Está en la página 1de 11

INMUNIDAD

Es la capacidad del organismo de reaccionar frente a moléculas extrañas.

 Inmunidad innata
El organismo humano esta expuesto constantemente a microorganismos, virus etc. Que
son extrañas al propio organismo. Por lo tanto, existen barreras anatomofisiologícas que
defienden al organismo de estos ataques. Estas barreras corresponden a los epitelios que
recubren toda la superficie corporal y las principales cavidades del organismo (aparato
digestivo en toda su extensión, aparato respiratorio y aparato genitourinario).
La piel, con su epidermis constituida por un epitelio plano estratificado queratinizado, es la
principal barrera física. También todo el epitelio que tapiza el tubo digestivo constituye
barreas físicas contra agentes extraños. Otras barreas físicas: secreciones, las
diferenciaciones de membrana apical y las características de las paredes de los órganos.
También existen:
o barreras químicas: como el pH acido, enzimas digestivas y distintas proteínas del
sucro, que defienden al organismo.
o Barreras microbiológicas: bacterias que se encuentran en el tracto digestivo y
genital femenino, viven en simbiosis y constituyen la flora bacteriana normal;
mantienen estables las condiciones fisiológicas del organismo.
Si algún microorganismo/sustancia atraviesa estas barreras, las células centinelas de
inmediato fagocitan al agente agresor. Ejemplo de células con capacidad fagocítica:
macrófagos del tejido conectivo, células de Langerhans en la epidermis, neutrófilos que
migran desde la sangre).
Estos mecanismos de defensa son inespecíficos y constituyen la inmunidad innata, cuyo
principal ataque es por fagocitosis. Esta respuesta inmune no se incrementa frente a
nuevas exposiciones al mismo agente extraño, y no tienen memoria.
Los leucocitos, células que forman tejido de la piel, epitelios de los aparatos respiratorio,
digestivo y genitourinario, células que forman el parénquima de tejidos, tienen la
capacidad de reconocer microorganismos a través d ellos RRP (receptores de
reconocimiento de patrones). Estos, reconocen patrones moleculares asociados a
patógenos, que son moléculas presentes en microorganismos que comparten tres
propiedades:
a) Se expresan en microorganismos, pero no en el huésped.
b) Están presentes en distintos microorganismos.
c) Son esenciales en la supervivencia de los microorganismos.
Las células encargadas de la inmunidad innata actúan por dos mecanismos:
1. Ejerciendo actividad fagocítica.
2. Produciendo mediadores (citocinas) capaces de orientas la respuesta inmune,
innata o adquirida.
Citocinas: moléculas que regulan la respuesta inmune; secretadas por los leucocitos,
células epiteliales, endoteliales y parenquimatosas de órganos. Son pleiotrópicas
(median diferentes respuestas biológicas) y redundantes (dos o más de ellas, actúan
sobre la misma respuesta biológica).
Células dendríticas: activan los linfocitos T (LT) vírgenes y ponen en marcha la
inmunidad adquirida. También capturan antígenos (Ag) microbianos a través de sus
RRP.

 Inmunidad adquirida
Es la capacidad de respuesta del organismo que reconoce específicamente al antígeno.
Para eso, el organismo tiene un primer encuentro con el antígeno y desarrollar una
memoria especifica que, para desencadenarla, intervienen células y moléculas especificas
(linfocitos T y B) (anticuerpos, complemento y citocinas).
Los linfocitos son las células responsables de los componentes de la inmunidad adquirida:
el humoral y el celular.
En la inmunidad humoral participan los anticuerpos. Su síntesis la llevan a cabo los
plasmocitos que derivan de los linfocitos B.
Los anticuerpos son inmunoglobulinas, caracterizadas por tener un extremo que reconoce
un antígeno en especial, un antígeno puede evocar la formación de varios anticuerpos. El
anticuerpo que da lugar a la respuesta inmune humoral es la inmunoglobulina G
secretada por el linfocito B diferenciado en plasmocito.
Otros tipos de inmunoglobulinas que participan de la respuesta inmune:

 IgM: forma parte de la primera etapa de la respuesta inmune humoral, activa


los macrófagos y es receptor de antígenos en los linfocitos B.
 IgA: esta en los epitelios intestinal, vaginal, nasal, bronquial y prostático,
protegiendo contra la proliferación de microorganismos.
 IgE: se fija en mastocitos y basófilos, interviene en la liberación de histamina,
heparina, factor quimiotáctico, y responsable de la hipersensibilidad
anafiláctica y actúa en infestaciones parasitarias.
La inmunidad adquirida puede ser a su vez activa, pasiva o adoptiva.

 Activa: natural: enfermedad; artificial: vacuna)


 Pasiva: natural: anticuerpos que atraviesan la placenta o a través de la leche
materna y el calostro; artificial: administración de sucro inmune).
 Adoptiva: a través de la transferencia de células inmunocompetentes.
Las proteínas que forman los componentes del sistema del complemento son proteínas
séricas (presentes en el plasma) y son sintetizadas por los hepatocitos.
El sistema complementario tiene cuatro funciones básicas:
a) Inducción de la inflamación.
b) Opsonización de los microorganismos (las opsoninas facilitan la fagocitosis de los
microorganismos).
c) Mediación de un efecto citotóxico directo sobre el microorganismo.
d) Potenciación de la respuesta inmune humoral.
Los macrófagos actúan como células presentadoras de antígenos junto a las células
dendríticas y linfocitos B, pero solo las dendríticas son las que activaran a los linfocitos
T vírgenes.

 Respuesta inmune

Siempre es la inmunidad innata la que actúa primero; así, los neutrófilos y los
eosinófilos son capaces de reconocer la formilmetionina , que es un aminoácido
extraño presente en las bacterias.

En la respuesta inmune intervienen células (linfocitos T, linfocitos B y células


presentadoras de antígenos) que patrullan continuamente con la finalidad de
conservar la identidad y mantener la individualidad del organismo, rechazando lo
extraño denominado antígeno.

Los linfocitos maduran por mecanismos de diferenciación celular en los órganos


linfáticos primarios, que corresponden a la medula ósea para los linfocitos B y el timo
para los linfocitos T. Una vez que se vuelven inmunocompetentes, es decir, capaces
de reaccionar con su antígeno especifico, colonizan a los órganos linfáticos
secundarios, a la espera de su antígeno.

La respuesta inmune posee las siguientes características:

1) Reconoce lo propio de lo extraño.

2) Tiene memoria.

3) Los anticuerpos que se forman poseen una especificidad, una selectividad y una
sensibilidad altas.

Cada anticuerpo reacciona con su antígeno. Se calcula que el ser humano posee un
trillón de linfocitos.
Cada antígeno estimula a un linfocito B determinado. Hay tantos anticuerpos como
antígenos hayan tomado contacto con el individuo, y cada linfocito sintetiza solo un
tipo determinado de anticuerpo.

Moléculas de membrana que participan en el reconocimiento inmunológico

Complejo mayor de histocompatibilidad

Comprende un conjunto de proteínas antigénicas de superficie HLA (antígeno


leucocitario humano). Existen dos tipos de glucoproteínas de superficie:

CMH de clase 1, que están presentes en todas las células nucleadas, y CMH de clase
2, que están presentes en las células presentadoras de antígenos y linfocitos B .

Receptor de células T

El receptor de células T (TCR) corresponde a proteínas de superficie que se disponen


de dímeros, con dos cadenas cortas que forman un brazo a (alfa) y otro b (beta)
similares a las de las inmunoglobulinas unidas por enlaces disulfuro.

Receptor de células B

Los linfocitos B poseen sobre su superficie inmunoglobulinas que no se secretan y son


reconocedoras de antígenos.

Cumulo de diferenciación

Moléculas marcadoras, se marcan en forma especifica mediante la utilización de


anticuerpos monoclonales.

Secuencia simplificada del mecanismo de la reacción inmune


El macrófago (CPA) se activa y emite a su vez seudópodos para aumentar la
superficie de exposición del antígeno. Una vez expuesto el antígeno, se localiza al
lado del CMH II de la CPA, que, activada, secreta interleucina 1 (IL-1). La interleucina
estimula el reconocimiento de la CPA activada por parte de los linfocitos T, ayudantes
o colaboradores (LT helper), también conocidos como T4 o CD4, ya que expresan
CD4 al lado de su TCR especifico. Se establecerá entonces una unión semejante a un
sistema de doble llaves, en el que el antígeno se une al TCR y el CMH II al CD4. Una
vez establecido el contacto, el linfocito T helper libera interleucina 2 (IL-2). La IL-2
desencadenara, entonces, los mecanismos de inmunidad celular y humoral.

INMUNIDAD CELULAR

La IL-2 activa a los linfocitos T citotóxicos o los LT8 o CD8, que reconocen
específicamente a células del organismo que expresan en su superficie el antígeno,
uniéndose al TCR al antígeno y el CD8 al CMH 1, y en consecuencia se
desencadenara la liberación de gránulos que este LT8 posee en su citoplasma cortical
y que contiene perforinas, correspondientes a proteínas que agujerean la membrana
plasmática, fragmentinas, que ingresan en la célula, aumentan su gradiente osmótico
atrayendo agua, hinchándola y causándole la muerte por una suerte de estadillo
celular. Los TD8 nunca podrán unirse a las CPA y destruirlas ya que están poseen
CMH 2.

Existe otro reconocimiento menos especifico por parte de unos linfocitos T


denominados natural killers o asesinas naturales , que solo expresan en su superficie
TCR (no posee CD), y reconocen a los antígenos que expresan en su membrana las
células tumorales. También liberan perforinas y fragmentinas, participan además en el
control de infecciones virales. Las NK forman parte de la inmunidad innata y
participan en la primera respuesta de defensa con agentes infecciosos. Estas células
representan un nexo entre la inmunidad innata y la inmunidad adquirida.
Las células LT8 y NK son las que están implicadas en la inmunidad celular.

INMUNIDAD HUMORAL
La IL 2 activa a los linfocitos B para que se diferencien en plasmocitos, los cuales
secretan anticuerpos contra un determinado antígeno. Los anticuerpos neutralizan a
los antígenos además de intervenir en el proceso de opsonización, mediante el cual
los macrófagos son más atraídos por los anticuerpos y fagocitan los antígenos
opsonizados. Este ultimo mecanismo recibe el nombre de inmunidad humoral.
ORGANOS LINFATICOS
Características del tejido linfático.
Es un tejido conectivo especializado, compuesto por células y matriz extracelular. Las
células incluyen diferentes poblaciones de linfocitos T y B, así como linfoblastos,
plasmocitos, macrófagos, células dendríticas, células reticulares y células sanguíneas. El
predominio de linfocitos distinguibles por ser células con núcleo central y un escaso
citoplasma. Basofilia característica cuando se lo observa al MO. Con hematoxilina-eosina.
La MEC esta formada por fibras reticulares; forman una densa red sustentacular. Las
células reticulares que originan estas fibras se observan con grandes núcleos ovoides de
cromatina laxa.
El tejido linfático se clasifica en:
a) Difuso, en el cual sus células no están asociadas formando estructuras reticulares.
b) Folicular o nodular, donde los linfocitos se aglomeran y forman estructuras
circulares. Estos a su vez se subdividen en:
Primarios: constituidos exclusivamente por linfocitos maduros.
Secundarios: la zona central ha reaccionado frente a la presencia de antígenos.
(en esta zona proliferan los linfocitos, y en consecuencia, se observa en ellos
núcleos de cromatina laxa pertenecientes a los linfoblastos, lo cual contacta con la
zona externa (o marginal) donde los linfocitos poseen un característico núcleo de
cromatina densa.
Centros germinativos de Fleming: cuando se observan folículos de esas
características, se la denomina así a la zona mas clara.
Lo anterior es su clasificación desde el punto de vista funcional; desde el punto de vista
estructural lo podemos clasificar en capsulados (ganglio linfático, timo y bazo) y no
capsulados (amígdalas, TLAM). En los órganos linfáticos primarios los LT (timo) y LB
(medula ósea) se originan y capacitan. Los órganos linfáticos secundarios son
colonizados por LT y LB ya capacitados, donde siguen proliferando).

GANGLIO LINFATICO
Pequeños órganos capsulados macizos y parenquimatosos de 1-5mm de diámetro, de
forma arriñonada que al MO se observan como estructuras muy celulares y basófilos con
la técnica de hematoxilina-cosina, ampliamente distribuidos en el cuerpo. La linfa
SIEMPRE atraviesa algún ganglio linfático. Son órganos intercalados en la circulación
linfática.
Los ganglios linfáticos están cubiertos por una capsula de tejido conectivo denso, por
fuera de la cual se encuentran vasos sanguíneos inmersos en tejido conectivo laxo con
abundantes células adiposas que forman a su alrededor un colchón adiposo.
Los ganglios poseen dos caras: una convexa que es atravesada por varios vasos
linfáticos aferentes, y otra cóncava, que contiene el hilio del órgano, correspondiente a la
zona de salida de los vasos linfáticos, así como de entrada y salida de vasos sanguíneos.
Desde la capsula se proyectan tabiques o trabéculas hacia el interior del ganglio
delimitando así una zona cortical (con tabiques) y otra medular (con tabiques). En la
corteza se pueden distinguir dos regiones: el córtex o corteza propiamente dicha, en la
que abundan los folículos linfáticos primarios y/o secundarios, en los cuales predominan
los linfocitos B, y el paracórtex o paracorteza, sin folículos, con una disposición difusa en
el tejido linfoide. En la medula, el tejido linfático se dispone formando cordones de
linfocitos de trayectoria laberíntica o irregular que se extienden desde la paracorteza hacia
el interior del órgano, pero sin llegar hasta el hilio, llamados cordones medulares, que se
distinguen por ser basófilos en las tinciones con hematoxilina-eosina. El resto del ganglio
esta formado por los senos, zonas de circulación preferencial de la linfa donde se
encuentran linfocitos dispersos en un estroma con predominio de células reticulares que,
al poseer núcleos grandes de cromatina laxa, le otorgan una menor basofilia.

DRENAJE LINFATICO
La linfa, penetra en los ganglios linfáticos a través de vasos linfáticos que atraviesan la
capsula. Una vez en el ganglio, circula atravesando todo el parénquima, aunque
preferentemente por los senos, hacia el órgano, donde se encuentran los vasos linfáticos
eferentes, siempre en menor numero que los aferentes..

CIRCULACION SANGUINEA
La irrigación de los ganglios proviene de arterias que penetran por el hilio, que una vez en
el parénquima del órgano se capilarizan primero en la medula y luego en la corteza.

FUNCIONES
La principal función de estos órganos consiste en la filtración de las impurezas
provenientes de la linfa.

TIMO
Es un órgano capsulado de forma triangular, bilobulado, macizo y parenquimatoso. Con
localización intratorácica, ubicado en el mediastino anterior, por detrás del esternón y
apoyado sobre el pericardio y los grandes vasos del corazón.
Nunca deja de cumplir sus funciones de defensa dada su función en la capacitación de
linfoblastos a linfocitos T maduros. El timo posee un capsula formada por tejido conectivo
denso que envía tabiques hacia el interior del órgano que delimitan lobulillos de variados
tamaños y formas. Cada lobulillo tímico posee una corteza parenquimatosa formada por
tejido linfático y una medula en la que predomina el estroma. Desde el tejido conectivo
que forma a la capsula y los tabiques que rodean a los lobulillos se originan cortos
tabiques secundarios, que llegan al limite entre la corteza y la medula.
El parénquima está formado por linfocitos T tan densamente empaquetados que
convierten a este órgano en el órgano más basófilo de todos los órganos linfáticos. Los
linfocitos T están sostenidos por un estroma que posee un tipo especial de células de
origen epitelial endodérmico y ectodérmico. Estas células llamadas reticuloepiteliales
tienen forma de estrella y forman una red al unirse entre sí a través de desmosomas. Al
MO con hematoxilina-cosina, se los identifica por poseer un núcleo grande, ovoide, de
cromatina laxa y nucleolo evidente, así como un citoplasma eosinófilo.
Al microscopio electrónico se puede evidenciar que dicha acidófila se debe a la presencia
de abundantes tonofilamentos. Existen diferentes tipos de células reticulares, según su
localización, su función y su origen; de la I a III son corticales y endodérmicas, y las de
tipo IV a VI, medulares y ectodérmicas.
Las de tipo I, compartimentalizan la capsula y las trabéculas, y, junto con el endotelio de
los capilares, forman la barrera hematotimica.
Las de tipo II se encuentran en el 1/3 externo y medio de la corteza, constituyendo una
densa red y prolongaciones que forman canales que facilitan el desplazamiento de los
linfocitos T hacia la medula. Inducen su diferenciación desde células troncales, a través
de diversos factores que secretan.
Las de tipo III, forman una red en el 1/3 interno de la corteza.
Las de tipo IV forman una extensa malla en la medula.
Las de tipo V corresponden a células indefinidas.
Las de tipo VI forman una estructura laminada en forma concéntrica redondas y
fuertemente acidófilas, denominadas corpúsculos de Hassall.

La función principal del Timo es la producción y capacitación de los linfocitos T.

BAZO
Es el órgano linfático encapsulado mas grande del organismo, es impar y tiene forma
ovoide. Constituye la mayor acumulación linfática del cuerpo. Es un órgano macizo,
parenquimatoso, de localización abdominal ubicado en el hipocondrio izquierdo.
Recubierto por peritoneo, formado a su vez por un epitelio plano simple sobre una
delgada capa de tejido conectivo laxo o submesotelio. Se localiza por debajo del
diafragma detrás del estómago. Es un órgano linfático, pero no posee vasos linfáticos, y
esta intercalado en la circulación sanguínea. Posee una cara convexa y lisa y otra
cóncava que presenta protrusiones irregulares donde se encuentra el hilio. Está
recubierto por una gruesa capsula que posee, además de tejido conectivo denso, una
gran cantidad de fibras musculares lisas. El estroma comprende células y fibras
reticulares que forman una malla de sostén. El parénquima esta constituido por todos los
elementos de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, linfoblastos, plasmocitos,
macrófagos y células interdigitadas o dendríticas. Es color rojo brillante debido a la gran
cantidad de eritrocitos que contiene; esta región recibe el nombre de pulpa roja y esta
intercalada por estructuras redondas y blancas, correspondientes a cúmulos de tejido
linfoide llamadas pulpas blancas.
Descripción histológica
Este órgano está constituido por estructuras que se repiten homogéneamente; por un
lado, la pulpa, que corresponde a los corpúsculos de Malpighi y las vainas linfáticas
periarteriolares. Por otro lado, la pulpa roja, que es el parénquima rico en capilares y
células de la sangre. Los corpúsculos de Malpighi contienen tres zonas:
a) El centro germinativo; en los cortes teñidos con hematoxilina-eosina presentan
una débil basofilia debida a la presencia de núcleos de linfoblastos y plasmocitos
que poseen cromatina laxa
b) La zona marginal o del manto, donde presentan una fuerte basofilia por contener
linfocitos maduros empaquetados, cuyos núcleos poseen cromatina densa
c) La arteriola, ubicada en un extremo de esta última zona.
Su clásica denominación como pulpa blanca se debe a su observación al corte en
fresco, en el cual los infiltrados linfocitarios se observan blancos, a pesar de que con
el MO con hematoxilina-cosina se aprecian como estructuras basófilas dada la
abundante presencia de linfocitos. La pulpa roja posee dos elementos: los capilares
sinusoides o senos venosos, que son difíciles de observar con hematoxilina-cosina
porque se colapsan durante la fijación, y los cordones esplénicos de Billroth. En estos
se encuentra el estroma con abundantes células y fibras reticulares, y el parénquima
constituido por glóbulos rojos y blancos.
Función
El bazo forma, almacena y destruye eritrocitos envejecidos. Además, cumple una
función fagocítica, produce anticuerpos por la presencia de plasmocitos, acumula
plaquetas y lípidos e interviene en el metabolismo del hierro, almacenándolo en forma
de ferritina a partir de los glóbulos rojos destruidos. Es un reservorio de sangre, dado
que posee musculo liso.
El bazo tiene función hematopoyética y particularmente linfopoyetica en el estadio
embrionario.
Las funciones inmunológicas del bazo comprenden: la presentación de los antígenos
por parte de las CPA (células dendríticas y macrófagos), la activación y la proliferación
de los linfocitos B y T, la producción de anticuerpos contra antígenos y la eliminación
de antígenos de sangre.
AMIGDALAS
Constituyen estructuras linfoides no encapsuladas en la cavidad faríngea. Intervienen
en la defensa ante la entrada de agentes infecciosos por vía oral. Están formadas por
muchos nódulos linfáticos primarios y secundarios, que se encuentran en el tejido
conectivo por debajo del epitelio plano estratificado no queratinizado que tapiza la
boca y la faringe. Este epitelio este infiltrado por abundantes linfocitos y en el se
forman invaginaciones “en dedo de guante” hacia la profundidad de la amígdala.}
En la boca, las amígdalas se encuentran dispuestas en el llamado gran circulo
linfático de Waldeyer, formado por:
a) Las amígdalas palatinas, ubicadas entre los pilares anteriores y
posteriores del velo del paladar.
b) Las linguales, ubicadas en la parte posterior del dorso de la lengua.
c) La faríngea, que es única y esta ubicada en la parte media y alta de la
faringe.
d) Las amígdalas de Gerlanch, que rodean la desembocadura de las
trompas de Eustaquio.

Tejido linfático asociado a las mucosas (TLAM)


El TLAM se observa como un infiltrado de tejido linfático difuso en el tejido conectivo de la
submucosa y/o mucosa del tubo digestivo, el árbol traqueobronquial y en las vías
excretoras del aparato urinario.

PLACAS DE PLEYER
Están compuestas por cúmulos de folículos linfáticos cuyo tamaño llega a ser tan grande
que altera la estructura característica de la mucosa del tubo digestivo, específicamente
en la región del íleon, formando protrusiones lisas hacia la luz donde no se observan
vellosidades ni glándulas o criptas.

PROYECCION CLINICA: SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA


El virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) produce el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida), que se caracteriza por la susceptibilidad de presentar
infecciones de distinto tipo y, además, de desarrollar tumores, el más común el sarcoma
de Kaposi. Las vías infecciosas mas frecuentes son las de transmisión sexual.
El VIH es un retrovirus cuyo ARN viral, al traspasar la mucosa y circular en la sangre, se
incorpora al genoma del linfocito CD4+ infectándolo, este replica el virus y lo exocita: de
esta forma se produce la propagación viral, infectando a otros linfocitos propagadores. El
sistema inmunitario responde produciendo linfocitos T CD8+ citotóxicos destruyen los
linfocitos T CD4+ infectados, agotando en algún momento la población de los linfocitos T
CD4+ cooperadores.

También podría gustarte