecuencia jurídica
de la norma (nunca en la hipótesis) que van a localizar la relación en el espacio. Una vez localizada la relación jurídica voy a
poder determinar que ese es el derecho a aplicar. La expresión de la norma indirecta en la consecuencia jurídica que me va a
permitir localizar la relación en el espacio es el punto de conexión. En el caso del ejemplo según su domicilio es el derecho que
se va aplicar.

La catedra considera que el punto de conexión no es un tercer elemento de la consecuencia jurídica sino que forma parte de la
consecuencia jurídica pero es lo que se conoce como Consecuencia jurídica inmediata porque se encuentra en la norma
indirecta (está escrito en la consecuencia jurídica). Si hay una consecuencia jurídica inmediata debe haber una consecuencia
jurídica mediata (“domicilio” el derecho al cual me remite el punto de conexión, si la persona tiene domicilio en Francia, el
derecho francés seria la consecuencia mediata, porque gracias a este yo puedo completar, solucionar el caso y puedo completar
la norma indirecta) ya que la norma indirecta es incompleta (no me da la solución).

PUNTO DE CONEXIÓN

Ejemplo:

ART 2616 CCC La capacidad de la persona humana (hipótesis) se rige por el derecho de su domicilio (consecuencia jurídica)/
punto de conexión)

CLASIFICACION DE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN

SU NATURALEZA:

- PERSONALES (se refieren a las personas, ejemplo domicilio, que solo lo puede tener una persona, la residencia
habitual, simple residencia, habitación)
- REALEAS ( se refieren a las cosas, lugar de situación de la cosa, lugar de registración del auto, lugar de matriculación
de un buque)
- RELATIVO A LOS ACTOS (lugar de celebración de matrimonio, lugar de cumplimiento de contrato, lugar de
perpetración de un delito) nunca cambia.

TEMPORALIDAD:

- MUTABLES (cambian en el tiempo dado una misma relación jurídica, ejemplo domicilio si vivo con mi hija en argentina
y me mudo a España y luego me mudo a Portugal). Pueden cambiar con el tiempo el derecho aplicable. Estos suelen
generar cierta incerteza al momento de aplicar el derecho, por eso muchas veces el legislador fija puntos de conexión
mutables. Ejemplo ART 2616 “se rige por su domicilio!
- FIJOS : si dice “ primer domicilio” o “ultimo domicilio” es fijo ,para darle certeza a la relación por ejemplo
“las sucesiones se rigen por el ultimo domicilio del causante”

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

CANTIDAD

- NO ACUMULATIVOS
Simples (es un solo punto de conexión) “la capacidad de la persona humana se rige por su domicilio” tiene un
solo punto de conexión.
Alternativos (voy a encontrar en consecuencia jurídica 2 o + puntos de conexión y voy a tener la opción de aplicar uno
u otro, estas unidos por el nexo “o”) “la capacidad humana se rige por el derecho de su domicilio o de su
nacionalidad”, Si bien tengo 2 opciones voy a aplicar uno por eso es no acumulativo.
Subsidiarios (voy a encontrar 2 puntos de conexión pero estos no están en un pie de igual) tengo uno principal y otro
secundario, están en distintos nivel jerárquico. Si no puedo recurrir al principal uso el secundario. “la capacidad de la
persona humana se rige por el derecho de su domicilio. En caso de desconocimiento de este se aplicara el derecho de su
residencia” recurro a la residencia si desconozco donde la persona tiene su domicilio.

- ACUMULATIVOS
Iguales (dos o más puntos de conexión y debo aplicar los dos al mismo tiempo) aplico este Y este. “la capacidad de la
persona humana se rige por su domicilio y su nacionalidad” estoy obligada a aplicar el derecho de su domicilio y
también el derecho de su nacionalidad. NO SE USAN MUCHO EN LA NORMA.
Desiguales (hay dos o más puntos de conexión y voy a aplicar todos pero uno va a limitar la extensión del otro) no
están en el mismo nivel. En el ART 15 ley 11723 “el plazo de protección de la obra que otorga la ley del primer lugar de
publicación puede ampliarse si la ley de publicación actual otorga un plazo mayor”. Tengo dos puntos de conexión
depende el plazo de protección de cada uno puede ser ampliado.

(PUNTO DE CONEXIÓN) IMPLICITO técnicamente la expresión derecho que las regia anteriormente no es una expresión que
permita localizar la relación en el espacio, pero contiene adentro el punto de conexión real. Por ejemplo las relaciones
personales del ausente queda sometidas al derecho del domicilio, las relaciones patrimoniales quedan sometidas al lugar de
situación de la cosa y así sucesivamente. ESTE NO SE PUEDE CLASIFICAR EN CUANTO A SU NATURALEZA NI TEMPORALIDAD
PERO SI EN CUANTO A SU CANTIDAD.

22/03/2021

FUNDAMENTOS DE LA EXTRATERRITORIALIDAD DEL DERECHO

El principio que explica la aplicación de derecho en general es el PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD esto implica que el derecho
de un estado solo tiene efectos, virtualidad y co actividad en el ámbito del territorio en el cual fue dictado. El derecho argentino
como fue elaborado por los poderes que la ley constitucionalmente así han sido establecidos, esa norma va a tener efecto para
todos nosotros en el ámbito territorial argentino. Y así sucede con el resto de los estados.

Bajo este principio de la territorialidad no es posible explicar muchos supuestos que se dan en nuestra materia D.I.P, esos
supuestos son que un juez argentino tenga que aplicar derecho uruguayo en un caso que tramite acá o viceversa que un juez
francés tenga que aplicar derecho argentino en un caso en Francia, esto nunca podría ser explicado bajo el principio de la
territorialidad. Territorialidad significa que el derecho solo tiene efectos en el ámbito territorial en el cual fue elaborado,
sancionado, promulgado y todos los procedimientos que implican darle validez a una norma.

En D.I.P se debe quebrar el principio de la territorialidad, porque si la norma indirecta dice que la ley de matrimonio se rige por
la ley de lugar de celebración y el matrimonio se celebró en Paraguay me lleva a la aplicación de un derecho paraguayo
(suponiendo que intervenga un juez argentino) y entonces el juez va a estar obligado por la norma indirecta de nuestro código a
aplicar derecho de Paraguay y eso supone la EXTRATERRITORIALIDAD del derecho.

Históricamente se dieron diversos fundamentos para tratar de explicar la extraterritorialidad, estos fueron:

Fundamento utilitario: elaborado por la escuela estatutaria holandesa en el siglo XVI por los hermanos Boet y continuada por la
escuela anglo americana del siglo XIX es el tipico fundamento que sigue Gran Bretaña y los países de common law que tuvieron
una injerencia británica muy importante. Consiste en que el juez que entiende en el asunto por razones de utilidad o de cortesía
internacional o de reciprocidad va aplicar el derecho extranjero en un caso que tramita ante sus estrados. Este fundamento es
pragmático (practico) es bastante primitivo porque el juez no tiene la obligación de aplicar derecho extranjero sino que va a
depender de su exclusivo arbitrio (decisión) en tal caso porque le parece útil aplica el derecho ingles pero x decisión voluntaria y
para ese caso puntual, no lo obliga para otros. Pero qué derecho elegiría yo si me pusieran en ese lugar? El Argentino porque es

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

el que conozco. Este fundamento lleva a que el juez no aplique nunca el derecho extranjero a pesar de que quizás sea el que
tiene mayor conexión con el caso por vinculación y termina aplicando el derecho propio porque es el que conoce. La tipica
teoría que explica este fundamento es la teoría de cortesía internacional. (Voluntario)

Fundamento político: Elaborado por Pascual Mancini (italiano) que residía en el principio de la nacionalidad, el consideraba que
la nacionalidad permite resolver el conflicto en la aplicación del derecho del D.I.P, que la nacionalidad es un principio de
carácter político, que nos puede conducir a lograr soluciones justas. Como resuelve la nacionalidad en los conflictos? Porque la
nacionalidad sigue a la persona en todo su desplazamiento. Por ejemplo si mi apellido es Español (la ley española me sigue en
todos mis desplazamientos) no solo va a regular los actos que yo haga dentro de España sino fuera de España (todo regulado
por la ley de la nacionalidad) y así se podía eliminar cualquier conflicto si por ejemplo el acto que fue objeto del pleito había
sido realizado por una persona de nacionalidad española. El problema es que el fundamento de la nacionalidad no puede
solucionar conflictos cuando el acto implica a personas de distinta nacionalidad (un argentino con un uruguayo) que ley aplico?
o que pasa con la gente que tiene doble nacionalidad? Cual se utiliza? ( este fundamento si bien es más avanzado que el
primero sigue teniendo inconvenientes). Este fundamento fue utilizado por los países europeos IUS SANGUINIS (derecho de la
sangre). Este fundamento genera un quiebre respecto al utilitario y es que ya la aplicación del derecho de la nacionalidad no va
a depender del mero arbitrio o potestad del juez sino que este va a estar obligado a aplicar el derecho de la nacionalidad
(porque la ley de la nacionalidad sigue a la persona en todos sus desplazamientos)

Fundamento jurídico: Elaborado por Federico Savigny , el derecho extranjero también va a ser obligatorio para el juez, es su
deber, su teoría se llama “ comunidad jurídica de los estados” para el esta comunidad se formó gracias al derecho romano y el
cristianismo (2 movimientos masivos del mundo conocido en aquel entonces) la sociedad de estados europeos (Europa y sus
influencias y las colonias que había en 1780 cuando se elaboró la teoría ) , esa comunidad jurídica que consiste en principios
comunes que es posible lograr gracias a la influencia del cristianismo y el derecho romano, comunidad jurídica que se construyó
sobre algunos pilares y uno de ellos era la igualdad jurídica de los estados. Savigny explico que el derecho extranjero debe ser
aplicado porque emana de un estado soberano al igual que el resto (por el principio de la igualdad soberana) si un juez llegado
el caso no aplicara el derecho extranjero se estaría colocando en una situación de superioridad como para descartar la
aplicación del derecho de otro estado que vale tanto como el derecho propio. Entonces el derecho romano en virtud en
principio de igualdad y la construcción de ciertos derechos humanos y también el cristianismo en base a la tolerancia y también
a la igualdad permitieron que Savigny afirmara la existencia de una comunidad (base jurídica común) entre los estados europeos
y sus colonias y que uno de sus principios “igualdad soberana” permitiera reconocer la obligatoriedad del derecho de otro
estado.

Con esta teoría Savigny explica porque es un deber para el juez aplicar derecho extranjero, porque emana del estado soberano
al igual que el propio, pero no llega a explicar cuándo se debe aplicar derecho extranjero , cosa que si hace Mancini con el
principio de nacionalidad (persona de nacionalidad española le aplico su ley). Por eso a la teoría de Savigny le falta otra pata
para explicar cuando debo aplicarlo. Esa otra pata de la teoría se explica con la llamada Reglas de solución.

(Savigny analiza el derecho romano y extrae conclusiones para el derecho moderno)

Regla de solución ( Savigny):

1. (Regla general) debe buscarse cuál es el asiento de la relación jurídica. El asiento es el lugar con el cual esa relación tiene
vínculos más estrechos. Localizando ese lugar es posible determinar con qué derecho tiene mayor vinculación. Debo
encontrar el lugar porque eso me va a llevar a la justicia al caso concreto. Se debe tratar de evitar la aplicación de
derechos accidentales (derechos que no tiene real vinculación con el caso), a veces la norma fría y positiva me puede
llevar a soluciones que no tiene real aplicación con el caso.

Aplicando esta regla avanza e distintas relaciones jurídicas buscando determinar cuál es su asiento:

Relación jurídica vinculada a la persona, que derecho tiene mayor vinculación con la persona? Nacionalidad o domicilio?
DOMICILIO para Savigny el asiento de la relación jurídica personal se encuentra en el domicilio porque es el lugar que la persona
elige para vivir, entonces localizando el domicilio de la persona localizo el derecho que tiene mayor vinculación.

Relación jurídica vinculada con los bienes (cosas): objetos materiales susceptibles de tener un valor económico. El asiento es
el de LUGAR DE SITUACION DE LA COSA porque si no referimos a los bienes inmuebles la persona pasa a un segundo plano, si
esta tiene que hacer alguna cosa se va a trasladar, la va a conocer antes de realizar una operatoria, es la persona la que deja su
domicilio para trasladarse al lugar de situación de la cosa. (Los romanos pensaban lo mismo). Sistema Germano.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Relación jurídica vinculada a las obligaciones: las dividió en 2

- Obligaciones Unilaterales ( donde toda la carga recae sobre una persona ) el asiento de la relación jurídica es
el DOMICILIO DEL DEUDOR
- Obligaciones Bilaterales ( cargas reciprocas) el asiento de la relación jurídica es el LUGAR DE CUMPLIMIENTO (
porque cuando uno contrata no está pensando donde se celebra sino donde se va a cumplir por ejemplo donde se
entrega la mercadería)

Relación jurídica vinculada a familia: lo primero que analizo Savigny es la patria potestad, hoy llamada la “responsabilidad
parental”, las relaciones de familia se caracterizan porque se establecen entre dos o más sujetos y se debe buscar el sujeto
principal y sujetar esa relación al domicilio de la parte principal. En el caso de la patria potestad la parte principal era EL
DOMICILIO DEL NIÑO, en el caso de la tutela EL DOMICILIO DEL PUPILO. En el caso del matrimonio DOMICILIO DEL HOMBRE.
Respecto a las sucesiones DOMICILIO DEL CAUSANTE porque el esquema sucesorio se basaba en la voluntad del causante que
era el sujeto principal y no los bienes (basado en el esquema del derecho romano).

Estas reglas hoy en época contemporánea es lo que llamamos PUNTOS DE CONEXIÓN que son esa relación que el caso tiene
con un derecho determinado que debería ser el derecho de mayor vínculo. Por eso Savigny es tan importante en el D.I.P, la
teoría savygniana fue fuente del código civil de Vélez. Y el nuevo C.C.C tomo mucho de la doctrina de Vélez en forma indirecta
también lo tomo de Savigny.

TEMATICA DEL DERECHO EXTRANJERO

El punto de partida siempre es la relación jurídica internacional y frente a esta es posible que se plantee un conflicto con
respecto a la aplicación del derecho o la jurisdicción o la eficacia de las resoluciones judiciales y para resolver ese conflicto
debemos dirigirnos al sistema de fuentes del D.I.P.

Preferentemente debemos usar el método sustancial si es que existe un tratado que regule en forma directa la problemática del
caso y se encuentre ratificado por los estados que tiene conexión con ese caso. Si así no fuere nos queda como opción el método
conflictual que es recurrir a la norma indirecta la que nos va a señalar derecho aplicable.

La norma indirecta nos puede colocar ante un supuesto de aplicar el derecho extranjero, suponiendo que la norma indirecta
establezca que la validez del matrimonio se rige por la ley de lugar de celebración y ese matrimonio se celebró en Panamá, esta
norma nos está señalando que el derecho aplicable al caso debe ser el derecho panameño (un derecho que no es el argentino).
Vamos a llamar derecho extranjero al derecho interno de otro estado (código civil peruano, ley de concurso francesa, código
penal polaco, etc) LEYES INTERNAS DE OTRO ESTADO.

No confundir: El derecho internacional: es el conjunto de tratados, la costumbre internacional, etc.

El problema que presenta la aplicación del derecho extranjero es el principio de territorialidad que tiene su sustento en la
escuela holandesa y anglo americana, explica que el derecho extranjero solo tiene efectos y actividad en el ámbito del territorio
en el cual fue dictado y no fuera de él. Históricamente se dieron ciertos fundamentos que obligan al juez a aplicar el derecho de
otro estado si la norma indirecta señala como aplicable el derecho extranjero.

Si la norma indirecta me lleva a aplicar el derecho de otro estado, como va a tratar el juez argentino a ese derecho extranjero?
Como derecho o como hecho? Suponiendo que ese hecho pierde co actividad fuera del territorio en el cual fue dictado. Esto nos
da dos teorías respecto a:

29/03/2021

NATURALEZA DEL DERECHO EXTRANJERO: (extraterritorialidad)

-TEORIAS REALISTAS: cuando el derecho extranjero traspasa la frontera del estado en el cual fue dictado deja de ser derecho
porque pierde su elemento esencial que es la co actividad y se transforma en un “hecho” (se unen a estas teorías EEUU,
Gran Bretaña, países de la mancomunidad) Argentina en sus orígenes también (en el código de Vélez ART 13 decía que el
derecho

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

extranjero debía probarse y el nacional se aplicaba directamente) 1869 ya que no existia google , era muy difícil conocer el
derecho de otro estado.

Sub teorías:

Simple hecho: autor (Batiffol) consideraba que el derecho extranjero pierde virtualidad, pierde los efectos tipicos del derecho y
se transforma en un mero “hecho”. Esto trae graves consecuencias en cuanto al tratamiento del derecho extranjero en un
expediente que implica también consecuencias procesales. Si al derecho extranjero lo considero un hecho las partes deben
probarlo en un proceso judicial, es decir probar su existencia y vigencia. Porque el principio por el cual el derecho se presume
conocido y por el cual el juez está obligado a aplicarlo no se aplica cuando el derecho extranjero lo considera un hecho. La parte
interesa del caso que quiere que se aplique el derecho peruano tendrá que demostrar que existe tal código acompañando copia
del texto de la ley que conforma el código civil peruano que tendrá que estar certificada o solicitarla a la embajada vía exhorto.
Si no lo pruebo la consecuencia que puedo tener es que se rechace la demanda (ya que en derecho gana el que prueba lo que
dice). TODA LA CARGA LA TIENE LA PARTE. 2da consecuencia es que puede renunciarse porque los hechos son renunciables es
voluntaria, no se impone (en cambio el derecho es irrenunciable). 3ro el marco de discusión recursivo será acotado porque si
digo que se aplica el derecho peruano al caso y lo considero un hecho no puedo presentar ningún recurso extraordinario
fundándome en ese derecho peruano que considero un hecho (porque los recursos extraordinarios solo pueden versar sobre
cuestiones jurídicas de aplicación e interpretación de normas no sobre cuestiones fácticas). El derecho de defensa estará
acotado si considero al derecho extranjero un hecho.

- Hecho notorio: autor ( Goldschmidt) considero que el derecho extranjero es un “hecho notorio” que significa que cuando el
derecho traspasa la frontera de donde fue dictado pierde co actividad y se transforma en un hecho (coincide con la teoría del
simple hecho) pero es notorio y por lo tanto esta eximido de probarse. Va a ser notorio para el mundo jurídico argentino (jueces,
abogados, estudiantes de abogacía, profesores) todo este mundo no va a requerir de la prueba del derecho extranjero porque
se presume conocido (estamos acostumbrados a manejar normas por lo cual no hace falta que la parte que solicita la invocación
del derecho extranjero deba probarlo), con lo cual quien debe movilizarse para investigar el texto es el juez porque es la persona
que se encuentra en mejores condiciones de llevar adelante esa investigación. Hay una inversión de la carga de la prueba. TODA
LA CARGA LA TIENE EL JUEZ.
Esta teoría fue criticada porque no es cierto que el derecho extranjero sea un hecho, la construcción lógica del derecho basado
en el deber ser es muy distinta a la construcción lógica de un hecho que se basa en el ser. Y además porque no es verdad que
todo derecho extranjero sea notorio para nosotros.

- TEORIAS NORMATIVISTAS o JURIDICAS: consideran que ese derecho extranjero por más que traspase la frontera del estado
en el cual fue dictado no pierde co actividad , no deja de ser “derecho” y debe ser tratado como tal. El fundamento es Savigny
que explica esto en la comunidad jurídica de los estados (estos son igualmente soberanos por lo cual el derecho de uno vale lo
mismo que el derecho del otro). Argentina esta enrolada hoy dentro de esta teoría

Sub teorías:

-Extranjería del derecho extranjero: propone aplicar el derecho extranjero tal cual es, sin transformarlo, tal cual fue
sancionado. El juez argentino si la norma indirecta señala aplicar el derecho extranjero peruano por ejemplo debe aplicar el
código civil peruano tal cual es, no lo puede interpretar. Esto trae consecuencias procesales: si al derecho extranjero se lo
considera un derecho solo hace falta invocarlo (yo abogada debo mencionarlo en la demanda y no acompañar ninguna copia del
mismo al juez, no tengo la carga de la prueba) esa carga la asume el juez. Es irrenunciable porque es un derecho. El marco de
discusión recursivo es amplio (puedo presentar recursos extraordinarios invocando el derecho extranjero. Esta teoría tiene
mucho de la teoría positivista jurídica que considera que la única fuente del derecho es la ley (la norma escrita) no considera la
jurisprudencia ni otras fuentes. Argentina fue positivista con Vélez donde el primer capítulo de código decía que la única fuente
del derecho era la ley. Hoy el CCC dice que es la ley, doctrina, jurisprudencia, costumbre (porque el fenómeno jurídico es
complejo). OBLIGA AL JUEZ A APLICAR LA NORMA “LA LEY” (ESCRITA) TAL CUAL ES y no es necesario que el juez investigue
otras fuentes del derecho. Esta teoría no le gusto a la magistratura porque reafirma que la carga de investigar el derecho
extranjero la tiene el juez y no la parte, y el juez tiene la obligación de fallar (resolver) y si hay oscuridad en la norma deben
recurrir a las otras fuentes del derecho. Por eso elaboraron otras dos teorías que tratan de resolver los efectos de esta teoría.

-Derechos adquiridos: autor Dicey, que se sustenta en la división entre derechos objetivos (norma escrita) y subjetivos
(facultad o potestad que esa norma crea en el sujeto). Esta teoría dice que el juez no está obligado a fundar su sentencia en la
norma extranjera sino que solo debe reconocer derechos adquiridos. No hace falta fundar la sentencia en el art tal solo decir
“reconozco la existencia de un derecho adquirido según el derecho extranjero” de ese modo lo jueces pretenden eximirse de

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

investigar la norma extranjera. Los inconvenientes de esta teoría son: que el derecho subjetivo no viene por designio divino sino
que en un sistema positivo como el nuestro se basa en una norma, tenemos derechos porque lo marca la C.N,CCC, tratados ddh
el derecho es uno solo ( la división de objetivo y subjetivo se hizo para estudiar nada mas). Nuestro propio derecho procesal le
exige al juez fundar la sentencia en norma porque de lo contrario puede dar lugar al planteo de arbitrariedad (si el juez solo dice
que la persona tiene derechos porque ya viene con derechos adquiridos del derecho extranjero sería una sentencia arbitraria
mínimo tiene que mencionar articulos).

-Derecho propio: parte de la noción de la norma indirecta como cheque en blanco que es necesario completar con el derecho
extranjero al cual nos remite, ese derecho extranjero cumpliría una función subsidiaria indirecta (secundaria) de la norma
indirecta argentina, cuando el juez funda su demanda la funda en el derecho propio (norma indirecta que es completada por el
derecho extranjero). La norma indirecta remite pero no da la solución.

Dentro de esta teoría está la de:

1. incorporación: que solo le permite al juez fundar su demanda en derecho extranjero que ha sido previamente incorporado
por una ley nacional, esto está mal porque una vez que un derecho extranjero es incorporado por una ley nacional deja de ser
extranjero y pasa a ser derecho argentino (entonces el juez lo que aplica en la sentencia seria derecho argentino y no
extranjero)

2. Recreación: Le permite al juez aplicar la norma directa extranjera pero interpretándola conformo a fuentes (si el juez debe
aplicar el art 8 del código peruano ese articulo lo va a interpretar conforme a las fuentes del derecho argentino y esa norma
extranjera va a terminar transformándose), porque lo más sensato es que el juez interprete el derecho extranjero con las
fuentes del derecho extranjero ni más ni menos.

2. A. Hay otra teoría que se opone a la de recreación y es la teoría del uso jurídico elaborada por goldsmicht que proponía que
el juez además de investigar la norma extranjera (TIENE LA CARGA EL JUEZ) debía investigar todas las fuentes del derecho
extranjero no solo la escrita sino la doctrina, jurisprudencia, principios generales, eso significa uso jurídico porque el juez
argentino debe ponerse en el mismo lugar que el juez extranjero y fallar como si fuera un juez extranjero. La carga que se le
pone a este juez es enorme porque no solo debe investigar el texto de la norma extranjera sino que ponerse en su lugar.

POSICION QUE ADOPTAN LAS FUENTES

Todas estas teorías tuvieron consecuencias en los códigos argentinos. El código de Vélez tomaba la teoría del simple hecho
porque era muy difícil investigar el derecho de otro estado (no había google) pero el nuevo CCC no sigue esta posición.

FUENTES A ANALIZAR:

TRATADO DE MONTEVIDEO 1889 PROTOCOLO ADICIONAL ART 2 (mismo texto que 1940) /TRATADO DE MONTEVIDEO 1940
PROTOCOLO ADICIONAL ART 2: ART 2. Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las partes
puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley invocada.
Adoptan la teoría Extranjería del derecho extranjero porque impone la aplicación de oficio del juez y esto es una consecuencia
por el principio de que el derecho se presume conocido.

CIDIP II SOBRE NORMAS GENERALES DEL D.I.P ART 2 : Articulo 2 Los jueces y autoridades de los Estados Partes estarán
obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio
de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.
Adoptan la teoría Extranjería del derecho extranjero + la teoría del uso jurídico.

TRATADO BILATERAL CON URUGUAY SOBRE INFORMACION DEL DERECHO EXTRANJERO: Los jueces y autoridades de las
Partes, cuando así lo determinen sus normas de conflicto, estarán obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían
los jueces u órganos administrativos del Estado a cuyo ordenamiento éste pertenece. Adopta la
teoría Extranjería del derecho extranjero + teoría del uso jurídico

ART 1ART 2595 C.C.C: cuando un derecho extranjero resulta aplicable: a) el juez establece su contenido, y está obligado a
interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y
probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho
argentino.
Adopta la teoría del uso jurídico para la interpretación. Y la teoría de derecho propio para la aplicación. (Acá habla de
interpretación + aplicación). Esto está mal porque el juez no es legislador y debe fundar su sentencia en norma escrita y si le

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

damos la potestad al juez para decir lo que el derecho extranjero dice esto lo convierte en un legislador, el juez lo que debería
hacer es investigar el texto de la norma extranjera y en última instancia interpretarlo pero no esta función todo poderoso.

05/04/2021

El punto de partida es la RELACION JURIDICA INTERNACIONAL que va a tener al menor un elemento extraño al derecho local,
por ejemplo un contrato celebrado en Argentina para cumplirse en Uruguay. Esa relación jurídica internacional puede plantear
ya se aun conflicto en la aplicación del derecho (ya que al tener contacto con otro estado surge la duda que derecho lo va a
regular). Puede también haber un conflicto de jurisdicciones (que jurisdicción va a intervenir la del lugar de celebración del
contrato o la del lugar de cumplimiento o quizás la que las partes hubieran determinado). Puede haber un conflicto respecto a
la eficacia de las resoluciones judiciales (si el juicio tramita en Argentina que valor va a tener esa resolución judicial en Uruguay
si hay que ejecutar esa sentencia en Uruguay).

Todos estos conflictos se solucionan gracias al DERECHO INT PRIVADO y gracias a la utilización del SISTEMA DE FUENTES

Siempre tiene prevalencia en la aplicación la FUENTE CONVENCIONAL (los tratados que tienen mayor jerarquía que la ley) por
sobre LA FUENTE INTERNA (que puede ser derecho Argentino o Uruguayo) a través de la remisión de la NORMA INDIRECTA

Que trato debo darle al derecho extranjero cuando la norma indirecta me remite al derecho extranjero? Por ejemplo si la
norma dice que en materia de contratos se debe aplicar la ley del lugar de cumplimiento, y este se cumplió en Uruguay, por lo
tanto la norma indirecta me remite al derecho uruguayo.

Y que pasa con ese derecho uruguayo si debe ser aplicado por un juez argentino se transforma en un hecho o sigue siendo
derecho? Se aplica a pedido de parte o el juez está obligado a aplicarlo de oficio?

INSTITUTOS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA INDIRECTA (consecuencia de la norma

indirecta) CALIFICACIONES- CUESTION PREVIA – REENVIO

CALIFICACIONES: Es una operación compleja que supone 2 sub operaciones:

Categorizar (colocar la relación jurídica internacional en determinada categoría jurídica) es lo primero que se hace frente al
planteo de un caso internacional. El problema es que además de las categorías del derecho argentino voy a tener en juego las
categorías del derecho extranjero. Por ejemplo si yo invito a la profe a subir a mi auto y chocamos, eso en Argentina es
transporte benévolo de categoría extracontractual, pero por ejemplo para el derecho alemán (el ofrecer llevar en el auto es un
contrato con lo cual la categoría seria contractual). Por eso no solo debo entender mis categorías sino las del derecho
extranjero. Cuando decido categorizar en una categoría sobre la otra estamos calificando.

Definir:

Relación jurídica internacional ( el caso)………………….1 CATEGORIZAR...........2 DETERMINAR LA FUENTE (convencional o interna)


……………….3 DEFINIR (si surge duda sobre el sentido o alcance de ciertos términos de la norma aplicable)este choque de derecho
nos lleva tener que definir ciertos términos. En general esos términos van a constar en la norma indirecta o en la fuente que
resulte aplicable.

Por ejemplo en un caso de restitución que vincula Argentina con España, voy a la fuente que es el convenio de la haya, lo leo
para aplicarlo al caso pero en uno de sus articulos dice que el derecho aplicable a la restitución es la residencia habitual del niño,
sin definir, lo que es la residencia habitual.
Si voy al derecho argentino tengo una decisión “lugar donde se encuentre en forma permanente”.
Si voy a derecho francés “lugar que establecen los padres de común acuerdo”. Ósea cada país tiene una definición diferente (por
esto voy a tener que calificar, decidir qué decisión tomo Arg O Francia. Cuando decido eso también voy a estar calificando.

1 CATEGORIZAR y 3 DEFINIR (significa calificar) y es una operación compleja porque se desdobla en el tiempo. Gracias a
que califico categorizando puedo determinar cuál es la fuente. Calificar es categorizar en primero lugar y definir en segundo
lugar siempre y cuando necesite hacerlo (si las categorizaciones en sus definiciones son lo mismo no hace falta ni
categorizar ni definir).

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Como calificar (teorías)

TEORIA DE LEX FORI: ley del fuero (ley del juez que entiende en el asunto) esta teoría propone categorizar y definir por la ley
que entiende en la causa. Si es un juez Argentino utiliza la categoría del derecho argentino sin preocuparse por el derecho
extranjero. Y ante cualquier duda sobre un término de un tratado utiliza el derecho argentino. Esta teoría tiene como aspecto
positivo que es la más fácil de usar porque el juez recurre al derecho que más conoce que es el propio. El aspecto negativo es
que esta teoría termina nacionalizando una relación jurídica que es internacional. No reconoce la conexión que tiene esa
relación jurídica con el derecho extranjero que incluso puede ser más relevante que el derecho argentino. Es la más utilizada por
la jurisprudencia.

TEORIA LEX CAUSARE: ley de la causa, propone categorizar y definir con la ley que señale la norma indirecta, por ejemplo si la ley
dice que la responsabilidad extracontractual se rige por la ley del lugar donde se produce el hecho y este ocurrió en Uruguay, esa
norma remite al derecho uruguayo. Es una teoría más amigable con el derecho extranjero pero el problema es que me conduce a
un círculo vicioso porque me propone que categorice con el derecho que me señala la norma indirecta, pero como hago eso si la
categorización es primero??? La teoría pretende que iniciemos en el paso 2. Pero primero debo saber si busco un tratado de
responsabilidad extracontractual o tratado sobre contratos o una norma indirecta y eso lo se categorizando. Esta teoría toma
como punto de origen el paso 2 y presupone que categorice con el derecho que me indica la norma indirecta y esto es imposible
porque el paso 2 es posterior al 1, lo que sí puedo hacer es utilizar el derecho que me señale la norma indirecta para definir. Para
tratar de salvar esta teoría es que se realizó LA TEORIA DE LA COORDINACION.

TEORIA AUTARQUICA EMPIRICA: experiencia, propone armar una categorización y concepto único mediante la comparación de
los distintos derechos en juego. Por ejemplo si el caso vincula derecho argentino y francés tomo ambos derechos y armo una
definición única. Esta teoría me permite construir una categoría única y una definición común de los derechos en juego, siempre
que sea posible, porque quizás los derechos en juego no tengan nada que ver uno con el otro. En general las categorías y
definiciones únicas van a posar en los tratados porque supone un acuerdo entre los estados. Por ejemplo el tratado de
Montevideo del 40 contiene una definición de “domicilio” esa definición se pudo construir comparando los distintos derechos
de los países signatarios (los que firmaron el tratado).

TEORIA AUTARQUICA APRIORISTICA: a priori (antes del planteo del caso) esta propone un orden jerárquico de categorías
que puede utilizarse una vez planteado el caso. Ese orden va de las categorías extra patrimoniales en primer lugar a las
categorías patrimoniales en último lugar. Si tengo duda de donde colocar una relación jurídica internacional tengo que
preferir las categorías de mayor jerarquía por sobre las de menor. Ejemplo:

La viuda maltesa (señora contrae matrimonio con el causante en Malta pero hacen toda su vida en Argelia, ahí se desarrolla la
vida conyugal hasta que el marido muere y se inicia la sucesión. Se inicia sucesión en Argelia que utiliza el derecho de Francia
(la señora le pide al juez que le de ¾ sucesión ósea parte de la porción de los hijos. Con lo cual se aplicó en primer lugar el
régimen sucesorio.

TEORIA DE LA COORDINACION: propone categorizar con LEX FORI (es decir con el derecho del juez que entiende en el asunto)
porque es el único derecho que el juez tiene a mano (el derecho propio) y definir con LEX CAUSARE (porque si ya en base a la
categorización determinare la fuente y es posible que fuente me señale el derecho a aplicar y en base a ese derecho a aplicar
poder definir lo que sea que deba definir). Mezcla dos teorías.

De todas las teorías no hay ninguna norma ni el CCC ni en tratados que le señalen a la parte o al juez como calificar. Podemos
en los fallos encontrar cualquiera de las teorías.

CUESTION PREVIA: es todo proceso judicial o administrativo que tramito en otro tiempo y en otro estado y del cual un juez debe
decidir si es válido o no lo es. Esta nos conecta con un expediente que tramito en otro estado y en otro tiempo y que necesito
validar para poder resolver algún proceso en la actualidad. Su estudio tuvo su origen en el caso Hindú (el joven socalinga)

En este caso un inglés que tenía mucho patrimonio en la india e Inglaterra en un viaje decide adoptar un joven hindú. Este ingles
tenía hijos matrimoniales, cuando muere el inglés se presentan en la sucesión los hijos y su cónyuge y también el nieto en
representación del hijo adoptivo. El juez tenía que verificar si la adopción era válida (sino no pueden reconocer derechos
hereditarios). El juez que atiende en la sucesión (juicio principal) debe validar la adopción (cuestión previa). Qué derecho toma
el juez para decidir la validez o no de la cuestión previa?

Esto nos lleva a dos teorías:

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

TEORIA DE LA JERARQUIZACION: considera que la cuestión previa es incidental, secundaria, accesoria de la cuestión principal
por lo tanto la cuestión principal le va a derramar su derecho aplicable a la cuestión previa. Ejemplo el juez ingles a la
sucesión aplica el derecho inglés y con este derecho valido o invalida la adopción en la india.

TEORIA DE LA EQUIVALENCIA: critica a la jerarquización partiendo de que la cuestión previa no es un proceso accesorio de la
cuestión principal, es un proceso independiente que tramito en otro tiempo y otro estado con lo cual no es justo aplicarle la ley
que rige cuestión principal a la cuestión previa. Sino que a la previa se le debe aplicar la ley que señale la norma indirecta. En el
ejemplo Hay que ir a la norma indirecta de adopción (en la inglesa decía que debe aplicarse el derecho de domicilio del
adoptado al tiempo de la adopción) con lo cual esa norma remite al derecho hindú. (El juez ingles debe utilizar el derecho
hindú).

De ambas teorías nuestro CCC guarda silencio porque considera que ambas teorías tienen dificultades y prefieren dejarlo en un
marco de libertad para que las partes usen la teoría que mejor represente sus intereses. Pero hay una norma en la CIDIP II
normas generales que es el ART 8 . Articulo 8 Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo
de una cuestión principal no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última. (Lo deja a criterio
de cada uno puede usar una teoría o la otra).

REENVIO: surge de la aplicación de la norma indirecta, si en el caso no tengo que aplicar ninguna norma indirecta el instituto del
reenvió no existe. Solo surge cuando existe en juego una norma indirecta, este busca lograr soluciones armónicas, soluciones que
sean válidas no solo en el estado del juez que entiende en el asunto sino en aquel otro estado en el cual el caso tenga conexión.
(Soluciones validas en distintos estados) porque lo peor que puede pasar es llevar adelante un juicio en un estado y después
cuando pretenda ejecutarlo en otro te digan que ahí no vale nada.

El procedimiento para llegar a una solución directa es: 3 teorías

90% normas directa 10% norma indirecta 90 % ND 10 % N.I

Derecho argentino Derecho extranjero

TEORIA DE LA REFERENCIA MINIMA: cuando la norma indirecta argentina remite al derecho extranjero solo remite al derecho
sustancial extranjero (norma directa extranjera) en cuyo caso utilizo la norma directa extrajera y resuelvo el caso

NORMA INDIRECTA ARG NORMA DIRECTA

EXTRANJERA (SIMPLE REMISION)

Ejemplo: ART 2616 CAPACIDAD: la capacidad de la persona se rige por el derecho de su domicilio (si la persona tiene domicilio en
Francia voy a abrir el código francés y buscar “capacidad” y aplico al caso.).

TEORIA DE LA REFERENCIA MEDIA: Considera que hay un error en la teoría anterior y es que cuando la norma indirecta
argentina remite al derecho extranjero no puede decir esta norma si y esta no (me fijo en las directas pero no en la indirectas) la
remisión es a todo el derecho extranjero incluyendo sus normas indirectas, esta una vez que analice su contenido va a declarar
como aplicable su derecho de fondo. Lo que tengo en esta teoría es una simple remisión + una aceptación (la norma indirecta
extranjera acepta como aplicable su derecho de fondo. Esta es una solución más armónica porque la propia norma indirecta
extranjera acepta la aplicación del derecho francés de fondo. (En el caso anterior no). En esta teoría tampoco hay reenvió solo
una simple remisión + una aceptación.

NORMA INDIRECTA ARG NORMA INDIRECTA EXTRANJERA NORMA DIRECTA

EXTRANJ. (SIMPLE REMISION)

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Ejemplo

Ejemplo: ART 2616 CAPACIDAD: la capacidad de la persona se rige por el derecho de su domicilio (si la persona tiene domicilio
en Francia voy a abrir el código francés y voy a ir a la norma indirecta que dice que la capacidad se rige por el derecho de su
domicilio). Dice lo mismo que nuestra norma indirecta con lo cual acepta la remisión al derecho francés sustancial o norma
directa de fondo

TEORIA DE LA REFERENCIA MAXIMA: la norma indirecta extranjera no va aceptar la remisión, va a renviar, y lo puede hacer al
derecho argentino (seria reenvió de primer grado) o puede reenviar al derecho de un tercer estado en cuyo caso (sería un
reenvió de segundo grado). La finalidad del reenvío es tratar de llegar a aplicar un derecho que quiere ser aplicado. Cuando
quiere ser aplicado? Cuando su propia norma indirecta acepta la remisión.

REENVIO DE PRIMER GRADO: (la norma indirecta argentina remite a la norma indirecta extranjera y esta se la reenvía y como no
está permitido el doble reenvió se aplica el derecho argentino)

NORMA INDIRECTA ARG NORMA INDIRECTA

EXTRANJERA DERECHO ARGENTINO

Ejemplo: ART 2616 CAPACIDAD: la capacidad de la persona se rige por el derecho de su domicilio (si la persona tiene domicilio en
Francia voy a abrir el código francés y voy a ir a la norma indirecta que dice que la capacidad se rige por el derecho de su
nacionalidad y esta persona es de nacionalidad argentina). Se aplica el derecho argentino. EL DOBLE REENVIO NO ESTA
PERMITIDO EN EL DERECHO ARGENTINO.

REENVIO DE SEGUNDO GRADO: (la norma indirecta argentina remite a la norma indirecta extranjera y la norma indirecta
extranjera reenvía al derecho de un tercer estado que no formaba parte de la relación jurídica originaria). Pero si el tercer estado
puede reenviar a la norma indirecta extranjera.

NORMA INDIRECTA ARG NORMA INDIRECTA EXTRANJERA NORMA INDIRECTA EXTRANJERA

(SE LA PUEDE DEVOLVER)

Ejemplo: ART 2616 CAPACIDAD: la capacidad de la persona se rige por el derecho de su domicilio (si la persona tiene domicilio en
Francia voy a abrir el código francés y voy a ir a la norma indirecta que dice que la capacidad se rige por el derecho del lugar de
otorgamiento del acto, y el acto se otorgó en Alemania, con lo cual se reenvía a este tercer estado. Pero si Alemania dice que la
capacidad de la persona se rige por el derecho de su domicilio lo puede reenviar al derecho francés y sería un reenvío de primer
grado entre FRANCIA Y ALEMANIA (REENVIO DE PRIMER GRADO ENTRE ESTOS DOS)

Este tiene disposiciones que nos van a marcar si se pueden utilizar o no. En el CCC vemos el siguiente ART:

ARTICULO 2596.- Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho
internacional privado de ese país. (La norma rechaza la referencia de la teoría mínima, rechaza la posibilidad de que si mi norma
indirecta remite al derecho extranjero solo me fije en la norma directa extranjera, debo analizar ambas la directa y la indirecta)
Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino.
(Rechaza el doble reenvío o efecto raqueta, se aplica el derecho argentino) Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el
derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario
(excluye el reenvío en cuestiones contractuales, porque en materia contractual se mantiene vigente el principio de la autonomía
de la voluntad) Si pacte que en caso de controversia se aplica el derecho Alemán en un contrato por el principio de voluntad)
se excluye el reenvío en tema contratos.

Hay tratados que excluyen o admiten el reenvío:

ART 9 CIDIP II NORMAS GENERALES: Las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos de
una misma relación jurídica, serán aplicadas armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada una de
dichas legislaciones. Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea, se resolverán teniendo en cuenta las
exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto. (Admite el reenvió)

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

CIDIP V CONTRATOS INTERNACIOALES ART 17: Para los efectos de esta Convención se entenderá por "derecho" el vigente en un
Estado, con exclusión de sus normas relativas al conflicto de leyes. (No admite reenvío)

CONVENCION NUEVA YORK 1956 SOBRE OBTENCION DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO: No obstante cualquier disposición de
esta Convención, la Ley aplicable a la resolución de las acciones de alimentos y de toda cuestión que surja con ocasión de la
misma será la Ley del Estado del demandado, inclusive el Derecho internacional privado de ese Estado. (Admite el reenvío)

CONVENIO BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY SOBRE RESPONS. CIVIL DERIVADA DE ACCIDENTE DE TRANSITO ART 2:
La responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regulará por el Derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio se
produjo el accidente. Si en el accidente participaren o resultaren afectadas únicamente personas domiciliadas en el otro
Estado Parte, el mismo se regulará por el Derecho interno de este último. (No admite el reenvío)

12/04/2021

LIMITES A LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Siempre que la norma indirecta me remite al derecho extranjero debo aplicarlo? O hay algunas circunstancias que autorizan a no
hacerlo? Existen límites, que se deben analizar al final del razonamiento. (Una vez que se llega a la conclusión de que se debe
aplicar derecho extranjero el juez debe analizar si no hay algún límite de aplicación).

Los límites son:

-ORDEN PÚBLICO: el orden público es el conjunto de principios inalienables que hacen a la base de un estado determinado que
son esos principios fundamentales, nunca pueden dejarse de lado. El orden público está formado por esos principios (normas no
escritas vinculadas con la moral), también normas obligatoria (que jamás se pueden dejar de lado) y que están en nuestra C.N y
tratados de DDHH que tienen jerarquía constitucional y normas que están en todo el derecho argentino. Es una noción variable
porque cambia con el tiempo porque el orden público es una noción muy vinculada a las culturas, tradiciones y a la historia de un
pueblo determinado y estos van cambiando, mutando de pensamiento y por ende el orden público también. Por ejemplo el
divorcio (antes no se hablaba de este tema y te rechazaban socialmente). O lo que es la ley de matrimonio entre personas del
mismo sexo.
En D.I.P hay dos tipos de orden público:

a- ORDEN PÚBLICO INTERNO ARGENTINO: se encuentra en el derecho argentino y va a limitar la autonomía de la voluntad
de aquellas personas (extranjera o nacional) que se encuentren en argentina y quieran realizar un acto en el ámbito
territorial argentino.

b- ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL ARGENTINO: se encuentra en el derecho argentino va a limitar la aplicación del
derecho extranjero cuando se pretende hacer valer un acto que se realizó en el extranjero conforme al amparo de la ley
extranjera y quiere validarse ese acto en la republica argentina. Tiene efectos extra territoriales y puede llegar a invalidar
un acto que se realice en el extranjero.

Hay una noción entre estos dos de género y especie, todas las disposiciones que están en la ley argentina son de orden público
interno argentino, porque juegan para nosotros, pero solo algunas disposiciones tienen efectos extraterritoriales (tienen la
fortaleza de afectar un acto realizado en el extranjero).

Por ejemplo hay impedimentos en el CCC que son de orden público interno y otro de orden internacional: Si viene un árabe a
Argentina con sus 7 mujeres cónyuges dispuesto a establecerse en argentina para hacer negocios y quiere colocar bienes a
nombre de ellas con lo cual va a un juez y le presenta las partidas de matrimonio y pide que se aplique el ART 2622 CCC que dice
que la validez del matrimonio se rige por la ley del lugar de celebración y como estos fueron en Arabia el juez debe reconocer
los 7 matrimonios presentados. El juez reconoce o no? No porque afecta el orden público internacional argentino y va a
reconocer solo 1 de los matrimonios el primero el resto son inválidos en Argentina, porque la monogamia sigue siendo la base
del derecho de familia argentino.

Otro ejemplo: en la india está permitido que contraigan enlace adolescentes que tengan edad núbil (edad para procrear y tener
hijos) ejemplo nena de 12 con varón de 18. Vienen al país y obtener el trato de cónyuges va al juez argentino. El límite de la
edad es un impedimento de orden público interno argentino pero no juegan para aquellos matrimonios que se celebran en el
extranjero y pretendan tener efectos en argentino. Por lo que el juez debe reconocer ese matrimonio. El código en el ART 2622

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

dice que no se reconoce ningún matrimonio celebrado en el extranjero si media impedimentos de ART 575 técnicas de
fertilidad asistida y 403

ARTÍCULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo; orden publico internacional
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo; orden publico internacional
c) la afinidad en línea recta en todos los grados; orden público internacional
d) el matrimonio anterior, mientras subsista; orden público internacional
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges; orden
público internacional
f) tener menos de dieciocho años; orden publico interno
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial. Orden
publico interno

Todos se refieren al derecho de familia argentina pero los dos últimos son modificables.

Como me doy cuenta que prohibición es? Hay 2 criterios:

1. A PRIORI: el legislador señala cuando estamos frente a una disposición de orden público internacional, hay que leer la
norma porque lo dice el legislador. Ejemplo ART 2622 menciona los impedimentos de los inc (a,b,c,d,e)

2 A POSTERIORI: después de la norma, va a ser el juez quien frente al planteo del caso decide si está en juego una disposición
de orden público internacional o no. Este lo debe identificar. Lo riesgoso de esto es que va a depender de la formación que
tenga el juez, de su experiencia.

El CCC orden público, ART 2599, 2600

ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativa. Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata
del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho
extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes. Se imponen sobre nosotros si queremos realizar actos en
Argentina pero también tiene efecto extraterritorial porque excluye la aplicación del derecho extranjero.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y
cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de
terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso. (Debería derogarse) porque
el efecto fundamental del orden público internacional es limitar la aplicación de derecho extranjero, este párrafo dice que la
norma internacional imperativa se impero pero dice que si hay que aplicar derecho extranjero se debe analizar la norma
internacionalmente imperativa extranjera. Pero obvio que prima la norma Argentina sino para que existe el orden público? Esta
es la última defensa que tenemos desde lo jurídico.

ARTICULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a
soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.
Alude a la concepción A POSTERIORI cuando no tengo la norma que me dice que la disposición es internacionalmente imperativa
sino que el juez debe identificarlo.

Hay disposiciones de orden público en los tratados de MONTEVIDEO (art 4) que se define lo que es el orden público. CIDIP II (art
5) y algunos tratados de exhortos o de reconocimiento de sentencias extranjeras o de medidas cautelares que aclaran que
“cuando las disposiciones del derecho extranjero vulneran el orden público de los estados contratantes, ese derecho no debe
aplicarse”

-FRAUDE A LA LEY: consiste en la realización de una serie de actos seguidos en el tiempo y relacionados entre sí, que analizados
individualmente son perfectamente lícitos pero que analizados en su conjunto tienen la intención de sustraerse de una norma
internacionalmente imperativa para sujetarse bajo el amparo de una ley más favorable. Para la profe este es un instituto que no
es autónomo del orden público internacional sino el modo en el cual se manifiesta la violación del orden público internacional.
No habría fraude a la ley si no existiera una norma de orden público internacional que busque vulnerarse. Esto sucede porque
hay diversas legislaciones en el mundo y cada una tiene el derecho de designar una conducta como prohibida o permitida, lo
que hace que exista legislaciones más favorables y otras menos favorables en cuanto a lo que uno puede hacer. Este empezó a
estudiarse en derecho de familia en cuestiones de matrimonio y divorcio. (ver caso de la duquesa).

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Elementos del fraude:

- objetivo: realizar una serie de actos seguidos en el tiempo

- subjetivo: intención de evadir una norma imperativa (intención de defraudar)

- la existencia de una norma imperativa, porque si evado una norma que no es imperativa está dentro del campo de la
autonomía de la voluntad. Ejemplo si me voy a un paraíso fiscal a constituir una sociedad allá eso está ok se puede hacer, pero
si después el objeto social se realiza solo en Argentina sí es fraude.

El fraude a la ley se encuentra regulado en ART 2598

ARTICULO 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran derechos
no disponibles (norma imperativa) para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados (objetivo)
con el solo fin de eludir la aplicación del derecho (subjetivo) designado por las normas de conflicto

Y en la CIDIP II PARTES GENERALES: ART 6 Artículo 6: No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte,
cuando artificiosamente se hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las
autoridades competentes del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas. Define al fraude solo
desde su elemento subjetivo, no habla de la serie de actos que deben realizarse entonces resulta imposible probarlo.

-CLAUSULA DE EXCEPCION:

ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no
debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la
situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el
derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido
válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

Este ART autoriza a los jueces a no utilizar el derecho asignado por la norma indirecta si el caso tuviere mayor contacto con otro
derecho. Este articulo tiene origen en el como low donde la función del juez es mucho más amplia que el juez en el sistema
positivista nuestro, es el creador del derecho a través de sus fallos crea el derecho, en el nuestro el juez aplica la fuente (el
derecho) al caso y su sentencia debe estar fundada en norma escrita de lo contrario se puede tachar de arbitraria.

Si el juez puede salirse del derecho que señala la norma lo convierto en un juez creador x eso la profe critica este articulo ya que
es mucho riesgo darle tanto poder al juez.

CLASE 19/04/2021

SEGUNGO PARCIAL
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

Jurisdicción internacional: es la potestad que tiene un juez de intervenir o resolver en un caso internacional, es decir, que tenga
alguna conexión con el extranjero.

Clasificación:

• Jurisdicción internacional directa: cuando la tiene un juez determinado por llamamiento de la fuente ya sea
convencional o interna, es decir, puede haber normas atributivas de jurisdicción en los tratados o códigos internos.
El juez tiene la potestad para resolver un caso porque la fuente se lo indica. Esta norma también puede estar en los
códigos de procedimiento, POR EJEMPLO en el CCC a partir del ART 2601 marca reglas de jurisdicción.

Por ejemplo los tratados de Montevideo 1940 y leo en la parte civil Art. 56. - Las acciones personales deben entablarse ante los
jueces de lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia de juicio. Podrán entablarse igualmente ante los jueces del
domicilio del demandado. Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado
la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales. La voluntad del
demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta. (Son normas atributivas de jurisdicción que están en un tratado).

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Art. 57. - La declaración de ausencia debe solicitarse ante el juez del último domicilio del presunto ausente. (El juez del último
domicilio del presunto ausente va a tener jurisdicción internacional directa para intervenir en el juicio de ausencia con
presunción de fallecimiento).

A su vez se clasifica en:

- Única (un solo juez) que puede ser argentino o extranjero. ejemplo ART 57 tratado de Montevideo del 40
- Concurrente (puede intervenir uno u otro juez) será la parte actora que plantea la demanda que puede elegir de
iniciar el pleito ante el juez de un estado o del otro estado. La mayoría de las normas atributivas de jurisdicción
contienen ejemplos de concurrente.
Por ejemplo CCC ART 2629 Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del
último domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya
entendido en la disolución del vínculo.
- Exclusiva (se le atribuye competencia a un solo juez pero por razones de orden público el único juez que
podrá intervenir es el argentino)
Ejemplo
ARTICULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás
derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o
tenido por efectuado en Argentina.
ARTICULO 2635.- Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines de
adopción y para el otorgamiento de una adopción. Para la anulación o revocación de una adopción son competentes
los jueces del lugar del otorgamiento o los del domicilio del adoptado.

• Jurisdicción internacional indirecta: tiene un juez determinado en virtud del auxilio o cooperación jurisdiccional (es
cuando un juez ayuda a otro juez a realizar determinadas medidas en el marco de un proceso) Pero en este caso un
juez es de un estado y el otro juez de otro estado. (las medidas pueden ser la notificación de una demanda, evacuar la
prueba informativa, obtener la declaración de un testigo, ejecutar una resolución judicial).

Esta se puede dar en diversos grados de acuerdo a la dificultad del acto procesal:

- Cooperación de primer grado: se manifiesta a través del exhorto internacional de mero trámite (un juez de un
estado ayuda a otro en cuestiones de mero trámite) que son todo tipo de notificación que se realiza en extraña
jurisdicción y que implican las medidas probatorias. Por ejemplo en un juicio de alimentos donde hay que notificar la
demanda al obligado alimentario que tiene domicilio en Brasil (el juez argentino remite un exhorto al juez brasilero
para que este notifique de la demanda al obligado). EXHORTOS también se llevan a cabo las medidas probatorias
(obtener La declaración de un testigo, obtener una prueba confesional, evacuación de informes o prueba pericial).
Sobre este hay varios tratados: Tratado de Montevideo 1889 sobre derecho procesal /Tratado de Montevideo
1940/CIDI I sobre exhorto y cartas probatorias /CIDIP II el protocolo de formulario especiales/ Protocolo de las leñas
1992 sobre asistencia y cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa y su convenio
ampliatorio./ Convención de la HAYA 1954 sobre procedimiento civil / Convención de la HAYA 1965 sobre obtención de
prueba en el extranjero./ Convenio bilateral con Uruguay sobre igualdad de trato procesal y exhortos (donde los
papeles que van de un país a otro no necesitan legalización y hace que el tramite sea más rápido, como ocurre con
España)
Estos convenios van a instituir un sistema de cooperación a través de la llamada “autoridades centrales” en el caso de
Argentina nuestra cancillería a través del sistema de defensores oficiales. (Si queremos gestionar un exhorto debemos
enviarlo a la cancillería y esta se encarga de radicarlo ante la justicia extranjera, luego esta justicia después de hacer
informe o notificación lo devuelve diligenciado o sin diligenciar) y lo vamos a poder adjuntar al expediente que tramita
en nuestro país. Este mecanismo fue creado para alivianar el plazo de diligenciamiento. Sin embargo aún la
tramitación de los exhortos dura entre 1 y 2 años.
Requisitos para diligenciar exhorto:

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

1. Formales :
- Debe estar traducido al idioma de juez del estado requerido (también la demanda y toda la documental) esta
debe realizarla un traductor publico matriculado porque la firma del traductor debe ser legalizada por el colegio
de traductores.
- El exhorto debe estar apostillado (esto nos lleva al convenio de la haya que instituye la postilla de 1961, la postilla es un
sello que declara que la firma (del oficial público) inserta en ese documento es auténtica. Apostilla solo puede colocarse
en documentos públicos (no privados) son partidas, escrituras, documentos judiciales e incluso titulos universitarios.
Cada estado diseña su apostilla. Para obtenerla hay que ir al ministerio de relaciones exteriores (llevar copia del titulo
en original) pagar sellado.
- Variable: si se pide obtener la declaración de un testigo el exhorto debe estar acompañado por el interrogatorio. Si s e
pide traslado de demanda deber ir con toda la documental. El exhorto es como un oficio firmado por el juez pero la
CIDI II en su protocolo indica que además del exhorto se plasme cierta información en un formulario, también pasa en
el Mercosur con el convenio ampliatorio de las leñas.
2. Sustanciales: ese exhorto no debe vulnerar el orden público argentino, es decir, lo que se le pide al juez x
argentino. Examen: Puede un juez negarse a cumplir con un exhorto por defectos formales? No se puede por el
2611 y 2612 y además lo dicen lo propios convenios, solo por cuestiones sustanciales.

- Cooperación en segundo grado: se manifiesta a través del exhorto pero el objeto es la traba de medidas cautelares.
Por ejemplo un juez argentino le solicita a juez brasileño que trabe un embargo sobre algún inmueble que se encuentra
en Brasil. (para muchos estados las medidas cautelares implican afectar la soberanía) son menos los convenios que
existen sobre este punto.
Los tratados son: CIDIP II sobre medidas cautelares 1979. A nivel Mercosur El protocolo de OURO PRETO (oro negro).
Estos reiteran los requisitos de los anteriores (traducido, apostillado y en caso de un embargo la individualización del
inmueble cuyo embargo hay que trabar). Si hay que hacer un sellado cancillería le va a requerir el dinero al abogado que
llevo el exhorto para diligenciar para que se haga el pago en el extranjero.
Qué derecho se aplica a la admisibilidad de la medida cautelar, si corresponde hacer lugar o no a una medida
cautelar? La admisibilidad o no de la media cautelar se hace conforme al derecho del estado que requiere, si la solicita
un juez argentino será conforme al derecho argentino (el juez deberá analizar los requisitos de verosimilitud en el
derecho, peligro en la demora y contra cautela para hacer lugar a esa medida cautelar.
Qué derecho se aplica a la tramitación de la medida cautelar y cualquier incidencia que se pueda plantear?? El derecho
del juez del país requerido (si pido la medida en Brasil se tramitara de acuerdo al derecho brasileño) y toda incidencia
que suceda respecto a esa medida se deberá plantear ante el juez del estado requerido (Brasil) ejemplo una tercería de
mejor derecho.
Toma en parcial: Hay un fallo: Aguinda Salazar contra chevron : este fallo es el caso de Ecuador y Chevron donde una
empresa petrolera de EEUU exploto pozos petroleros en la selva amazónica de ecuador y producto de esa explotación
hicieron desastres contaminaron la selva , murieron muchos pobladores de cáncer por la contaminación. Se hizo un
juicio de daños que tardo 20años por las trabas que fue poniendo la petrolera y en la sentencia se condenó a Chevron
(que fue la empresa que compro los activos de la petrolera Tecsaco) a pagar 20 mil millones de dólares para
indemnizar a las víctimas y descontaminar la selva. Luego del fallo los pobladores y el gobierno de ecuador se dedican
a buscar algún modo de cobrarlo, intentan en EEUU donde está la casa matriz de chevron (les rechazan la solicitud),
luego intentan en Canadá, Gran Bretaña, Brasil (todos rechazaron el exhorto) y cuando el gobierno de Cristina firma el
convenio para la explotación de los pozos petroleros no convencionales de vaca muerta con Chevron quien se
comprometió a pagar mucho dinero , el gobierno ecuatoriano le pidió al juez que libre un exhorto a Argentina para que
se trabe embargo sobre los activos que chevron había desembarcado acá.
Ese exhorto tramito conforme a la CIDIP II sobre medidas cautelares ratificada por Argentina y Ecuador utilizando el
mecanismo de la cooperación. Nuestra cancillería radico la solicitud ante un juzgado en lo civil de CABA y ese juez trabo
embargo porque considero que se cumplían con los requisitos formales y que no se vulneraba nuestro orden público.
Chevron apelo y la cámara nacional en lo civil decide que el embargo está bien trabado. Chevron presenta un recurso
extraordinario. El gobierno argentino quería que se levantara el embargo o chevron no iba invertir más plata en
Argentina. La corte levanto el embargo con el argumento de que vulneraba el orden público porque considero que la
aplicación de la teoría de correr el velo (cuando la sociedad actúa en fraude entonces se corre el velo y se va contra los
socios en forma individual e este caso ecuador le saco el velo a la petrolera y extendió la responsabilidad a Chevron) y
que hizo el juez ecuatoriano es una teoría de aplicación estricta y que chevron no tuvo posibilidad de defenderse, es
decir, se vulnero el derecho a la defensa. (Este fue un fallo político) porque tanto la CIDIP II como el protocolo de ouro

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

preto aclaran que el juez que recibe la solicitud (requerido) no tiene que volver a examinar la cuestión de fondo, solo
debe verificar los requisitos formales y sustanciales. Y nuestra corte hizo un análisis sobre cuestiones de fondo que
no correspondían.

- Cooperación en tercer grado: se lleva adelante a través del exequatur que consiste en obtener el reconocimiento y o
ejecución de una sentencia o laudo arbitral Argentina en el extranjero o del extranjero en Argentina. Se produce
cuando un juez de un estado ayuda a un juez de otro estado para reconocer o ejecutar sentencia o laudos arbitrales.
Esto se lleva a cabo a través del EXEQUATUR que es el incidente (mini proceso) que se debe promover para reconocer y
ejecutar la sentencia.
Los tratados son: CIDIP II sobre reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. El tema de laudos se trabaja en el
Convenio de Nueva York de 1958 sobre laudos.
Hay 3 posiciones sobre las sentencias extranjeras: 1 aquellos estados que le reconocen plena efectividad a las
sentencias extranjeras (como si fueran nacionales, con el mismo valor) esto sucede con los estados de Europa (estados
de la unión europea) no hace falta el execuátur. 2 posición intermedia que sigue argentina a través de la cual la
sentencias extranjeras tienen un valor parcial y para que sea pleno deben tramitar el exequatur luego de esta la
sentencia se vuelve un titulo ejecutivo si fuera de dar sumas de dinero. 3. Posición de los estados que no asignan valora
alguno a la sentencia extranjera y para poder hacer valer el derecho de una sentencia se debe hacer un juicio ordinario
(empezar desde cero) y probar cada uno de los elementos en el estado donde se busca ese reconocimiento (esta
postura la asume EEUU, Gran Bretaña y los países del comow log. )
Requisitos para reconocer en Argentina una sentencia extranjera: tramitar exequatur que tramita vía incidental donde
se debe acompañar la sentencia extranjera traducida y apostillada, presentar un declaración jurada al juez dejando
sentado que se cumplen todos los requisitos de la CIDIP II o ART 515 COD PROCEDIMIENTO PCIA

ART 515 Las sentencias de los tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados celebrados con el
país de que provengan. (Ratifica el principio de jerarquía por lo tanto si resulta de aplicación la CIDIP II debo aplicar el tratado)

Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurrieren los siguientes requisitos:

1) la sentencia tiene que revestir el carácter de cosa juzgada, estar firme, es decir no puede ser susceptible de apelación.

Debe emanar de un juez competente en el ámbito internacional que se verifica de forma Unilateral (voy a mis reglas de
derecho internacional privado y verifico las normas atributivas de jurisdicción en nuestro código) la forma Bilateral
(además de tomar mis normas atributivas de jurisdicción analizo las normas extranjeras atributivas de jurisdicción)el
problema en este caso es encontrarme con normas atributivas diferentes que la mía diga una cosa y la otra diga algo
diferente.

Debe ser consecuencia de una acción personal o acción real sobre una cosa mueble (nunca se puede ejecutar una
sentencia extranjera sobre una cuestión real sobre un inmueble situado en el país porque está en juego la soberanía
estatal y solo puede ser competente el juez argentino.

2) Que la parte condenada, domiciliada en la República, hubiese sido personalmente citada (por el derecho de defensa en
juicio la parte demandada tuvo que haber tenido algún tipo de conocimiento ya sea por notificación o por vía expediente.

3) Que la obligación que haya constituido el objeto del juicio sea válida según nuestras leyes y no vulnerar el orden
público interno

5) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que hubiere sido dictada, y las
condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional (la sentencia tiene tres partes, los vistos que es un resumen de los
actos procesales más importantes de la causa, razonamientos jurídicos que efectúa el juez y el fallo) con lo cual lo que se
pretende ejecutar debe reunir estas características y estar apostillada.

6) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o simultáneamente, por un tribunal argentino
(no debe haber Litis pendencia) no puede haber tramitado en argentina con anterioridad un proceso que implique a las
mismas partes y mismo objeto.

Si todo está ok el juez ejecuta la sentencia.

PRINCIPIOS DE LA JURISDICCION DIRECTA:

1) Jerarquía: surge del ART 2601 CCC

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados
internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye
conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación. (Dice que en primer lugar la
jurisdicción va a estar determinada por lo que dispongan los tratados en la norma atributivas o por acuerdo de parte). En
cuestiones de familia por ejemplo no aplica el acuerdo de partes. Si las partes no acordaron nada y no hay tratado que tenga
una norma atributiva de jurisdicción se aplican las normas de jurisdicción del derecho interno (las que están en el CCC).

2) Influencia de los derechos humanos: es una consecuencia de la trascendencia que tratados de DDHH tienen en el
sistema jurídico argentino. En cuestiones de DIP s exige también la impronta del género y que los jueces fallen con
perspectiva de género en procesos internacionales (antes no lo hacían ya que no interpretaban de forma armónica
un tratado sobre restitución internacional y tratados CEDAP que es la convención contra todas las formas de
discriminación contra la mujer. Por eso hoy algunos jueces hacen este cruce. Esto se nota en algunos institutos:
- Foro de necesidad (ART 2602) permite a un juez argentino atribuirse competencia a pensar de no tenerla (porque la
norma atributiva de jurisdicción no le asigna competencia) en un caso internacional porque de lo contrario si no
interviene se sometería a las partes a un estado de indefensión, se vulneraria un derecho humano fundamental que
es el acceso a la jurisdicción. (son en casos excepcionales). Por ejemplo caso MULLER
ARTICULO 2602.- Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos,
éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea
razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto
suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una
sentencia eficaz.

- Igualdad de trato (ART 2610) entre ciudadanos argentinos y extranjero.


Contradice una norma del código de procedimiento ART 348 arraigo que si un extranjero quieren llevar adelante un
pleito en nuestro país (debe denunciar un domicilio real en el país y que denuncie la existencia de bienes en nuestro
país) estas condiciones los discriminan a los extranjeros los pone en un lugar de inferioridad con respecto a los
nacionales. Por eso los jueces declaraban la inconstitucionalidad del arraigo. Por eso con el art 2610 ya no existe tal
diferenciación entre extranjero y nacionales. La igualdad de trato no solo se extiende a la persona humana (física) sino
a la persona jurídica (sociedades).
ARTICULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre
acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y
residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de
un Estado extranjero. (Según la profe es un exceso este párrafo, Le da en exceso derecho humanos a las sociedades
cuando en el sistema interamericano las sociedades no lo tienen).
ARTICULO 346: Arraigo. Si el demandante no tuviere domicilio o bienes inmuebles en la República, será
también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda.

- Deber de cooperar (ART 2611-2612) antes de que aparezcan los ddhh los jueces de un estado cooperaban con los de
otro estado pero todo quedaba reservado a la reciprocidad (yo te ayudo si vos me ayudas) y a veces por represalias
no se llevaba a cabo la reciprocidad. Hoy el deber de cooperar surge del CCC un juez no puede excusarse.
ARTICULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y
laboral.
ARTICULO 2612.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse mediante exhorto. Cuando la
situación lo requiera, los jueces argentinos están facultados para establecer comunicaciones directas con jueces
extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantias del debido proceso. (Autoriza a los jueces a
comunicarse entre sí por tel o mal sin necesidad de tramitar un exhorto)
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades jurisdiccionales
extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden público del derecho argentino. Los
exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo
pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia requerida. (Un exhorto tarda en llegar promedio 2 años)

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Excepciones de jurisdicción: puedo tener una norma atributiva de jurisdicción y sin embargo eso no autoriza a plantear el
proceso ante el juez porque puede estar vigente la INMUNIDAD DE JURISDICCION que es un instituto que no autoriza la
intervención de un juez en un caso determinado (es decir no puede ser juzgado). Quien tiene inmunidad de jurisdicción?? Los
embajadores (salvo que sean encontrados in fraganti), el estado argentino y todos en general:

Hay dos teorías sobre los estados y la inmunidad de jurisdicción:

1 Absoluta: considera que los estados son inmunes por lo tanto no pueden ser juzgados por actos de sus funcionarios en el
extranjero (deben ser sometidos a tribunales argentinos ante el fuero federal) y viceversa no se puede tramitar ante juzgados
argentinos juicios contra estados extranjeros. EEUU sigue esta postura y no admite que pueda ser juzgados ni siquiera por
actos de carácter privado en el extranjero.

2 Relativa: considera que los estados en algún supuesto pueden ser sometidos a proceso. Esta cree que el estados puede
realizar dos tipos de actos: IURI UMPERIUM (actos en virtud de la soberanía estatal , son de carácter público) y IURI GESTIONIS (
actos de carácter privados vinculados a la administración o gestión , el estado actúa como gestor cuando contrata la provisión
de hojas para utilizar en las oficinas públicas, cuando hace comercio) por estos actos si hay daños a terceros ejemplo contrata
por licitación a empresa uruguaya para que venda hojas a todo el ministerio de justicia y luego no paga, Uruguay puede llevar
adelante y demandar al estado en Uruguay para que pague.

Argentina sigue esta teoría, no se puede llevar a proceso a nuestro país por actos de carácter público en el extranjero pero si por
actos de carácter privado en el extranjero. (Caso fondos buitres)

Inmunidad de ejecución: las resoluciones judiciales que se dictan en el marco de ese proceso son inejecutables. La postura de
los estados unánime es que los estados gozan de inmunidad de ejecución con respecto a sus bienes públicos pero los bienes
privados del estado si pueden ser ejecutados. (Bienes públicos en el extranjero según la convención de Viena 1963 /1965 son
inembargables e inejecutables la cede de las embajadas incluye los bienes que en ellas se encuentren, los autos afectados al
servicio de la embajada), no se menciona en la convenciones son las cuentas bancarias (dinero depositado del estado en el
extranjero). Se resolvió (caso Manauta) que para que se pueda ejecutar una cuenta bancaria la parte interesa debe probar
que esa cuenta se destina exclusivamente a satisfacer actos privados del estado extranjero. (Imposible de probar) ya que el
banco jamás va a dar esa prueba. Con lo cual es inembargable la cuenta bancaria.

Otro caso fue la Fragata Libertad (los fondos buitres buscaban x donde atacar) y quisieron embargar el buque. Y el tribunal
internacional del mar dijo que el buque era delas fuerzas armadas ósea un bien público que no se puede embargar.

CLASE 03/05/2021

DERECHO CIVIL INTERNACIONAL (PERSONA HUMANA)

Las trata el CCC en los ART 2613 y subsiguientes que va a definir lo que se entiende por DOMICILIO

2613 (domicilio de las personas mayores) este establece una calificación porque define lo que se entiende por domicilio en esta
materia. El domicilio requiere de corpus más animus. Esto trae como consecuencia que la persona no puede tener más de un
domicilio en el ámbito del derecho internacional privado en un estado. No puede tener un domicilio en Argentina y otro en
Francia si tenemos el corpus más animus (es uno u otro). Y si no sé cuál es el domicilio nuestro código nos permite utilizar
subsidiariamente “el derecho de la residencia habitual de la persona” (que es donde la persona vive y establece vínculos
durables por un tiempo prolongado) porque esta supone corpus y supone la generación de lazos afectivos de la persona con el
entorno, y estos lazos se logran después de un tiempo prolongado. Y La simple residencia que supone que la persona esté en un
lugar pero de forma temporaria.

ART 2613: A los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene: a) su domicilio, en el Estado en que reside con
la intención de establecerse en él; b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un
tiempo prolongado. La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio
conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.

2614 (domicilio de las personas menores) Los menores no pueden fijar o establecer un domicilio porque les falta el animus, no
tienen la capacidad de expresar su intención de permanecer, con lo cual tienen su domicilio en el de los representantes legales.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Qué pasa si los padres se divorcian y tiene domicilio en distintos estados? En este caso su domicilio será donde tenga su
residencia habitual.

La residencia habitual de un niño es un punto de conexión sociológico porque alude al lazo afectivo que genere el niño con su
entorno (donde va al colegio, donde festeja sus cumples con la familia, donde duerme, practica deportes) y para que se logre ese
lazo afectivo se requiere del trascurso del tiempo estando allí de un modo prologando.

Que elementos son esenciales para configurar la residencia habitual del niño: hay dos posiciones opuestas. 1. Dice que depende
del conceso parental (si los padres están de acuerdo) haya pasado mucho o poco tiempo. 2 lo liga a una situación de
permanencia y de generación de lazos afectivos con el entorno (aun estando los padres de acuerdo debe generarse un
acostumbramiento del niño al nuevo sitio ya sea en la escuela, haciendo amigos, etc sino su residencia habitual seguirá siendo la
anterior)

ARTICULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas menores de edad se encuentra en
el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en
estados diferentes, las personas menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que han sido sustraídos
o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o
retenidos ilícitamente.

Fallo: MV contra SYC sobre restitución internacional de niños: pareja se casó en Argentina y nació su hija y cuando tenía 1 año se
van a Francia para que conozca a los abuelos y a los parientes de la mama en España (viajaron 2 meses) el padre empieza a
ejercer violencia contra la mama no queriendo volver a Argentina e imponerle Francia como el hogar conyugal. Ella viaja a
Argentina a rendir un final de su carrera y nunca volvió ahí el padre promueve la restitución de la nena. La corte llego a la
conclusión que la residencia habitual de la nena estaba en Argentina porque nació acá, tenía su hogar y sus cosas, acá estaba el
vínculo afectivo de la nena (fue muy importante lo que declararon los testigos). No importa el consenso parental sino que la
residencia habitual del niño es una situación de estabilidad y de permanencia y de creación de vínculos afectivos con el entorno.

2615 (domicilio de personas mayores incapaces) aplica el mismo principio del art 2614, (el código de veles dejaba atado a los
mayores al domicilio de los padres).

ARTÍCULO 2615: El domicilio de las personas sujetas a curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su
residencia habitual.

Fallo Caso Zucker : este tenía + de 21 años y estaba internado en neuro psiquiátrico porque sufría de esquizofrenia , los padres
tenían mucho dinero, los médicos dijeron que iba a estar mejor internado en clínica que estaba en Suiza. Como los padres
tenían dinero lo trasladan allí. Cuando mueren en Argentina (porque Vivian acá e iban a visitar a su hijo) se inicia la sucesión y
los tios solicitan ser designados como curadores para administrar los bienes. El código de Vélez llevaba a que interviniera el juez
del domicilio de los representantes legales que era en Argentina, el juez argentino les debería dar la curatela a los tios. (Esto era
injusto porque el juez que debe designar una curatela debe tener contacto con el incapaz, entrevistarlo, hablar con los
médicos). En el nuevo código al incorporar la residencia habitual ya está reconociendo que el derecho aplicable por la
jurisdicción va a ser el juez de Suiza. (Por eso el juez argentino se declaro incompetente ya que le parecía injusto el código de
Vélez)

2616 (Derecho aplicable a la capacidad) se debe analizar dos teorías que se elaboraron desde la doctrina para determinar cuál
es el hecho aplicable a la capacidad (atributos de la persona)

Teoría separatista: regula ciertos atributos con una ley y el resto con otra ley, esta postura la sigue Brasil donde por un lado
regula la existencia y el estado de la persona por la ley de su domicilio. Y la capacidad (vinculada al acto que se quiere realizar)
queda sometida a la ley de celebración del acto.

Teoría sintética: regula todos los atributos de la persona por una sola ley (el estado, la capacidad, el nombre, domicilio,
existencia) que puede ser la ley del domicilio o la ley de la nacionalidad, depende si se trata de un estado que haya seguido el ius
sori o ius sanguinis. (Argentina sigue esta teoría) porque todos los atributos de la persona quedan sometidos a la ley del
domicilio (no a la nacionalidad ya que no es un punto de conexión en el derecho argentino). Esto surge del juego armónico de
ART 1 del tratado de Montevideo 1940 sobre derecho civil + ART 2616 y 2618 del CCC
Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614963

TRATADO DE MONTEVIDEO: Art. 1.º - La existencia, el estado y la capacidad de las personas físicas, se rigen por la ley de su
domicilio. No se reconocerá incapacidad de carácter penal, ni tampoco por razones de religión, raza, nacionalidad u opinión.(el
resto de los atributos no los menciona pero la doctrina supone que todos los atributos quedan sometidos a la ley del domicilio)

ARTICULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio. El cambio de domicilio
de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida.

ARTICULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se trata, al tiempo de su
imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento de requerirlo.

CONFLICTO MOVIL:

Se produce cuando una persona que es mayor en un estado se traslada a otro estado en el que no tendría la edad necesaria para
ser considerado mayor y viceversa. Esto sucede porque los estados establecen como edad de la mayoría un número distinto, por
ejemplo en algunos es a los 16 para otros los 17. Como será considerada esa persona mayor o menor? Todo va a depender del
domicilio (el domicilio es el que derrama la capacidad).

Si la persona tiene domicilio en Argentina y acá es mayor y se traslada a un estado en el que no es mayor se lo considera MAYOR
por el principio de la irrevocabilidad de la capacidad adquirida. Porque es persona adquirió la capacidad en el estado de su
domicilio.

Si la persona es menor en Argentina pero muda su domicilio a un estado donde ya tiene la edad de mayoría será considerado
MAYOR siempre y cuando mude su domicilio a ese estado. (Si va de vacaciones no se lo puede considerar mayor) debe cambiar
el domicilio.

Esto de la capacidad adquirida surge del ART 2616: El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una
vez que ha sido adquirida. (Si en Argentina soy capaz y cambio mi domicilio a un estado en el que soy menor VOY A SER
CONSIDERADO CAPAZ (siempre la regla es a favor de la capacidad).

Examen: Conflicto entre Argentina y EEUU: en Argentina el límite de mayoría es 18 años. En EEUU es 21 años. 1. Si un joven de
19 años se va de vacaciones a EEUU como se considera a esa persona en ese país? MAYOR. 2. Si un joven norteamericano de 19
años tiene domicilio en EEUU y viene de vacas a Argentina acá se lo va a considerar MENOR. 3. Si este chico quiere alquilar un
auto en Argentina que pasa? En este caso aplicar ART 2617 (porque cualquier persona que trate con él en nuestro país va a
pensar o suponer que es mayor ya que tiene 19 años) por eso no puede invocar esa incapacidad si era capaz según el derecho
del estado donde el acto fue celebrado a menos que otra parte conociera que lo era. Si la persona que lo atiene en la agencia de
autos actuó con diligencia o fue negligente (conocía o no conocía la incapacidad) se exime de responsabilidad.

Este ART 2617 trata de aplicar el principio de favor negoti “todo debe estar a favor del negocio” porque si no muchos actos
deberían de declararse inválidos.

ARTICULO 2617.- Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz según el derecho de su
domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a
menos que la otra parte haya conocido o debido conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni a los derechos reales
inmobiliarios.

ART 2618 Nombre (en materia de nombre) se aplica el derecho del domicilio al tiempo de su imposición o cambio, que ratifica
la teoría sintética.

ARTICULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se trata, al tiempo de su
imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento de requerirlo.

AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO

ART 2619 Jurisdicción en materia de ausencia: establece que el juez competente puede (es un ejemplo de jurisdicción
competente) el juez del ultimo domicilio del ausente o el juez de la última residencia habitual o el juez del lugar de la ubicación
de los bienes.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

ART 2620 SEÑALA el derecho aplicable al proceso de ausencia con presunción de fallecimiento. (es un punto de conexión
subsidirio).

ARTÍCULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por el derecho
del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia
habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables del ausente
se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.

MATRIMONIO

Cuál es la ley aplicable a la validez del matrimonio? La ley surge del ART 2622 que nos lleva a la ley de lugar de celebración, no
importa que los contrayentes hubieran cambiado su domicilio para no sujetarse a las leyes del domicilio porque el fraude a la ley
dejo de existir como instituto en cuestiones matrimoniales. Dejo de existir cuando en Argentina se consagro el divorcio como
instituto en materia de derecho de familia.

ARTÍCULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y
validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no
sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los impedimentos previstos en los
articulos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

Como se va a declarar un matrimonio celebrado en el extranjero si violenta el impedimento del inciso d? se declara ineficaz
porque los matrimonios son válidos en cualquier estado que así lo determine. Un juez Argentino solo tiene potestad para
declarar que un matrimonio realizado en el extranjero no tiene efectos en Argentina (sino sería un súper juez) eso lleva a la
declaración de INEFICACIA.

ARTÍCULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;

Ley aplicable a las relaciones personales derivadas del matrimonio: ART 2624, el domicilio conyugal efectivo es donde los
cónyuges viven de consuno (de común acuerdo)

ARTICULO 2624.- Efectos personales del matrimonio. Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del
domicilio conyugal efectivo.

Ley aplicable a las relaciones patrimoniales derivadas del matrimonio? ART 2625 que fija reglas

1. La autonomía de la voluntad se convirtió en el máximo principio en cuanto a las relaciones patrimoniales (antes las
convenciones pre matrimoniales no estaban permitidas, el régimen patrimonial del matrimonio era de orden
público “ganancialidad”) Hoy es posible que los cónyuges acuerden un régimen de separación de bienes (si nada
pactaron los cónyuges) el código prevé que es de ganancialidad.
2. La regla es lo que determinen las partes sino determinaron nada se aplica el derecho del primer domicilio conyugal
(salvo respecto a carácter real lo que esté prohibido por la ley del lugar de situación de los bienes) ósea la aplicación
de la ley de primer domicilio conyugal tiene límites que son “el orden público” y está dado por la ley del lugar de
situación de la cosa siempre y cuando estemos analizando una cuestión “real” no personal del inmueble.
3. Si hacen un acuerdo en otro país (no aplica para los bienes en Argentina) caso Susana Giménez. Porque el
sistema patrimonial matrimonial era de orden público , hoy cambio

ARTICULO 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos
respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio
conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer domicilio conyugal. Todo ello,

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por la ley del lugar de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en instrumento público su opción por
la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad no debe afectar los derechos de terceros.

Que ley se aplica al divorcio o nulidad o separación del matrimonio? ART 2626 “ultimo domicilio”

ARTICULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de disolución del
matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

Cuál es la jurisdicción en cuestiones matrimoniales y de divorcio? ART 2621 (jurisdicción concurrente) lleva a que el juez
competente es el del ultimo domicilio conyugal o el juez del domicilio del cónyuge demandando.

ARTICULO 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los
efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o
residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.

Que es el matrimonio a distancia? ART 2623 el matrimonio a distancia es el que se celebra cuando el cónyuge ausente presta
su consentimiento ante el oficial público del lugar donde se encuentra, ese consentimiento se remite en un plazo de 90 días
ante el cónyuge presente, momento en el cual se considera celebrado.

Cuando se considera celebrado el matrimonio a distancia ¿cuándo se presta consentimiento del contrayente presente.

Existe el matrimonio por poder? Existe en los estados que los admiten pero Argentina no lo admite porque se exige que el
consentimiento se preste personalmente. (En el matrimonio por poder hay un tercero que presta consentimiento y eso no lo
permite el derecho argentino).

UNION CONVIVENCIAL

ART 2627 La jurisdicción es concurrente

ARTICULO 2627.- Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben presentarse ante el
juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del domicilio o residencia habitual del demandado.

ART 2628 El derecho aplicable:

ARTÍCULO 2628.- Derecho aplicable. La unión convivencia se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda hacer valer.

COMPARACION CON EL TRATADO DE MONTEVIDEO 1889 Y 1940 SOBRE DERECHO CIVIL (localizar articulos ley aplicable a
la validez del matrimonio, cual determina las relaciones personales, cual determina las relaciones patrimoniales) profe
pasar el cuadro comparativo.

La disposición del código tiene equivalente a los tratados de Montevideo o es distinto? Las relaciones patrimoniales tienen una
regulación diferente en el tratado de Montevideo de 1889.

CLASE 10/05/2021

DERECHO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE AMBITO INTERNACIONAL

Hay 4 institutos Restitución internacional, adopción internacional, alimentos internacionales, tráfico internacional de niños y
sustracción parental.

Restitución internacional: es un proceso de carácter civil o de familia (si es en provincia) cuyo objeto es el pronto reintegro
del niño a su residencia habitual cuando ha sido sustraído por alguno de sus progenitores o persona que tiene vinculo parental
o legal con el niño (guardador, abuelo, tio) que lo sustrae a otro estado privando del contacto al otro progenitor conviviente. El
objeto es la “retención indebida”.

Este tramita en el juzgado de familia (en pcia de BsAs) en el fuero civil con competencia en familia si el proceso se gestiona en
(CABA).El objeto es el “Pronto reintegro del niño” debe producirse en un lapso no mayor a 6 semanas desde el momento que se
promueve la restitución y se llega al final del proceso ordenando el reintegro. Este plazo no se cumple jamás (mínimo 3 años).

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Durante la tramitación del proceso que pasa con el niño? Este proceso de restitución previsto en las convenciones que son 3:

- Convenio de la Haya 1980 sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores
- Cidip IV de 1989 sobre la restitución internacional de menores
- Convenio bilateral con Uruguay de 1981 sobre protección internacional de menores

Todos son de la década del 80 y anteriores a la convención internacional sobre los derechos del niño que fue aprobada en 1989
pero Argentina la ratifico en los 90. Que fenómeno trataban de combatir esos convenios? El fenómeno se dio por un caos que el
padre de los niños (político o de posición económica importante) se llevaba a los niños como venganza a la madre luego de la
separación traumática (90 % de los casos).

Caso Mey (Francia) hombre muy rico que se separa y la mujer debe empezar un tratamiento psicológico y la custodia provisoria
se le da al padre, que haciendo uso de su custodia (porque en Francia no hace falta la responsabilidad parental para salir del
país, ya con la custodia alcanza) se lleva a los niños a EEUU (tenia empresas por todo el mundo y podía establecerse donde
quiera), cuando la madre se entera promueve la restitución pero la medida llega a EEUU el hombre se había ido a Rusia y
cuando llega la orden a ese país se va a Portugal, Luego a Polonia, así pasaron 7 años y cuando la madre volvió a poder ver a sus
hijos estos le dijeron que ella los había abandonado y no la quisieron ver más.

Este caso genero todo un movimiento internacional para tratar de defender a la parte más desvalida que en ese momento en
el 90 % de los casos era la mujer y se previó este proceso de restitución, en el cual no se puede discutir casi nada.

Requisito para restitución en los 80 (solo hay que demostrar donde el niño tiene residencia habitual, si hubo traslado ilícito o
retención indebida) con esto el chico vuelve. (Es un proceso sumarísimo) así era en la década del 80.

Hoy la problemática es totalmente a la inversa, el 90 % de las sustracciones son cometidas por las mujeres y no hay una
desproporción enorme en el poderío de las partes. Y las mujeres argumentan que fueron objeto de violencia física, psicológica y
económica al punto tal que tomaron a sus hijos y se fueron a otro país.

Y que pasa hoy si la mujer tiene que volver al país y a la casa del violento y no se puede discutir que fue violentada o
abusada? La Argentina debería salir de este sistema que proponen los tratados, un sistema perverso que no le permite a la
mujer discutir nada solo debe volver y discutir ante la jurisdicción de donde estaba el niño.

Con los tiempos que demora este proceso al chico luego de 7 años le estoy generando un mal peor ordenándole que regrese
después de tanto tiempo, porque este ya tiene un nuevo centro de vida. (El código dice que habiendo una sustracción indebida
el niño no genera nueva residencia habitual es una mentira), este tiene nuevo vínculos. La comisión interamericana ya lo dejo
claro en un caso Fallo Reyes donde nuestra corte después de 8 años de tramitación insistia que el niño debía volver a EEUU
(estaba en Argentina desde casi recién nacido) la profe tuvo que promover una medida cautelar en la comisión int. Por violación
de los derechos del niño (la mama si lo acompañaba a eeuu quedaba presa) el niño no quería irse e intento suicidarse con 8 años
con lo cual pidió que se suspenda el procedimiento. LA
COMISION DIJO QUE la evaluación de la situación de niño debe hacerse de forma dinámica porque cambia constantemente, y no
puede el poder judicial argentino insistir en que un niño vuelva después de 8 años de tramitación, se debe respetar su situación
actual o estamos vulnerando el interés superior del niño.

Esto ocurre en todos los proceso ya que mínimo tardan 3 años y el chico ya va a un colegio, hizo amigos, practica deportes,
genera vínculos. Residencia habitual es un lugar de estabilidad y permanencia..

Proceso de restitución:

Antes de que existan las convenciones:

Si alguno de los progenitores se había llevado a los niños fuera del país el otro progenitor debía promover un cuidado personal
(y una vez que se decía cual progenitor era más idóneo para el cuidado personal del niño) ordenaba la restitución. Este proceso
de cuidado personal también era largo (se pedían pericias psicológicas, psiquiátricas, declaran testigos) y quizás cuando se
resolvía había pasado mucho tiempo y no tenía sentido. Por eso se pensó en un proceso más expedito (sumarísimo) que tiene
un marco de discusión acotado que es la restitución internacional que para lo que sucedía en la década del 80 venía bien pero
para el
Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)
lOMoARcPSD|12614963

fenómeno que se discute hoy no viene bien porque nadie puede desconocer que la sociedad actual es violenta y la violencia es
parte de las relaciones familiares, sociales, laborales, económicas. Etc. , suponer que no hay violencia en las relaciones familiares
conflictivas es un error. Lo órganos judiciales deberían en virtud del derecho humano a la jurisdicción tendrían que atender este
tema de la violencia en forma amplia y no decirle a las partes “trae el chico y después resolvemos el tema de la violencia” (las
normas cambian cuando los fenómenos mutan) pero muchos especialistas siguen atados a los convenios de la haya y no debe
ser así, la realidad cambio y nos debemos amoldar a esta nueva realidad.

El proceso es autónomo (de la acción de fondo) antes de estos convenios había que hacer un cuidado y en base a la idoneidad
decidir con quien se iba a quedar el niño, Hoy sin discutir el cuidado puedo iniciar un proceso de restitución para lograr que el
niño vuelva. Ósea el proceso hoy de fondo no trata la idoneidad de los progenitores solo se discute la jurisdicción en donde
van a tramitar los futuros regímenes de cuidado, de régimen de comunicación, alimentos, se discute solo una cuestión formal
8la jurisdicción).

Ante de los convenios no había la colaboración de la autoridad central (cancillería en Argentina), hoy si con el fin de acelerar el
proceso para que se pueda cumplir con el plazo máximo que aun con la intervención de cancillería y con el impedimento de
oponer cuestiones de fondo no se logró (sigue siendo largo).

Luego de las convenciones:

A. Convenio de la Haya 1980 sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores / Cidip IV de 1989 sobre
la restitución internacional de menores. Tiene un proceso parecido (intervienen autoridades centrales que es nuestra
cancillería que auxilia al juez para el cumplimiento del reintegro del niño en caso de corresponder).

Se presenta una denuncia ante nuestra cancillería en la página que se llama menores.gov.ar (llenar formulario por traslado
ilícito o retención indebida de un niño que tenga residencia habitual en argentina y haya sido sustraído a algún otro estado
ratificante de la haya o cidip)

- Completar datos del menor + datos específicos como color de ojos, pelo, señas particulares

- Completar datos del padre y madre

-Factores de derecho que justifiquen la solicitud (marcar que convenio seria el aplicable)

- Relatar los hechos (solo tiene 20 renglones)

- Información de quien retuvo o sustrajo al menor (datos generales + estatura, peso, color de cabello)

- Procedimientos o instancias judiciales. (Por ejemplo expediente por violencia, divorcio, alimentos, cuidado)

- Reservaciones o documentos (fotos del menor, partida de nacimiento)

- Etapa voluntaria (las convenciones tanto cidip como haya prevé una etapa voluntaria) la cancillería de ambos estados
intentan la devolución voluntaria mediante un acuerdo. Si no se logra la denuncia es remitida a las autoridades judiciales.

- Datos de personas conocidas con el que el sustractor puede tener contacto sean familiares o amigos (Se le da aviso a
interpol, mising children que se dedican a buscar niños)

Una vez cargada la denuncia en la página de cancillería ellos verifican que los datos sean fehacientes (entrevistando al que
denuncia) y luego se contactan con la cancillería del otro estado para intentar la devolución voluntaria.

Si la otra parte no acepta devolver al menor el actor puede retirar el expediente para iniciar el juicio con abogado particular o se
encarga cancillería a través de defensores oficiales. La acción se lleva a cabo en el estado donde el niño fue llevado porque ese
juez va a tener mayor inmediación por eso cancillería debe girar los papeles al otro estado para que la otra cancillería a través
de sus defensores oficiales radique el expediente en un juzgado de familia. (Igual puede intervenir un abogado particular)

Si no hay acuerdo el caso se vuelve judicial y se debe ver la jurisdicción:

- Para el convenio de la haya la jurisdicción puede ser triple (por un lado promover la demanda en la residencia habitual del
niño, promover ante el juez donde el niño fue llevado (es la que más se usa) o ante cualquier estado contratante que presente
vínculos con el caso (esto paso con el caso de Gabriela Arias Uriburu)

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

- La cidip : la jurisdicción puede ser doble ( intervenir el juez de la residencia habitual o el juez del estado al cual el niño
fue llevado).

El juez lo primero que hace cuando recibe la demanda es “tomas vista del niño” (saber en qué situación se encuentra el
niño) por ejemplo si el niño está en casa del padre coloca una custodia policial para evitar que vuelva a ser sustraído. Luego
corre traslado de la demanda de restitución al otro progenitor (traslado de demanda por 5 días según la Haya / 8 días según
la cidip IV ) el marco de discusión es acotado, el demandado puede poner excepciones:

1. Puede plantear la excepción de que sobre el niño su salud física y psíquica corre grave riesgo (tratamiento de leucemia cuyo
proceso si se interrumpe puede ocasionar su fallecimiento, covid ) esto hace que el reintegro quede suspendido hasta que se
recupere. Nuestra corte considera que esta excepción se debe da de modo estricto (en caso de duda tener por no acreditada. El
problema está en la salud psíquica porque como ocurrió en el caso donde una mujer sufría violencia por parte de su marido en
España hasta que un día la desmaya y debe ser hospitalizada y pierde la audición del oído, esta mujer agarra a sus hijos y se
viene a Argentina y el padre promueve el proceso de restitución (la madre presenta historia clínica + denuncias y acredita que
hay riesgo en lo que respecta a la salud física y psíquica de los niños ya que presenciaban la violencia) el padre nunca les pego a
ellos. La justicia Arg determino que como la violencia era sufrida x la madre y no por los nenes debían volver con su papa. No es
violencia psicológica ver cómo le pegan a tu madre?

2. El niño no quiera ser reintegrado siempre y cuando demuestre un grado de madurez suficiente. El derecho del niño a ser oído
es resultado de la convención int sobre los derechos del niño, esto implica que el poder judicial siga en concreto los deseos del
niño? Muchas veces los tribunales escuchan al niño y luego hacen lo contrario porque tienen esa visión legal que el niño es niño
y es influenciado y no sabe lo que quiere , no ven al niño como sujeto de derecho. Por otro lado la madurez suficiente algunos
consideran que 14 años y los psicólogos consideran que a partir de los 7 años ya que al empezar la primaria adquieren el
llamado pensamiento autónomo (quieren y desean independientemente de lo que desean sus progenitores). Se debería hacer
una pericia en cada caso particular pero no está aún reglado.

3. Quien reclama la custodia (el reclamante) no haya ejercido debidamente el derecho de custodia o haya consentido la
medida. (Este es criticado por la doctrina) porque relaciona el proceso de restitución con la cuestión de fondo respecto a que
progenitor fue más idóneo para el cuidado del niño. Ejemplo seria ok llévate el chico porque no lo aguanto y después reclamo
la custodia (no debería ponerse en marcha todo el proceso de restitución por caprichos de mayores).

4. El país que reclama el reintegro del niño se encuentre fuera del sistema de los derechos humanos, Ejemplo Jordania ya que
los países islámicos ninguno de ellos ratifico el convenio de la haya de 1980 por esta disposición que se encuentra en el ART 20
(las otras excepciones están en el ART 13)

Como defensa: la acción de la prescripción que ocurre al año de haberse producido el traslado ilícito o retención indebida
siempre y cuando se sepa a donde fue llevado el niño (si no se sabe ese plazo empieza a correr desde que se toma conocimiento
de a donde fue llevado el niño), este plazo se puede ampliar si se demuestra que el niño no se amoldo al nuevo lugar al cual fue
llevado. El plazo de 1 año es porque se supone que el chico ya se amoldo a su nuevo estilo de vida (nuevo colegio, nuevos
vínculos escolares, otro club a hacer deportes)

Marco probatorio: es acotado porque hay una guía de buenas prácticas (derecho blanco) elaborada por la corte suprema de
justicia de la nación lo hizo Hayton la única mujer de la corte, que modifican parte del procedimiento para lograr que el proceso
sea más corto y cumplir con la haya a rajatabla. Hayton es la que vocal que primero opina y el resto de los jueces adhieren o
emiten o voto distinto, es ella. Esa guía dice que la única prueba que puede producirse en un proceso de restitución es la prueba
documental e informativa (la pericial y testimonial no) si uno argumenta violencia lo primero que necesita son de los peritos
para acreditarla pero según la guía no se hace lugar. (La profe pide la inconstitucionalidad de esta guía que no es ley ni decreto).

Este plazo probatorio es de 10 días y luego viene la sentencia que puede tener 2 contenidos: se ordena reintegro o se rechaza
porque se configuran algunas de las excepciones. Esa sentencia es es susceptible de recursos extraordinarios (se puede llegar a
la corte ya sea de caba o provincia) porque es un proceso que resulta de aplicación tratados (además de haya o cidip la
convención internacional de los derechos del niño o cualquiera de los tratados de derechos humanos) ya que la interpretación
de los tratados es competencia del recurso extraordinario incluso federal.

Si la sentencia ordena el reintegro se pone en marcha el proceso de ejecución “medidas de regreso seguro” que exige el
regreso seguro del niño, no alcanza con que salga la orden de restitución sino además debe producirse en un marco de
seguridad para el niño porque están en juego sus derechos humanos fundamentales ya que no es una cosa. La medida que
suele decretar la

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

justicia es que sea acompañado por el progenitor que se lo llevo para que no pierda el contacto regular con ambos progenitores.
Si hay alguna denuncia por sustracción se pide el levantamiento de todas esas denuncias y el levantamiento de todas las causas
penales o restricciones que impidan que ese progenitor pueda acompañar en libertad al niño. También se exige al actor que le
brinde un alojamiento provisorio al progenitor que se llevó al niño hasta que consiga un trabajo en ese estado. Se exige a
cancillería que apoye migratoriamente a la persona que debe acompañar al niño (porque si no tiene visa a los 3 meses se tiene
que volver) con lo cual cancillería debe gestionar la parte migratoria para que la persona se pueda quedar en el extranjero.
También se debe reglar una cuota alimentaria que debe pagar el actor al progenitor que acompaña al niño hasta que consiga
trabajo o la justicia decida a quien le corresponde pagar la cuota, quien tendrá la custodia, etc. También se ordena que se
otorgue patrocinio gratuito al progenitor que acompaña al niño a otro estado. Si no se cumplen estas medidas el niño no viaja al
extranjero.

B. Convenio bilateral con Uruguay de 1981 sobre protección internacional de menores: proceso estrictamente

judicial Hay otros institutos que se le parecen como la sustracción parental y el tráfico de niños.

Sustracción parental: Es un ilícito penal (no en Argentina) que se configura cuando alguno de los progenitores o persona que
tiene vínculo parental o legal con el niño lo traslada ilícitamente (elemento) a otro estado o lo retiene indebidamente en otro
estado. Este traslado ilícito se produce e violación de la responsabilidad parental (en el derecho argentino la autorización para
salir del país hace a la responsabilidad parental, no al cuidado personal) cualquiera de los progenitores puede tener a su favor el
cuidado personal pero eso no autoriza a poder sacarlo del país sino que se requiere consentimiento de ambos progenitores. El
consentimiento puede ser otorgado ante:

- Un escribano (la autorización suele no tener limite) Si se pueden poner cláusulas que digan que la residencia habitual
del menor es en la republica argentina. Pero se hacen sin límite ni destino alguno y esta autorización vale hasta que
el niño tenga 18 años. (es más económico porque sirve hasta la mayoría de edad). Para anular este permiso se debe
revocar la autorización mediante escribano y este estará obligado a notificar a migraciones ( este procedimiento no
es rápido
- Un juez de paz (autorizaciones específicas, se otorgan para ese viaje puntual, y se debe mencionar a que país va a
viajar y por cuanto tiempo).

Los traslados ilícitos se producen cuando el menor sale sin autorización (ya sea por la frontera) por lo general vía Uruguay
por barco donde no hay mucho control, en la triple frontera donde salen caminando (cuando el rio está bajo), también gente
que lleva al aeropuerto autorizaciones truchas.

Otro modo de configurar una sustracción o dar nacimiento a una restitución es cuando los niños salen con autorización pero no
regresan vencido el plazo, se conoce como “retención indebida” (elemento) no volver vencido el plazo o cambiar el destino y no
regresar.

(Está tipificado como delito en Brasil, España, Francia, Alemania, EEUU) En Argentina no lo es porque debemos atender al
interés superior del niño que es tener contacto regular con ambos progenitores, porque en estos casos si se denuncia le cabe
pena de prisión muy grave ya que no es excarcelable, y si como padre promuevo una restitución, en caso de que el niño tenga
que volver el progenitor que se lo llevo no lo puede acompañar ya que si pisa el suelo queda detenido (con lo cual el niño viene
solo), con lo cual se le crea un mal mayor al niño.

Caso murciano: donde llegando incluso a un acuerdo en Argentina (los niños debían volver a Brasil con el padre) la mama se
había venido con lo chicos a la Argentina por violencia y la justicia de nuestro país ordeno el reintegro y se llegó a un acuerdo
que ese reintegro debía ser acompañado por la mama (la mama volvía a Brasil y el padre dejaba sin efecto las denuncias penales
que había en Brasil por sustracción). Ni bien piso el aeropuerto de Brasil la madre quedo detenida porque el padre no levanto las
denuncias. El padre se llevó a los chicos a Jon Kong.

Tráfico de niños: Es un ilícito penal que se configura cuando un tercero o grupo de terceros (puede ser una asociación ilícita)
que no tiene vínculo alguno con el niño lo sustrae (lo traslada o retiene indebidamente) para llevar adelante alguna finalidad
ilícita. Los elementos que configuran este delito puede ser la utilización de ardides o fraude para lograr captar al niño y por otro
lado la finalidad ya que es captado para destinarlo a la prostitución infantil, trabajo esclavo, tráfico de órganos. Ocurre en la
india por la pobreza extrema y los niños en situación de calle terminan siendo víctimas de este delito. Ocurre también en
nuestro país en el norte por ejemplo, también hay rutas de tráfico internacional destinado a la prostitución de niñas paraguayas,
bolivianas en

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

situación de extrema pobreza que son trasladadas a centros como San Pablo en Brasil o acá en Buenos Aires. American latina en
un contienen proveedor de niños hacia otros continentes.

Este delito es un ilícito penal no excarcelable, fue incorporado con la ley de Marita Verón cuando se incorporó el tipo penal del
tráfico de adultos debido a la lucha de la madre Susana Trimarco. Además Argentina ratifico una convención “Convención
interamericana de derecho internacional privado número 5” sobre tráfico internacional de niños de 1994 (los países se
comprometen a incorporar el delito de tráfico en sus códigos penales) Argentina lo ratifico en la década del 90 y tardo hasta el
dos mil y pico. (Antes se penaba esta conducta a través del concurso ideal de delitos secuestro, abuso deshonesto). La
convención además establece un mecanismo expedito de restitución internacional para el caso de los niños encontrados en
situación de tráfico, el problema es que estos chicos esta en situación de calle y drogados entonces cuando los encuentran sin
documento no saben decir a donde vivían.

ADOPCION INTERNACIONAL

La adopción internacional se produce cuando los futuros adoptantes tienen domicilio o residencia en un estado distinto al niño a
ser adoptado.

Hay dos tipos de adopción internacional:

-ADOPCION INTERNACIONAL ACTIVA: es cuando el niño a ser adoptado tiene domicilio y o residencia en Argentina y los
adoptantes en el extranjero. Está regulada a nivel convencional y nivel interno.

Convencional: Convención internacional sobre los derechos del niño (ART 21) tiene jerarquía constitucional y fue ratificada por
Argentina. Y las no ratificadas por Arg. Convención de la Haya 1993 sobre adopción internacional, Cidip 3 sobre adopción
internacional.
Sobre el ART 21 Argentina hizo reserva (significa que este articulo no se aplica en nuestro país), nuestro país no participa del
sistema convencional en materia de adopción, su argumento es que considera que la adopción es una pantalla para el tráfico
internacional de niños. (A sucedido que parejas de europeos adoptaba niños acá para luego prostituirlos o someterlos a
trabajo esclavo). Otro argumento es el gran desarraigo que puede sufrir un niño Argentino (por la cultura y tradiciones) al ser
adoptado por extranjeros en especial los europeos. Otro es el escaso seguimiento que el poder judicial argentino puede hacer
de estas adopciones internacionales.

Argentina considera que la adopción internacional es un instituto de orden público internacional y no se puede permitir la
aplicación del derecho de otro estado.

Fuente Interna: están establecidas en el C.C.C en los ART 2635 para jurisdicción y 2636 para derecho aplicable.

ARTICULO 2635.- Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son exclusivamente
competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines de adopción y para el
otorgamiento de una adopción. Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del
otorgamiento o los del domicilio del adoptado (si la otorgo un juez Argentino también la revocación o anulación debe ser
resuelta por estos)

ARTÍCULO 2636.- Derecho aplicable. Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del adoptado al
tiempo de otorgarse la adopción. La anulación o revocación de la adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el
derecho del domicilio del adoptado. (Si el niño tiene domicilio en Argentina interviene un juez Argentino y se aplica el derecho
Argentino).

Qué condiciones establece la ley argentina para poder ser adoptante: nuestra ley exige que los adoptantes tengan una
residencia mínima en el país de 5 años esto desincentiva a los extranjeros a querer adoptar en nuestro país, además inscribirse
en el registro único de adoptantes. En otros países el sistema es menos complejo ya que no se exige residencia de los
adoptantes sino que van a un par de entrevistas, sale la sentencia de adopción y ya tiene al niño como Perú, Colombia, Ecuador,
Ucrania. Nuestro sistema es muy rígido hay personas anotadas en los registros x más de 10 años y debería de cambiarse este
sistema.
Hay toda una doctrina que habla de flexibilizar la adopción internacional ya que el fin es darle un hogar al niño, esta pide que
Argentina ratifique la convención de la haya del 93 y la cidip 3 y deje sin efecto la reserva del ART 21 pensando en los niños
institucionados , esos niños que ya tienen más de 10 años y ninguna pareja quiere. Si el sistema nacional no puede ofrecerles un
hogar abrir la posibilidad a que extranjeros puedan adoptarlos.
-ADOPCION INTERNACIONAL PASIVA: es cuando el niño adoptado tiene domicilio o residencia en el extranjero y futuros
adoptantes en Argentina. Esta tramita en el extranjero porque el niño adoptado tiene domicilio o residencia en el extranjero. El
juez competente es el extranjero y el derecho aplicable el del domicilio del niño.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Qué valor tiene esa sentencia de adopción en nuestro país? Vale siempre y cuando los adoptantes Argentinos que se traen el
niño a nuestro país promuevan un juicio de EXEQUATUR que es el reconocimiento de esa sentencia de adopción conferida en
el extranjero. (Debe venir apostillada, traducida, decretada por juez competente, no se vulnero el orden público)

Como se inscribe? Porque acá tenemos un sistema dual (que no existe en todo el mundo) , una adopción en el extranjero se
inscribe como “Adopción simple” ( no elimina el vínculo sanguíneo) pero si puedo solicitar la conversión a plena si se cumplen
los requisitos del ART 2638

ARTICULO 2637.- Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la República cuando haya
sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo de su otorgamiento.(competencia)
También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea
susceptible de ser reconocida en el país del domicilio del adoptado. (Se preserva la jurisdicción del juez del domicilio del niño
es para garantizar que el juez tenga inmediación con el niño, que lo vea, lo conozca).
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la
República.

ARTICULO 2638.- Conversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley del domicilio del adoptado
puede ser transformada en adopción plena si:
a) se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la adopción plena
b) prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe intervenir el Ministerio
Público. (Hacer un proceso de adopción plena)
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con la familia de origen. (Es difícil
porque el niño viene de afuera).

CLASE 17/05/2021

ALIMENTOS INTERNACIONALES

Es cuando el domicilio o residencia del acreedor alimentario se encuentra en un estado distinto que el domicilio o residencia del
deudor alimentario, pero también se puede catalogar como alimentos internacionales cuando el domicilio o residencia del
acreedor y deudor alimentario se encuentren en el mismo estado pero el deudor tenga bienes que garanticen el pago de los
alimentos en otro estado. (Al tener los bienes en otro estado es lo que torna internacional el juicio de alimentos) y juegan las
reglas del derecho internacional privado.

Fuentes convencionales: Convención de nueva york 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero y La CIDIP 4 sobre
alimentos internacionales. Un convenio nos vincula con los países de Europa y el otro con los países de Iberoamérica (muchos
de estos países tienen también ratificada la convención de nueva york). La aplicable en nuestro caso es la CIDIP 4 1989 por el
principio de temporalidad y se debe analizar la cláusula de compatibilidad:

Articulo 30: La presente Convención no restringirá las disposiciones de convenciones que sobre esta misma materia hubieran
sido suscritas, o que se suscribieren en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados parte, ni las prácticas más
favorables que dichos Estados pudieren observar en la materia.

Esta cláusula de compatibilidad lleva a que en cierta instancia del proceso que prevé la convención de nueva york podamos
utilizar esta convención.

Características de nueva york 1956: tiene una etapa previa de mediación o conciliación antes las llamadas autoridades
centrales. En Argentina se designó autoridad central el ministerio de justicia, ante esta autoridad se debe plantear la denuncia
de alimentos que es un formulario ya pre confeccionado y se debe completar con los dato básicos del acreedor alimentario, del
deudor, mención de las necesidades del acreedor, prueba del caudal económico del obligado a pagar alimentos, una liquidación
aproximada de la cuota alimentaria que se pretende (acompañar con prueba respectiva). La autoridad central va a notificar esta
denuncia ante la central extranjera donde el demandado tenga su domicilio o bienes y entre las autoridades centrales que
actúan como mediador intentaran la fijación de una cuota alimentaria y su pago a través de mecanismos internacionales. (En
Argentina reciben varios oficios de los jueces que intervienen en ese proceso para que no recarguen el impuesto país cuando
está mal porque una cuota alimentaria no puede tener la carga de ningún impuesto).

Si se llega a resolver se plasma en un acuerdo que es sometido a homologación judicial ante los tribunales del estado del
domicilio del demandado para que tenga efectividad. Y en caso de incumplimiento se pueda solicitar la ejecución
forzada.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Si no hay acuerdo se abre la vía judicial (la única jurisdicción admitida por nueva york es la del estado del domicilio del deudor
alimentario) obliga al acreedor alimentario que la parte débil de esta relación a plantear el pleito ante el estado del domicilio del
deudor lo que implica contratar abogado con matricula en el extranjero y solventarlo en los gastos que implica llevar una
demanda en el extranjero. Para evitar violentar el derecho de acceso a la jurisdicción este convenio también prevé la posibilidad
de que las autoridades centrales cooperen haciendo uso de los sistemas de defensores oficiales ( ejemplo la denuncia se plantea
en Argentina en el domicilio del acreedor pero el deudor tiene domicilio en Italia el ministerio de justicia remite la denuncia a
los defensores oficiales italianos y estos radican esa demanda en los tribunales italianos y la lleva adelante) esto tiene cero costo
para el acreedor alimentario. O puede el acreedor contratar un abogado con matricula en Italia. El problema es que el contacto
con el defensor oficial para saber cómo va la causa es a través del ministerio de justicia (se debe pedir informe) esto puede
tardar 1 mes o más.

Por qué se obliga al actor a peticionar en el domicilio del deudor alimentario? Porque la convención reparo en la efectividad de
la sentencia de alimentos, lo peor que puede pasar en un proceso de alimentos es que se dicte una sentencia que sea
totalmente ineficaz (por ejemplo si se dicta una sentencia en Argentina pero los bienes del deudor alimentario están en Italia y
ahí tengo que ejecutar la sentencia pero Italia dice que no hace caso a la sentencia porque no emana de juez competente según
las reglas de jurisdicción italiana) “está en juego derechos humanos de los niños” que es el derecho a percibir alimentos. NO SE
PUEDE PERMITIR ESTE TIPO DE SUTUACION FACTICA y para impedir que suceda directamente la convención lleva a que el
proceso judicial se desenvuelva ante la jurisdicción del estado del domicilio del deudor alimentario.

Características de CIDIP 4: no consagra una jurisdicción única sino que “jurisdicción concurrente” y permite que el acreedor
pueda optar por iniciar la demanda ante el juez del domicilio del acreedor o deudor alimentario. Y todos los países que firman el
convenio lo aceptan. El aspecto negativo es que no incluye esta etapa de conciliación entre las autoridades centrales que si
admite Nueva York, acá juega la cláusula de compatibilidad del ART 30 que se refiere a las prácticas más favorables. Si los
estados implicados en el caso ratificaron ambos tratados se puede utilizar ambos, SE PUEDEN CONVINAR LOS EFECTOS MAS
FAVORABLES DE CADA CONVENCION.

Fuente Interna: CCC disposiciones de derecho internacional privado que contiene una regla de jurisdicción ART 2629 y una regla
sobre derecho aplicable en cuestiones alimentarias ART 2630. Ambas trabajan 3 supuestos:

1. Reclamo de alimentos en el marco de un divorcio: (Jurisdicción concurrente porque el actor puede optar por iniciar el
reclamo alimentario en el marco de un divorcio por el juez del último domicilio conyugal o ante el juez del domicilio o
residencia del cónyuge demandando) y respecto al derecho aplicable coincide con las opciones de jurisdicción.

2. Reclamo de alimentos de forma autónoma. (Jurisdicción concurrente, Se puede optar por domicilio o residencia de acreedor
o deudor o del fuero patrimonial donde están los bienes) sobre derecho aplicable tiene una solución más rígida que la
jurisdicción ya que puede ser el domicilio de acreedor o del deudor) y esa elección depende del juez

3. Reclamo de alimentos resultado de un convenio alimentario (jurisdicción debo considerar domicilio o residencia del
acreedor y deudor, lugar de ubicación de los bienes, ultimo domicilio conyugal o cónyuge demandado o ante el juez del lugar de
cumplimiento de la obligación o el lugar de la celebración de dicho convenio sin coincide con la residencia del demandado). En
lo que respecta a derecho aplicable tiene un Punto de conexión alternativo que depende del actor aplicar el derecho del
domicilio o residencia del acreedor o deudor)

ARTICULO 2629.- Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la requiera,
ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del demandado.
Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el
demandado tenga bienes. .(Jurisdicción concurrente, Se puede optar por domicilio o residencia de acreedor o deudor o del
fuero patrimonial donde están los bienes) SUPUESTO 2
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último domicilio conyugal o
convivencia, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya entendido en la disolución del
vínculo. (Jurisdicción concurrente porque el actor puede optar por iniciar el reclamo alimentario en el marco de un divorcio por
el juez del último domicilio conyugal o ante el juez del domicilio o residencia del cónyuge demandando) SUPUESTO 1
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse ante el juez del lugar de
cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide con la residencia del demandado.
(SUPUESTO 3 debo considerar domicilio o residencia del acreedor y deudor, lugar de ubicación de los bienes, ultimo domicilio
conyugal o cónyuge demandado o ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el lugar de la celebración de dicho
convenio sin coincide con la residencia del demandado).

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

ARTÍCULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor
alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario. (SUPUESTO 2
la norma indirecta que se refiere al derecho aplicable tiene una solución más rígida que la jurisdicción ya que puede ser el
domicilio de acreedor o del deudor) y esa elección depende del juez
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la residencia habitual de
cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. (SUPUESTO 3 Punto de conexión alternativo que depende del actor
aplicar el derecho del domicilio o residencia del acreedor o deudor) En su defecto, se aplica la ley que rige el derecho a
alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio conyugal, de la última
convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo. (SUPUESTO 1 el derecho aplicable
coincide con las opciones de jurisdicción)

FILIACION Y TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA

ART 2631 dice que la jurisdicción en materia de filiación por naturaleza o técnica de reproducción deben interponerse a
elección del actor ante los jueces del domicilio de quien reclama el emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del
progenitor o pretendido progenitor. En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona que
efectúa el reconocimiento o los del domicilio del hijo o los del lugar de nacimiento. El derecho aplicable tiene la misma solución
(domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento, por el domicilio del progenitor (para filiación o acción de reconocimiento)

ART 2634 Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo emplazamiento filial constituido de acuerdo
con el derecho extranjero debe ser reconocido en la República de conformidad con los principios de orden público argentino,
especialmente aquellos que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño. Los principios que regulan las
normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida integran el orden público y deben ser ponderados por la
autoridad competente en ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o inscripción de
personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la decisión que redunde en beneficio del interés
superior del niño.

De acuerdo el EXEQUATUR que valor tienen las sentencias extranjeras? O una sentencia de filiación realizada en el extranjero
si se tiene que ejecutar en la Argentina???. El valor depende de si esa sentencia cumple con los requisitos formales y
sustanciales por ejemplo que no vulnere nuestro orden público, no se haya vulnerado el derecho de defensa, que el acto sea
válido según el derecho argentino, etc.

El tema de filiación género mucho revuelo porque nuestro código en las normas establece “la doble filiación” que un niño tenga
un papa y una mama o tenga 2 papas o 2 mamas. Pero los últimos fallos especialmente de reconocimiento de sentencias
extranjeras se están refiriendo a una triple filiación (papa bilógico, papa por voluntad, madre) o (dos mamas y un papa), esta
triple filiación es reconocida en otros estados que tienen un derecho de familia más flexible y en nuestro código solo contempla
la doble filiación aun con técnicas de reproducción asistida (nuestro código reconoce como madre o padre a quienes
manifestaron su voluntad pro creacional). Si yo recibo la donación de esperma para generar el embrión esa persona que dono
según nuestro sistema no es considera padre porque si son considerados los que llevaron adelante el tratamiento pero siempre
teniendo en cuenta la doble filiación (mama/papa, mama/mama)

Que pasa con la sentencia extranjera que reconoce la triple filiación? (grupo familiar compuesto por 3 personas
papa/mama/donante). En Argentina eso se puede lograr como ocurrió en Tucumán que la justicia considero que la disposición
de nuestro código no es de orden público internacional y deben primar los tratados de derechos humanos que se refieren al
derecho humano de formar una familia y que las concepciones de familia hoy ya no son clásicas o tradicionales como antes y
que el derecho no puede desconocer situaciones fácticas que se dan hoy en día. Por eso el ART 2634 dice “En todo caso, se debe
adoptar la decisión que redunde en beneficio del interés superior del niño”.

RESPONSABILIDAD PARENTAL E INSTITUCIONES DE PROTECCION (CUIDADO PERSONAL /REGIMEN DE COMUNICACIÓN)

Todo este sistema se rige por el derecho de la residencia habitual del hijo (ART 2614) lo mismo sucede según el ART 2640 con el
tema de tutela y curatela. ART 2615/2641 respecto a medidas urgentes de protección y dice que la autoridad competente debe
aplicar su derecho interno para garantizar las medidas de protección que resulten necesarias respecto a las personas menores de
edad. (Autoriza la intervención de un juez distinto de la residencia habitual si el niño se encuentra en nuestro país).

REGIMEN DE BIENES MATERIALES

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Son bienes materiales a aquellos objetos susceptibles de tener un valor económico, estos se clasifican en:

1. BIENES INMUEBLES

2. BIENES MUEBLES REGISTRABLES

3. BIENES MUEBLES NO REGISTRABLES DE SITUACION PERMANENTE

4. BIENES MUEBLES NO REGISTRABLES DE SITUACION NO PERMANENTE O INTRANSITO (los que uno lleva consigo ejemplo
mi computadora)

Las fuentes ratificadas por Argentina

Convencional:

Tratado de Montevideo 1889 sobre el derecho civil ART 26: - Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente
regidos por la ley del lugar donde existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a todas
las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles. (Regula toda clase de bienes que tenemos arriba). Esto traía
problemas sobre los bienes que podían ser joyas, obras de arte, bonos y acciones porque las puede trasladar de un lugar a otro
con lo cual el derecho aplicable cambia constantemente ya que cambia de lugar. Esto se trató de solucionar
jurisprudencialmente aplicando el derecho del domicilio del poseedor o propietario en caso de los bienes intransito. Este
tratado regula la situación de algunos bienes registrables en particular respecto a los derechos sobre créditos, derechos
adquiridos sobre cambio de los bienes muebles, cambio de situación de la cosa mueble litigiosa o en caso de los buques que
dice que en aguas no jurisdiccionales se reputan situados en el lugar de su matrícula (porque está en constante movimiento).
(Solo aplica en relación con Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay , Uruguay)

Tratado de Montevideo de 1940sobre derecho civil ART 32 Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente
regidos por la ley del lugar en donde están situados en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o
relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles. (Ídem anterior mismo problema para con
los bienes intransito del punto 4). (Solo se aplica en relaciones con Uruguay y Paraguay)

Interna:

CCC ART 2663, en cuestiones de bienes termina siendo aplicable nuestro código. Nuestro código si distingue las 4 categorías de
bienes y a cada uno le da una regla en particular

Bienes inmuebles: el derecho aplicable ART 2667/2664 (es de jurisdicción exclusiva solo puede intervenir un juez argentino por
razones de orden público respecto a los inmuebles situados en el país). Respecto al derecho aplicable por la ley del lugar de su
situación, solo van a quedar regulados por la ley de lugar de situación aquellas cuestiones reales que versan sobre inmuebles
(deja afuera cuestiones personales vinculadas a inmuebles, ejemplo el conflicto de contratos sobre bienes inmuebles o temas
sucesorios). Se puede hacer en el extranjero un contracto sobre un bien inmueble situado en Argentina? Si se puede es una
cuestión personal que puede quedar sometida a la ley del lugar de otorgamiento. Que forma debe reunir ese contrato? Debe
ser realizado por las formas exigidas por la ley del extranjero pero no va a tener valor respecto a terceros porque en Argentina
se necesita para esto la inscripción en el registro (que adquiera publicidad) Y como hago para inscribir ese contrato que se hizo
en el extranjero? Debe constar en instrumento público y estar apostillado o legalizado y además inscribirlo aunque no lo dice el
ART 2667 que si lo decía el código de Vélez (se inscribe presentándolo ante el juez del lugar de la cosa y que ese juez verificando
que no se violenta nuestro orden público ya que es un instrumento extranjero lo mande a inscribir al registro de la propiedad e
inmueble). El nuevo código dice que no hace falta promover un juicio de protocolización sino que el mismo debería inscribirse
por rogatoria directa (interviene directo el registro o por un escribano), pero en la práctica no es así y solo procede si un juez
interviene cosa que tampoco aplica y al día de hoy no tiene solución. “Los contratos hechos en un país extranjero para transferir
derechos reales sobre inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado,
siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados”

Bienes muebles registrables: El derecho aplicable ART 2668/2665. Se aplica el derecho del lugar de registración o
matriculación (ya que es un punto de conexión mutable por ejemplo una aeronave o barco) lo mismo sucede con la
jurisdicción.

Bienes muebles no registrables de situación permanente: los que quedan adheridos a un inmueble, El derecho aplicable ART
2669/2666. Me lleva a aplicar el derecho de lugar de situación porque los bienes muebles al estar adheridos quedan asimilados

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

al inmueble y el desplazamiento de estos bienes (cuando dejan de estar adheridos) no influye sobre los derechos que han
sido válidamente constituidos bajo el amparo de la ley anterior (por los derechos adquiridos). La jurisdicción va a ser la del
lugar de situación de la cosa.

Bienes muebles no registrables de situación no permanente: los que quedan adheridos a un inmueble, El derecho aplicable
ART 2670/2666. (Son los bienes que uno lleva consigo) según queda sometidos al derecho del domicilio del propietario
poseedor porque los bienes que uno lleva consigo son asimilados a la persona y lo mismo aplica a la jurisdicción que nos lleva al
domicilio del demandado.

DERECHO SUCESORIO INTERNACIONAL

Es cuando el patrimonio del causante se encuentra internacionalmente disperso o en el supuesto de que todo el patrimonio
este en un solo estado pero los herederos tengan domicilio en el extranjero o el causante haya tenido domicilio en el extranjero.
Frente a una sucesión internacional hay distintos sistemas:

SISTEMA DE LA UNIDAD: propone aplicar una sola ley y que intervenga un solo juez que va a ser el del domicilio del causante.
No importa donde esta localizados los bienes lo que importa es el DOMICILIO del causante. Como positivo es que como se
conforma un todo ideal que es el patrimonio (no importa donde esté ubicado) se constituye en prenda común de los acreedores
y estos se deberán presentar en un único proceso sucesorio. Además hay cierta certeza en la determinación de quienes son los
herederos del causante (ya que hay un solo proceso sucesorio). Como negativo es que quizás se pueda producir cierto perjuicio
al fisco del lugar de ubicación de los bienes porque todo va a tramitar de acuerdo a la ley del domicilio del causante. Este
sistema se sustenta en el derecho romano que consideraba que lo más trascendente es la voluntad del causante y es justo
someter el proceso a una sola ley y que intervenga un solo juez.

SISTEMA DE LA PLURALIDAD: Intervienen tantos jueces y se van a aplicar tantas leyes como bienes haya dispersos en distintos
estados. Si hay bienes en Argentina y en Uruguay habrá 2 sucesiones una tramita en cada país. Positivo no hay perjuicio al fisco
del estado donde están los bienes inmuebles, pero como negativo es que los acreedores deberán desfilar por distintos procesos
sucesorios en distintos estados, gastar en abogados y cobrar. Además puede haber confusiones en quienes son los herederos
(ejemplo caso Mandel donde los hijos son herederos forzosos en el derecho Argentino pero para Austria no existe la legitima y
el causante puede dejar los bienes vía testamento a un tercero como era la cónyuge), entonces depende donde tramite la
sucesión será el reconocimiento de los herederos y generar injusticias. Este sistema tiene su fundamento en el sistema germano
que considera que es más importante los bienes que la persona del causante y la sucesión debería tramitarse donde se
encuentran los bienes.

La tendencia es que el derecho sucesorio va hacia la autonomía de la voluntad, nuestro sistema amplio la porción disponible
pero aún conserva el instituto de los herederos forzosos.

SISTEMA MIXTO: Propone utilizar la pluralidad cuando se trata de la sucesión de bienes inmuebles y de usar la unidad cuando
se trate una sucesión que incluya bienes muebles (los muebles quedan sometidos al derecho del domicilio del causante y los
bienes inmuebles al derecho de lugar de situación de la cosa).

Fuente convencional:

-Tratado de Montevideo 1989 sobre derecho civil: toda la sucesión habitestato y testamentaria se rige por la ley de lugar de
situación (sistema de pluralidad impuro). La jurisdicción adhiere a los jueces del lugar donde estén los bienes hereditarios. Pero
hay 3 institutos sucesorios que van a quedar sometidos al derecho del domicilio del causante (deudas, colaciones y legados)

-Tratado de Montevideo del 40 sobre derecho civil: ídem anterior.

Fuente interna:

ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del último domicilio
del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos. (Sistema mixto) sobre los bienes
muebles puedo optar por hacer la sucesión en un lugar u otro pero si son bienes inmuebles si o si debo iniciarla en Argentina.

ARTÍCULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo
de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino. (Ídem anterior) aplica el

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

derecho argentino en los bienes inmuebles. Y puedo recurrir al derecho del domicilio del causante en sucesión de bienes
muebles.

Forma del testamento: se rige por principios amplios, se puede aplicar las formas que establece la ley del lugar de
otorgamiento, la ley del último domicilio del causante, la ley de lugar de ubicación de los bienes, ley de nacionalidad del
testador.

ART 2646 habla del testamento consular: se puede testar acreditando algún tipo de imposibilidad de hacer un testamento en
el estado del domicilio o residencia del testador a punto tal que se requiera los servicios del consulado en el extranjero sea por
enfermedad y excepcionalmente se admite este testamento que lo toma el cónsul y luego lo remite a nuestra cancillería para
que sea certificado por el canciller. Y debe ser presentado judicialmente para que tenga valor.

ART 2647 habla de la capacidad para testar y revocar ese testamento que la ley aplicable queda sometida al domicilio del
testador.

ART 2648 Herencia vacante: se aplica el derecho argentino si el bien inmueble está situado en Argentina.

CLASE 31/05/2021

CONTRATOS INTERNACIONALES (Parte general)

Un contrato es internacional cuando alguno de sus elementos se vincula con el extranjero. Hay 3 criterios:

SUBJETIVO: define al contrato como internacional cuando las partes contratantes tienen domicilio en distintos estados. Es
irrelevante donde se cumpla el objeto del contrato, se pone el acento en el “sujeto que contrata”. Como lo tipico es que los
sujetos de estos contratos son empresas o pymes los tratados en vez de hablar de domicilio dicen “sede social o
establecimientos” de las partes (la administración principal de los negocios de la sociedad). La cede social determinara el
derecho aplicable y la jurisdicción competente de modo subsidiario. Los tratados hablan de establecimiento “el contrato será
internacional cuando las partes contratantes tengan establecimientos en distintos estados” (decir establecimiento es más
amplio que la cede ya que alude a todo el lugar, espacio físico siempre y cuando se reúnan las características de estabilidad e
independencia. La empresa debe encontrarse en ese lugar de forma estable y los gerentes que realizan la administración
principal deben tener la potestad para negociar y cerrar contratos comerciales. Que significa la estabilidad en un lugar? Que
este la empresa radicada con un mínimo de 6 meses.

OBJETIVO: un contrato es internacional cuando el lugar de celebración del contrato se produce en un estado distinto al del lugar
de cumplimiento. Por ejemplo el contrato se celebra en Argentina para cumplirse en Uruguay. Lo importante es “el lugar de
cumplimiento”

ECONOMICO: No lo sigue Argentina. Lo elaboro la corte suprema de EEUU para atraer los contratos comerciales bajo su
jurisdicción. “un contrato es internacional cuando la operatoria que contenga pueda afectar el comercio mundial”. Son
contratos que su contenido económico tiene tal trascendencia que puede afectar el comercio mundial, estos contratos no
pueden quedar por fuera de la jurisdicción de los EEUU (ellos algo van a tener que opinar sobre estos contratos). Y como el
objeto es económicamente trascendente la visión de la corte es que puede llegar a tener alguna consecuencia sobre los EEUU
y eso los habilitaría a la jurisdicción de la corte de EEUU.

Fuentes:

CONVENCIONAL:

Multilaterales: (son sobre contratos compra venta internacional de mercadería) porque es un contrato muy utilizado en el
comercio internacional (que tiene 4 patas: el comercio de mercaderías que son objetos materiales susceptibles de tener un valor
económico/ comercio de servicios por ejemplo compra y venta de gas/ comercio de capitales o inversiones/propiedad
intelectual como son las patentes, marcas) El de mercaderías fue muy importante en la década del 80 y 90, hoy el que más
dinero mueve es el de inversiones y propiedad intelectual.

1. Convención de Viena 1980 sobre compra venta internacional de mercaderías. (Lo regula de modo general o
sustancial, determina cuales son las obligaciones del comprador, vendedor, responsabilidad en caso de incumplimiento)

2. Convención de Nueva York 1974 sobre prescripción en materia de compra venta internacional de mercaderías (solo se refiere
a la prescripción de la acción para controversias que sucedan como consecuencia del contrato de compra venta)

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

3. Convención de la Haya 1986 sobre ley aplicable en materia de compra venta internacional de mercadería (se refiere solo a
ley aplicable, regula de modo conflictual a la compra venta)

Ambas siguen un criterio subjetivo, si un contrato es internacional cuando las partes tengan sus establecimiento en distintos
estado

Nivel Regional:

1 CIDIP V México 1994 sobre (se puede aplicar a cualquier contrato internacional no solo mercadería). Argentina no lo ratifico.
Se enseña porque el CCC lo sigue en un todo a partir del 2015, por eso seguramente nuestro país lo va a ratificar en algún y
cuando eso pase los tratados de Montevideo no se van a utilizar por cuestión de temporalidad y especialidad. Sigue un criterio
subjetivo

2. Tratado de Montevideo 1889 sobre derecho civil, también refiere a contratos en general

3. Tratado de Montevideo 1940 sobre derecho civil, también refiere a contratos en general

Ambos Montevideo siguen un criterio objetivo (lugar de celebración en un estado y lugar de cumplimiento en otro)

Mercosur:

1. Protocolo de Bs as sobre jurisdicción en materia contractual, también se refiere a contratos en general pero solo sobre
la “jurisdicción”. Sigue un criterio mixto (entre el criterio subjetivo y objetivo) puede ser una posibilidad o la otra.

FUENTE INTERNA

Sigue un criterio mixto (entre objetivo y subjetivo) puede ser una posibilidad o la otra.

ART 2651 derecho aplicable: la regla es la autonomía de la voluntad (las partes pueden elegir el derecho aplicable). Puede ser
autonomía tacita que surge de los términos del contrato o expresa. Además permite la elección parcial (que se pueda elegir por
ejemplo que la cláusula 1 sea regulada por el derecho Alemán y clausula 2 por derecho argentino). Permite la elección temporal
(se puede cambiar el derecho aplicable empezada la ejecución igual esto no afecta los derechos adquiridos por terceros). Por
voluntad de las partes pueden crear normas contractuales que dejen de lado las normas coactivas del derecho elegido. Admite
que las partes puedan utilizar la costumbre (usos y prácticas comerciales) LEX MERCATORIA (es el nombre de la costumbre
internacional, ley del comercio internacional).

El primer limite es: rechaza el reenvió salvo que las partes lo pacten expresamente. Las normas extranjeras (de orden público)
que presentan vínculo con el caso se imponen (no importa nuestras normas ni el orden público) las nuestras se aplican pero las
extranjeras se imponen. Un contrato que se realice conforme al derecho Argentino si violenta una norma imperativa del
derecho extranjero no tiene efecto alguno (no se puede vulnerar el orden público extranjero). No permite utilizar la doctrina
del paralelismo (la doctrina del paralelismo significa que elegida la jurisdicción pero no el derecho aplicable se supone que el
derecho aplicable es el mismo porque sigue la jurisdicción.

Este articulo NO SE APLICA A LOS CONTRATOS DE CONSUMO (aplica a los contratos comerciales internacionales que
presupone una equivalencia de prestaciones donde el acreedor y deudor se encuentran en un mismo pie de igualdad. (Lo cual
no es cierto) porque Argentina no está en igualdad por ejemplo como ocurre hoy con el tema de las vacunes ya que son
corporaciones muy poderosas. (El que tiene más poder puede imponer más condiciones que el que tiene menos poder).

ART 2652: habla de la solución subsidiaria en ausencia de la autonomía de la voluntad: el contratos se va a regir por el derecho
del lugar de cumplimiento. Pero puede pasar que no se pueda determinar el lugar de cumplimiento (lugar de la entrega de la
cosa) en este caso se entiende que será el del domicilio actual del deudor. Si no se puede determinar el lugar de cumplimiento
se va a regir por las leyes del lugar de celebración (que es el lugar que menor conexión tiene con el contrato, se relaciona de
forma accidental). Que ley se aplica a los contratos internacionales de forma subsidiaria según CCC ¿? Lugar de cumplimiento y
si no puede determinarse el domicilio del deudor de la prestación mas característica y si esto tampoco puede determinarse el
lugar de celebración. Respecto al contrato entre ausente: se rige por la ley del lugar de donde parte la oferta aceptada.

ART 2653 cláusula de excepción: autoriza al juez a utilizar el derecho que considere tenga más vínculo con el contrato. Debe
ser pedido por la parte (no de oficio) y puede el juez salirse de la ley de lugar de cumplimiento que señala el art 2652 y aplicar
algún otro derecho que tengan vínculos más estrechos con el caso.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

ART 2650 Jurisdicción: (toma la postura del protocolo de bsas) autonomía amplia en materia jurisdiccional, pero si no hay
expreso un acuerdo de jurisdicción pueden elegir entre distintos supuestos: jueces del domicilio o residencia del demandado
(persona humana) /jueces donde se encuentra una sucursal o agencia del demandado (empresa)/ jueces del lugar de
cumplimiento de cualquiera de las obligación contractuales (criterio objetivo).

Caso exportadora bs as contra holidey inc: Mundial 94 (presidente afa Grondona y la gerencia hotelera holidey inc) se acuerda
que cuando la selección Argentina juagara amistosos previo al mundial iba darle publicidad a la cadena hotelera (en la camiseta
de los jugadores, etc) y el hotel si ARG clasificaba le brindaba alojamiento a la selección y su plantel. (Fue un contrato informal
si nada escrito), era un acuerdo complejo (contrato publicidad con cumplimiento en ARG) y (contrato de alojamiento con
cumplimiento en EEUU). Argentina cumple la publicidad. Clasifica la selección y cuando llega al hotel en EEUU le dicen que no
tenían reserva. La AFA en vez de iniciar juicio a la cadena hotelera cede el crédito Exportadora Bs As. Sobre incumplimiento de
contrato.

El juez de primera instancia de caba se declara incompetente porque era un contrato internacional, entre ausentes ya que no se
hizo por escrito (mal porque se hizo entre presentes ambos estaban ahí) , tratado de Montevideo 1940 que lleva a declarar
competente al juez de donde se acepta la oferta eeuu ( mal porque este tratado eeuu no lo ratifico).

Se apela y el expediente pasa a la cámara de apelaciones en lo civil que resuelve que el contrato es entre presentes,
reconocido por ambas partes, no aplica el tratado de Montevideo, que no hay tratado que vinculo a Arg sobre este tipo de
contrato con lo cual se debe dirigir a la norma del C.C. VELEZ. (Juez del lugar de cumplimiento) pero este contrato tenía 2
lugares de cumplimiento (ARG publicidad /EEUU alojamiento). Por eso la cámara entendió que el incumplimiento se dio 1 de
las prestaciones e interpreto como “lugar de cumplimiento” donde la prestación fue incumplida (esta se produjo en EEUU) con
lo cual la cámara se declaró también incompetente.

Nuestra corte admite recurso extraordinario y resuelve declararse competente ya que “lugar de cumplimiento” lo interpreta
como “cualquier lugar de cumplimiento de las prestaciones contractuales” y como uno de ellos era en Arg autorizaba a la
jurisdicción Arg. (HOY ES EL ART 2650 INC B)

Principio general en materia contractual: Es la autonomía de la voluntad, que se clasifica en:

- Material: potestad que tienen las partes para determinar el contenido del contrato, por ejemplo que tipo de
mercadería se va a entregar, donde, cual es el apercibimiento en caso de incumplimiento.
- Conflictual: Potestad que tienen las partes para determinar el derecho aplicable y o el juez competente en caso de
conflicto. La autonomía de la voluntad conflictual se manifiesta también en contratos nacionales. Es una cláusula
que esta al final y dice “en caso de controversia las partes deciden someterse a la jurisdicción ordinaria de la
republica argentina y se declara como aplicable el derecho argentino”.

Esta elección del derecho aplicable es absoluta o relativa? Puede elegir aplicar el derecho de un estado que no tiene vínculo
con el contrato? O el derecho que se elige debe tener algún tipo de relación con el contrato? La autonomía de la voluntad
conflictual es limitada “voluntad relativa”, hay ciertas cosas que las partes no pueden hacer en la elección del derecho ni en la
elección de la jurisdicción, aunque la tendencia es ampliar cada vez más esta elección conflictual (porque así lo quiere las
corporaciones) cuanto más amplia sea la autonomía de la voluntad menos poder tiene el derecho estatal en materia de
contratos y que las partes se guíen por la costumbre internacional.

Límites a la elección conflictual

✓ Orden publico
✓ Reenvió (no se puede utilizar salvo que las partes lo pacten expresamente) para evitar que recurriendo a la
norma indirecta se pueda usar un derecho distinto.
✓ Vinculación con el contrato (el derecho que uno elija debe tener vinculación con el contrato)
✓ Derecho vigente ( si elijo una ley estatal debe ser un derecho vigente)
✓ No se puede someter el contrato a la costumbre exclusivamente, porque nuestro sistema es positivista y la costumbre
(norma no escrita) viene a cumplir una función auxiliar. Si se podría utilizar para comprender una norma que es oscura
o que no tiene previsión sobre el tema que genera la controversia.
✓ No a la elección parcial del derecho aplicable: ( si elijo un derecho es para regular todo el contrato)
✓ No a la elección temporaria ( no se puede cambiar el derecho elegido a la celebración del contrato una vez que se
inicia la ejecución del mismo)

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

✓ No a la elección tacita del derecho (por ejemplo el contrato está redactado en Francés y esto hace presumir que
la elección de las partes es someter ese contrato al derecho francés)

Las convenciones multilaterales (convención de Viena, Nueva York 1974, La haya 1986) tiene una noción de autonomía
conflictual amplia con 3 límites: La elección del derecho aplicable no puede vulnerar el orden público del estado en el cual se va
a ejecutar el contrato / No puede hacerse uso de la teoría del reenvió salvo que las partes lo pacten expresamente / si se elige
un derecho estatal ese debe estar vigente.

CIDIPV: sigue las mismas pautas que los convenios multilaterales, ósea toma un criterio conflictual amplio

Tratado de Montevideo 1889: no tiene disposición sobre autonomía de la voluntad (no hay nada en el tratado) guarda silencio y
esto fue interpretado por la doctrina como aceptación, porque se pensó en la época que se había redactado y era un época
donde el mundo llevaba una política económica del tipo liberal (el estado intervenía de forma mínima) con lo cual el mundo
acepta la autonomía de la voluntad de forma restringida y la elección del derecho valida era expresa (debe estar la cláusula) y
total (se elige un derecho para todo el contrato al momento de la celebración) criterio conflictual restringido no se admite la
elección tacita ni temporal, no se puede someter contrato a la costumbre internacional, no hay elección parcial del derecho,
derecho deber tener vinculación con el contrato y estar vigente, no puede vulnerar el orden público, no se admite el reenvió. Si
se puede elegir un derecho estatal vigente. Qué pasa si las partes no agregaron la cláusula conflictual y no dijeron que
derecho regula el contrato? Se aplica el derecho del lugar de cumplimiento del contrato ya que toman el criterio objetivo. Que
ley se aplica a los contratos internacionales según este tratado ¿ se aplica la ley que elijan las partes si no hay elección el lugar
de cumplimiento.

Tratado de Montevideo 1940: Contiene disposición sobre contratos y autonomía de la voluntad, en el ART 5 del protocolo
adicional. Si la ley del lugar de cumplimiento autoriza la autonomía entonces puedo elegir una ley distinta a la de
cumplimiento, pero si la ley del lugar de cumplimiento no autoriza la autonomía si o si el contrato debe regularse por la ley del
lugar de cumplimiento. (Primero debo ver que dice la ley del lugar de cumplimiento). . Que ley se aplica a los contratos
internacionales según este tratado? Se aplica la ley que elijan las partes siempre y cuando la ley del lugar de cumplimiento lo
permita.

Protocolo de Bs As sobre jurisdicción. En materia jurisdiccional toma una autonomía amplia (admite la prórroga de jurisdicción,
admite que las partes puedan pactar la jurisdicción pero con algún limite (debe estar pactada en forma expresa).

Contratos de consumo: ART 2654 Jurisdicción: concurrente donde se le da al consumidor la posibilidad de optar por aquella
que considere más favorable a sus intereses porque la norma está destinada a favorecer a la parte débil de la relación que es el
consumidor, puede elegir lugar de celebración, lugar de cumplimiento o entrega del bien, domicilio del demandado o lugar
donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato, sucursal del demandado. Si se lleva adelante una
acción contra el consumidor solo puede interponerse ante los jueces del estado del consumidor. (No se admite la prórroga de
jurisdicción porque puede desfavorecer al consumidor) que son los contratos de adhesión que sin querer se pactan cosas que
uno no quiere. El derecho del consumidor es de orden público. (No hay autonomía de la voluntad)
ART 2655 derecho aplicable: se aplica el derecho del domicilio del consumidor. La autonomía de la voluntad está permitida??
No está permitida, aplico el derecho del domicilio del consumidor. Subsidiariamente puedo recurrir al derecho del lugar de
cumplimiento. Y si no se puede determinar será en el lugar de celebración.
Un contrato que no se tuvo en cuenta fue el de trabajo internacional.(si la LCT no tiene disposiciones específicas de contratos
internacionales se aplica las reglas del CCC) 2651 Y 2652. El tema jurisdicción es relativa algunas cosas si y otras no, El tema
laboral se considera un acto de gestión y los juicios laborales van adelante. Hoy día al no eximir a los contratos laborales del ART
2651 y este limita/restringe a nuestro orden público y a la norma internacionalmente imperativa a la de una nación extranjera
que presente vínculos económicos preponderantes con el caso.

CLASE 07/06/2021

SOCIEDADES MULTINACIONAL: que no puede ser identificada con ningún estado en particular, también llamadas grupo
económicos son súper estructuras que están por encima del estado.

Sociedades extranjeras: son aquellas que se constituyen en otro estado y quieren actuar en nuestro país realizando actos
habituales o asilados e incluso estableciendo sucursal.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Fuentes:

CONVENCIONAL: (no hay regulación sobre sociedades a nivel multilateral)

-Tratado de Montevideo 1889 (sigue la teoría plural, somete la existencia y forma a la ley del domicilio social) con el
inconveniente que este tratado no define su cede social. Sigue criterio cualitativo

-Tratado de Montevideo 1940 parte comercial (ídem anterior). Sigue un criterio cuanti-cualitativo

-CIDIP II sobre sociedades comerciales (adhiere a la unidad, somete la existencia y forma societaria a la ley de lugar de
constitución) Sigue criterio cualitativo

INTERNA:

ART 118 La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por las leyes del lugar de constitución.
Sigue un criterio cuanti-cualitativo

-Ley de sociedades 19550

Preguntas del parcial:

1. Qué derecho se aplica a la existencia y forma societaria? Hay dos teorías la ley del lugar de constitución o la ley de
domicilio, nuestra ley de sociedades impone “la ley del lugar de constitución”. Teoría de la unidad: La que propone aplicar a la
existencia y forma societaria la ley del lugar de constitución, lleva a la unidad legislativa (ya que siempre será 1 el lugar de
constitución. Teoría de la pluralidad: La que propone aplicar la existencia y forma al domicilio (la ley de la sede social) esta lleva
a la pluralidad legislativa ya que puede tener sedes en distintos estados (puede haber sucursales que tienen cierta
independencia de la casa matriz o filial que son las que gozan de mayor independencia de la casa matriz). Y las multinacionales
tienen múltiples domicilios y cada sede estará sujeta a la ley de su domicilio en particular. Que es la sede? Es la administración
principal de los negocios según la jurisprudencia (no todos los lugares donde está establecida la multinacional).

2. Capacidad de la sociedad: es el desenvolvimiento de la misma, actuación que queda sometida a que ley? Depende de
los tipos de actos que la sociedad realice:

- actos aislados: se aplica la ley del lugar de constitución de la sociedad, por ejemplo si quiere otorgar un poder para actuar en
un pleito es un acto genérico y no hace falta que la empresa extranjera se someta al derecho argentino (con solo acreditar
que existe conforme a la ley de constitución (ley suiza por ejemplo) alcanza.

-actos vinculados al objeto genérico (otorgar un poder) esto es un acto aislado. Nuestra ley de sociedades no especifica que es
un acto aislado pero el CCC define acto habitual y por eso se deduce que el aislado es todo lo contrario (no puede ser habitual, y
que no esté vinculado al objeto especifico de la sociedad) ídem el cuanti cualitativo.

Para el criterio CUANTITATIVO el acto asilado es uno solo que no se reitera en el tiempo (ejemplo un poder para actuar en un
solo pleito). CUALITATIVO el actos aislado depende de la calidad del mismo (no importa la cantidad sino si ese acto está
vinculado al objeto especifico de la sociedad o no, puede otorgar varios poderes si no está vinculado al objeto especifico y no
hace falta que se someta al derecho argentino). CUANTI CUALITATIVO (es aislado cuando es uno solo y no esté vinculado al
objeto específico de la sociedad).

- actos habituales (actos comprendidos en el objeto social/especifico de la sociedad)

- actos vinculados al objeto especifico (compra venta inmuebles si la sociedad es una inmobiliaria)

Caso Rolifar: empresa extranjera que se dedicaba a otorgar mutuos hipotecarios (otorgaba uno por año pero de millones de
dólares) para que sea considerado aislado ya que no quería someterse al derecho argentino y menos tributar. (No tenía sucursal
en el país) solo presentaba el estatuto y demás conforme a la ley de constitución. En un caso la demandada a la que le querían
ejecutar el mutuo plantea la falta de legitimación para obrar de Rolifar diciendo que era una empresa extranjera que en años
anteriores había otorgado varios mutuos y no eran actos aislados y que antes de ejecutar debía adecuarse al derecho argentino.

El juez de 1ra instancia en lo comercial rechaza la legitimación para obrar diciendo que era un juicio ejecutivo ya que rolifar
presento un titulo ejecutivo y la excusación del demandado no era suficiente para evitar la ejecución del mutuo. La demandada

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

apela y la cámara de apelaciones revoca la de primera instancia afirmando que la empresa estaba actuando habitualmente en el
país al haber otorgado varios préstamos en Argentina y que debía adecuarse al derecho argentino y luego hacer la ejecución. La
cámara aclara que la ley de sociedades no define al acto aislado y que queda a criterio jurisprudencial y que en este caso
tomaba el criterio CUANTI CUALITATIVO.

3. Establecimiento de sucursal, requisitos para fijar sucursal en el país?

- acreditar existencia de la sociedad conforme a las leyes de su país, presentando un estatuto o contrato constitutivo
(traducidos y apostillados) que se debe presentar en IGJ (caba), Dirección de Personas jurídica ( pcia)

- Fijar domicilio en la republica

- Designar un representante en el país (que no hace falta que sea argentino)

- Determinar el contenido del capital social

Si la empresa extranjera tiene un tipo social desconocido para nuestra ley ¿de sociedades se deberá inscribir como S.A que es
el tipo social de mayor rigor en la ley de sociedades.

4. Las sociedades tiene nacionalidad para el derecho argentino? Si, desde la década del 90 Argentina firmo los tratados
bilaterales de inversión donde les asigno nacionalidad a las personas jurídicas, antes la Argentina no le reconocía
nacionalidad por la doctrina de Bernardo de Irigoyen.

5. Actuación en fraude societario: la actuación de los grupos económicos que son estructuras formadas por alianzas de distinta
sociedades pero no aparecen en los estatutos. Donde hay una empresa que controla y otras controladas. Esto suele realizarse
para defraudar a los acreedores. Caso suiff: esta empresa tenía su casa matriz en eeuu y abre una sucursal del frigorífico en
Argentina pero no como una sucursal oficial sino como un frigorífico llamado SUIFF ARG (se constituyó de cero acá, se
integraron los capitales, los socios eran argentinos) pero recibía órdenes y giraba utilidades a EEUU y le pide un préstamo a la
casa matriz (este prestamos desapareció) y no tuvo como pagar a los acreedores con lo cual pide la quiebra. Y los acreedores
pidieron que la quiebra se extienda SUIF EEUU pero estos manifiestan que no tenían nada que ver. La corte suprema hizo uso
de la teoría del corrimiento del velo y ordeno extender la quiebra a la casa matriz.

La teoría del corrimiento del velo es para poder investigar los grupos económicos (alianza de empresas) y poder determinar qué
empresa controla y cual es controlada y definir el vínculo, para los cuales deben analizar muchos elementos contables (estados
contables, cadenas de mails, giro de utilidades a través de movimientos bancarios). Nuestra ley de sociedades permite utilizar la
teoría del control.

6. Sociedades OFF SHORE: son sociedades constituidas en paraísos fiscales pero va a realizar su objeto social en el extranjero
(es decir actúa en otro estado), se buscan estados que tienen legislación societaria muy lacsa (no se requiere residencia, ni
representante en el país, no se debe individualizar la composición del capital social, no hay un mínimo de integración de capital
social en general son mínimos, no hace falta fijar domicilio en el país de constitución y utilizan una casilla postal) y se presume la
intención fraudulenta. Nuestra ley de sociedades tiene una sanción “para estas sociedades: Si esta empresa va a realizar su
objeto en el país será considerada una sociedad local y deberá someterse al derecho argentino y cumplirá fiscalmente con lo
que establezca nuestra norma.

CONCURSOS Y QUIEBRAS TRANSFONTERIZOS

Son los que el patrimonio del fallido o concursado se encuentra internacionalmente disperso (persona física) o sociedades que
tengan su patrimonio disperso o sucursal / filial en distintos estados.

Sistema de regulación

1. Territorial: se produce cuando la sentencia de quiebra o auto de apertura de concurso no tiene ningún efecto en los demás
estados donde el fallido o concursado tenga sucursales o bienes. Ejemplo empresa que tiene casa matriz en A y sucursales en
B

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

C. (La quiebra se produce en A y lo que suceda en este estado no tiene valor en los demás). Esto fomenta el fraude a
los acreedores porque con solo insolventar a la empresa en A y hacer un vaciamiento esto no afecta al resto.

2. Extraterritorial: Se produce cuando la sentencia de quiebra o auto de apertura de concurso tiene efectos en los
demás estados donde el fallido tengas bienes. Pueden ser efectos totales o parciales:

Si es total es la quiebra extraterritorial única (total): interviene un solo juez con competencia internacional directa ya que da las
órdenes de librar exhortos para formar un único activo y pasivo concursal. El resto de los jueces tienen competencia
internacional indirecta ya que colaboran y auxilian al juez directo (A). Empresa A (y el juez de A libra exhortos a los jueces de los
demás estados B y C) y les pide que publique edictos para que los acreedores de esos estados puedan verificar su crédito. Y pide
que trabe inhibición general de bienes del fallido o concursado para asegurar el activo a liquidar. “se forma un único activo y
pasivo concursal” la persona jurídica es 1 sola por más que tenga sucursales. Como positivo es que no genera fraude a los
acreedores. Como negativo es que puede generar el síndrome de quiebra solvente (se extiende la quiebra de forma automática
a pesar de no ser necesario), por ejemplo que con los bienes de A alcanzaba para cubrir el pasivo y no era necesario afectar a B y
C.

Si el efecto es parcial es la quiebra extraterritorial plural (parciales): intervienen tantos jueces como bienes o sucursales haya
dispersos en distintos estados. Las resoluciones de un estado tienen efectos parciales en otros que es la “causal para la apertura
del concurso en el extranjero”. Si ocurre la quiebra en A (casa matriz) y no alcanza los bienes para satisfacer el pasivo, me voy a
B y esa sentencia tiene el efecto de generar la apertura del concurso en B (no es necesario probar el estado de cesación de pago
de b) la sentencia es suficiente y se liquidan los bienes y si tampoco alcanzan para satisfacer el pasivo con la sentencia de B me
voy a C y así sucesivamente. “extensión sucesiva a medida que voy necesitando”

Qué sistema siguen las fuentes en materia de concursos y quiebras?

Ley de concursos 24.522 toma la posición extraterritorial plural.

Tratado de Montevideo 1889 /40 (extraterritorial mixto mezcla del único y del plural) el único se aplica cuando la empresa tiene
cedes dependientes de la casa matriz. Y el plural cuando la empresa tiene cedes independientes de la casa matriz (filiales).

Acreedor extranjero: que tiene un titulo de crédito con lugar de pago en el extranjero (no importa si tiene domicilio en el
extranjero o nacionalidad extranjera) lo que importa es el “crédito extranjero” está ligado al lugar de pago del crédito.

Como se trata al acreedor extranjero en un concurso en Argentina? Hay 2 categorías:

- Acreedor que se presentó en un concurso en el extranjero y cobro parte de su crédito (pero le falta cobrar algo). Este
va a poder verificar su crédito pero como quirografario (sin privilegios) y cobra sobre el saldo (termina no cobrando
nunca porque cobra el síndico, los privilegiados y luego no queda nada) y además va a tener que devolver el dinero que
hubiere cobrado una vez abierto el concurso en el país ( ósea si cobro algo en el extranjero cuando ya estaba abierto el
concurso acá lo debe reintegrar)
- Acreedor que no se presentó en un concurso en el extranjero porque nunca se abrió. Puede cobrar en pariedad con
los acreedores locales siempre y cuando acredite la reciprocidad demostrando que ley extranjera le otorga el mismo
beneficio que a un acreedor Argentino en un concurso en el extranjero (puede invocar privilegios)

Si viene a mi estudio que le debo pedir a un acreedor extranjero para que este en un poder de igualdad que los acreedores
locales? Primero el titulo de crédito y acompañarle al juez el texto de la ley extranjera que le otorga ese beneficio a un acreedor
local.

Caso savatesa y covisan: con motivo de una quiebra que tramito en Argentina y con verificación de acreencias extranjeras el
acreedor que no se había presentado en un concurso en el extranjero (porque no se había abierto) no probo la reciprocidad y
el juez de primera instancia rechazo la verificación de su crédito, este apelo que también se la rechazaron y presento recurso
extraordinario que termino en la suprema corte mendocina donde está el voto de una doctora que dice “ que mucha agua paso
abajo del puente sobre la aplicación del derecho extranjero” no puede un juez excusarse que la parte no le acompaño una
copia de la ley extranjera para no hacer lugar a la verificación podía el juez investigar de oficio y pide que lo haga Lajusticia
mendocina y si corresponde se le permita al acreedor extranjero verificar en un pie de igualdad que los acreedores locales.

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)


lOMoARcPSD|12614963

Downloaded by Santino Masuccio (constanzaliet@gmail.com)

También podría gustarte