Está en la página 1de 27

SISTEMA INMUNOLOGICO:

El ser humano tiene mecanismos de defensa frente a microorganismos o sustancias


externas que pretenden introducirse en él.

Si los mecanismos de defensa cumplen su función podemos decir que el organismo se


ha vuelto inmune contra esos agentes patógenos (microrganismo que nos enferma).

Dos tipos de defensas o mecanismos de defensas:

Innatas  inespecificas: actúan siempre de la misma manera independientemente del


agente que pretenda entrar dentro del organismo. Son generales, no van dirigidos
hacia nada en específico. Ejs. Barreras naturales (piel y mucosas) y reacción
inflamatoria.

Adquiridas  especificas: actúan en función del agente que ha desencadenado esa


respuesta específica. Para ello es necesario:
1- reconocer el agente que pretende invadir el ser vivo
2- una vez reconocido, se iniciará un mecanismo específico para ese agente.

Mecanimos de defensa innatos/ inespecificos

1. Barreras naturales: Intentan frenar el paso de cualquier agente extraño (antígeno)


hacia el cuerpo.
- Piel: cuando está sana e intacta. Los agentes que permanecen sobre
ella son eliminados por efecto del sudor y el sebo, que no permiten la
proliferación de los microorganismos.

- Mucosas: en la boca, fosas nasales, vagina, etc. Son membranas más


finas que la piel, pero el moco que segregan impide que las bacterias se
desarrollen. Las bacterias son atrapadas por el moco que será
expulsado junto con las bacterias. El moco también tiene sustancias
bactericidas, como las lágrimas y la secreción nasal, que destruyen
bacterias. En el estómago e intestino delgado hay ácidos que impiden el
desarrollo de muchas bacterias evitando que pasen al organismo.

- Cilias: donde queda atrapado el moco que contiene las bacterias. Ej.
Cilios de la nariz.

- Flora bacteriana: el intestino grueso está repleto de bacterias NO


perjudiciales para el ser vivo, que no se encuentran dentro del
organismo, sino que se encuentran en la luz del tubo digestivo. Por
competencia, hace que otras bacterias que sí pueden ser perjudiciales
no puedan asentarse en el organismo

pág. 1
2. La inflamación: mecanismo inespecífico generado por un agente que comete un
daño tisular o local del ser vivo (cuando los microorganismos consiguen traspasar
las barreras naturales, ej: raspadura). Esto lleva a la liberación de “mediadores de
la inflamación” como la histamina.

Histamina (hormona) liberada por basófilos. Causa:

- Aumento de la permeabilidad de los capilares: permite la salida de agua,


iones, proteínas, etc. con el fin de reparar el daño, que como consecuencia
provoca la hinchazón de la zona.

- Vasodilatación: aumento del flujo sanguíneo a la herida, y por tanto, del


número de leucocitos que llegan a la zona afectada. Entre los leucocitos van a
estar presentes los macrófagos (o fagocitos) que capturan y destruyen los
microorganismos.

Dos de las características visibles de la vasodilatación son el tono rojizo que afecta a la
zona y un aumento de calor.

La inflamación también causa una mayor sensibilidad de los nervios sensitivos


(originando dolor) y fiebre. Este aumento de temperatura es otro mecanismo de
defensa que impide que los microorganismos se reproduzcan, y a parte, aumenta la
acción de los leucocitos.

Por último, la aparición de pus es la señal de “la batalla” entre los agentes defensivos
contra los microorganismos: bacterias muertas, células muertas, leucocitos muertos…

pág. 2
Frente al daño tisular se aumenta la concentracion de potasio y celulas llamadas
masotacitos aumentan la liberacion de histamina la cual es una hormona que atrae
fagocitos y macrofagos. Estas celulas se encargan de comer celulas muertas para
resolver la inflamacion.

Mecanimos de defensa adquiridos/ especificos

El sistema inmunitario lleva a cabo el reconocimiento


selectivo del agente extraño desencadenando acciones
específicas con el fin de desactivarlos. Al conjunto de todas
las células que intervienen en la defensa del organismo lo
llamamos respuesta inmunitaria.

Antígeno: agente extraño que desencadena la respuesta


inmune que es la producción de anticuerpos específicos
contra ese antígeno.

Anticuerpo (inmunoglobulinas): proteínas específicas para


cada tipo de antígeno. Los linfocitos B se encargan de
reconocer a los antígenos y de crear los anticuerpos con el
fin de neutralizarlos.

Los componentes fundamentales del sistema inmunitario son los glóbulos blancos o
leucocitos. Circulan por la sangre, linfa y atraviesan los capilares para pasar al líquido
intersticial y otros líquidos del medio interno.

Inmunidad Innata:
- Actúan inespecíficamente.
- No requiere una exposición previa al antígeno.

Inmunidad Adquirida (o inmunidad celular):


- Actúan específicamente.

pág. 3
- Sí requiere una exposición previa al antígeno.
- Es duradera.

Los linfocitos se originan a partir de las células de la médula ósea llamados


linfoblastos:

Linfocitos B (“bone”, o sea, nacen en la médula ósea, pero maduran en los ganglios
linfáticos):

1. Viajan por la sangre de forma inmadura hasta que llegan a un ganglio linfático.
2. En el ganglio va a entrar en contacto con un antígeno mediante la acción de los
Linfocitos T.
3. Ese contacto hará que se diferencie en:
a. célula plasmática: la que crea anticuerpos específicos para ese antígeno.
b. célula de memoria: la que recuerda el antígeno en el futuro y
desencadena la respuesta inmune más rápida y eficaz.

Linfocitos T:

1. Nacen en la médula ósea, pero maduran en el timo al entrar en contacto con un


antígeno.
2. No crean anticuerpos, pero sí tienen receptores específicos para el antígeno.

Respuesta celular Macrófagos fagocitan antígeno  Los fragmentos de los antígenos serán presentados
Mediada por linfocitos T (destruyen a los linfocitos T:
antígenos y células infectadas) Linfocitos T helper: activan linfocitos B  responsables de crear anticuerpos de
reconocimiento de antígenos. También activan linfocitos T (citotóxicos) y activan
macrófagos.
Linfocitos T citotóxicos: se unen a los antígenos inyectándoles enzimas de degradación
para destruirlos.

La unión anticuerpo-antígeno es específica: cada anticuerpo reconoce a un antígeno.


Esta unión produce:
a) La neutralización del antígeno
Respuesta humoral b) Los anticuerpos presentan el antígeno a los macrófagos para que lo
reconozcan, lo fragmenten y lo fagociten.
Mediada por linfocitos B (fabrican
anticuerpos)

pág. 4
SISTEMA DE INTEGRACIÓN: ENDOCRINO

Los sistemas de integración regulan y coordinan funciones complejas del organismo


gracias a mensajeros químicos (neurotransmisores y hormonas)

Dos sistemas de integración:

➔ Sistema nervioso: utiliza señales eléctricas


➔ Sistema endocrino: utiliza señales químicas (hormonas)

El sistema nervioso tiene mayor protagonismo en aquellos procesos que necesitan una
respuesta rápida. Por ejemplo, una conducta motora.

pág. 5
El sistema endocrino, sin embargo, tiene más relevancia en procesos que no requieren
tanta rapidez de respuesta. Por ejemplo, la maduración de algunas células (ej.
gónadas).
Las hormonas y neuronas actúan de igual manera en células que tienen receptores. Al
mensajero químico lo reconoce porque la célula le muestra un receptor que encaja con
él.

SISTEMA Tipo de señal Dónde se Efecto e Se dirigen a… Se


produce información segregan
a…
Nervioso Neurotransmisor Neurona Efecto a corto Neuronas, Sinapsis
plazo cél.musculares o
y espacio
cél.glandulares sináptico

Endocrino Hormona Glándulas Efectos a largo Cél.blanco con Torrente


plazo receptores para sanguíneo
cada hormona

Anatomia sistema endocrino:

Se compone de glándulas que secretan hormonas a la sangre

Estructuras nerviososas como el hipotalamo y la hipofisis liberan hormonas. El


hipotalamo libera hormonas de liberacion que van dirigidas a la hipofisis.

Glandula endocrina = aquella que secreta una hormona

pág. 6
Las glandulas funcionan entre si pero con determinada jerarquia. Es decir el
hipotalamo regula a la hipofisis y la hipofisis regula a las distintas estructuas
endocrinas (ovarios, testiculos, tiroides) para que liberen determinadas hormonas.

El sistema nerivoso funciona en conjunto al sistema endocrino pero con determinada


jerarquizacion.

Funciones del sistema endocrino:

➔ crecimiento y desarrollo de estructuras


➔ procesos de reproducción y funciones sexuales
➔ actividad de distintos tejidos y su metabolismo.

Hormonas: mensajero químico secretado por un órgano al torrente sanguíneo que


actúa como vehículo para llegar a su diana. Por tanto, podemos decir que las
hormonas son señales de comunicación.

Partes funcionales del sistema endocrino

El hipotálamo se encuentra en el cerebro medio (diencéfalo) justo debajo del tálamo.


Principal encargado de controlar el medio interno: homeostasis del hambre, la sed, la
temperatura… Para ello, controla la secreción de hormonas que produce la hipófisis. Es
decir, controla a la hipófisis

Hipófisis: (o glándula pituitaria) se encarga de la secreción de hormonas. Está


conectado al hipotálamo por el tallo hipofisario. Participa en la regulación:
- Del crecimiento
- Del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
- Del desarrollo y mantenimiento y las gónadas, tiroides y corteza suprarrenal.

pág. 7
- Control de la diuresis, parto y lactancia. Etc

Como se relaciona el hipotalamo y la hipofisis

1. Hipotálamo recibe información del


organismo: bajada de glucosa, aumento
de la temperatura externa, disminución
de agua…

2. El hipotálamo segrega hormonas


(factores) de liberación que actúan sobre
la hipófisis (hipotálamo controla la
hipófisis)

3. Hipófisis segrega hormonas estimulantes


para distintas glándulas

4. La hormona es segregada a la sangre, que servirá de vehículo para llegar a su


destino

5. La hormona actúa en un tejido u órgano blanco. Si este órgano es una glándula, se


produce otra hormona.

pág. 8
3 ejes importantes:

Eje hipotalamo - hipofisis - tiroideo (tiroides)


Eje hipotalamo - hiposifo - adrenal (glandula suprrarenal)
Eje hipotalamo - hipofiso - gonadal (gónadas)

¿Cómo llegan las hormonas secretadas por la hipófisis a sus dianas?

A través del sistema porta hipotálamo-hipofisario. Es una red de vasos sanguíneos


que conecta ambas estructuras y recoge las hormonas secretadas por ambas, para
que, a través de la sangre, lleguen a su órgano blanco

pág. 9
Hormonas de la adenohipófisis o hipófisis anterior
Hormona producida por la Actúa sobre…
adenohipófisis
Hormona del crecimiento Crecimiento de huesos, músculos…

Prolactina (mama) Producción de leche

Gonadotropinas: Testículo: producción de esperma


- FSH: folículo estimulante Ovario: estimula la maduración de folículos

- LH: luteinizante Testículo: producción de testosterona


Ovario: estimula la ovulación
TSH (estimulante del tiroides) Estimula la producción de T4 y T3  regulan el
metabolismo
ACTH (corteza suprarrenal) Estimula la secreción de las glándulas suprarrenales

Respuesta rápida frente al estrés:

Un nervio del SNA de la rama simpática hace sinapsis con células de la medula de la
glándula y esta, libera una hormona llamada adrenalina.

Respuesta lenta frente al estrés:

pág. 10
1- Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA): hormona corticotropina (ACTH)
secretada por la hipófisis llega hasta las glándulas suprarrenales. Es el eje que
controla la respuesta lenta al estrés, la cual es mantenida en el tiempo. el cortisol
es la hormona que mantiene la respuesta lenta del estrés. Si esta activación no
para o decae, comienza a aparecer el estrés crónico en la persona.

Las glándulas suprarrenales, activadas por la ACTH, segregan hormonas que participan
en el metabolismo o activan otros órganos.

La corteza suprarrenal segrega cortisol: aumenta su segregación como respuesta al


estrés. La médula suprarrenal, segrega adrenalina y noradrenalina: aumentan la
actividad simpática del organismo.

En resumen, el eje HHA está implicado en la conducta sexual, el metabolismo, etc.


También con el estrés y en la vigilia activa (trastorno por estrés post-traumático;
estrés crónico; burnout).

2- Eje Hipotálamo-hipofisario-tiroideo (HHT): hormona estimulante del tiroides (TSH)


secretada por la hipófisis llega hasta la tiroides.

En neurobiología, los desajustes en el eje HHT provocan:

Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Pérdida de peso Obesidad
Ansiedad. Temblores. Mal funcionamiento de
Nervios. Irritabilidad. articulaciones y músculos
Problemas de sueño Colesterol alto
Taquicardia Problemas cognitivos. Ej.
Fallos en la memoria
Fatiga Infertilidad. Baja libido

Mayor cantidad de TSH = T4, mayor activacion del metabolismo  hipertiroidismo

Menor cantidad de TSH = T4, menor activacion del metabolismo  hipotiroidismo

pág. 11
Eje Hipotálamo-hipofisario-gonadal (HHG): hormonas folículo estimulante (FSH) y
luteinizante (LH) secretadas por la hipófisis llegan hasta las gónadas femenino y
masculino.

En neurobiología, los desajustes en el eje HHG están relacionados con la anorexia


(menores niveles de FSH y LH), hipogonadismo (insuficiencia ovárica o testicular),
menopausia y andropausia (descenso de progesterona, estrógeno y testosterona).

pág. 12
Hormonas de la neurohipófisis o hipófisis posterior

Oxitocina: segregada durante el parto y el orgasmo. Se relaciona con conductas


maternales y la lactancia. Asimismo, está involucrada con el establecimiento de
relaciones sociales; estudios actuales relacionan su uso para la mejora del autismo.

Vasopresina (ADH): también llamada antidiurética. Tiene relación con la regulación de


la orina y por tanto, con el balance de agua (control homeostático de fluidos). Sin ADH,
no se reabsorbería el agua en el túbulo colector. De este modo, la orina estaría más
diluida y sería de mayor volumen.

Glándula pineal: estructura que segrega melatonina, hormona relacionada con el ciclo
circadiano. Se segrega en mayor cantidad en ausencia de luz y su efecto produce
sueño.

Ciclo de sueño se regula por las hormonas melatonina y cortisol.


➔ Melatonina picos altos en la noche
➔ Cortisol picos altos en el día

pág. 13
Páncreas: dos tipos de hormonas:

➔ Insulina: reduce el nivel de glucosa en la sangre. Para ello, ayuda a la glucosa a


entrar en las células del cuerpo.
➔ Glucagón: eleva el nivel de glucosa en la sangre. El páncreas lo libera cuando el
cuerpo necesita más azúcar en la sangre para enviar a las células.

Pancreas y tipos de diabetes

Diabetes tipo 1: El páncreas no proporciona suficiente insulina. Se produce por un


trastorno autoinmune: las células del sistema inmunitario destruyen las células que
producen insulina. Para controlarlo, se necesitan inyecciones de esta hormona.

Diabetes tipo 2: El páncreas produce insulina, pero el organismo no responde al


efecto de esta hormona (hay resistencia a la acción de la insulina por parte de los
receptores) Las personas que lo padecen suelen tener sobrepeso. Se puede controlar
con una dieta adecuada y ejercicio, pero en algunos casos es necesario medicamentos
orales o una inyección de insulina.

BASES BIOLOGICAS DEL ESTRÉS

Un buen estado de salud depende del equilibrio entre tres factores: el social, el físico y
el psicológico. Cuando una de ellas falta o se ve alterada, el equilibrio se rompe y si se
prolonga durante mucho tiempo, aumenta la probabilidad de enfermedades o
trastornos.

El estrés es un tipo de activación que hace que nuestros recursos se movilicen frente a
una situación. Dependiendo de la situación hay un tipo de estrés.
Social Físico

SALUD

pág. 14

Psicológico
Miedo: Emoción negativa inducida por un estímulo concreto. Genera una reacción
fisiológica corporal. Es sinónimo de ansiedad no clínica o patológica.

Ansiedad: La ansiedad patológica es un trastorno emocional ya que implica un


desajuste en los procesos emocionales del individuo. Se diferencia del miedo, en que el
primero es más reactivo y es más puntual, mientras que la ansiedad tiene un trasfondo
más psicológico y anticipatorio.

Estrés: El estrés en sí mismo carece de connotaciones patológicas, pero cuando se


vuelve crónico, puede provocar efectos nocivos sobre la salud.

El miedo, la ansiedad y el estrés tiene una base fisiologica que genera las mismas
repuesta biologicas pero a distintas intensidades.

El estrés es la respuesta fisiológica inespecífica que aparece ante un estímulo


desafiante / amenazante. Prepara al cuerpo para la respuesta de “fight or flight”
(lucha, confrontación o huída).

Independientemente de que hayamos tomado la decisión de lucha o huida, después


de que haya desaparecido la amenaza (estresor) el organismo debería volver a un
estado de normalidad. En realidad, el estrés en sí no es malo. Es la forma que tiene el
cuerpo de poner a disposición sus recursos para enfrentarse a una situación
potencialmente dañina.

El estrés se vuelve negativo cuando hay concatenación de estresores que dejan el


organismo activado y en alerta durante un largo periodo de tiempo, incluso en
momentos de tranquilidad.

Estesores pueden ser

Fisicos:
- Frio
- Dolor
- Ruidos
- Infecciones

pág. 15
Psicologicos
- Examenes
- Peleas
- Despidos laborales

Ambos producen cambios fisiológicos que buscan ajustarse al estresor que los generó.
Por tanto, el estrés es una forma de adaptación, aunque si prolonga en el tiempo
volviéndose crónico, los cambios fisiológicos pueden producir enfermedades.

Las alteraciones fisiológicas asociadas al estrés tienen efectos sobre ejes


neuroendocrinos, efectos inmunológicos y viscerales.

Por tanto, el estrés no es malo en sí mismo. Ya hemos visto cómo prepara el cuerpo
fisiológicamente.

El estrés, a niveles moderados, beneficia el rendimiento no sólo fisiológico, sino


también el psicológico.

Hipoestres: Eustrés: positivo en cuanto al rendimiento en la tarea, y en cuanto a la


salud física y mental (compuesto por hipoestrés y estrés óptimo). Mayor rendimiento,
mayor salud.

Hiperestres: Distrés: negativo en cuanto al rendimiento en la tarea y mayormente en


cuanto a la salud física y mental. Es cuando hay una hiperactivación aguda o crónica.
Menor rendimeinto, menor salud.

Puede haber estrés sin cursar ansiedad clinica (negativa), pero no ansiedad clinica
(negativa) sin cursar estrés (diestres).

La ansiedad es la preocupación del futuro, la cual te causa emociones y proyecciones


hacia el futuro. Mientras que el diestres, es la preocupación del momento.

pág. 16
CAMBIOS ENDOCRINOS

a. CAMBIOS ENDOCRINOS: el estrés incide sobre dos ejes neuroendocrinos:

Eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA): Mayor segregación de glucocorticoides:

- Corteza suprarrenal (cortisol)


- Contribuyen al metabolismo de la glucosa, al aumento del flujo y de la presión
sanguínea.

Efectos negativos:
- Desajuste sistema cardiovascular. Ej. Hipertensión.

- Problemas digestivos: consecuencia indirecta de los efectos sobre el sistema


cardiovascular: vasoconstricción en órganos como el estómago hace que
reciba menos oxígeno haciendo que la capa interna se deteriore y aparezcan
úlceras.

- Sistema inmunitario deprimido. El organismo se expone a una mayor


probabilidad de infecciones y/o enfermedades.

pág. 17
Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (HHG):

Glucocorticoides: disminuyen la sensibilidad de las gónadas a la hormona luteinizante


(LH) → se suprime secreción de hormonas sexuales (progesterona, estrógeno,
testosterona).

b. CAMBIOS INMUNITARIOS: El estrés propicia es una mayor probabilidad a


enfermar.

La liberación glucocorticoides de manera crónica suprime el crecimiento y


diferenciación de linfocitos T y B

CRH: hormona liberadora de corticotropina


ACTH: corticotropina

c. CAMBIOS EN ACTIVIDAD VISCERAL

Propiciados por el aumento del sistema simpático (SNAs).


Fibras simpáticas actúan sobre la médula suprarrenal, la cual libera (adrenalina y
noradrenalina).

 Sistema cardiovascular:
 Disminución del flujo sanguíneo a las extremidades (frío, parestesias…)
 Migrañas (dolores de cabeza por cambios vasculares bruscos)
 Hipertensión
 Sistema respiratorio:
 Aumento de la frecuencia respiratoria

pág. 18
 Hiperventilación: la dilatación de los bronquios provoca un exceso de aire
circulando por los pulmones
 Sistema digestivo:
 Disminución de la actividad del estómago
 Trastornos gastrointestinales e irritación intestinal

Sistema nervioso (cerebro)

 Amígdala: es clave para la coordinación de cambios conductuales y fisiológicos


durante el estrés. Más activada durante el estrés.

 Hipocampo:
 La continua segregación de glucocorticoides destruye las neuronas del
hipocampo → afecta a la memoria.
 no se generan nuevas neuronas granulares en el giro dentado.

pág. 19
 Cognitivamente, ante una tarea de memoria con estrés, la
administración de glucocorticoides en personas normales afecta
negativamente a la ejecución de memoria explícita o a la memoria
verbal declarativa (por ejemplo, que un alumno se olvide lo que había
estudiado para un examen).

2 vías de respuesta al estrés


 FASE AGUDA: Vía rápida (en agudo)
- Sobre todo SNS: se necesita rapidez de acción (catecolaminas :
ADRENALINA y NORADRENALINA)
- También participa el eje HHA como coadyuvante.

 FASE SUBAGUDA/CRÓNICA: Vía “lenta” (en subagudo y crónico)


- Sobre todo Eje HHA : Glucocorticoides : CORTISOL
- Pueden haber “picos” puntuales de participación de SNS (ejemplo en un
período de alarma crónica, de repente se oye un ruido)

pág. 20
La percepción psicológica de las situaciones puede generar un giro en la biología,
cambiando el distrés a eustrés.

Fase de alarma, “despertar”: se usa la primera fase del estrés y un poco de la segunda.

Fase 1, es momentánea, la adrenalina es del momento: luego viene el cortisol.

Fase de resistencia y agotamiento: si el estímulo sigue sin resolverse, se usa más que
nada la segunda respuesta.

CRONOBIOLOGIA: CICLO VIGILIA – SUEÑO

La cronobiología es el estudio de los mecanismos que determinan los ritmos


biológicos en función del tiempo.

Hay diferentes ciclos:

- Ultradianos: ciclos fisiológicos < 24 h. Repetidos muchas veces en el día. Ej. El


latido cardiaco o la respiración, el pestaneo.

- Circadianos: ciclos de aprox. 24 h. Se repite cada 24hrs. Ej. Ciclo vigilia-sueño,


oscilación de la temperatura corporal, segregación de algunas hormonas.

- Infradianos: ciclos > 24 h. Duran más de 24 hrs. Ej. Ciclo menstrual, movimiento
de traslación terrestre, hibernación.

pág. 21
¿Que es el sueño?

1. Es una conducta en la que el organismo presenta una consciencia y respuestas


al entorno disminuidas.

2. Es reversible.

3. Es una necesidad fisiológica tan importante como comer o respirar.

4. Tiene varias fases: Sueño no REM (nREM) y REM. Se alternan con la vigilia.

5. Se van a llevar a cabo las funciones reparadoras como el crecimiento.

6. Lleva consigo mucho gasto de energía (reposo = ahorro de energía).

7. Durante el sueño se dan funciones reparadoras, drenaje glinfático (barre


toxinas)

8. El cerebro durante la vigilia acumula adenosina (producto de desecho) ya que


consume mucha energía. Este proceso cesa cuando se llega a un nivel
detectado por el cerebro, se activa el sueño para barrer dichas toxinas.

Que nos produce sueño?

- Ciclo de luz - oscuridad:

Las células ganglionares de la retina perciben la luz natural. Parte de sus axones
forman el tracto retinohipotalámico que van a hacer sinapsis con el “reloj interno” del
cuerpo: el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo. Está conectado con la
glándula pineal cuya secreción de melatonina prepara al organismo para inducir sueño.
Su producción es dependiente de la luz, de tal manera que cuando es de día (o hay luz
intensa) la segregación de melatonina es menor en comparación con poca o ausencia
total de luz.

pág. 22
- Adenosina: Es un producto celular de reacciones metabólicas. Es el principal
somnógeno del organismo, es decir, que se ha asociado con la inducción de sueño
porque:

1. Su concentración cambia a lo largo de las 24 horas, siendo mayor durante el día


y mínima durante la noche. El pico máximo de concentración se produce al final
del día, produciendo no sólo sueño, sino también cansancio y disminución de la
atención.

2. Sus receptores, cuando son bloqueados por productos como la cafeína*, hace
que disminuya el sueño. El exceso de xantinas produce el sueño compulsivo, el
cual es el sueño que no se puede evitar.

- en exceso de adenosina pueden haber momentos impulsivos de sueño.


- presenta una vigilia no funcional.

*sustancia perteneciente al grupo de las xantinas, que tienen como característica estimular el SNC.
Otro tipo de xantinas son la teobromina (en el cacao) o la teofilina (en el té o el mate)

Ritmos cerebrales

En la vigilia nunca vamos a encontrar actividad theta o delta, si podemos encontrar


actividad alfa cuando estamos reposando pero sino la vigilia son ondas beta.

En cada ciclo voy desde un sueño superficial a un sueño profundo. Pero a medida que
avanza la noche, los ciclos se vuelven menos profundos, ya que se aproxima la vigilia.

- En la primera parte de la noche, tiene mayor predominio la fase No REM.

pág. 23
- En la segunda parte de la noche, la fase REM va aumentando hasta que
despertamos.

Sueño profundo = NO REM – se produce el drenaje glinfatico

Sueño no profundo = REM, en esta etapa se produce la ensoñacion. (Rapid Eye


Movement = paralisis total de todos los musculos salvo de los que mueven los ojos)

- A medida que nos vamos quedando dormidos, nuestro ritmo cerebral se va


sincronizando (sueño lento). Cuando llega a sueño REM, se desincroniza:
o Sueño no REM = sincronizado
o Sueño REM = desincronizado (EEG parecido al de la vigilia).

- Para conocer el nivel de actividad del cerebro en cada uno de los estadios de
vigilia-sueño, se usa el EEG (electroencefalograma). Los ritmos predominantes
en cada uno de los estadios serían los siguientes:

o Vigilia: beta y alfa (principalmente beta)


o Sueño no REM: alfa, theta, delta
o Sueño REM: beta y theta
o La vigilia y el sueño REM presentan patrones parecidos porque el
cerebro se encuentra activo en ambos casos.

Características de la vigilia, sueño REM y no REM

VIGILIA: Estado donde la consciencia que bajo condiciones normales, es clara y


coherente.

 Tanto el cerebro como el cuerpo se encuentran activos.


 Se ve promovida por la activación del sistema activador reticular ascendente
(SARA) que incluye la red de neuronas colinérgicas (ACh) de la formación
reticular del tallo cerebral. En otras palabras, el SARA activa el estado de alerta
del organismo.

¿Por qué sabemos que la formación reticular (o SARA) se relaciona con la vigilia?
Experimento → Moruzzi y Magoun vieron que interrumpiendo los impulsos
ascendentes desde la formación reticular del tallo, se producía somnolencia y se
obtenía un EEG sincronizado.

Sueño no REM

Consta de cuatro etapas. Representa del 75 al 80% del total de sueño

Etapa I: Somnolencia.  predominancia de ondas alfa.

pág. 24
Etapa II: predominan las ondas theta. Además, aparecen los husos de sueño (complejo
de ondas de 12-14 ciclos/segundo) y los complejos K (ondas negativas de gran
amplitud seguidas de una más pequeña, lenta y positiva).

Etapa III: “sueño de ondas lentas”  las ondas theta se van enlenteciendo para dar
lugar a las ondas delta.

Etapa IV: (cont.) “sueño de ondas lentas”  predominancia de ondas delta.


FUNCIONES: principalmente, “reseteo” de la actividad cerebral. Es cuando realmente
descansamos. También importante para recuperarnos de la fatiga física.

FUNCIONES: principalmente, “reseteo” de la actividad cerebral. Es cuando realmente


descansamos. También es importante para recuperarnos de la fatiga física.

Sueño REM (paradójico)

EEG parecido al de la vigilia: de alta frecuencia y bajo voltaje, con predominancia de


ondas beta intercaladas con las theta (desincronizado).
Es una fase del sueño importante para la consolidación de aprendizajes y la memoria.

Características:
 Movimiento rápido de los ojos (por excitación de los núcleos del VI par
(abducens)).

 Atonía: pérdida total del tono muscular: inhibición de las motoneuronas de la


médula espinal (segregación de glicina, NT que inhibe a la méd.espinal) excepto
músculos de los ojos, de la respiración y del oído medio.

 Aparición de ensoñaciones.

 Aparición de ondas PGO: ondas que se generan en el Puente, se propagan hacia


los núcleos Geniculados laterales y después a la corteza Occipital primaria
visual.

 Aparición de ondas theta en el hipocampo: relacionados con los mecanismos


de aprendizaje y consolidación de la memoria (potenciación a largo plazo).

pág. 25
 vRPO: núcleo ventral reticular oral del puente: estructura que organiza y dirige
al resto de estructuras implicados en el sueño REM.

REM = MOR
REM= Rapid Eye Movement
MOR= Movimiento Ocular Rápido

pág. 26
Arquitectura normal del sueño:

En la segunda parte de la noche


aumenta el sueño REM

Hipnograma: gráfica que representa el registro del sueño con sus distintas fases.

 Según nos vamos durmiendo, aparecen primero los cuatro estadios no REM.
Tras la fase 4, se vuelve a la fase 3 y 2, y de ahí pasamos a sueño REM.
 En la primera parte de la noche, tiene mayor predominio la fase No REM.
 En la segunda parte de la noche, la fase REM va aumentando hasta que
despertamos.

Cronotipos:

- Matutinos (alondras)
- Intermedios
- Vespertinos (buhos)

pág. 27

También podría gustarte