Está en la página 1de 67

Universidad de chile

Facultad de derecho
Semestre de primavera 2023
Jose Ignacio Vásquez Márquez

Apuntes Derecho Constitucional III – Jose Ignacio Vásquez Márquez


Nicolás Del Campo
Fernanda Donoso
Josefa Palacios
Gen 2022
Clase 01 – Martes 08 de agosto
Se vieron aspectos introductorios al curso y su forma de evaluar

Clase 02 – Jueves 17 de agosto


Hay órganos constitucionales, y órganos de relevancia constitucional. Existen
ciertos órganos de relevancia constitucional, que son los que el constituyente les
otorgó dicha relevancia.
La participación en la toma de decisiones políticas fundamentales es lo que les da
la calidad de órganos constitucionales, de lo contrario, son órganos de relevancia
constitucional.
El ministerio público (no tiene una función constitucional, ya que sus decisiones
no son parte de la toma de decisiones políticas fundamentales).
Las decisiones de los órganos constitucionales son las que le van dando forma a la
actividad gubernamental y política.
Dentro de los órganos constitucionales encontramos:
● Gobierno (presidente de la República y ministros):
Lo hace a través leyes y de la potestad reglamentaria (se expresa a través de
decretos y reglamentos), el presidente de la república es un colegislador,
además tiene la posibilidad de los decretos con fuerza de ley (DFL).
Encontramos tres acepciones de gobierno 1:
1. Su primer y más primordial significado es "acción o efecto de gobernar o
gobernarse", y gobernar es "mandar con autoridad o regir una cosa".
(definición más básica y genérica)
2. acepción más restringida que se aplica al "conjunto de los ministros
superiores de un Estado". (me voy acercando a una definición más concreta)
3. Jurídicamente se refiere al conjunto de procesos que disciplinan los
mecanismos de asunción de las decisiones públicas destinadas a
influenciar la vida colectiva.
Está el gobierno y la administración del estado, el gobierno es una dimensión
estrictamente política. En cambio la administración es una función que en
principio no debería ser política porque en el inicio es la función de servir o traer.
La administración es un cuerpo burocrático que debería ser neutro y no debería
tener ninguna tendencia, ya que sirve a la población general.
Hay determinadas materias que solo el presidente puede hacer materia de ley.

1
Definiciones entregadas por la RAE.
Listado de órganos constitucionales:

Congreso (dos cámaras), fiscalizar los actos de gobierno, ambas cámaras



tienen atribución legislativa.
● Poder judicial, dictación de sentencias y de autos acordados en base a la
superintendencia directiva, correccional y económica.
● El Tribunal Constitucional, más allá de las sentencias (resuelve
requerimientos de inaplicabilidad por ejemplo), también puede declarar
inconstitucional un precepto legal.
Ejerce el control preventivo de determinadas leyes, las normas que acá se
controlan, son solo las leyes orgánicas constitucionales y normas de tratados
internacionales que tengan relación con las normas descritas previamente.
No se dedica a impedir la creación de leyes, como algunos pretenden
imponer (opinión de JIVM)2.
● El Banco central, en materia económica es quien controla la tasa de interés
y la tasa crediticia, los consejeros del banco central podrían ser responsables
constitucionalmente y perder sus cargos, porque las políticas financieras
tienen que ver con políticas públicas fundamentales, pueden entrar en
contradicción con lo que es la política económica del gobierno.
● Contraloría general de la república, forman parte de la administración del
estado, no del gobierno, pero son órganos autónomos (en plural, ya que
también, nos referimos al BC), realiza la toma razón de los decretos, ejerce
el control jurídico de legalidad y constitucionalidad de la potestad
reglamentaria, le podría enmendar la plana (dicho de JIVM), se denomina al
proceso toma de razón y señala que cosas son ilegales. Si por ejemplo señala
que es ilegal, el presidente puede corregir de acuerdo a la contraloría,
segundo lugar puede archivar (no hacer nada) y tercero puede insistir
(complejo).
Cuando decimos que el contralor puede intentar declarar inconstitucional es
complejo para el presidente porque el contralor va a solicitar al congreso que inicie
un requerimiento al Tribunal Constitucional para que este falle y tome una
decisión.
Tanto la contraloría como el banco central son órganos descentrados, no son
descentralizados (tienen autonomía), no son desconcentrados.

2
Clara referencia a un profesor de introducción al derecho.
Operan también de forma normativa como decíamos antes a través de la toma de
razón (CGR), el banco central opera de forma normativa.
Como decíamos al inicio de la clase, los tribunales electorales y las instituciones
electorales en general, participan de procesos políticos no de decisiones
fundamentales, lo que eventualmente podría regularlos solo a través de leyes
orgánicas constitucionales 3 y estar fuera de la constitución. Se les da relevancia
constitucional ya que las elecciones son un tema de mucha importancia.
El ministerio público como decíamos sólo participa del proceso criminal, como
investigador y persecutor, pero no participa en la toma de decisiones políticas
fundamentales.
En el ámbito de la administración interior del estado, uno se encuentra con una
serie de figuras como lo es el alcalde, gobernador regional, pero no es parte de este
proceso de grandes decisiones políticas fundamentales.
Vasquez llama a poner atención en esta trenza entre órganos y normas. Ya que en
el estado de derecho moderno el ejercicio de la política se realiza a través de
normas.
Más allá de qué órgano tiene más o menos peso, hay que mirar cómo se refleja el
estado de derecho en las fuentes formales del derecho.
En el régimen presidencialista el gobierno está artillado desde una serie de fuentes
formales de derecho, ya que el presidente goza de potestad reglamentaria, ya que,
esta va más allá de la atmósfera, va mucho más lejos. Existe la idea de las múltiples
fuentes por las que el legislador también participa.
En un régimen parlamentarista la cosa cambia, un ejemplo realista de esta situación
es el caso español, que no eligen presidente sino parlamentarios, es un gobierno
parlamentarista, ya que el presidente también proviene de este ámbito político.

Clase 03 – Martes 22 de agosto


De los artículos uno al nueve, es todo lo que concebimos como las bases del
ordenamiento constitucional.
Las bases de la institucionalidad son un conjunto de principios que sirven de
soporte o cimiento conforme al cual se organiza la Sociedad.
Estos artículos reflejan la filosofía de la constitución, ya que todas las
constituciones tienen una inspiración. En esa misma línea nuestra constitución

3
requieren para su aprobación, modificación o derogación, de las 4/7 partes de los Diputados y Senadores en
ejercicio
tiene claros principios, que no son declarativos sino que son un mandato que el
constituyente entrega a todas las personas y órganos de la nación.
Se define:
● Estructura social
● Emblemas nacionales
● Territorio
● Estado
● Forma de Gobierno
● Soberanía
● Estado de Derecho: Supremacía constitucional e imperio de la Ley.
● Probidad en la función pública y publicidad de los actos de los organos del
Estado.
● Terrorismo
El artículo uno entrega tres principios fundamentales en nuestro ordenamiento
como lo son la libertad, igualdad y dignidad.
La dignidad es una concepción más moderna, se ha consagrado a un nivel
supranacional por ejemplo en la declaración de los derechos humanos.
Existen varias concepciones de dignidad al inicio se concebía como vivir en
libertad e igualdad, pero es en la declaración de 1948 que se menciona como tal.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, dispuso en su artículo
1º: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
La convención americana de derechos humanos de 1969 le otorga a la dignidad un
carácter más personal e inherente a la persona, “toda persona tiene derecho al
respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad”.
El segundo inciso señala que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, no
se define el concepto de familia como tal y la norma tradicional señalaba como
familia todas las personas que vivían y dependían en el mismo hogar, los
constitucionalistas definen el concepto de familia como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntos, también señala que el estado ampara a los
grupos intermedios.
La definición de familia más completa se encuentra en la ley de matrimonio civil.
El segundo principio que encontramos es el de subsidiariedad que se refleja en que
el "estado está al servicio de las personas y debe contribuir a crear las condiciones
sociales".
De acuerdo con el principio de subsidiariedad, al Estado no le corresponde
absorber aquellas actividades que son desarrolladas adecuadamente por los
particulares, ya sea personalmente o agrupados en cuerpos intermedios 4.
Es en esa línea que excepcionalmente puede el Estado desarrollar actividades
empresariales, autorizado por ley de quórum calificado, siendo en todo caso la regla
general que ellas queden entregadas a la acción de los particulares.
También encontramos la servicialidad del estado ya que debe atender las
necesidades públicas en forma continua y permanente con miras al bien común.
Es deber del estado:
● Resguardar la vida de las personas
● Crear condiciones de seguridad
● Resguardar la seguridad nacional,
● Dar protección a la población y a la familia,
● Propender al fortalecimiento de esta,
● Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y
● Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional.
El artículo segundo habla de los emblemas nacionales.
El artículo tercero señala que el estado de chile es unitario (contrario a un estado
federal), que la administración del estado será funcional y territorialmente
descentralizada o desconcentrada5 (entregándose estas materias a leyes).
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del
país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y
comunas del territorio nacional.
Para atenuar esta centralización se debe atener a tres mecanismos
1. Delegación

4
Grupo intermedio es “todo ente colectivo no integrante del aparato oficial del Estado, goce o no de
personalidad jurid́ ica, que en determinada situación actúe tras ciertos objetivos”
5
La desconcentración, hay una intensidad mayor en el mecanismo jurídico ideal. Ya que la ley o bien retira, saca o
extrae una o unas determinadas potestades del órgano jerárquico máximo del ente, organismo o servicio, o bien
crea nuevas al efecto, radicando aquellas o estás en un órgano jerárquico inferior decente, organismo o servicio. Su
fundamento aparece la necesidad de aligerar la carga burocrática del jerarca máximo y, además, satisfacer más
eficientemente las necesidades públicas, pero implica también una confianza mayor en el poder de decisión de los
órganos inferiores.
2. Desconcentración, es cuando la ley le atribuye potestades específicas a un
organismo menor, ejemplo las notarías. Debe existir una relación de
jerarquía, los consultorios siguen dependiendo del ministerio de salud.
3. Descentralización, acá le entregó el poder a una persona jurídica, lo que le
da un sentido de autonomía (normativa, administrativa y financiera).
Asegurar que el órgano va a tener poder independiente del poder central.
Concepto: La desconcentración es la radicación de una o varias potestades,
efectuada por la ley, en un órgano inferior dentro de la línea jerárquica de un
servicio (organismo) determinado. Debe ser inferior en la línea jerárquica del
mismo servicio. (consultorios de salud).
Debe haber una relación de jerarquía entre el órgano que entrega el poder y el
órgano que recibe el poder.
Artículo cuarto, Chile es una república democrática.
La democracia se ejerce a través del voto y el plebiscito. La soberanía recae en la
nación.
El artículo cinco, es bastante relevante ya que expresa cómo se desenvuelve el
poder, “la soberanía reside esencialmente en la nación". Su ejercicio se realiza por
el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las
autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El plebiscito se concibe como la máxima expresión del poder constituyente.
Dentro del ejercicio de la soberanía, existen ciertos límites, como los derechos que
emanan de la naturaleza humana y los tratados verificados y ratificados por Chile
que se encuentren vigentes.
Acá encontramos la figura del bloque constitucional, ya que se dice que los tratados
internacionales gozan de una horizontalidad y que se deben respetar siempre que
estén ratificados y vigentes, no se encuentran debajo pero tampoco arriba de la
constitución.
Se entiende que si un tratado vulnera la constitución, siempre habrá medios para
atacar y evitar que se apruebe por ejemplo recurrir al tribunal constitucional.
El artículo sexto de la constitución, los órganos del estado deben someter su acción
a la constitución y a las normas dictadas por ellas, y garantizar el orden institucional
de la república.
Es el precepto más importante ya que expresa el principio de la supremacía
constitucional. Un mecanismo de protección es la acción de nulidad de derecho
público.
Obliga a los órganos y a sus integrantes a someterse a la constitución.
La concepción clásica dice que tanto las personas naturales como los organismo se
deben someter a la constitución, esta concepción nos hace preguntarnos qué pasa
con los grupos intermedios (personas jurídicas), se entiende que las empresas y
sociedades tiene los mismo derechos que las personas por eso se concibe como
una constitución de corte liberal clásico. Establece sanciones al que no respete este
principio (principio de responsabilidad, el que vulnere la constitución, será
castigado).
Además encontramos otros principios:
● Interpretación conforme a la constitución
● Vinculación directa
● Efecto entre terceros (horizontal, todos obligados por igual)
● Principio de igualdad
● Defensa del orden institucional
Artículo siete, los órganos deben actuar previa investidura regular de la ley, dentro
de su competencia y en la forma que prescribe la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni
aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Las funciones públicas establecidas por la CPR o las leyes no pueden ser
transferidas a entidades privadas con personalidad distinta del órgano
encomendado a cumplirlas, ya que éstas se rigen por la autonomía de la voluntad
y las potestades del poder público son imposiciones unilaterales de la
Administración.
Se vincula con la no intromisión entre los poderes del estado.
Acá se funda la acción de nulidad de derecho público, ya que todo acto en
contravención a este artículo es nulo.
Además encontramos otros principios:
● Imperio de la ley
● Distribución de competencia y del poder
● Máxima del derecho público
● Sanción de nulidad de derecho público
● Responsabilidad
Artículo ocho, encontramos el principio de probidad en el ejercicio estatal, todos
los actos del estado son públicos.
● Probidad administrativa, es definida por el legislador como, el desempeño
honesto y conducta intachable. (no obliga a las personas comunes, sino a
los funcionarios públicos ya sea el más pequeño o el más poderoso)
La probidad no sólo obliga a los órganos del Estado a ejercer funciones
públicas, sino que también a los privados. En efecto, respecto de los abogados
se ha dicho que “se trata de personas que desempeñan una función pública y
deben colaborar al servicio judicial desempeñando sus funciones con altura de
miras y sin olvidar nunca el interés general que están llamados a cautelar.
Este precepto obliga a los funcionarios del Estado (no a las personas)es para todo
aquel que ejerza alguna función pública.
Artículo 8°: Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo
una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o
de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos , los derechos de las personas, seguridad de la
Nación o el interés nacional.
El secreto o reserva constituye una excepción a este punto es cuando una ley de
quórum calificado la establezca, debe haber en la publicidad del acto las razones
que justifiquen.
Por ejemplo, un cierto porcentaje de las ganancias del cobre va destinada a gastos
militares.
El alcance de esta norma se aplica a todos los órganos del Estado y no sólo a
aquellos que forman parte de la Administración del Estado. Por tanto, están
comprendidos todos los órganos creados por la CPR o la ley que ejerzan alguna
función pública.
Además encontramos otros principios:
● Publicidad, la función se ejercerá con transparencia, promoviendo el
conocimiento de los procedimientos y fundamentos, si no hay fundamentos
se incurre en nulidad.
El mandato de publicidad tiene como finalidad garantizar un régimen
republicano democrático, garantizando el control del poder, obligando a las
autoridades a responder a la sociedad por sus actos y a dar cuenta de ellos
El único caso que ha visto en acción es en los conflictos de intereses directos, en
diputados por ejemplo tenían acciones en afps.
Articulo nueve establece que el terrorismo es contrario a la nación, establece
además penas y prohibiciones a quienes incurran en estos actos.
Los delitos de este artículo son siempre comunes y no políticos para todos los
efectos legales. La intención del constituyente de limitar el terrorismo y evitar que
se relacione políticamente (entender contexto de la época).
Terrorismo entendido como acto cuya única finalidad es causar temor en la
población, o exigir resoluciones de las autoridades.

Clase 04 – Jueves 24 de agosto


Atribuciones especiales del presidente de la república
El régimen presidencialista es un régimen tradicional.
Una primera observación que podemos hacer está dada por el carácter de ser un
régimen de gobierno en el cual prima normativamente la voluntad del presidente y
es una de las modalidades de un gobierno propia de una democracia constitucional
representativa. Su diferencia con el parlamentarismo, es que en este último existe
una estrecha relación entre la mayoría parlamentaria y el gobierno, por lo tanto hay
un gobierno que surge del parlamento provocando que no haya una elección del
presidente sino que de parlamentarios (sistema Español).
El presidente es elegido en votación popular directa (a diferencia del
presidencialismo norteamericano que es de forma indirecta, cada estado tiene una
puntuación), la diferencia está dada por el tipo de atribuciones constitucionales que
se le dan al presidente, en el régimen presidencial el poder se estructura a través
de un modelo donde está concentrado en una sola persona (presidente como jefe
de estado y de gobierno art 24). En el régimen parlamentarista no sucede esto, por
ejemplo el caso de Italia donde el presidente (no confundir con el canciller que es
el primer ministro) es designado por determinados órganos parlamentarios, en
cambio en América el presidente cumple un doble rol en sí mismo que no emanan
del parlamento o el congreso.
En el régimen presidencialista el gobierno recibe su legitimación con la elección
directa del presidente. En cambio en el régimen parlamentarista depende de la
configuración de la alianza o coalición del partido más votado 6. Los ministros de
estado en el R.P 7 no tiene grado parlamentario cosa que no ocurre en el régimen
parlamentario donde el gobierno se forma con figuras que provienen del
parlamento.

6
Un ejemplo claro de esto es lo que está ocurriendo en España actualmente.
7
Régimen Presidencial
Si el presidente no cuenta con la mayoría parlamentaria este no pierde su poder o
su legitimidad por este hecho, tendrá uno más disminuido y tendrá que entrar a
negociar. El jefe de gobierno en un régimen parlamentarista si pierde la mayoría
parlamentaria va a perder el poder político.
En el caso de presidencialismo reformado o neopresidencialismo (figura francesa)
si el presidente llegara a perder y llamará a elecciones no pierde poder pero si pierde
la mayoría parlamentaria se produce la co habitación donde el presidente cohabita
en su poder político con el líder de la oposición que va a ser el primer ministro.
Mientras tenga mayoría parlamentaria el primer ministro será de su coalición, pero
si pierde la mayoría parlamentaria tendrá que cohabitar con la mayoría de
oposición.
¿Cómo podría en un régimen presidencialista perder el poder el presidente?
Si fuera acusado constitucionalmente, es decir, que haya incurrido en algunas de
las causales de responsabilidad constitucional donde la cámara de diputados
iniciará este proceso y si prosperara pasará al senado.
Cuando hay desequilibrio de mayorías entre el presidente de la república y que en
el congreso no cuente con mayorías suficientes se genera una lucha de poder. El
desbloqueo de esto depende de la buena o mala voluntad de las partes.
Implementar el régimen parlamentarista o alguna fórmula cercana en Chile es muy
complejo dada la cultura partidista, no hay diálogo partidista como sí ocurre en
otros países europeos donde hay un juego partidario más racional, por lo que las
crisis son mejor resueltas. En Latinoamérica hay poca racionalidad en las
discusiones parlamentarias, no hay una cultura que permita dirigirnos a un
gobierno parlamentarista.
Una de las características del presidencialismo es qué hay una amplia distribución
de competencias ( el presidente y el congreso tienen sus propias competencias).
Existe un poder ejecutivo unitario (hablamos de un estado unitario complejo
donde hay un solo centro de poder pero hay órganos descentralizados pero no en
lo administrativo), hay elección directa del presidente, no puede ir a reelección, no
puede revocarse el cargo hasta que cumpla con su mandato (4 años).
Características diferenciadoras del sistema presidencial norteamericano los
presidentes son elegidos a través de electores (forma indirecta), es en el congreso
donde está centrada toda la actividad legislativa y en consecuencia el presidente se
encuentra con mayorías parlamentarias al partido al cual él no pertenece, hay una
división poética entre el gobierno y los órganos parlamentarios (cámara de
representantes y la cámara del senado) es acá donde se debe producir la
colaboración y deben haber así unas relaciones que permitan la gobernabilidad. En
EE. UU. el congreso funciona a través de comités y el presidente tiene derecho a
veto respecto a las resoluciones legislativas aprobadas por el congreso, si ambas
cámaras llegarán a confrontarse el presidente tendría un derecho a veto siempre
cuando cuente con los 2/3 del congreso, entonces por esta vía cuando cuenta con
mayoría en unas de las cámaras puede obstaculizar que una ley salga a la luz.
El régimen presidencialista latinoamericano en cambio es un modelo más mestizo,
que lo diferencian del norteamericano y nace de los procesos de independencia de
la corona española y de la creación de los estados nacionales en América. El
órgano prominente va a ser el presidente de la república con el ejercicio de poder
centralista pero con ciertos matices (descentralizador o desconcentración).
Art. 24 CPR. El gobierno y la administración del Estado corresponden al
Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
Cuando hablamos de gobierno y la administración, se refiere a la dimensión de la
condición política y a la administración de la que es parte que corresponde a la
burocracia que está formada por los servicios públicos.
Esta norma le da un poder enorme al presidente de la República, con una limitación
que es de acuerdo a la constitución y las leyes dictadas conforme a ella
(ordenamiento jurídico).
En Chile el presidente tiene iniciativa legislativa importante, donde podríamos
decir qué hay un división de competencias donde se da un juego de competencias.
El presidente forma parte de las discusiones parlamentarias por medio de sus
ministros que acuden al congreso.

Clase 05 – Martes 29 de agosto


Hay algunos teóricos que guiándose por Sartori, han planteado la idea de que la
crisis de Latinoamérica derivan de una crisis por su forma gobierno 8.
El problema del sistema parlamentario en Latinoamérica es la ingobernabilidad que
proviene de la cultura política que encuentra su origen en el problema del

8
salir de los sistemas presidenciales rígidos que centralizan y concentran el poder en la figura del Presidente y
cuando este pierde adhesión en la ciudadanía se debilita todo el sistema y afecta al conjunto de la legitimidad de
las instituciones.
https://elpensador.io/giovanni-sartori-y-su-propuesta-de-semipresidencialismo-para-chile/
partidismo latinoamericano. La existencia de partidos con una escasa raigambre
cultural y poco representativos.
En Latinoamérica hay un divorcio entre el país político y el país real, situación que
se evidencia en las encuestas recientes como lo es el caso de Chile.
En Chile solo el 2.1 % del electorado milita en un partido político.
La lógica partidista en función del poder los fue haciendo más pragmáticos y
menos ideológicos.
Esto también se manifiesta en la poca confianza en el congreso.
En los estados federales el uso de los recursos por los estados, generó otro
problema que es la irresponsabilidad financiera.
La ciudadanía si bien no sabe con claridad sobre esta irresponsabilidad financiera
si la perciben.
Un tipo de sistema político como este traería riesgos incalculables.
Las fórmulas parlamentaristas en Chile no tienen sentido.
Existen tipos de presidencialismo:
● Presidencialismo puro:
Ejecutivo monista que ejerce el Presidente de la República, electo directamente por
la ciudadanía quien es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, es el órgano central del
régimen político, cuenta con importantes facultades legislativas como son la
iniciativa de ley y la iniciativa exclusiva de ley en materias económico-sociales,
donde puede hacer uso del sistema de vetos suspensivos parciales. El Presidente
participa o tiene influencia en el nombramiento de otras altas autoridades y órganos
del Estado
Las labores de fiscalización parlamentaria del Ejecutivo contempla peticiones de
información, comisiones investigadoras y pueden contemplar interpelaciones
parlamentarias, sin que esto ponga en juego la responsabilidad política de los
ministros ante el Parlamento.
Los ministros son nombrados por el Presidente de la República sin refrendo
parlamentario y removidos libremente por él, siendo tales ministros o secretarios
de Estado ejecutores de las políticas definidas por el Presidente de la República.
Se prevé la acusación constitucional del Presidente de la República y de los
Ministros de Estado por el Congreso mediante causales específicamente señaladas
en el texto constitucional.
El presidente de la República y los parlamentarios son elegidos por la ciudadanía y
responden sólo ante el ciudadano de su gestión política.
En el ámbito del presidencialismo puro podemos ubicar a Brasil, Chile, Honduras,
México y República Dominicana.
Gobierno: Es lo político
Administración: administración de los sistemas públicos.
(en un régimen parlamentarista los ministros no son electos por el presidente)
● Presidencialismo atenuado parlamentarizado:
En este tipo se mantienen los rasgos básicos del presidencialismo en general ( los
del presidencialismo anterior)
El congreso hace un contrapeso institucional al jefe de estado, quien debe tener en
consideración la composición de aquel parlamento para definir la política
gubernamental .
El Parlamento tiene amplias facultades fiscalizadoras reales y tiene atribuciones
para realizar interpelaciones, siendo el jefe de gabinete, un jefe de estado mayor del
presidente de la república en la condición de ámbitos específicos de la política
contingente.
(costa rica, Guatemala, Argentina y la Constitución de Bolivia 2009)
● Presidencialismo hegemónico parlamentario
Se distingue del presidencialismo atenuado parlamentarizado y del
presidencialismo puro por el hecho de que desaparece el principio de
irrevocabilidad del congreso y por el presidente de la república, manteniéndose fijo
el mandato presidencial y la irrevocabilidad del presidente de la república por el
congreso o parlamento por razones políticas.
El presidente dispone de la competencia de disolver el parlamento, luego que esté
en una o más oportunidades ha censurado al ministerio o gabinete o los ministros
de estado con la consecuencia política y jurídica de su destitución del cargo, lo que
le otorga al presidente un arma jurídica y política.
Respecto a la idea de aplicar y de solucionar falencias de gobierno:
Los partidos políticos, y el congreso tienen poca aprobación, y serían necesarios
para poder implementar un tipo de gobierno parlamentario por ejemplo.
En América latina un gobierno parlamentarista no se podría hacer cargo de los
problemas de la ciudadanía, porque los partidos políticos son débiles.
En consecuencia la tesis de que esos problemas políticos se solucionan con
parlamentarismo o neo-presidencialismo (Francia o Portugal) no sería posible
porque asumen estos elementos de ingobernabilidad que están presentes.
Dieter Nohlen en su estudio dice que causaría riesgos incalculables, por lo que la
tesis de que los problemas de gobernabilidad se soluciona a través del
parlamentarismo o neo-presidencialismo se descarta de manera tajante.
No hay cultura política con los partidos políticos. Es decir, no hay cultura
partidista.
En el neo-presidencialismo el presidente cohabita con el primer ministro, hay un
ejecutivo bicéfalo, presidente de un lado y por la oposición el primer ministro,
deben entrar a negociar.
En Chile incluso nuestra capacidad argumentativa es pobre, básicamente no puede
haber parlamentarismo, culturalmente no se puede.
Dieter Nohlen distingue formas de presidencialismo
Hiperpresidencialismo dominante: concentración de poder en el ejecutivo,
actualmente un ejemplo es Venezuela, aunque no se prevea en la Constitución.
No es una dictadura.
Venezuela donde hay una constitución pero que no rige efectivamente y esta se
encuentra presente porque es una forma de legitimación.
Elementos:
- Hay una falta de control horizontal
- Son plebiscitarias donde se recurre a mecanismos de representación directa
- La figura del presidente está sobre dotada o “inflada”sobre la base ya no de
la legitimidad racional-normativa sino de la legitimidad carismática. Por lo
tanto hablamos de un fuerte personalismo.
Presidencialismo reforzado o reformado: hay una racionalización del poder
presidencial
Se pretende agilizar el proceso de toma de decisiones políticas, hay un poder
ejecutivo fuerte en cuanto a competencias, normalmente es el resultado de un
fortalecimiento por la vía de reformas constitucionales.
Se considera que la tramitación legislativa en la toma de decisiones fundamentales,
es muy lenta si solo se deja en manos del parlamento, entonces se refuerza la figura
del presidente para que pueda tomar decisiones.
Francia es un régimen neo presidencial en la práctica, si tiene el congreso nacional
a su poder, será un poder muy fuerte, y viceversa con el primer ministro y el
parlamento.
Presidencialismo puro o equilibrado: Hay equilibrio entre el ejecutivo y el
legislativo. Es el que tenemos en Chile.
Hay un funcionamiento del poder gracias a los partidos políticos y hay un estilo de
decisión mayoritario. Básicamente dice relación entre el equilibrio entre el
gobierno y el parlamento.
Presidencialismo atenuado:
Hay equilibrio pero ese equilibrio se da gracias a la mediación de los partidos
políticos.
Es un Estado de partidos.
Chile es una especie de mezcla entre el presidencialismo puro y el atenuado.
Bernardino Bravo hace un análisis de esta idea de que el gobernante debe gobernar
conforme a los partidos políticos.
Los acuerdos se llegan a través de los órganos por lo que se le atribuye un carácter
más institucionalizado.
Presidencialismo parlamentarizado: No están las instituciones parlamentarias,
pero operan prácticas parlamentarias, se asemeja a lo que ocurre en nuestro país
en el año 1891, con la rotativa ministerial, en donde no se le aprueban las leyes
periódicas al presidente, lo que hace que estalle una guerra civil. Se denomina
entonces al gobierno siguiente un pseudo parlamentarismo (se entiende que es
pseudo, porque no se establece en la constitución de 1833, simplemente se
modifica el presidencialismo en la práctica).
Requisitos para poder ser Presidente: Se requiere tener nacionalidad chilena y tener
cumplido 35 años cumplidos al momento de ser elegido como tal (que sería cuando
el tribunal calificador de elecciones lo declara electo) y poseer las demás calidades
necesarias.
Periodo: 4 años y elegido por votación directa y mayoría absoluta (más de la mitad).
En caso de un presidente que no pueda ejercer sus funciones (ya no se trata de un
presidente en elección sino que en funciones) lo procederá el ministro del interior.
En caso de vacancia hay que hacer una distinción:
- Si la vacancia se produjera cuando falten menos de dos años para la próxima
elección, el presidente será elegido por el congreso pleno por la mayoría
absoluta de los parlamentarios (senadores o diputados) en ejercicio.
- Si la vacancia se produjera faltando dos o más años para la próxima elección
presidencial, el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su
mandato, convocará a los ciudadanos a elección presidencial para ciento
veinte días después de la convocatoria, si ese día correspondiere a un
domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente
siguiente. El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día
después de su proclamación.
Art 32 atribuciones especiales del presidente de la República:
- Atribuciones políticas
- Atribuciones legislativas: iniciativa en materia de reforma constitucional
(poder constituyente derivado). Por la vía del mensaje puede presentar un
proyecto de ley. Además puede decretar de restos con fuerza de ley
(potestad reglamentaria)
- Atribuciones administrativas (potestad reglamentaria)
- Atribuciones en materia de relaciones exteriores. Los TT.II los tramita el
presidente.
- Atribuciones en los nombramientos institucionales
- Atribuciones económicas o financieras
- Atribuciones judiciales y jurisdiccionales
- Atribuciones militares
Potestad reglamentaria:
- Ejecución de ley
- Ejecución autónoma o extendida

Clase 06 – Jueves 31 de agosto


“La autoridad del Presidente de la República…”
Art 32 de la CPR dentro del capítulo sobre gobierno lo que indica es que está
identificando la función más que el órgano, pero cuando se habla de gobierno se
refiere a la parte política del Estado.
Art 32 CPR:
Son atribuciones especiales:
1. Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución
sancionarlas y promulgarlas;
El presidente es colegislador a través de los mensajes y participa en el orden
normativo legal. De acuerdo a la tramitación establecida en la CPR y la ley orgánica
constitucional.
Además participa en la discusión por medio de los ministros de estado, puede vetar
(adiciones, sustituciones o restricciones a los proyectos de ley). La promulgación
se hace por medio de un decreto y es la puesta en vigor para que así pueda producir
sus efectos. Por lo tanto el presidente participa plenamente en el proceso
legislativo, es decir, tiene iniciativa legislativa .
Concurrir = iniciativa legal, tramitación, sanción, publicación
2. Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las
ramas del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse
a la brevedad posible;
El periodo en que se pedía legislar estaba dividido en ordinaria y extraordinaria
comenzada el 21 de mayo donde el presidente daba cuenta de la situación política
del año y anunciaba determinados proyectos de ley donde solo se podían ver las
iniciativas legales solo del presidente. En esta fecha convocaba al congreso a
tramitar sus proyectos de ley.
Se modifica esto y se establece que el puede pedir (distinto a una convocatoria)
indicar los motivos que se cite a sesión, no habla de convocar para tramitar
proyectos propios del presidente pueden ser de materia en general. El congreso
tiene la obligación de citar a las ramas del congreso, la discrecionalidad la tiene el
congreso pero es a la brevedad.
3. Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con
fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución.
Se denomina como legislación extraordinaria o económica. Acá se está frente
materialmente (contenido) de legislación.
El presidente puede regular materia de ley a través de decretos con fuerza de ley.
Puede requerir que se de curso de manera más rápida a la solución de determinados
problemas por medio de los decretos con fuerza de ley, aquello sería la razón de
esta legislación extraordinaria o económica en que se legisla a través de actos
administrativos (no hay un ámbito de discusión).
El Presidente le dice al congreso que necesita regular determinadas materia de ley
por la vía de un decreto, el congreso delega en una ley la posibilidad de regular esa
materia de ley a través de un acto administrativo por medio de un DFL.
Como es un decreto debe ir al trámite de toma de razón que sería un control de
juridicidad, es decir, de legalidad y constitucionalidad.
Por vía extraordinaria también legisla.
Materia que no puede ser objeto de delegación:
- Regulación sobre DD.FF y garantías, básicamente todo lo que es
comprendido por el artículo 19.
- La regulación de los órganos constitucionales
Preceptos legales: fuentes formales del derecho, son normas que materialmente (el
contenido sustancial) son leyes.
- La ley
- Decreto con fuerza de ley (materialmente es ley pero formalmente es un
acto administrativo y requiere delegación)
- Tratados internacionales
- Los decretos leyes (cada vez que ha habido en Chile un gobierno de facto
se ha legislado y deroga la CPR a través de decretos leyes ya que no hay
congresos y son normas administrativas que emanan del gobierno ).
Todas tienen el mismo rango porque materialmente son leyes.
Los DFL implica una delegación de atribuciones legislativas donde el congreso es
el que delegar estas facultades al presidente para que dicte leyes conforme al
decreto, hay un permiso, en cambio en los decretos leyes hay una asunción el
órgano ejecutivo de facto asume esta asunción de atribuciones.
Esta atribución es de naturaleza legislativa porque regula materia de ley pero es
administrativa porque se hace por medio de un decreto.
4. Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;
El presidente convoca cuando citando un trámite constitucional el congreso
rechaza una propuesta de reforma constitucional y convoca al pueblo para que se
pronuncie sobre esta reforma. Está dentro de las atribuciones constituyentes pero
también política es porque siempre hay una decisión que tiene riesgo para la
estabilidad gubernamental.
5. Declara los estados de excepción constitucional en los casos y formas
que se señalan en esta Constitución;
Estado de excepción constitucional son aquellos estados donde las normas sobre
derechos y garantías se pueden suspender o restringir transitoriamente (periodo
que dure este estado) porque no es el estado de normalidad constitucionalidad.
Encontramos:
- Estado de Asamblea;
- Estado de Sitio;
- Estado de Emergencia y
- Estado de Catástrofe
6. Ejercer la potestad reglamentaria en todos aquellas materias que no
sean propias del dominio legal (potestad autónoma ). Sin perjuicio de
la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones
que crea convenientes para la ejecución de las leyes (potestad de
ejecución),
Ámbito de las atribuciones normativas administrativas
La potestad reglamentaria tiene que ver con la facultad de dictar normas
administrativas y se puede distinguir dos tipos de potestad para dictar estas normas.
- Potestad autónoma: el dominio legal es el listado de las materias de ley. La
CPR de 1980 decretó un dominio máximo legal que significa que las
materias de ley están taxativamente señaladas por lo tanto el constituyente
le fijó al legislador un máximo de materia. Dominio es el ámbito donde el
legislador se puede mover. La CPR de 1925 estableció un dominio mínimo
donde el legislador tenía un “cheque en blanco” donde se le daba muchas
más atribuciones.
Al establecer un dominio máximo legal se reforzó el presidencialismo en la CPR
de 1980, porque durante la anterior el presidente no podía regular muchas materias
porque tenía un legislador con demasiadas atribuciones y significó que la
administración era más compleja al depender del legislador.
- Potestad de ejecución: significa que el presidente muchas veces ya sea por
mandato del legislador o porque estime necesario o conveniente para
ejecutar una ley, dictar normas administrativas para poner en práctica y
efecto esa ley, ahí viene la potestad reglamentaria de ejecución. Acá está
obligado a dictar normas para ejecutar la ley.
Se denomina potestad reglamentaria a "la facultad que tiene el Presidente de la
República y otras autoridades administrativas para dictar normas jurídicas con
contenido general que tienden a dar cumplimiento a la Constitución y a las leyes.”
En un sentido más estricto el profesor J. L Cea Enaña la define como, “la
atribución especial del Presidente de la República para dictar unilateralmente,
normas jurídicas generales o especiales destinadas al gobierno y administración del
Estado o a la ejecución de las leyes”.
Normas jurídicas generales que son reglamentos que a su vez son decretos
generales que reglamentan una determinada situación.
Esta potestad es de naturaleza administrativa.
Reglamento autónomo: aquellas normas que fuesen dictadas por la administración
en materia no reguladas por las leyes y sin autorización…
7. Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,
subsecretario, intendentes y gobernadores:
Función de naturaleza política administrativa
8. Designar a los embajadores y ministros diplomáticos y a los
representantes ante organismos internacionales. Tanto estos
funcionarios como los señalados en el N° 7° precedente, serán de la
confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en
sus puestos mientras cuenten con ella;
Naturaleza política e internacional
9. Nombrar al contralor general de la república con acuerdo del senado;
Naturaleza política administrativa
10. Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su
exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en
conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará de
acuerdo a las disposiciones que ésta determine.
11. Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracias, con
arreglo a las leyes;
Es una atribución de naturaleza administrativa y jurisdiccional porque resulta que
al conceder suelo está reconociendo derechos y opera alguna suerte de tribunal
12. Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema
y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; al miembro del
Tribunal Constitucional que le corresponde designar; y a los
magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal
Nacional, a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo
ello conforme a lo prescrito en esta Constitución;
De naturaleza jurisdiccional

Clase 07 – Martes 05 de septiembre


Los preceptos legales tienen que ver con la inaplicabilidad que se interpone ante el
TC para que se inaplique un precepto legal que no son sólo las leyes. Además, estos
regulan materia de ley señaladas en el artículo 63.
Continuación de las funciones del presidente señaladas en el art. 32 de la CPR.
13. Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del
Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que,
si procede, declare su mal comportamiento o al ministerio público,
para que reclame medidas disciplinarias del tribunal competente, o
para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente
acusación;
La conducta ministerial es el buen comportamiento de los jueces y el
presidente puede pedir el término del ejercicio de uno y medidas
disciplinarias por el incumplimiento de sus deberes. Esta atribución es súper
amplia respecto del poder judicial.
14. Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la
ley. El indulto será improcedente en tanto no se ha dictado sentencia
ejecutoriada en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la
Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser
indultados por el Congreso;
Debe haber una condena previa.
15. Conducir las Relaciones políticas con las potencias extranjeras y
organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir,
firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses
del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso
conforme a lo prescrito en el artículo 54 N°1. Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la
República así lo exigiere;
Son atribuciones del presidente en materia de relaciones internacionales.
16. Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la
Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en
conformidad al artículo 104, y disponer los nombramientos, ascensos y
retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la
forma que señala el artículo 105,
17. Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas
de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional;
18. Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;
19. Declarar la guerra, previa autorización por ley debiendo dejar
constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional y;
Requiere para declarar la guerra la firma de todos los ministros.
El consejo es un órgano meramente consultivo.
20. Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión
con arreglo a la ley. El Presidente de la República, con la firma de todos
los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley
para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades
públicas; de agresión exterior, de conmoción interna de grave daño o
peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos
destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio
perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos
objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto
de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar
empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo
pueda ser incrementado ni disminuido mediante traspasos.
Atribución de naturaleza financiera, con el manejo financiero.
Los impuestos obedecen a un principio de legalidad tributaria.
La administración está compuesta por el servicio y tiene por objeto dar satisfacción
de manera permanente a la comunidad por lo que no se puede detener.
Otras atribuciones:
- Autorizar permutas u ordenar traslados de jueces.
- Convocar al Consejo de Seguridad Nacional.
- Designar consejero del Banco Central (es un órgano autónomo pero se
considera parte de la organización del Estado fija la política crediticia y
monetaria del país).
- Designar consejeros del consejo para la transparencia
- Designar 3 ministros del TC
Otra norma sobre el capítulo referido al gobierno, es aquella que habla sobre los
ministros.
MINISTROS DEL ESTADO
Art 33. Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del
Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado.
La ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el
orden de precedencia de los Ministros titulares.
El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la
coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las
relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.
Requisitos para ser ministro:
Art 34. Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos
veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la
Administración Pública.
En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro, o cuando por
otra causa se produzca la vacancia del cargo, será reemplazado en la forma que
establezca la ley.
Art 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán
firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial
requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas
que al efecto establezca la ley.
Art 36. Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que
firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los otros
Ministros.
La firma del ministro es fundamental porque es el responsable material del decreto.
Art 37. Los Ministros podrán, cuando lo estimen conveniente, asistir a las sesiones
de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en sus debates, con
preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la
votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier
diputado o senador al fundamentar su voto.
Sin perjuicio de lo anterior, los Ministros deberán concurrir personalmente a las
sesiones especiales que la Cámara de Diputados o el Senado convoquen para
informarse sobre asuntos que, perteneciendo al ámbito de atribuciones de las
correspondientes Secretarías de Estado, acuerden tratar.

Los ministros del estado pueden ser acusados constitucionalmente por haber
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación, por infringir la
constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por la delitos de
traición, concusión, malversación de fondos públicos y sobornos.

Clase 08 – Jueves 07 de septiembre


Iniciativa legislativa: para la ley formal, es importante porque hay distintos tipos de
leyes:
1. De reforma constitucional : son aprobadas por los quórums. Es importante
tener presente que cuando hablamos de reformas constitucionales estamos
hablando de leyes, el constituyente en su vertiente original no estaba
atribuido de un poder para hacer una nueva constitución. El poder
constituyente se denomina poder constituyente de reforma, derivado o
instituido (la constitución los instituye).
Originalmente el texto original establece un poder de reforma en manos de
quien representan la voluntad popular, que son los parlamentarios, estos no
tienen un poder para hacer una nueva constitución, ya que se entiende que
esta está establecida para que dure y los procesos constituyentes que son
originarios se producen después de un quiebre constitucional, en virtud de
un proceso revolucionario en el que se borra todo lo que hay y se crea algo
nuevo, esto es lo normal, es decir que haya una reforma constitucional de
manera de permitir que la constitución no se transforme en una que se quede
en el tiempo y no se renueve a las demandas sociales, de manera de poder
perfeccionar este texto constitucional por la vía de reformas.
Es por esto que existe el mecanismo de reforma, está establecido, que es
el poder de reforma. Siempre se le dé un poder constitucional originario
(nace de un quiebre constitucional y redacta de la nada un nuevo texto
constitucional) y (Era originario y es otra era ..)
Art. 32. Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
1° Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas
y promulgarlas;
Las leyes interpretativas de la CPR, son aquellas que van a interpretar el sentido y
alcance de un precepto constitucional o un pasaje oscuro.
Hay estatutos legales de distintas materias, que constituyen normas interpretativas
a la constitución, por un mecanismo anormal solo aparecen como leyes, que
incluso pueden ser leyes ordinarias. Por ejemplo, las leyes de bases especiales de
medio ambiente, es una ley interpretativa porque no solo extiende el alcance de la
definición de medio ambiente libre de contaminación.
Tenemos leyes de reforma constitucional, leyes interpretativas de la constitución
(que no es una ley de reforma).
Puede ocurrir como es una reforma constitucional que en el proceso de
tramitación, tratemos de imaginar una iniciativa de reforma del presidente de la
República, el presidente puede convocar a plebiscito a los casos del artículo 128.
El precepto reformado por la forma constitucional deroga o modifica el texto de
lo que se ha querido reformar, en cambio la ley interpretativa de la constitución no
se incorpora al texto, sino que queda al margen ya que pretende determinar el
sentido y alcance de ese precepto.
Las leyes que están bajo regulación general de materia de ley art 63, esta es otra
categoría por jerarquía
Tenemos las leyes orgánicas constitucionales, que son leyes que regulan
instituciones o institutos importantes del estado. Son aquellas que aprueban,
modifican con los cuatro séptimo de los diputados y senadores en ejercicio. Son
alrededor de 20 materias que son reguladas con las leyes orgánicas constitucionales.
La ley que regula el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
está regulada en una ley común, entonces existe un desorden .
Las leyes de quórum calificado, son aquellas que se aprueban con la mayoría
absoluta, es decir aquella que consta de más de la mitad de los diputados en
ejercicio. Estas leyes están expresamente en la constitución. El quórum calificado
consta de más de la mitad de mayoría absoluta de senadores y diputados en
ejercicio (son el número total de senadores y diputados que estén contemplados).
Las leyes comunes, ordinarias o simples, son aquellas que se aprueban con la
mayoría de los diputados y senadores presentes.
El quorum no establece una jerarquía entre leyes, pero si una jerarquía en relación
con el art 19 n, de la pena de muerte.
Si el legislador va a establecer la pena de muerte, esto porque es una facultad del
legislador, pero el constituyente establece una garantía, que si el legislador lo hace
lo hará con un quorum alto.
Con las leyes orgánicas constitucionales tiene que ver con órganos, entonces en el
caso de la pena de muerte es una garantía, por ende va en las leyes de quorum
calificado.
Los decretos de fuerza ley, regulados en el art 64.
Establece que el presidente tiene una autorización constitucional y luego de la ley,
para legislar en determinadas materias propias de ley, que puedan ser aprobadas
por decretos.
Esta disposición garantiza que el presidente de la República no vaya a modificar el
funcionamiento de los órganos constitucionales a través de decretos de fuerza de
ley, además la atención es para los legisladores, ya que no pueden dictar una ley
autorización, que diga que puede regular la organización o funcionamiento por
ejemplo de la contraloría general de la República..
El congreso puede autorizar al presidente para que dicte decretos con fuerza de ley
en todas materias que no sean propias de quórum calificado, elecciones, que tenga
que ver con garantías constitucionales, y otros, que sean respeto al principio de
separación de funciones.
El presidente puede dictar decretos con fuerza de ley de bases de administración
del estado, ya que está dentro del ámbito de su competencia y del ámbito
gubernamental, pero no puede modificar el poder judicial o la contraloría a través
de un decreto con fuerza de ley.
¿Podría presentar un proyecto de ley que modificara la ley orgánica de la contraloría
u otras?
Por un decreto de fuerza de ley claro que no, pero sí puede presentar una iniciativa
legal, porque tiene la atribución del Art 32 N 2 que es concurrir a la formación de
la leyes. A través de un mensaje puede presentar un proyecto de ley.
Puede el presidente de la República cambiar el IVA 9 por medio de un decreto de
fuerza de ley?
No puede, debido al principio de legalidad, a menos que el congreso lo deje hacer
esto.
En materia tributaria el único que tiene atribución exclusiva para crear, suprimir,
aumentar, etc, es el presidente de República, ni el congreso, ni la cámara de
diputados puede hacer esto, en materia tributaria hay norma especial. El presidente
de la República tiene la iniciativa exclusiva.
La iniciativa legal tributaria del presidente de la República tiene que ser tramitada
en la cámara de diputados, en otras materias podrá y en todo el resto puede
presentarse por el senado.
En materia tributaria por ningún motivo el presidente de la República puede crear,
suprimir, etc. tributos si no es por vía legal10. La iniciativa es del presidente de la
República, los senadores no pueden presentar una moción en materia tributaria.
Para que pueda dictar decretos con fuerza de ley requiere autorización previa del
congreso.
El presidente puede dictar los decretos con fuerza de ley para otros fines, para
establecer el texto refundido y sistematizado de una ley cuando ha sido reformado
muchas veces, en ese caso el presidente por razones de certeza jurídica, de
ordenación dicta un decreto con fuerza de ley que establece esta dictación.
Decreto
Tiene que ver con la potestad parlamentaria, cuando hablamos de un decreto
hablamos del ejercicio administrativo (la ley no es un acto administrativo).

9
Impuesto al Valor Agregado
10
Como se señaló, el establecimiento de beneficios o exenciones tributarias, desde el punto de vista formal, se
encuentra sujeto al principio de legalidad, es decir, deben establecerse por ley, la cual es de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.
Se llama decreto a un acto administrativo, manifestación de la voluntad
administrativa o aquella decisión que emana de autoridad competente en aquella
materia que es de su incumbencia y que se hará pública en las formas prescriptas.

Clase 09 – Jueves 21 de septiembre


El bicameralismo se puede explicar por 5 razones:
1. Históricamente, por la necesidad de una de participación de la nobleza y el
clero
2. En los estados federales, la representación de los estados miembros;
3. En los estados unitarios que buscan descentralización, la representación de
secciones territoriales o regionales;
Es nuestro caso, la forma de representación es por territorio
La falencia en Chile es que el único requisito es que la persona haya habitado
durante el año previo a la elección en la región, los partidos políticos obviamente
hacen gestiones para que eso se cumpla.
4. La representación orgánica o de intereses diversos de los políticos, como
gremiales, sociales o culturales;
Acá hablamos de representación corporativista, ha habido experiencias en el
fascismo de existir una suerte de representación sindical, donde se agrupaban y
participaban los diversos actores sociales o económicos, como la Italia fascista de
Mussolini. También en esta misma línea la iglesia católica promovía esta forma de
representación, pero no autoritaria.
La representación inorgánica es a través de los partidos políticos, se vota por los
partidos y la representación orgánica es contraria a esto.
5. El mejoramiento cualitativo en la legislación, mediante la participación de
una cámara revisora de función conservadora, más especializada, de
"enfriamiento político", de reflexión y de acuerdos.
Permite una cámara mucho más política, por antonomasia la nuestra es la de
diputados, y frente a esto el senado aparece con una función mucho más
conservadora.
En la teoría esto siempre es así, más en la práctica muchas veces el senado entra
en este juego político de la cámara de diputados, dejando de lado su función
reflexiva.
El unicameralismo encuentra su razón muchas veces en un factor político, en un
régimen autoritario que ve mucho más factible dominar una sola cámara y no dos.
La racionalización de la economía procedimental en la tramitación legislativa, ya
que, si se aprueba una ley en la cámara de diputados, pero se rechaza en el senado,
va a una comisión mixta para luego volver a ser votada.
La representación es de un solo tipo, aunque analizando el caso de nuestro país los
sujetos del senado provienen del mismo lugar (partidos), con los mismos intereses.
No así que los senadores designados institucionalmente donde estos provenían de
universidades o personas de alto rango, que tenían una mirada de estado, o al
menos eso se suponía.
En un esquema de un sistema democrático este tipo de senadores no tienen cabida,
ya que se consideran un enclave autoritario.
El art. 46. El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y
el Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y
tienen las demás atribuciones que ella establece.
El art. 47. La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en votación directa
por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de
diputados, los distritos electorales y la forma de su elección.
Hoy en día existen 158 diputados, originalmente eran 120 congresales.
La cámara se renovará cada cuatro años en su totalidad, no así el senado que se
renueva seccionalmente cada cuatro años.
Se crean más regiones por intereses partidistas, esa "es la verdad de la milanesa11".
Art.48. Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos
veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente, y tener residencia en la
región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos
años, contado hacia atrás desde el día de la elección.
Senado
Art.49. El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones
senatoriales, en consideración a las regiones del país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos,
una circunscripción. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de Senadores,
las circunscripciones senatoriales y la forma de su elección.
Los senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente cada cuatro años, en
la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.
En valparaíso por ejemplo hay dos circunscripciones cordillera y costa

11
Probablemente la mejor frase de Vásquez en el curso.
Art.50. Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado
la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años de edad el día de la
elección.
Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados (Art. 52 CPR)
1. Fiscalizar los actos del gobierno
a. Adoptar acuerdos o sugerir observación, con el voto de la mayoría
de los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al
presidente de la república, quien deberá dar respuesta fundada por
medio del ministro de estado que corresponda, dentro de treinta días.
En un sistema parlamentario el presidente de manera directa deberá rendir cuentas
ante la cámara, no así en nuestro sistema que es un ministro.
b. Cualquier diputado podrá solicitar determinados antecedentes al gobierno,
con el voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la cámara.
El presidente de la república contestara fundadamente por medio del
ministro del interior. Por ejemplo de alguna empresa del estado.
c. Mediante comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus
miembros, pudiendo despachar citaciones y solicitar antecedentes
Los ministros de estado, los demás funcionarios de la administración y el
personal de las empresas del estado o aquellas en que tiene participación
mayoritario, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes e
información que soliciten desde la comisión.
No obstante, los ministros no podrán ser citados más de tres veces por una
misma comisión, sin previa autorización de la mayoría absoluta de la comisión.
Ya que los distraiga de sus funciones propias.
2. Acusación constitucional
Deberán declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni
más de veinte de sus miembros formulen en contra de determinadas
autoridades.
Se entiende que si la presenta treinta miembros, esa acusación constitucional está
prácticamente aprobada.
Finalmente la cámara es revisora de esa acusación.
a. Del presidente de la república, por actos de su administración que hayan
comprometido gravemente el honor o seguridad de la nación, o infringido
abiertamente la constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse
mientras el presidente esté en funciones y en los seis meses siguientes a su
expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá ausentarse de
la república sin acuerdo de la cámara;
b. De los ministros de estado, por comprometer gravemente el honor o
seguridad de la nación, o infringido abiertamente la constitución o a las leyes
o haber dejado éstas sin ejecución, y los delitos de traición (dificultar la
defensa de la nación, ayudar al enemigo xd), concusión (delito de corrupción
que de alguna manera involucra un cobro de favores, de plata, se defrauda
al fisco), malversación de fondos públicos (uso indebido de bienes públicos,
la apropiación o bien una alteración, sacar dinero de un lugar para financiar
otro) y soborno;
c. De los magistrados de los tribunales superiores de justicia (ministros de la
corte suprema y de apelaciones) y del contralor general de la república por
notable abandono de sus deberes;
d. De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las fuerzas
de la defensa nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la
seguridad de la nación, y
e. De los delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales
provisionales y de la autoridad que ejerza el gobierno en los territorios
especiales a que se refiere el art. 126 bis, por la infracción de la constitución
y por los delitos de traición, sedición (levantamiento de un territorio
antiguamente en armas, hoy impedir la aplicación de una ley, el desarrollo
pleno de la jurisdiccionalidad, alterar el orden)

Clase 10 – Martes 26 de septiembre


El notable abandono de deberes en un juez, por ejemplo, ocurre cuando no aplica
el derecho que corresponde.
Atribuciones exclusivas del senado (Art. 53)
Acusación constitucional
1. Conocer de las acusaciones constitucionales que la cámara de diputados
entable con arreglo al artículo anterior
El senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no
culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los
senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del presidente, y
por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no
podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el
término de cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo con las leyes por el
tribunal competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo
hubiere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por daños y perjuicios
causados al estado o a particulares.
El senado actúa como jurado, no como juez. Lo relevante es que al resolver como
jurado solo declara la culpabilidad.
2. Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier
persona pretenda iniciar en contra de algún ministro de estado, con motivo
de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en
el desempeño de su cargo;
Hay un ante juicio, si un tribunal recibe una demanda sobre un ministro, deberá
remitir la causa al senado para que evalúe si ha o no lugar a la acción.
El senado levanta el fuero.
3. Conocer las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia;
4. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número
3° de esta constitución.
5. Prestar o negar su consentimiento a los actos del presidente de la república,
en los casos en que la constitución o la ley lo requieran.
Si el senado no se pronunciare dentro de treinta días después de pedida la urgencia
por el presidente de la república se tendrá por otorgado su asentamiento
6. Otorgar su acuerdo para que el presidente de la república pueda ausentarse
del país por más de treinta días a contar del día señalado en el inciso primero
del artículo 26 (día que cesa sus funciones como presidente de la república);
7. Declarar la inhabilidad del presidente de la república o del presidente electo
cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus
funciones; y declarar, asimismo, cuando el presidente de la república haga
dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en
consecuencia, admitir o desecharla. En ambos casos deberá oír previamente
al tribunal constitucional.
8. Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración
del Tribunal Constitucional a que se refiere la segunda parte del No 10° del
artículo 93 (Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los
movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que
hubieran tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y
octavo del No 15o del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la
persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente
electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del
Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio; );
9. Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto
conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la designación
de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal
Nacional, y 124
Esto nos muestra que no hay una estricta separación de poderes
10. Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste
lo solicite.
No tiene un carácter vinculante, solo es una asesoría.
Son atribuciones exclusivas del congreso (Art. 54):
1. Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el
Presidente de la República antes de su ratificación. La aprobación de un
tratado requerirá, en cada Cámara, de los quórum que corresponda,
en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a los
trámites de una ley.
Se tramitan como una ley los tratados internacionales.
2. Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción
constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del artículo 40.
pronunciarse respecto del establecimiento del estado de sitio.
3. Tomar conocimiento de la proclamación de presidente de la republica.
Cuando el presidente asume su cargo en el congreso pleno.
Normas comunes a diputados y senadores
Inmunidades parlamentarias
La inmunidad parlamentaria: es un privilegio con el objeto de asegurar la
independencia del congreso y la libertad de acción de sus miembros.
Fuero parlamentario, que permite que un diputado o senador, desde el día de su
elección, designación o incorporación, no ser procesado o privado de su libertad,
salvo el caso de delito flagrante, sin que antes exista un pronunciamiento de la corte
de apelaciones respectiva. Si un parlamentario es desaforado queda suspendido de
su cargo y sujeto al juez competente como cualquier otro ciudadano.
Inviolabilidad parlamentaria: los diputados y senadores son inviolables por las
opiniones y votos que emiten tanto en las sesiones de sala como en las comisiones.
El artículo siguiente se enmarca en las normas comunes para senadores y
diputados.
Artículo 59. Ningún diputado o senador, desde el momento de su
proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado
para un empleo, función o comisión de los referidos en el artículo anterior.
Esta disposición no rige en caso de guerra exterior; ni se aplica a los cargos de
Presidente de la República, Ministro de Estado y agente diplomático; pero
sólo los cargos conferidos en estado de guerra son compatibles con las funciones
de diputado o senador.
Incompatibilidades
Art. 58. Los cargos de diputados y senador son incompatibles entre sí y con todo
empleo o comisión retribuidos con fondos del fisco, de las municipalidades, de
entidades fiscales autónomas, semifiscales o de empresas del estado o en las que
este tenga intervención.
Tampoco pueden asumir tales empleos sino transcurridos seis meses desde el cese
del cargo. Solo estará permitida la docencia.
Artículo 60. Cesará en el cargo el diputado o senador que se ausentare del país
por más de treinta días sin permiso de la Cámara a que pertenezca o, en
receso de ella, de su Presidente.
Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o
caucionare contratos con el Estado, el que actuare como procurador o agente en
gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos
públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza. En la
misma sanción incurrirá el que acepte ser director de banco o de alguna
sociedad anónima, o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.
La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el diputado
o senador actúe por sí o por interpósita persona, natural, o jurídica, o por
medio de una sociedad de personas de la que forme parte.
Cesará en su cargo el diputado o senador que actúe como abogado o
mandatario en cualquier clase de juicio, que ejercite influencia ante las autoridades
administrativas o judiciales en favor o representación del empleador o de los
trabajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector público o
privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de las partes. Igual sanción
se aplicará al parlamentario que actúe o intervenga en actividades estudiantiles,
cualquiera que sea la rama de la enseńanza, con el objeto de atentar contra su
normal desenvolvimiento. (un agitador)
Cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que, durante su
ejercicio, pierda algún requisito general de elegibilidad o incurra en alguna de las
causales de inhabilidad a que se refiere el articuló 57, sin perjuicio de la excepción
contemplada en el inciso segundo del articuló 59 respecto de los Ministros de
Estado.
Dieta parlamentaria, constituye la remuneración que los diputados y senadores
perciben mensualmente, la cual es equivalente al sueldo de un ministro de estado
(además se suman las asignaciones propiamente tal).

Clase 11 – Jueves 28 de septiembre


Otros privilegios: tratamiento, sueldo (remuneración +asignaciones, consejo
resolutivo de asignaciones parlamentarias que maneja el presupuesto con cargo al
presupuesto de la nación, comité de auditoría parlamentaria que está a cargo de
controlar el uso de los fondos públicos destinados a hacer funcionar la CDD).
La dieta parlamentaria constituye la remuneración que los diputados y senadores
perciben mensualmente, la cual es equivalente al sueldo de un Ministro de Estado.
El funcionamiento de ambas cámaras es reglado privativamente por cada una de
ellas. Cada una puede dictar sus propias normas para regular su funcionamiento
interno, más las normas de transparencia (capítulo octavo de la CPR).
Están las comisiones, en cada cámara hay comisiones: de relaciones
internacionales, de hacienda, etc.
Las comisiones son un organismo colegiado compuesto por un número
determinado de diputados y senadores, cuya función principal es el estudio
pormenorizado y especializado de cada uno de los proyectos de ley y de las materias
que por disposición de los reglamentos internos, son sometidas a su conocimiento.
Cada rama del Congreso tiene el número de comisiones que sus respectivos
reglamentos establece
Cuando ingresa un proyecto a la cámara de origen imaginémonos que es en la
cámara de diputados, donde se presenta el proyecto es la cámara de origen y luego
viene la cámara revisora, pero dentro de la cámara de origen hay comisiones
PERMANENTE Y NO PERMANENTES. Eventualmente un proyecto de ley
podría tener que ser tramitado en varias comisiones.
Recordar, normas de funcionamiento interno cada cámara tiene la facultad
privativa de dictar esos reglamentos,
Clasificaciones de las comisiones.
- Según su duración, se distingue entre comisiones permanentes y no
permanentes. Entre estas últimas se comprenden, a su vez, las especiales,
las unidas y las mixtas.
- Según sus integrantes ́ comisiones excluyentes, integradas sólo por
diputados o por senadores, como es el caso de las permanentes, las unidas 12
y las especiales13; y comisiones mixtas, esto es, compuestas por miembros
de ambas ramas del Congreso Nacional, (normalmente estas se forman en
el tercer trámite constitucional: cámara de origen, cámara revisora, y
despues comisión mixta)
- Según la materia de que conocen ́ existen comisiones exclusivas, en
cuanto su trabajo se centra sólo en el objeto predeterminado por la ley o
el reglamento de la Corporación. Entre éstas se cuentan las permanentes
y las unidas. Pero también encontramos comisiones cuyo objeto de estudio
e informe no está́ previamente determinado por normativa alguna, siendo
la Cámara quien lo establece, denominándose comisiones especiales.
Ejemplo, comisiones investigadores creadas por investigar el mal uso de
recursos públicos en las fundaciones.
- Según su origen normativo ́ constitucionales (comisiones mixtas), legales
(permanentes, unidas o legales), reglamentarias (mixtas, por acuerdo de
ambas ramas del Congreso Nacional). Ejemplo:
Creación de órgano de la administración del estado
El proyecto va del presidente de la república a la cámara de origen, y de ahí
a una o más cámaras: por ejemplo la de hacienda, que evalúa los costos
monetarios del proyecto.
La idea es que para el efecto de llevar una correlación con el funcionamiento del
gobierno (que se organiza en base a ministerios, en que cada uno es una cartera
determinada) las cámaras también se organizan de una manera similar en
comisiones permanente divididas en base a los distintos tópicos en los cuales se
organizan los distintos ministerios: por eso esq hay una de hacienda, de relaciones
exteriores, etc.

12
Las comisiones unidas son la reunión de dos o más comisiones con la finalidad de encargarse del examen
conjunto de un determinado asunto, cuando la Cámara (Sala) así lo acuerda.
13
Grupos de trabajo integrados por 13 diputadas y diputados , creados con el acuerdo de al menos 2/5 de las
diputadas y los diputados en ejercicio, para fiscalizar determinados actos del Gobierno. Tienen una duración de
dos meses. El plazo puede ser prorrogado.
Las bancadas son grupos organizados partidariamente, al interior de un comité,
tanto para la Cámara de Diputados como para el Senado. Existiendo bancadas de
distintos partidos políticos ejemplo bancada del PS, del PC, entre otras.
Los comités parlamentarios, son los organismos que agrupan a un número de
diputados o senadores y a través de su jefe permiten la relación con las Mesas de
las Corporaciones, con el fin de hacer más expedita la tramitación de los asuntos
sometidos a su conocimiento.
La ley
Distintas definiciones.
- Santo Tomás. La primera, la clásica ́ ordenación racional orientada al bien
común (la racionalidad de la ley es un componente importante de la ley
incluso hasta el día de hoy, una ley desmesurada y desproporcionada puede
ser declarada inconstitucional en un control preventivo o represivo).
- Planiol ́ es una "regla social obligatoria, establecida en forma permanente
por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”.
- Código civil —> Revolución francesa, la voluntad soberana, recordar el
artículo 6to de la constitución que establece el carácter vinculante de la
constitución en su inciso primero. Después el inciso segundo habla de que
a la constitución deben someterse toda persona, institución o grupo.
- Constitución artículo 63 número 20 ́ es la ganzúa. La llave maestra. Toda
norma general y obligatoria (a diferencia de los decretos que son normas
más particulares) que estatuyan las bases esenciales del ordenamiento
jurídico (es un tema fundamental, no menor). Cuando analicemos el
dominio legal veremos que esta norma le permite al legislador ir más allá de
las materias de ley expresamente establecidas.
La CPR habla de dominio máximo legal: solamente estas materias que van del
inciso 1 al 20 del art. 63, no más allá de eso por lo mismo eso es un dominio
máximo legal. El art 63 inc 20 permite al legislador decir que podrían haber otras
materias que en esos términos me abra el dominio máximo legal.
Ley: acto que emana del congreso nacional. El concepto de ley no se expresa en la
constitución, una definición más concreta se ha encontrado en el CC14, pero
también nos ha servido para enmarcar la definición de ley el art 63 n°20

14
La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite.
Constitución Política, art. 63 n° 20:
Toda norma general y obligatoria que estatuye las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico
Tipos de leyes:
Leyes de Reforma Constitucional: son la manifestación del ejercicio del poder
Constituyente instituido o derivado o de los poderes constituidos, destinado a
modificar total o parcialmente, el texto de la Constitución.
El proyecto requiere para ser aprobado en cada camara de cuatro séptimos de los
votos de diputados y senadores en ejercicio. Si recayera en los caps I, III, VIII, XI,
XII o XV, necesitará en cada cámara de las dos terceras partes de los diputados y
senadores en ejercicio.
Leyes interpretativas de la Constitución: Son las que precisan o explican el sentido
y alcance de un precepto o una expresión de la Constitución Política de la
República. Para ser aprobada, modificada o derogada, se requiere de los tres
quintos de los diputados y senadores en ejercicio.
No hay que confundir las leyes de reforma constitucional con las leyes
interpretativas, ambas modifican la constitución, pero la ley de reforma
constitucional modifica el texto propiamente tal es un cambio tangible, en cambio
las leyes interpretativas se incorporan a la constitución.
• Leyes orgánicas constitucionales: Son normas complementarias de la
Constitución relativas a ciertas materias expresamente previstas en el texto
constitucional. Son objeto control preventivo de constitucionalidad y no pueden
ser materia de delegación de facultades legislativas. Para ser aprobadas, modificadas
o derogadas, se requiere de cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en
ejercicio.
Leyes de quórum calificado: Son las que tratan sobre materias señaladas en la
Constitución. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, requiere de la mayoría
absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
Leyes ordinarias o comunes: Son las normas restantes que regulan aspectos de la
vida social que la Constitución define como materia de leyes. Para ser aprobadas,
modificadas o derogadas, se requiere de la concurrencia de la mayoría de los
diputados y senadores asistentes a la sesión. Son las residuales.
ARTÍCULO 63. Establece que son materias de ley y el artículo 20 es el más
importante porque le abre la posibilidad al legislador de ir más allá.
Las materias de leyes son taxativas, pero es genérica porque:
Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuye las bases esenciales
de un ordenamiento jurídico.
PROCEDIMIENTO
• Fase Pre legislativa ( de donde surgen los proyectos)
• Iniciativa: quien propone
• Origen: donde se inicia discusión
• Discusión: cómo se discute.
• Votación:
• Sanción (expresa o tácita)
• Veto: observaciones a Promulgación
• publicación : presunción
• vigencia
No todas son fases, algunas son efectos o resultados, como el veto, sin embargo
son partes.
Tramitación de un proyecto de ley
Un proyecto de ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos Cámaras
que conforman el Congreso Nacional. La Cámara de acogida del proyecto recibe
el nombre de Cámara de Origen, en tanto la otra pasa a constituirse como Cámara
Revisora.
Algunas materias sólo pueden tener su origen en la Cámara de Diputados y otras
sólo en el Senado. En tales casos, el Presidente de la República deberá enviar su
Mensaje a la Cámara correspondiente.
En el caso de las Mociones, éstas sólo pueden ser presentadas por parlamentarios
que formen parte de la corporación respectiva. Ejemplo: Las leyes sobre tributos,
presupuestos de la administración pública y sobres reclutamiento, sólo pueden
tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía e indultos
generales sólo pueden tener origen en el Senado.
Iniciativa de ley:
Quien propone: Puede ser el Presidente o los Parlamentarios.
Iniciativa exclusiva del Poder Ejecutivo
- Art. 63 N° 10 y N° 13 de CPR reformada.
10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las
municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión;
13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en
tiempo de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas
extranjeras en el territorio de la República, como, asimismo, la salida de tropas
nacionales fuera de él;
- Art 65 inciso tercero CPR reformada.
Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos
de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa
del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo
las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los
números 10 y 13 del artículo 63.
Iniciativa en las Cámaras
La Iniciativa popular (derecho petición) no existe en nuestro ordenamiento
jurídico. La Iniciativa del Presidente de la República es a través de MENSAJE, con
la firma del o los respectivos ministros.
Iniciativa de ley
La Iniciativa de los Senadores o Diputados:
Se le denomina moción y no puede ser suscrita por más de 10 Diputados ni más
de 5 Senadores: para evitar acuerdos políticos previos que hagan nula la discusión.
Origen de la ley
Se refiere a en qué Cámara inicia el trámite la ley: Cámara Origen y Cámara
Revisora.
Regla General: Cualquier Cámara, Ejecutivo opta según acuerdos políticos previos.
Art. 65 CPR
Cuando es por moción: Depende si es Diputado o Senador donde se iniciará.
Excepción
Tributos y presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento y
división política y administración: Inician en Cámara. Ej. Región de los lagos;
Región de Arica.
Indultos Generales y Amnistías: En Senado.
Discusión
Es la fase del proceso de formación de la ley donde ambas Cámaras discuten y
analizan el contenido del proyecto.
Urgencia
La tramitación de una ley no está sujeta a un tiempo determinado, por lo tanto su
demora dependerá del grado de dificultades que se encuentre en las etapas del
proceso de su formación. Sin embargo, el Presidente de la República podrá hacer
presente la urgencia para el despacho de un proyecto de ley, en uno o en todos sus
trámites, en el correspondiente Mensaje o mediante un oficio dirigido al Presidente
de la Cámara respectiva o al Senado cuando el proyecto estuviese en comisión
mixta.
Simple urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva
Cámara en el plazo de 30 días.
Suma urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva
Cámara en el plazo de 15 días.
Discusión inmediata: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva
Cámara en el plazo de 6 días.
Estos plazos corren desde la sesión de la Cámara correspondiente en que se dé
cuenta del Mensaje u oficio que requiere la urgencia a una de las Cámaras.
Se entenderá hecha presente la urgencia y su calificación a las dos Cámaras, cuando
el proyecto se encuentre en trámite de comisión mixta, salvo que el Presidente de
la República circunscribe la urgencia a una de las Cámaras.
Discusión (cont)
Descripción de las hipótesis comunes:
Situación 1: (aprobado en Origen y aprobado en Cámara Revisora)
Situación 2: Aprobado en Origen y modificada por la revisora y la de origen
aprueba las modificaciones. (tercer trámite)
Situación 3: Aprueba Cámara de origen y rechazo total en Cámara Revisora*
Situación 4: Aprobado en Cámara Origen y rechazo parcial por la Cámara revisora*
*(Comisión Mixta) Art15.... CPR regula ambos tipos: figura extraordinaria bajo la
lógica que sufre en estas 2 disposiciones, es una tercera instancia para llegar un
acuerdo entre las dos cámaras.
Procedimiento propiamente tal
•Ingresado el proyecto a la respectiva Cámara, la recibe el secretario y la pone en
"la cuenta" para que la Cámara se entere de su ingreso, previo a cualquier estudio.
Leída en la Cuenta por el Pdte de la Cámara, se define que tipo de Discusión tendrá:
- única ( asuntos breves y sencillos).
- general y particular (requiere informe de comisión)
- Primera y segunda ( Art 127 Reglamento Cámara y 117 Senado).
Discusión General: 2 objetivos:
1) Revisa las ideas fundamentales y matrices del proyecto, y tiene por objeto
ver si hay consenso en la respectiva cámara, en legislar sobre el particular;

15
A ojos de quien edito estos apuntes debería ser el art. 70, pero no fue a clases así que imposible afirmarlo.
2) Admitir a tramitación las indicaciones que presenten el Pdte de la Rep o
parlamentarios.
Siempre se realiza sobre el informe de la respectiva comisión, no del proyecto en
los términos dados en el respectivo mensaje o moción.
Discusión general
1. Se rechaza; ahí concluye
2. Se aprueba:
3. Si no hay indicaciones el proyecto se entiende también aprobado en
particular y concluye su trámite en esa cámara. A veces se abre un
plazo especial para indicaciones.
si hay indicaciones y se aceptan (por ser relativas a.....) se somete
nuevamente a la Comisión respectiva para que las informe al Pleno.
(Segundo Informe)
Evacuado segundo informe queda para dar cuenta a la Sala
nuevamente.
Discusión Particular: ( Art. 23 inc. 2 de ley 18.918)
Se revisa el proyecto en detalle, artículo por artículo, se analiza el nuevo informe,
y se procede a votar.(según quórum). Ahí termina el Primer trámite.
Si no alcanza votación requerida en cámara de origen: termina tramitación. Rige
plazo 1 año establecido art 68 CPR para renovarlo.
Excepción: Pdte Rep, en proyecto de su iniciativa puede insistir que el mensaje
pase a la otra Cámara y si es votado por los 2/3 de sus miembros presentes, volverá
a la de origen y sólo se considera desechado si esta Cámara lo rechaza por 2/3 de
sus presentes.
Se refiere a las adiciones o correcciones efectuadas a todos los proyectos de ley en
trámite, en cualquier etapa y en cualquier cámara. La restricción es que no versen
sobre ideas fundamentales o matrices del proyecto. Con el objetivo de evitar que
se burle el origen e iniciativa obligatorio en su caso.
Regulado esto en los Art. 69 CPR 1980, Art. 24 Ley 18.918

Clase 13 – Jueves 12 de octubre


PODER JUDICIAL
Conjunto de órganos que tiene atribuida la realización de la función estatal
consistente en resolver, mediante la aplicación del derecho, los conflictos que
surjan entre los ciudadanos y éstos y los poderes públicos.
Conjunto de órganos se debe entender la distinción del art. 5 del COT:
● Tribunales especiales
● Tribunales superiores
● Árbitros
● También podemos encontrar los auxiliares del poder judicial.
Elementos del poder judicial
A) Desde un punto de vista político: se refiere a que los otros miembros de
otro poder del estado no pueden intervenir en la labor y potestades de los
jueces y viceversa.
B) Desde el punto de vista orgánico: poder judicial se configura como un poder
fundamental del estado: al mismo nivel que otros órganos constitucionales
(gobierno, congreso..): independencia de todos los poderes.
C) Desde el punto de vista funcional: se encomienda al poder judicial la
potestad jurisdiccional: aplicar la ley a casos e individuos concretos. “juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado”
D) Jueces independientes que desempeñan esta función jurisdiccional: esencial
de todo orden constitucional
Todos aquellos que componen el poder judicial pueden ejercer la potestad
jurisdiccional, de lo contrario sería una violación al principio del art. 19 n°3, sería
una violacion al debido proceso.
La independencia dentro del tribunal se refiere a que los jueces no pueden
entrometerse en el ejercicio de otros jueces, esto es algo esencial dentro de todo
orden constitucional.
Artículos relevantes del capítulo seis referido al poder judicial
Art. 76. Se detalla el principio de jurisdicción
Art. 77. Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones
de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración
de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley señalará las calidades
que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que deban haber
ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros de
Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de
conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados
desde la recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una urgencia
al proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia a la Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que implique
la urgencia respectiva.
Si la Corte Suprema no emitiera opinión dentro de los plazos aludidos, se tendrá
por evacuado el trámite.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, así como las leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento,
podrán fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia en las diversas regiones
del territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo para la entrada en vigor
de dichas leyes en todo el país no podrá ser superior a cuatro años.
Art. 78 y Art. 79.
Una ley orgánica constitucional entrega la regulación del poder judicial al código
orgánico.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de
conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados
desde la recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente. Sin embargo,
si el Presidente de la República hubiere hecho presente una urgencia al proyecto
consultado, se comunicará esta circunstancia a la Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que implique
la urgencia respectiva. Si la Corte Suprema no emitiera opinión dentro de los plazos
aludidos, se tendrá por evacuado el trámite.
BASES CONSTITUCIONALES DEL PODER JUDICIAL
● Art.76 principio de jurisdicción (es una especie de definición de jurisdicción
desde un punto de vista constitucional.
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado.
● Art. 76 principio de legalidad: los órganos mencionados en la ley pueden
ejercer la función jurisdiccional. Los árbitros se basan en la cláusula
compromisorio o compromisos art 5 del COT, ejercerán durante un tiempo
determinado, sólo respecto a una causa determinada, pero se entiende que
dentro de lo que está juzgando ejerce una función jurisdiccional.
● Art. 76 principio de independencia los únicos que pueden revisar las
resoluciones son los tribunales.
Pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
● Art. 76 inciso segundo principio de inexcusabilidad
Los dos requisitos para que un tribunal se pronuncie es que la intervención
sea en forma legal y en negocios de sus competencias
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia,
no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
● Principio de imperatividad, Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar
o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción
conducentes de que dispusieron. Los demás tribunales lo harán en la forma
que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y
no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de
la resolución que se trata de ejecutar.
Independencia judicial
a) Necesidad de independencia del poder judicial;
b) Inamovilidad de los jueces; esta es la forma en que se asegura la
independencia judicial en su sentido más práctico. La independencia se
asegura a través de la inamovilidad y su límite será la figura de la
responsabilidad de los jueces.
c) Los procedimientos de selección de los jueces, si el PJ tuviera independencia
absoluta podría darse el activismo judicial, por lo que se establece esta forma
de atenuar.
Tratamiento de la definición de jurisdicción
Jurisdicción es poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por
medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de
la República, y en cuya solución les corresponde intervenir.
Se trata de una función pública emanada de la soberanía, que sólo pueden cumplir
las autoridades que la Constitución establece (STC Rol 346-2002).
La jurisdicción es atributo de la soberanía y en tal calidad es indelegable por parte
de las autoridades a quienes la Constitución o la ley ha confiado. Tal conclusión se
desprende inequívocamente del artículo 5° de nuestra Carta Fundamental. (STC
Rol 837-2007).
Se ejerce la jurisdicción a través del proceso y con efecto de cosa juzgada. Elemento
que otorga una acción y una excepción para que se cumpla con la sentencia o para
que no se vuelva a discutir algo que resolvieron los tribunales. La jurisdicción
emana esencialmente de la soberanía y todos quienes deben ejercerla tiene
prohibido encomendar a otra persona.
Selección de los jueces
Art. 78, Participación de los tres poderes en el nombramiento de los jueces.
En cuanto al nombramiento de los jueces, la ley se ajustará a los siguientes
preceptos generales.
- La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.
Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el
Presidente de la República, eligiéndonos de una nómina de cinco personas que, en
cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado.
Este adoptará los respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en
ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobara la
proposición del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá completar la
quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado repitiéndose el
procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.
Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados externos a la
administración de justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse
destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos
que señale la ley orgánica constitucional respectiva
La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un
miembro proveniente del Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con
integrantes de éste y deberá ocupar un lugar en ella el ministro más antiguo de
Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se
llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos.
Tratándose de proveer una vacante correspondiente a abogados extraños a la
administración de justicia, la nómina se formará exclusivamente, previo concurso
público de antecedentes, con abogados que cumplan los requisitos señalados en el
inciso cuarto.
Los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones serán designados
por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la Corte Suprema.
Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a propuesta
en terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
Necesidad de la independencia del poder judicial
Definición: ausencia de subordinación a otra autoridad: únicamente sometido al
imperio de la ley.
La independencia es esencial para el cumplimiento de su función.
Sólo la independencia del juez frente a otros poderes garantizará que se cumpla la
voluntad de la ley, y no la voluntad de los otros poderes «conflictos contenciosos
administrativos).
La existencia de un poder independiente que aplique el derecho o revise la
aplicación llevada a cabo por otro poder (usualmente el ejecutivo) representa una
garantía imprescindible de la libertad e intereses de los ciudadanos.
Inamovilidad de los jueces
Art.80. Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento;
pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que
determinen las leyes.
Ningún poder del estado puede remover a alguien del poder judicial, la única causal
más universal es que un juez cesará en sus funciones cuando cumpla 75 años,
reinicie o sea declarada o como interdicto o incapaz.
En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República,
a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han
tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte de
Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total
de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República
para su cumplimiento.
La Corte Suprema , en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayoría
absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente,
el traslado de los jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro
cargo de igual categoría.
El buen comportamiento y cómo se juzga a los jueces depende respecto a la
conducta externa de la persona pero nunca se va a referir a cómo se aplica la ley
(no se le juzga porque no me gusto como resolvió, pero si se puede si es que
incumplió con normas procedimentales fundamentales).
Función jurisdiccional: aplicación del derecho por los jueces
● Aplicar la ley a casos e individuos particulares
● Puntos a tratar
o Elementos definitorios o características básicas de la potestad
jurisdiccional
Actividad de declaración del Derecho en casos concretos, a diferencia
de la actividad normativa, usualmente ejercida mediante
disposiciones generales
Aplicación del derecho preexistente, regida por consideraciones
estrictamente jurídicas: no por consideraciones de oportunidad
política.
Actividad irrevocable por otros poderes del Estado: lo decidido
Jurisdiccionalmente solo puede revisarse jurisdiccionalmente, a través
de un recurso de reposición.
La función jurisdiccional se ejerce como resolución de conflictos
entre partes, siendo el juez un tercero supra ordinario que decide
según Derecho. El juez sólo puede actuar conforme con lo que le
pidan las partes: freno a un poder que, en cuanto irreversible, podría
ser ilimitado.
Hay una tarea explicativa, interpretativa, y en ocasiones, creadora.
o Control intra-judicial
El poder judicial se configura como un complejo orgánico, un
conjunto de niveles o instancias.
Dentro del sistema judicial, y mediante el sistema de recursos, los
Tribunales superiores revisan las decisiones de los Tribunales
inferiores, mediante decisiones “motivadas” razonadas en Derecho,
no arbitrarias, susceptibles de discusión jurídica.
El ciudadano tiene derecho a una resolución emitida por más de una
instancia judicial (2ª opinión).
Debido proceso o justo y racional procedimiento.
Que una sentencia no puede ser absolutamente irrevocable, como provienen de
ser humanos puede incurrir en una serie de errores se debe entender esta
posibilidad de las partes y del tribunal de revisar la sentencia pero esto debe estar
fundado, es decir, con razones de derecho.
La independencia se asegura por medio de la inmovilidad y esta tiene su límite en
la responsabilidad.
Responsabilidad
Artículo 79. Los jueces son personalmente responsables por los delitos de
cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que regulan el
procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de
toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el
modo de hacer efectiva esta responsabilidad.
- Diferente a la responsabilidad política: porque sería contrario a la
independencia e inamovilidad
- Responsabilidad disciplinaria: también choca un poco con la necesidad de
independencia.
- Única responsabilidad que cabe imputar a los jueces y magistrados: dictar a
sabiendas una resolución injusta.
Soborno
Delito que comete un particular que le ofrece o consiente dar a un empleado
público un beneficio económico indebido para que éste ejecute un acto de su
cargo, lo omita, infrinja sus deberes, ejerza influencia o cometa un delito
funcionario (artículo 250 del Código Penal).
Código orgánico de tribunales
En su artículo 324 establece:
El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en general,
toda prevaricación o grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes
imponen a los jueces, los deja sujetos al castigo que corresponda según la
naturaleza y gravedad del delito, con arreglo a lo establecido en el Código Penal.
Esta disposición no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema en lo relativo
a la falta de observancia de las leyes que regulan el procedimiento ni en cuanto a la
denegación ni a la torcida administración de la justicia.
Delito que comete un empleado público que solicita o acepta recibir un beneficio
económico indebido (conocido coloquialmente como “coima” o “soborno”) para
ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo, por omitirlo, por
infringir sus deberes, por ejercer influencia o cometer un delito funcionario
(artículos 248, 248 bis, 249 del Código Penal).
Existen tres formas principales de Prevaricación en Chile:
a) Prevaricación judicial: En términos generales, puede agruparse bajo
esta denominación un conjunto de delitos que comete un juez que
falten a sus deberes (artículos 223, 224 y 225 del Código Penal).
b) Prevaricación administrativa: Delito que cometen un empleado
público no judicial que dicte providencia o resolución
manifiestamente injusta en negocio contencioso administrativo o
meramente administrativo (artículo 228 del Código Penal).
c) Prevaricación del abogado: Delitos que cometen los abogados y en
ocasiones el procurador que perjudica a su cliente, revela sus secretos
o patrocina a la parte contraria (artículos 231 y 232 del Código
Penal).
Estructura del poder judicial
Se delinea de conformidad con tres criterios concurrentes y diferentes:
- Materia de conflicto a resolver
- Territorial
- Jerárquico
Potestades normativas
- Facultad derivada de los tribunales para reglamentar o establecer medidas
que tiendan a la mejor función del servicio judicial (José Quezada)
- Todas las medidas que acuerden los tribunales para el mejor desempeño de
la facultad jurisdiccional (Manuel Urrutia)
- Son las que sirven para regular y mejorar la economía judicial, la
administración o servicio judicial en todos sus aspectos (Carlos Anabalón)
Se materializa a través de los auto-acordados.
Actos de determinados órganos jurisdiccionales colegiados de nivel superior que
ejerciendo potestades reglamentarias, establecen normas carácter general y de
contenido administrativo para la interpretación o aplicación de las leyes o el
régimen de servicio del mismo (Ministro Milton Juica)
Son resoluciones de carácter y efectos internos que dicta la corte generalmente
relativas al más expedito y eficaz funcionamiento de los tribunales de justicia.
Características
Normas de carácter general;
Con reconocimiento constitucional y legal:
Emanadas de órganos colegiados que actúan en pleno (de los tribunales superiores
de justicia)
Se adoptan por unanimidad o bien por mayoría de los miembros del órgano no
colegiado;
Se encuentran sujetas al control no obligatorio de constitucionalidad por parte del
Tribunal Constitucional
Su objetivo es lograr una administración de justicia eficiente.

Clase 14 – Jueves 19 de octubre


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Surge como consecuencia de la visita a Chile de la comisión kemmerer para analizar
el tema del control de las cuentas públicas, va a formular la idea de una existencia
de un órgano especializado y además formula la idea de la creación de un Banco
Central. Por lo tanto, su fecha de creación es del año 1925.
En 1925 tuvo lugar un hito para la Contraloría al contratar el gobierno chileno
a un grupo de expertos financieros estadounidenses, liderados por Edwin
Kemmerer, reconocido profesor de la Universidad de Princeton y asesor de
gobiernos en temas bancarios y monetarios.
La "Misión Kemmerer" propuso la creación de la Contraloría General de la
República, suprimiendo la Dirección General de Contabilidad, el Tribunal de
Cuentas, la Dirección General de (Estadísticas y la Inspección General de Bienes
de la Nación. "La labor que realizan estos organismos será entregada a la
Contraloría y realizada por ella*, planteó.
Tras ser analizada la propuesta por una Comisión Revisora presidida por el
Superintendente de Bancas, Julio Philippi – el decreto con fuerza de ley n° 400 bis
creó la Contraloría General de la República, el 26 de marzo de 1927. Este decreto
fue modificado después por diversas disposiciones que perfeccionaron sus
funciones, atribuciones y potestades.
Entre las más importantes están la reforma de 1943, que le otorgó rango
constitucional y mayor autonomía e independencia; y su Ley Orgánica, que fue
promulgada en 1953, con cambios sucesivos para introducir mejoras.
Funciones principales
● Función auditora: Esta tiene por finalidad velar por el cumplimiento de
las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y la probidad
administrativa. En virtud de esta potestad, y particularmente en relación al
resguardo del patrimonio público, le corresponde a la Contraloría fiscalizar,
por ejemplo, la gestión financiera y contable llevada a cabo por las
municipalidades.
Del mismo modo, se le otorga la potestad de representar (rechazar) aquellos
decretos de gastos dictados por el presidente que excedan el límite señalado
en la Constitución, es decir, que no se encuentren contenidos en la Ley de
Presupuestos, o bien, que no se refieran a materias extraordinarias en que se
admite gasto del denominado 2% constitucional.
En este sentido el Tribunal Constitucional ha señalado que “una de las
características de la Constitución que hoy nos rige es que la potestad del
Jefe del Estado de dictar decretos de insistencia se limitó́ cuidadosamente,
de modo que no puede ejercerse cuando se trate de decretos de gastos que
excedan el límite señalado en la Constitución”.
Los organismos tendrán que demostrar que estos gastos fueron realizados
correctamente. Con todo, los resultados de esta fiscalización recuerdan la
necesidad de modernizar el Estado, que ponga en el centro de la gestión
administrativa la probidad y transparencia de la función pública.

● Función jurídica: Esta se considera como la principal función ejercida por


la Contraloría, y se materializa por medio de dos herramientas: el trámite de
toma de razón y la potestad dictaminadora. La primera tiene por finalidad
aprobar (tomar de razón) o rechazar (representar) los Decretos dictados por
el Presidente de la República, y las resoluciones administrativas dictadas por
los Jefes del Servicio (Director del Servicio de Impuestos Internos,
Presidente de la Comisión para el Mercado Financiero, etc.).
La segunda, tiene por finalidad interpretar las normas jurídicas del ámbito
administrativo, siendo obligatoria dicha interpretación para todos los
órganos de la administración. En este sentido, se ha señalado que
corresponde a la Contraloría ejercer el control de legalidad de los actos
emanados de la administración del Estado, en tanto le corresponde a este
organismo verificar que las instituciones públicas actúen dentro del ámbito
de sus atribuciones, respetando los procedimientos legales y utilizando
eficiente y eficazmente los recursos públicos",
Corresponde a la Contraloría, también, resguardar el principio de
juridicidad, en tanto “tutela que la actividad de la Administración del Estado
se ajuste al ordenamiento jurídico, la Constitución, las leyes y los tratados
internacionales”. No se refiere ya sólo a la ley como fuente que autoriza y
prescribe la actuación de los órganos del Estado, sino que más
ampliamente alude a la Constitución, y con ello, al conjunto de valores y
principios que forman parte de ella. En este sentido, se resguarda no sólo
el cumplimiento de las leyes, sino que también del conjunto de normas,
valores y principios que regulan la vida en sociedad, es decir, utiliza el
Derecho como herramienta que pone límite al ejercicio del poder político.
Tramite de toma de razón es un tramite de legalidad y constitucionalidad
Corresponde a la Contraloría, también, resguardar el principio de juridicidad, en
tanto "tutela que la actividad de la Administración del Estado se ajuste al
ordenamiento jurídico, la Constitución, las leyes y los tratados internacionales. No
se refiere ya sólo a la ley como fuente que autoriza y prescribe la actuación de los
órganos del Estado, sino que más ampliamente alude a la Constitución, y con ello,
al conjunto de valores y principios que forman parte de ella. En este sentido, se
resguarda no sólo el cumplimiento de las leyes, sino que también del conjunto de
normas, valores y principios que regulan la vida en sociedad, es decir, utiliza el
Derecho como herramienta que pone límite al ejercicio del poder político.
● Función contable: En virtud de lo consagrado en el artículo 98 de la
Constitución, corresponde a la Contraloría llevar la contabilidad general de
la Nación. Para esto, asume un rol preponderante en la gestión de la
información contable, informa sobre la situación presupuestaria y
patrimonio del Estado, sobre la normativa contable actual, además de
capacitar y asistir a funcionarios de la administración en el desempeño de
sus funciones.
En virtud de esta potestad le corresponde fiscalizar la información
presupuestaria y de gestión financiera de “654 entidades contables,
distribuidas en 252 servicios públicos del gobierno central, 345
municipalidades, 32 Empresas del Estado e Institutos Tecnológicos
CORFO, y 25 Instituciones de Educación Superior del Estado (18
universidades y 7 centros de formación técnica)”. En definitiva, su función
contable consiste en apoyar el proceso de toma de decisiones de los poderes
del Estado
Vela para que los órganos del estado se atengan a la normas de la constitución
● Función jurisdiccional: Por medio de esta función, materializada en el juicio
de cuentas, se busca "hacer efectiva la responsabilidad pecuniaria de los
funcionarios, ex funcionarios y, en general, de las personas que tengan o
hayan tenido a su cargo la custodia de fondos o bienes públicos" Se pretende
por esta vía el resarcimiento del daño patrimonial que una persona cause al
Estado en el ejercicio de sus funciones, determinando primero el daño, y
obligándoles después a resarcir el daño provocado. Así, por ejemplo, si en
virtud de las decisiones (acción) o falta de acción (omisión) de un ministro,
intendente o alcalde se produjere un daño patrimonial al Estado, se
someterá a dicha autoridad a un juicio de cuentas para que con su propio
patrimonio repare el daño patrimonial provocado al Estado, se someterá́
a dicha autoridad a un juicio de cuentas para que con su propio patrimonio
repare el daño patrimonial provocado al Estado.
Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado
Responsabilidad patrimonial del estado, es el estado quien responde, pero deberá
remitir contra el funcionario.
Es un órgano acentrado, es decir, que están en una situación de autonomía
absoluta pero son parte del Estado. Una vez designado el funcionario por el
presidente, pasa a tener autonomía absoluta y eventualmente se encuentra sujeto a
responsabilidad constitucional y ser objeto de acusación constitucional por notable
abandono de deberes.
Contralor General de la República, el Contralor General de la República deberá
tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de
edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a
sufragio.
Será designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado
por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un periodo de ocho años y
no podrá ser designado para el periodo siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de
edad cesará en el cargo.
La CGR no controla los actos de gobierno (esto lo hace la cámara de diputados)
ya que estos son actos de naturaleza política sino estaría violando la separación de
funciones.
Se encuentra regulada en los Art. 98 y Art.99.
Decreto con fuerza de ley es un precepto legal.
Ley 10.336 orgánica constitucional de la Contraloría General de la República
Clase 15 – Martes 24 de octubre
El tribunal constitucional surge en Austria y Checoslovaquia, que fueron los
primeros países en implementarlo siguiendo el modelo impuesto por Hans Kelsen.
Posterior a la Segunda Guerra Mundial este organismo se masifico por la gran
mayoría de países de Europa, siendo hoy en día las excepciones a la regla quienes
no cuentan con un tribunal constitucional.
En Chile durante el año 1970 en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, fue que
se propuso la creación de este órgano, entrando en vigencia el 1 de enero de 1971
y funcionando hasta el golpe de estado.
Posteriormente en el proyecto de Constitución encargado por la junta militar va a
hacer que este órgano vuelva a tomar protagonismo, ya que se propuso su creación
y se materializó en la Constitución de 1980.
El tribunal constitucional comenzó a funcionar en el año 1989 y se podría decir
que tuvo una primera etapa hasta el año 2005 cuando fue reformado dentro de la
ley 20.050, que modificó la constitución en gran medida. Y luego tuvo una segunda
etapa con nuevas atribuciones.
La principal modificación que sufrió el tribunal constitucional con la reforma a la
carta magna del año 2005, es que se le entregó el conocimiento de los recursos de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad de una norma, que desde 1932 hasta el
2005 eran competencia de la corte suprema.
Se le entregó a la constitución porque es el órgano idóneo para conocer de este
tipo de recursos, ya que, la Corte Suprema al tener un espíritu legal y que es un
órgano destinado a proteger la ley, ya sea por los recursos de casación en la fondo
o en la forma, no les prestaba atención entonces se le acumulaban y los rechazaba
de plano o los archivaba.
La función del tribunal constitucional es velar por el respeto al principio de la
supremacía constitucional, consagrado en los artículos 6 y 7 de nuestra
constitución y velar porque el actuar de los órganos institucionales del Estado se
atenga a las normas de la Constitución.
Hay que recordar también que todos los tribunales de justicia realizan un control
difuso de constitucionalidad y el tribunal constitucional realiza un control
concentrado.
Chile sigue el modelo europeo, teniendo este órgano exclusivo para velar por la
constitucionalidad de los actos y las leyes, al igual que la mayoría de Latinoamérica
pero hay excepciones como Argentina o México que no tienen un tribunal
constitucional y que siguen el modelo norteamericano donde los recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad son conocidos por la Corte Suprema, esto
es un resabio del modelo federal que prosigue en estos países.
Artículo 92°.-
Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de la
siguiente forma:
a) Tres designados por el Presidente de la República.
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente
por el Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados
para su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta
en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación del
voto favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según
corresponda .
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en
sesión especialmente convocada para tal efecto.
Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por
parcialidades cada tres años. Deberán tener a lo menos quince años de título de
abogado, haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública, no
podrán tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de
juez, estarán sometidos a las normas de los artículos 58, 59 y 81, y no podrán ejercer
la profesión de abogado, incluyendo la judicatura, ni cualquier acto de los
establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo 60.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser
reelegidos, salvo aquél que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo
por un período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años
de edad.
En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se
procederá a su reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con el inciso primero
de este artículo y por el tiempo que falte para completar el período del
reemplazado.
El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el
quórum para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo
menos, cuatro. El Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los
casos en que se exija un quórum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El
Tribunal en pleno resolverá en definitiva las atribuciones indicadas en los números
1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 11º del artículo siguiente. Para el ejercicio de sus
restantes atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que
disponga la ley orgánica constitucional respectiva.
Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento,
procedimientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su
personal.
Artículo 93°.-
Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún
precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas
de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su
promulgación;
(por lo general no se suelen promulgar leyes interpretativas de la Constitución, y
los controles de constitucionalidad respecto a las leyes orgánicas suelen ser muy
pequeños. Respecto al control es de carácter previo o sea aún no entrado en
vigencia la norma y es obligatorio.)
2º Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los auto s acordados
dictados por la Corte Suprema , las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador
de Elecciones;
(cuando el tribunal constitucional declara inaplicable un precepto de la ley, lo hace
respecto a este caso en particular y el precepto sigue teniendo vigencia en el
ordenamiento jurídico, pero sí declara inconstitucional un auto acordado este
queda derogado inmediatamente para todo el ordenamiento jurídico.)
3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la
tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados
sometidos a la aprobación del Congreso;
4º Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto
con fuerza de ley;
(cuándo el contralor General de la República establece que la ley que está
promulgando el presidente no se atiene al decreto habilitante emitido por el
congreso, puede requerir del tribunal constitucional para declarar su
inconstitucionalidad.)
5º Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a
la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan
al Tribunal Calificador de Elecciones;
(si es que el decreto está mal formulado)
6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal
ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;
7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la
inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a
lo dispuesto en el numeral anterior;
8º Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no
promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que
constitucionalmente corresponda;
(el profesor dijo a modo de ejemplo que es cuando el presidente se quiere pasar de
listo y agrega artículos al proyecto de ley)
9º Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente
de la República que la Contraloría General de la República haya representado por
estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad
al artículo 99;
10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o
partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran
tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo
y octavo del N.º 15º del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona
afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida
declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de
sus miembros en ejercicio;
(en el artículo 19 N.°15 se establecen los delitos que pueden cometer una
agrupación de personas, movimiento o partido político)
11º Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de
esta Constitución;
12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al
Senado;
13º Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una
persona para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o
desempeñar simultáneamente otras funciones;
14º Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación
en el cargo de los parlamentarios;
15º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del
inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y
16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea
el vicio invocado, incluyendo aquéllos que fueren dictados en el ejercicio de la
potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran
a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.
Artículo 94°.-
Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no procederá recurso alguno,
sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los
errores de hecho en que hubiere incurrido.
Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse
en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate.
En el caso del Nº 16º del artículo 93, el decreto supremo impugnado quedará sin
efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja
el reclamo. No obstante, el precepto declarado inconstitucional en conformidad a
lo dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá derogado desde
la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no
producirá efecto retroactivo.
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de
un decreto con fuerza de ley, de un decreto supremo o auto acordado, en su caso,
se publicarán en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.

Clase 16 (Jueves 26 de octubre)


Banco central de chile
¿Qué es él banco central?
Es un órgano constitucional y tiene por objeto mantener los equilibrios
macroeconómicos, interviniendo en la política monetaria, crediticia y de cambios
internacionales. Fue creado en 1925 a instancias de la misión Kemmerer.
Según lo indica la ley orgánica constitucional 18.840 en su primer artículo que
lo rige, es un “organismo autónomo y técnico, con personalidad jurídica,
patrimonio propio y duración indefinida”.
(en opinión del profesor no deberían formar parte de la administración del estado
y deberían ser órganos autónomos, a mayor cantidad de órganos autónomos
aumenta el sistema de frenos y contrapesos.)16
Regulación constitucional
Artículo 108.- Existirá ́ un organismo autónomo, con patrimonio propio, de
carácter técnico, denominado Banco Central, cuya composición, organización,
funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional.
Marco regulatorio
- Capítulo XIII. Constitución Política de la República 1980.
- Ley 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central
- Reglamentos, acuerdos y resoluciones (Artículo 20 LOC)
Evolución histórica
- Creación del BC (Primera LOC): DL 486 del 2 de Agosto de 1925
- Segunda LOC: DFL 106 de Julio de 1953
- Tercera LOC: DFL 247 del 30 de Marzo de 1960
o DFL 250: Fusión del BC con la Comisión de Cambios
Internacionales
- Cuarta LOC: DL 1078 del 28 de Junio de 1975 *Actual LOC: LOC 18.840
del 10 de Octubre de 1989
(en chile ha habido tres períodos en que se dictaron decreto leyes, en el Gobierno
militar de 1924-25, durante los 100 días de dictadura de Marmaduque Groove y
bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet)
Regulación constitucional
(serie de reglas que podrían ser ley pero se establecieron acá porque son límite y
claves para el funcionamiento del banco central)
Artículo 109.- El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con
instituciones financieras, sean públicas o privadas. De manera alguna podrá ́
otorgar a ellas su garantía, ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus
organismos o empresas.
Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos directos o
indirectos del Banco Central.

16
La verdad es que esta opinión contradice la ley y la página web del banco central, pero así es la vida. A tener
ojo.
Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificará el Consejo
de Seguridad Nacional, el Banco Central podrá obtener, otorgar o financiar
créditos al Estado y entidades públicas o privadas.
(solamente bajo esta situación excepcional, si va a poder otorgar financiamiento a
instituciones públicas o privadas)
El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una manera
directa o indirecta establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en
relación a personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma
naturaleza.
(Este inciso dice relación con el artículo 19 N°2 )
Funciones y atribuciones
Artículo 3 ° LOC: El Banco tendrá por objeto velar por la estabilidad de la
moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Las
atribuciones del Banco, para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de
dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios
internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria,
crediticia, financiera y de cambios internacionales.
(antiguamente sin la existencia del banco central los gobiernos antes problemas de
inflación recurrían a la emisión monetaria, por lo que el BC, pasa a incidir a en las
políticas públicas y puede ser un contrapeso al gobierno tomando decisiones
contrarias a él)
Política monetaria: Es el conjunto de acciones, medidas y operaciones destinadas
a regular la utilización del dinero y los demás medios de pago, por la autoridad
económica respectiva, dentro de un Estado determinado. El Banco Central tiene
la potestad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas. Regula la cantidad de
dinero en circulación y la cantidad de crédito en circulación
Política crediticia: fija tasas de encaje y re-encaje que deben regular los bancos.
Materia Internacional: participar en representación del gobierno de Chile en
organismos económicos extranjeros e internacionales. Fija el valor del peso en
relación a las monedas extranjeras. Dicta normas en condiciones en que se sujetan
instituciones bancarias.
Integración
Consejo del Banco Central
- 5 Miembros
- Designados por el Presidente previo acuerdo con el Senado
- Duran 10 años en sus cargos, pudiendo ser designados para un nuevo
período
- El Presidente del Consejo (y del BC) es designado por el Presidente de entre
los miembros del Consejo. Dura 5 años o el menor tiempo de lo que reste
como consejero
(Son designados por el presidente de la república en acuerdo con el senado, el cargo
de presidente del banco central)
Destitución de consejeros
- Por acusación ante la Corte de Apelaciones de Santiago (art 15)
- Por destitución (del Presidente del BC) por parte del Presidente de la
República previo acuerdo del Senado (art 16)
- Por destitución de alguno o la totalidad por parte del Presidente de la
República previo acuerdo del Senado al adoptar acuerdos que impliquen
un grave y manifiesto incumplimiento del objeto del Banco siempre que
dicho acuerdo haya sido la causa principal y directa de un daño significativo
a la economía del país
(la fórmula está señalada en una LOC, no son objeto de una acusación
constitucional, pero sí ante la corte de apelaciones)
(si el banco central como dijimos participa en la toma de decisiones fundamentales
para el país, al momento de tomar un acuerdo son los que lo adoptaron los que
podrían ser destituidos)
Facultades
Facultades en materia de regulación de circulante y de crédito (Artículo 34)
- Abrir líneas de crédito. Descontar y redescontar letras de cambio y pagarés
- Fijar la tasa de encaje
- Comprar y vender en el mercado abierto valores mobiliarios y efectos de
comercio
- Fijar tasas de interés
Facultades en materia de regulación del sistema financiero y del mercado de
capitales (art 35)
- Dictar normas para la captación de fondos.
- Autorizar el pago de intereses en las cuentas corrientes bancarias i
- Fijar el interés máximo a pagar por las empresas bancarias sobre depósitos
a la vista.
- Regular fianzas y avales
- Regular la emisión y operación de tarjetas de crédito.
- Autorizar el sistema de reajuste que utilicen las operaciones de crédito.
Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero (art. 36):
- Conceder créditos de emergencia a bancos comerciales por falta
transitoria de liquidez, hasta por 90 días.
- Adquirir instrumentos de su cartera de colocaciones.
- Conceder créditos y adquirir activos de las empresas bancarias y las
sociedades financieras.
Facultades como Agente Fiscal (art. 37):
- Contratación de créditos internos y externos
- Amortización de la deuda externa
- Conversión y renegociación de la deuda externa
(Opera como representante del fisco)
Facultades en materia internacional (art. 38):
- Representar al Gobierno ante organizaciones financieras internacionales.
- Otorgar créditos a bancos o entidades financieras extranjeras (siempre que
no intervenga con funciones propias).
- Recibir depósitos o abrir cuentas corrientes a bancos o instituciones
financieras internacionales.
- Mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales en el país
o en el exterior.

Clase 17 (Martes 07 de noviembre)


Servicio electoral
Art. 15. En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y
secreto.
Será obligatorio para los electores en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las
elecciones primarias. Una LOC 18.700.
Art.18: Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional
determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se
realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta
Constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los
miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en
su participación en los señalados procesos. Dicha ley establecerá también un
sistema de financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral.
Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro
electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral, al que se incorporarán, por el solo
ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta
Constitución.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios
corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.
Hay muchas normas pero las más relevantes son las del PPT
● LOC del SERVEL
● LOC sistemas de inscripciones y sistema electorales
● Ley de tribunales electorales regionales
● LOC de los partidos políticos
● LOC sobre votaciones populares y escrutinios.
● Ley sobre transparencia, límite y control de gasto electoral.
● Regula la inscripción automática, modifica el servicio electoral y moderniza
el sistema de votaciones.
Art 94° bis establece qué es el SERVEL
Un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
denominado Servicio Electoral, ejercerá la administración, supervigilancia y
fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios; del cumplimiento de las
normas sobre transparencia, límite y control del gasto electoral; de las normas
sobre los partidos políticos, y las demás funciones que señale una ley orgánica
constitucional.
La dirección superior del Servicio Electoral corresponderá a un Consejo Directivo,
el que ejercerá de forma exclusiva las atribuciones que le encomienden la
Constitución y las leyes. Dicho Consejo estará integrado por cinco consejeros
designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado, adoptado
por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. Los Consejeros durarán diez
años en sus cargos, no podrán ser designados para un nuevo período y se
renovarán por parcialidades cada dos años.
Los Consejeros sólo podrán ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento
del Presidente de la República o de un tercio de los miembros en ejercicio de la
Cámara de Diputados, por infracción grave a la Constitución o a las leyes,
incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones. La Corte conocerá del asunto en Pleno, especialmente convocado al
efecto, y para acordar la remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría
de sus miembros en ejercicio.
La organización y atribuciones del Servicio Electoral serán establecidas por una ley
orgánica constitucional.
Su forma de desconcentración, las plantas, remuneraciones y estatuto del personal
serán establecidos por una ley.
● Es un órgano de supervigilancia de los procesos electorales. Controla el
gasto electoral y vela por el cumplimiento de las normas electorales.
Existe un consejo directivo conformado por 5 miembros
● Duran 10 años en el cargo
● No pueden ser designados para un periodo siguiente
● Se renuevan por parcialidad cada dos años
Con respecto a su remoción:
Solo podrán ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento del Pdte de la
República o de 1/3 de los miembros en ejercicio de la cámara de diputados. La
Corte Suprema conoce en pleno y de manera especial, y para que proceda la
remoción se debe reunir con la mayoría de los votos de los miembros en ejercicio.
Contribuir a la democracia mediante la promoción de la participación ciudadana
informada; apoyo al rol de los partidos políticos.
Justicia electoral:
órganos jurisdiccionales que velan por los procesos y resolver las reclamaciones
que se susciten durante los procesos eleccionarios y plebiscitarios.
TRICEL
Art. 95
Un tribunal especial, que se denominará Tribunal Calificador de Elecciones,
conocerá del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente
de la República, de diputados y senadores; resolverá las reclamaciones a que dieren
lugar y proclamará a los que resulten elegidos. Dicho Tribunal conocerá, asimismo,
de los plebiscitos, y tendrá las demás atribuciones que determine la ley.
Estará constituido por cinco miembros designados en la siguiente forma:
a) Cuatro ministros de la Corte Suprema, designados por Nº3 letra a) D.O. ésta,
mediante sorteo, en la forma y oportunidad que determine la ley orgánica
constitucional respectiva, y
b) Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de Presidente o Vicepresidente de
la Cámara de Diputados o del Senado por un período no inferior a los 365 días,
designado por la Corte Suprema en la forma señalada en la letra a) precedente, de
entre todos aquéllos que reúnan las calidades indicadas.
Las designaciones a que se refiere la letra b) no podrán recaer en personas que sean
parlamentario, candidato a cargos de elección popular, Ministro de Estado, ni
dirigente de partido político.
Los miembros de este tribunal durarán cuatro años en sus funciones y les serán
aplicables las disposiciones de los artículos 58 y 59 de esta Constitución.
El Tribunal Calificador procederá como jurado en la apreciación de los hechos y
sentenciarán con arreglo a derecho.
Una ley orgánica constitucional regulará la organización y funcionamiento del
Tribunal Calificador.
El TRICEL procederá como un jurado en la apreciación de los hechos y
sentenciarán con arreglo a derecho
Una LOC regulará la organización y funcionamiento del tribunal calificador.
Integración del TRICEL
Está integrado por 5 miembros, lo que son llamados ministros
● 4 son designados de la CS (en pleno especialmente convocado para tal
efecto)
● El 5° es un ciudadano que hubiere ejercido la presidencia de una de las ramas
del congreso, y también es designado por la Corte Suprema, mediante
sorteo.
Duran 5 años y no pueden recaer en ministros de estado, dirigentes de partidos
políticos y parlamnetarios en actual ejercicio.
Tribunales electorales regionales.
Art 96 CPR.
Habrá tribunales electorales regionales encargados de conocer el escrutinio general
y la calificación de las elecciones que la ley les encomiende, así como de resolver
las reclamaciones a que dieren lugar y de proclamar a los candidatos electos. Sus
resoluciones serán apelables ante el Tribunal Calificador de Elecciones en la forma
que determine la ley. Asimismo, les corresponderá conocer de la calificación de las
elecciones de carácter gremial y de las que tengan lugar en aquellos grupos
intermedios que la ley señale.
Estos tribunales estarán constituidos por un ministro de la Corte de Apelaciones
respectiva, elegido por ésta, y por dos miembros designados por el Tribunal
Calificador de Elecciones de entre personas que hayan ejercido la profesión de
abogado o desempeñado la función de ministro o abogado integrante de Corte de
Apelaciones por un plazo no inferior a tres años.
Los miembros de estos tribunales durarán cuatro años en sus funciones y tendrán
las inhabilidades e incompatibilidades que determine la ley.
Estos tribunales procederán como jurado en la apreciación de los hechos y
sentenciarán con arreglo a derecho.
La ley determinará las demás atribuciones de estos tribunales y regulará su
organización y funcionamiento.
Estos procesos electorales como por ejemplo los municipales, los califica los
tribunales electorales, y en caso de apelación es al TRICEL al que le corresponde
conocer de estas.

Integrantes de los tribunales electorales


Son integrados por 3 miembros
● 1 Ministro de la CA respectiva.
● 2 miembros que hayan sido abogados integrantes o ministro de la CA
respectiva
Duran 4 años en el cargo
Proceden como jurado en la apreciación de los hechos y sentencian con arreglo a
derecho.

FIN… O QUIZAS NO…

También podría gustarte