Está en la página 1de 63

2 de Febrero 2022

Repaso
Constitucional 1
Teoría general del Estado
Estado = Población + Territorio + Soberanía

Razones jurídicas y sociológicas de la concepción del estado

¿Cómo está compuesto un estado?


Soberanía: Que se gobierna a sí mismo sin estar sometido políticamente y
jurídicamente a otro.
Interna: Poder mandar sobre mi propio territorio y monopolio normativo.
Externa: Regula las relaciones internacionales y que el estado sea reconocido por
los demás países comúnmente soberano entre sus límites.
Territorio:
Donde ejerce el poder el estado, espacio aéreo, subsuelo. Aquella franja de terreno
donde el estado va a poder ejercer poder y poder de dominio y soberanía externa,
las normas que dice ese estado son las que regulan y la externa porque los demás
van aa tener que respetarles esos límites.
Población:
Gente que vive dentro del territorio que deben seguir las normas.

Principio de legalidad: Cualquier persona está sujeta a la ley, cualquier persona


del gobierno y persona particular. Sujeción de todas las personas a la ley, el poder
público sólo puede hacer lo que está permitido, los particulares pueden hacer todo
lo que no está prohibido.

-La palabra constitución se refiere al modo de ser de alguien, puede ser


utilizada indistintamente en todos los campos de la ciencia.
El término constitución en el derecho constitucional debemos enmarcarlo en lo
político, forma de ser político en la sociedad.
La constitución es diferente a la idea de un estado constitucional. Y no depende del
estado.

Definición de constitución según diferentes autores:


1. Jellinek comprende a la constitución bajo la idea de un principio de
ordenación, conforme al cual el estado se constituye y desarrolla su actividad. La
constitución es del estado.

2. Hegel define la constitución bajo la idea de un código supralegal que ordena


coercitivamente la composición y las tendencias de desarrollo de la estructura
dominante de poder. Es decir, la constitución es ese código supralegal que está por
encima de la ley y que se ocupa de la organización del estado y del progreso de su
vida. “Es una obra de los siglos, es la idea y la conciencia de lo racional, pero solo al
punto en que está desarrollando un pueblo”.
3. Es un sistema preceptivo que describe al pueblo como titular de la soberanía
en su función constituyente.
4. Es un cuerpo de normas jurídicas fundamentales del estado relativas a la
institución, organización, competencia y funcionamiento de las autoridades que da
lugar a los deberes, derechos y garantías de los individuos y al aseguramiento del
orden jurídico que en ellas se establece.
5. Ordenación jurídica del estado, mejor dicho, de la dinámica en la que se
desarrolla la vida del estado. Es decir, de su proceso de integración. La finalidad de
este proceso es la perpetua reimplantación de la realidad del estado.

La constitución, artículo 16 de los derechos del hombre y el ciudadano.

Clasificaciones de constitución.

a. Grado de perspectiva política en la constitución. Todas tienen perspectiva


política, así sea mínima.
1. Constitución neutra: las ideologías son mínimas, es básica y no depende de
lo que el estado quiera lograr.
2. Constitución ideológica: normalmente puede estar asociada con una
ideología política, partido político, etc. La pronunciación de la ideología política es
mayor.

b. Constitución formal y material:

1. Constitución formal: es aquella que ha sido expedida respetando los


procedimientos previstos, con el propósito de establecer un orden jurídico. Mira los
procedimientos.
2. Constitución material: se refiere al conjunto de reglas fundamentales que
están en la constitución, que se refieren a la organización y actividad del estado.
Mira los contenidos.
Constitución material o formal: no se oponen entre ellas

c. Constitución rígida o flexible:

1. La constitución rígida es aquella que establece un procedimiento especial


más gravoso del que se requiere para la reforma de una ley ordinaria para la
modificación de la constitución.
2. La constitución flexible es aquella que puede ser modificada a través de un
procedimiento que es igual al de la reforma de una ley ordinaria para la modificación
de la constitución.
d. Constituciones originarias o constituciones derivadas:

1. Constitución originaria: es aquella que consagra por primera vez una


institución constitucional. Estado social de derecho en España.
2. Constitución derivada: es aquella que copia de otra constitución una
institución específica. Estado social de derecho en Colombia.

e. Constituciones programáticas o utilitarias.

1. Constitución programática: tienen impuestas ideologías políticas. Países


socialistas y la de México 1917
2. Constitución utilitaria: constituciones neutras, no tienen ideologías
establecidas.

f. Constitución normativa, nominal y semántica.

1. Constitución normativa: Es aquella constitución en la que sus normas y


preceptos tienen un alto grado de correspondencia con los hechos y realidades de
una sociedad. Corresponde a los factores reales de poder. Alto grado de
coincidencia, pero no absolutamente.
2. Constitución nominal: Es aquella constitución en la cual no existe un grado de
correspondencia entre sus normas y preceptos y la realidad. Es aquella que en su
texto escrito no corresponde a los factores reales del poder.
3. Constitución semántica: Es aquella constitución en la que se trata de legitimar
un régimen de facto, se trata de legitimar una dictadura. Legitimar un régimen
político de hecho, no de derecho.

Correspondencia entre la realidad y la norma: Las normas y los conceptos tienen


correspondencia con la realidad
- Toda constitución es totalmente correspondiente a la realidad. Pero tiene
que tenerlo en una proporción

g. Constitución corta y larga.

1. Constitución larga: es específica y de lo específica deja de ser importante. La


constitución colombiana es larga
2. Constitución corta: no es tan específica y la vuelve importante, se enfoca de
lo importante. Suelen ser más precisas

Pirámide normativa
1. Constitución: requiere de unos procedimientos especiales para su expedición
que aquellos que se requieren para la expedición de una ley ordinaria.
2. Leyes: son válidas en la medida en que respetan la constitución.
3. Actos administrativos: son válidos en la medida en que respetan las leyes.
Colombia posee una constitución rígida. Art 374
-Las constituciones tienen el fin de ser aplicadas en el transcurso del tiempo, con
vocación de perpetuidad.
-Cuando la constitución cambia mucho, deja de ser estable, su modificación no debe
ser constante.

Cláusulas pétreas: Son las normas que no se pueden modificar.


Cláusulas que son inmodificables. Aquellas que tienen plasmada una ideología y
tendencia política del país.
- Colombia no tiene cláusulas pétreas.

Teoría de la sustitución de la constitución.


Procedimiento específico para cambiar algo de la constitución.
Un elemento identitario puede ser una cláusula pétrea o no.
- Cláusulas pétreas implícitas o explícitas.

Se cambia la constitución cuando se cambia un elemento identitario de la


constitución. El cambio del elemento identitario requiere una asamblea nacional
constituyente.

La constitución se divide en 5 partes:

1. El preámbulo: Contiene los motivos y razones, valores y principios, que llevan


a que se cree una constitución. Con fuerza coercible y obligatorio: en Colombia
2. Parte dogmática: Se establecen los catálogos en los que se consagran los
derechos de las personas.
3. Parte orgánica: establecen la estructura del estado y la distribución de los
poderes del estado.
4. Cláusulas de la reforma de la constitución: A partir del art 374 de la
constitución colombiana.
5. Cláusulas neutras: normas que pueden o no estar en la constitución, pero
que, por alguna razón, el constituyente dispone que está en la constitución, pero
puede estar en una norma de menor categoría a la constitución.

Colombia ha tenido 52 actos legislativos en 30 años


- Los actos se hacen cuando son de extrema necesidad

La Constitución funciona como un escudo de protección de los derechos


frente a la autoridad de poder y al abuso de poder.

El diseño de la Constitución se hace basado en los mejores valores, las mejores


propuestas de distribución de poder
- Todas las Constituciones tienen valores y un punto de vista ideológico

Dentro de la teoría constitucional, la constitución tiene una serie de componentes


relativamente estables, neutros y que deja gran capacidad del desarrollo de las
personas. En otros casos tiene una ideología muy clara de cómo entender los
derechos (son más radicales al comportamiento ideal de las sociedades)

La constitución tiene por objeto la organización de poder y la consagración de


los derechos, las libertades, y garantías de las personas.
- Personas
- Poder
Dos grandes partes de la constitución que generaron que se creara una doctrina
que permitiría la generación de una serie de partes en la constitución.
- Las partes crearon una doctrina (las 5 partes)

Cuando se va a hacer una constitución acuden a la técnica de dividir la Constitución


en las 5 partes.
- Estas 5 partes son encontradas en la mayoría de las democracias
sociedades occidentales.

En toda sociedad donde no haya derechos y deberes carece de constitución.


- Las constituciones a través de su proceso inductivo/deductivo han creado
las 5 partes.

La constitución se divide en 5 partes:

1. El preámbulo: Contiene los motivos y razones, valores y principios, que llevan


a que se cree una constitución. Con fuerza coercible y obligatorio: en Colombia
- En algunas constituciones no era obligatoria (no tenía una fuerza coercible)

2. Parte dogmática: Se establecen los catálogos en los que se consagran los


derechos de las personas.
- Es aquella en la cual se ocupa de la persona y sus derechos. Se mencionan
los de carácter general o de 1, 2, 3 generación -se consagran todos los derechos
sociales con la reforma constitucional (1936)

3. Parte orgánica: establecen la estructura del estado y de esta forma consagra


la distribución de los poderes del estado -El poder se controla de mejor manera-

4. Cláusulas de la reforma de la constitución: A partir del art 374 de la


constitución colombiana.
5. Cláusulas neutras: normas que pueden o no estar en la constitución, pero
que, por alguna razón, el constituyente dispone que está en la constitución, pero
puede estar en una norma de menor categoría a la constitución.

Preámbulo Constitución Colombiana (1991 vs. 1886)

Expedido y generado por el pueblo (1991) promulgada por un pueblo que invoca la
protección de Dios
-La constitución actual consagra los derechos individual dentro de un cuadro
democrático justo (8 principios)
- Los principios son el motivo por el cual se hace la constitución (máximos
ideales)
- Demuestra su rol dentro de la sociedad internacional-busca la integración
--el constituyente tenía como ideal la unión de Latinoamérica

Expedida por Dios (1886) promulgada por Dios -la fuente de autoridad es Dios.
- Se deben afianzar 3 principios
- La norma del es un poco extraña pero funcional para su contexto

La declaración de los DDHH reitero los derechos de tercera generación (los que se
dedican a aquellas minorías)
- Se fundamenta en la solidaridad
- GENERAN LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN

- La constitución consagra 5 capítulos en el título 2 los derechos -se


encuentra la parte dogmática

Valores, principios y derechos

Es imposible diferenciar los valores de los principios (categorización difícil)


- Se generan principios para poder categorizarlos

Los valores (abstractos y generales)se diferencian de los principios en que los


valores tienen un grado de extracción. Tienen una aplicabilidad y vocación temporal
(requieren de tiempo, son asuntos que están por conseguirse) y generalidad mayor.
Son fines, tienen vocación de futuro.
- Proyección de un estado económico justo

Los principios tienen mayor especificidad (concretos y específicos), se aplican de


manera inmediata y directa-no requieren del transcurso del tiempo. Son
fundamentos inmediatos que tienen presencia en el presente.
- El ESD (ART.1) o la supremacía o la soberanía popular son normalmente
identificado como principios
- La libertad (lo que se puede hacer)
- ART. 3 Y 4

Los derechos pueden ser únicamente derecho (no como valor y principio)
- Der. A la huelga

-Muchas instituciones son valor, principio y derecho al tiempo


- La igualdad

Art 66: es una norma que podía estar en otro tipo de normas jurídicas pero alguna
razón se decidió incluirla en la constitución, dándole una carácter fundamental y de
supremacía

Normas inmodificables: Petras.


Constitucional 2

TEORÍA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN


¿La constitución tiene que ser escrita?
¿Tiene que ser una norma suprema?
¿Que prevalece el tratado o la constitución?

Constitución: Diversidad de conceptos que puede tener esta, no hay una definición
exacta. La palabra constitución es lo que hace que esa cosa sea esa cosa y no otra
cosa. Los objetos característicos que le definen su identidad. Carácteres específicos
de algo.
Constitución como norma formal: Norma escrita
Constitución como norma material: Aquel contenido de las normas que están en la
constitución que sean de esa naturaleza, que otorgan derechos, etc.

Constitución política: Documento, norma suprema, limita el poder del estado,


garantiza los derechos.
Dogmática: Principios y derechos fundamentales, la que establece los límites.
Orgánica: Organiza, determina cómo funciona la separación del poder.

Política: Estudio del poder público.

Constitución: Expresión política del poder soberano a través de un


conjunto de normas jurídicas de rango supremo con rigidez relativa que
determina la configuración del poder y los derechos individuales y los
principios y valores fundamentales.

-Expresión política: Es expresión política porque representa lo que le concierne a


la ciudad debido a la definición aristotélica de lo político-> polis= ciudad.
-Normas jurídicas:
-Rango supremo: Es la norma de normas, no hay nada por encima de ella. La
constitución es un criterio de validez para el ordenamiento jurídico. La consecuencia
de que tenga prevalencia de validez va a ser que va a estar por encima de todas las
normas.
-Rigidez relativa: Tiene un procedimiento de reforma reforzado. Son más rígidas
que otras, no se puede cambiar tan fácil como otras leyes. No es absolutamente
rígida ni absolutamente flexible o modificable.
-Configuración del poder:

Pirámide normativa: De Kelsen


Validez:
Componentes:
-Formal/Procedimental: La norma sea expedida de acuerdo con el proceso
establecido y por la autoridad competente.
-Material/Fondo: Su objeto, su fin o lo que esté regulando esa norma sea compatible
con el ordenamiento jurídico. Compatibilidad.
Ninguna norma jurídica puede contradecir la constitución.
¿De donde viene la legitimidad de la constitución?
Una constitución es legítima si es justa si tiene una base moral.

Norma jurídica: Que sea externa, reversible y bilateral.


Soberano: Va por encima del derecho, puede cambiar el derecho. Por eso puede
cambiar la constitución.

Rigidez constitucional: Es un procedimiento de reforma. Tiene un procedimiento


de reforma reforzado, no es absolutamente rígida ni absolutamente flexible o
modificable.

4 de Febrero 2022

TEMAS IMPORTANTES

¿Qué es el derecho?
Conjunto de normas que regulan la conducta humana y la vida en sociedad.

¿Qué es una norma?


Es una composición gramatical, un enunciado que tiene como finalidad guiar, dirigir
y ajustar la conducta jurídica.
Norma: Enunciado jurídico, composición gramatical de contenido jurídico que busca
regular la conducta humana.

Norma jurídica: Mandato que proviene de una autoridad, (poder legítimo).


Es una prescripción dirigida al orden del comportamiento humano prescrita por una
autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción generalmente, impone
deberes y confiere derechos.​

Regla: Tipo de norma que está compuesta por un supuesto de hecho y una
consecuencia jurídica.
-El que matare a otra incurrirá en prisión.
Supuesto jurídico: Matar a alguien
Consecuencia jurídica: Ir a prisión.

Características de las normas:


● Externa: Las normas jurídicas regulan por regla general la conducta externa
de las personas. Como consecuencia de esto generalmente se va a requerir
de una acción u omisión para que se active la regla.
● Coercible:Tiene el atributo de exigibilidad, que si se incumple tiene una
sanción.
● Bilateral: Tienen él atributo de exigibilidad, que si se incumple tiene una
sanción.
Va a regular relaciones entre diferentes personas, pero sobre todo y lo más
importante es que va a estar compuesta por:
Sujeto activo de la norma: Es sobre quien recae la obligación.
Sujeto pasivo de la norma: El que exige la obligación.
● Heterónomas: Es impuesta en contra de la voluntad de uno.
Hay que cumplirla así no esté de acuerdo.

Atributos de las normas:


1. Validez: Concepto Relacional que va a describir la relación entre la norma
jurídica y su compatibilidad del ordenamiento jurídico.
Es válida toda norma que haya sido creada observando las normas formales
y sustanciales que rigen su creación y delimitan su posible contenido.
En consecuencia será válida una norma que sea conforme a las normas de
producción jurídica y a las normas materialmente superiores.

2. La existencia: Concepto relacional, La relación entre la norma y el


ordenamiento jurídico.
La norma ha sido introducida al ordenamiento jurídico o en consecuencia la
norma hace parte del ordenamiento jurídico.
La existencia se determina por la publicidad (Si se conoce de ésta), está
inmerso en la existencia.

3. Eficacia: Capacidad de producir efectos jurídicos. Que tenga consecuencia


jurídica.
Ej: La pensión, que puedan acceder a la pensión que no solo diga que existe.
La publicidad es importante, si la norma no es conocida NO EXISTE.
Hace referencia a la aplicabilidad que está ligada a la exigibilidad.
Que la norma pueda ser aplicada, si puede ser aplicada va a ser eficaz.

En consecuencia pueden existir normas eficaces pero inválidas.


Existentes pero inválidas.
Pero NUNCA va a ser válida pero inexistente.

4. Invalidez:
Que una norma tiene un defecto, está viciada por procedimiento o por
materia formal o material.
Hay vicios procedimentales o formales.
Norma viciada: La que tiene un efecto procedimental/formal o material, y eso
pasa cuando no está expedida con las normas de producción normativa o de
acuerdo con las normas superiores en cuanto a su contenido.
La invalidez debe ser declarada y la declara un juez.

Legitimidad:

Legalidad: Que está de acuerdo con las leyes, norma expedida


correctamente bajo el procedimiento, requisitos de existencia.
Legitimidad: Razón para actuar. Es la capacidad de un sistema político y
jurídico de generar respaldo para la implementación de las leyes y políticas
incluso por parte de los que se opusieron a éstas.
Una norma será legítima cuando genera respaldo incluso con los que no
estuvieren de acuerdo.
Así haya gente en contra van actuar por encima de la norma.
Una norma será legítima cuando sea una razón para actuar.
Ej: Autoridad de los papás como legítima, si ponen una regla y uno está en
desacuerdo hay que seguirlas.
9 de Febrero 2022

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN

-El cambio de generación de la constitución se da poco a poco según la sociedad va


avanzando. No es posible determinar un tiempo para cambiar la constitución sino
buscar una forma en que la constitución se adapte al paso del tiempo.

-La constitución es marco general de acción, se debe dejar que el congreso actúe y
que luego esta sea la que responda a inquietudes y necesidades de la sociedad.

Limitación del poder: Se limita el poder del Estado y de quien sea el soberano.
Esta idea viene desde Roma.
-Desligar la idea del constitucionalismo que nace en la revolución francesa, después
de la segunda guerra mundial y en el siglo XX a la idea básica de la limitación del
poder de un solo soberano.
Ej: la conformación de mecanismo de división de poder que este no esté en una
sola cabeza.

Soberano: Según el abogado de los nazis (Buscar nombre) Es quien gobierna en la


excepción, va a ser quien gobierne en todos los tiempos y en el único momento que
va a dar su gobierno es en la excepción.

CARTA MAGNA:
¿En qué época comenzaron las oposiciones de que solo una persona tuviera el
poder?
-En la Edad Media, en la época feudal.

¿Conflicto social que hace llegar la carta magna?


Se creía que el rey era el representante de Dios en la tierra y la carta magna le
limitaba el poder a éste.
Rey (tenía el poder soberano) VS Nobleza y Vasallos
La gente se cansó de los impuestos
Se firmó la Carta Magna de 1215 y duró hasta 1215.
Sacan la de 1216 y luego 1217 hasta que luego sale la “REAL” carta magna 1225,
dura más porque accede a firmar el rey Enrique tercero y obligando a todos los
nobles a pagar más impuestos (Chantaje)

● Enfrentamiento entre quien detenta la autoridad absoluta con los que


gobiernan bajo esas normas y se busca por primera vez a través de pactos y
llegar acuerdo con el rey a que su poder fuera limitado.

Siglo XV - XVI: Se buscaba limitar el poder del monarca.


Monarca que tenía el poder absoluto
Monarca que tenía límites

Carta Magna: Ley fundamental que fija la organización política de un estado y


establece los derechos y obligaciones básicas de los ciudadanos, especialmente la
otorgada por un soberano.

LEYES FUNDAMENTALES:
Primeras normas que ubican al monarca bajo las normas, son las que dan el
fundamento del sistema de gobierno político.
Las que dejan claro ¿Quién hereda? El trono

REFORMA PROTESTANTE:
Llega en el siglo XVI
-Era la oposición más grande que tenía la iglesia católica.

Cuestiona el principio de Universitas cristiana, que era un dogma a través del que el
cristianismo era universal y estaba por encima del derecho.
Se comienzan a crear instituciones jurídicas.
Y luego surge el protestantismo.

La burguesía coje fuerza porque maneja el comercio, el que maneja el comercio


maneja los recursos.
● Se empieza a crear una oposición desde el punto de vista religioso y
oposición desde el punto de vista económico o de mercado.

REVOLUCIONES:
Comienzan las primeras revoluciones

-Revolución Inglesa:
Antecedente más relevante de ésta es el Petition of rights que fue: petición del
parlamento que le hace en 1628 de varias cosas como el Habeas corpus, reglas
relacionadas con la guerra.
Habeas corpus: Procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede
comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad
del arresto.

En esta pasan:
Revolución puritana: Grupo religioso que se oponía a la iglesia católica y cristiana.
Su principal victoria es abolir al rey, tumban la monarquía, se comienza a crear una
república y es un sistema de normas escritas.
Revolución gloriosa: Se llega a una etapa de monarquía parlamentaria, el monarca
sigue teniendo ciertas facultades o poderes sobre los súbditos pero ya NO es
ILIMITADO, no tiene constitución escrita .
Bill of rights: Texto en el cual aquellos sometidos al poder establecen las
prerrogativas de que van a tener aquellos sometidos al poder.

-Revolución de Estados Unidos:


Se empiezan a crear impuestos.
Se da una emancipación de las colonias americanas (De esta se crea la
Constitución de Usa), en lugar de buscar concertar un poder con los ingleses.

Constitución USA: Actualmente solo tiene 7 artículos más las enmiendas.

Tiene tan poca información por el federalismo.


PUNTO EN CLASE 0,3

-Revolución Francesa

Iglesia: Poder divino


Nobles: Tierras
Burguesía: Tenían la plata

Declaración de los derecho del hombre y el ciudadano: 1789


Constitución francesa: 1793 que duró 2 años.

Ley: Expresión del pueblo: El pueblo tiene poder: Nadie puede ir por encima del
poder

Comienzan aparecer las CONSTITUCIONES


-Por lo general escritas
-Son una limitación del poder
-Tenía como fundamento el principio de legalidad: Nadie puede ir por encima de la
ley.

Actualmente estamos en el
ESTADO DE DERECHO
- Formal: Es la sujeción del poder a la ley es decir, el principio de legalidad

- Material:
La división del poder (Poder público es uno solo que se divide), como se
distribuye el poder del soberano en diferentes órganos.
Principio democrático en el Estado de derecho: Era permitirle al pueblo
participar en la toma de decisiones (Eligiendo a sus representantes,
plebiscito, cabildo abierto)
Acceso a una justicia independiente
Garantía de los derechos fundamentales
Surge la responsabilidad del Estado, el estado puede ser responsable, la ley
está por encima de ellos y si la incumplen van a ser responsables.

El estado de derecho se divide en 2 etapas: Que tienen todas las características del
estado de derecho.
1. Estado liberal de derecho:
-Tienen garantías de los derechos fundamentales pero de contenido negativo
porque no requiere una actuación del estado, pero sí puede proteger su
derecho, pero el estado no debe actuar por ejemplo para garantizar la
libertad, si alguien no molesta la libertad del otro el estado no debe hacer
nada para garantizar.
-El estado no interviene en la economía.
-La constitución es una norma más y por eso el legislador tiene mucho
poder.
● Igualdad formal: Todos los hombres nacen libres e iguales para la ley.
2. Estado social de derecho:
-Garantía de derechos positivos y negativos (Ej: Derecho a la educación)
-Hay intervención económica
-El juez tiene superioridad
● Igualdad material: Aquella que reconoce que las personas son
desiguales.

Esto lleva al:


ESTADO CONSTITUCIONAL
-Supremacía constitucional, norma máxima o de mayor rango, criterio de validez
para el resto del ordenamiento jurídico.
-Control de constitucionalidad: Posibilidad de que una norma contraria a la de la
constitución no surta efectos.
Control concreto: Caso a caso (Ej: Que en la constitución diga algo en específico,
pero por un caso concreto o específico que está en contra de los derechos puede
cambiar esa norma que diga en la constitución.)
Control abstracto: Cuando una persona demanda ante el tribunal constitucional una
fracción de la norma, para todos los casos porque la norma es inconstitucional.
-Constitucionalización del ordenamiento jurídico: Todas las normas del
ordenamiento jurídico tiene que ser interpretadas bajo los principios de la
constitución, porque si se le da a una norma un concepto diferente al de la
constitución va a ser inconstitucional.
11 de Febrero 2022

Estado liberal de derecho Estado social de derecho


-Garantía de los derechos -Garantía de derechos + y -
fundamentales sin intervención -Hay intervención económica.
activa del Estado. -Superioridad judicial.
-Superioridad del legislador. Igualdad formal.
-Intervención económica nula X
-Constitución una norma más
Igualdad material

-HISTORIA TRADICIONAL DE LA CONSTITUCIÓN


-Costumbre: Prácticas reiteradas aceptadas.
Fuente de derecho - No escrita/No codificada
-No es rígida
-No es un acto único
-Múltiples actos permeados por la costumbre - Estos van creando la constitución
-Su creación es instantánea
-Poder constituyente permanente
-Carece de supremacía -> Norma más/No es la suprema
-No tiene un contenido predeterminado
-No es producto de la razón sino de los HECHOS
-Los jueces determinan si una costumbre hace parte de la constitución.

-SOCIOLÓGICO:
-Reflejo de los factores reales del poder.
-Conjunto de relaciones humanas y relaciones de poder.

-Legalidad en la sociedad.
-La constitución no es una norma tangible ni la creación de una norma.
-Es la expresión de una infraestructura social.

Estado constitucional:
-Supremacía constitucional -> Control de constitucionalidad -Concreto -Abstracto
-Constitucionalización del ordenamiento jurídico
● Todas las normas del ordenamiento deben ser leídas e interpretadas bajo la
constitución.

¿Cómo se lleva a cabo una constitución?


El poder constituyente sale de todo poder.

-RACIONAL NORMATIVO
Razón -> Acto racional/Decisión
-> Manifestación de la verdad -> Nace de una acto solemne legitimidad -> soberano
(Poder constituyente)
->La constitución es una norma.

-Escrita: Pública y exigible

-Principio de constitucionalidad

-Rígida -> Estabilidad jurídica reforzada

-Órganos son creados por la constitución -> No hay existencia jurídica por fuera de
la constitución.

-Exigible y solemne -> Valor jurídico <- Explícito

Proceso de la construcción de la constitución

Momento único donde se genera una asamblea donde se busque la representación


y de ahí parte la construcción de la constitución → va mutando según el contexto
Tiene en cuenta la pluralidad
consenso
Pueblo
Constitucion

Racional normativo
Hacer la constitución es un acto racional

La constitución va a ser un complejo normativo


es una manifestación de la voluntad, es decir, la constitución nace en un solo acto
solemne y va a ser desarrollado por un soberano que se entiende como el poder
constituyente

Es escrita y pública y es exigible para que las personas puedan seguir esa norma.
va a ser suprema y va a seguir el principio de constitucionalidad

Rígida: difícil de reformar la—- longevidad


Estructuración del aparato público =
Los órganos son creados por la constitución— no hay existencia jurídica por fuera
de la constitución.
Garantía de derechos
separación de poderes
Valor jurídico: su exigibilidad

Histórico/tradicional

Costumbre—- prácticas reiterativas socialemete aceptadas. Es una fuenete del


derecho
Multiples acto que van creando la constitucion
Su creación es espontánea
no tiene un contenido predeterminado
No tiene supremacia, es una ley normal
Poder constituyente permanente.
No es rigida—-- depnde de la

Valor jurídico: la interpretación

16 de Febrero 2022

CONSTITUCIÓN:
-La constitución es una norma -Un conjunto de normas jurídicas
-Establece la organización del Estado
-Limitación del poder a través de un conjunto de normas, con un marco de acción
del estado y este dice ¿Cómo? ¿A quién?
-Marco de acción: De ahí no se puede salir: -El estado -El juez -El legislador -El
ejecutivo

La constitución aparece como un marco y los máximos donde se puede desarrollar


el Estado.
Rellenan el marco
-El estado
-El juez: Interpreta
-El legislador: Creación normativa
-El ejecutivo

La constitución no establece sólo límites, por un lado limita, restringe (Prohíbe),


identifica abusos y los prohíbe y a partir de esto surgen derechos.
Por otro lado limita el control del Estado, ¿Cómo quiere llevar al Estado que está
constituído por esa constitución?

Norma: Enunciado de contenido jurídico, quiere decir que está dentro del derecho.
1) ¿Qué le da el carácter normativo a la constitución?
-La constitución se vuelve una razón para actuar para aquellos que está dirigido.
-Auto atribución de eficacia normativa porque rompe el concepto supremo de la
constitución como documento político a pasar a ser un documento exigible.
-Puede alterar el ordenamiento jurídico.

Eficacia de una norma: La consecuencia de la norma se cumpla, la aplicabilidad de


la norma en la realidad. Que la norma surta efectos.

2) ¿Cuál es la eficacia de las normas de la constitución? ¿Son eficaces


siempre las normas de la constitución?
-Normas eficacia directa: Son normas que no requieren de un mayor desarrollo
normativo para que se pueda exigir su cumplimiento y que sean aplicable. Ej: No se
necesita sacar otra ley para que esa norma se cumpla.
Por más que tengan eficacia directa dentro del marco, el legislador o el juez puede
interpretar o decir algo distinto.
-Normas de eficacia indirecta: Requiere desarrollo normativo para que puedan ser
aplicables y exigibles, para que se produzca la consecuencia jurídica el supuesto de
hecho debe ser desarrollado vía creación normativa.
Desarrollo normativo:
- Directivas al legislador:
- Programáticas: Normas cuya ejecución está planteada a futuro. ¿A dónde
quiere ir la constitución?
- Las que se desarrollan en sitios y derechos fundamentales:
Todos los derechos fundamentales son exigibles aunque no haya un desarrollo
normativo.
Art. 86 Acción de tutela
- Directivas al legislador: (art 299)-> la eficacia está diferida hasta que se
desarrolle
- Programáticas: normas cuya ejecución está planteada a futuro (plan a
futuro/programa de acción) ->Art 60 CT
- Desarrollo de principios y derechos fundamentales

3) ¿Qué tipos de normas hay?


Función
-Organizacionales: Su finalidad es establecer la organización del Estado.
-Normas principales: Establece los principios fundantes del Estado, lo esencial del
estado, su fin.
-Normas directivas: Dirigen el funcionamiento del estado, a través de otro tipo de
normas, mandatos al legislador.
-Norma material: Normas que determinan la regulación del sistema de produccion
normativa/normas que reconocen derechos constitucionales. Todas aquellas que
regulen temas materiales.
-Normas garantizadoras: Garantizan que todas las normas ya mencionadas se
cumplan. Ej: Acción de tutela.

Estructura
-Reglas
-Principios
-Valores
-Estándares

Canónica: Supuesto de hecho, si pasa A pues B, si se mata a alguien va a prisión.

Disposición: enunciado normativo (el texto)


Norma: efectos jurídico
Del texto se extraen varias normas

18 de Febrero 2022

Autoridad: Una persona tiene autoridad sobre alguien o un grupo de personas.


1. Tiene una capacidad de alterar la situación normativa de otro, la capacidad
de llevar a la persona de actuar de determinada manera, lo hace para que se
ajuste a la norma que hay. Aún en contra de su voluntad.

Autoridad: capacidad de alterar los poderes normativos de otro->lo lleva a actuar


de otra manera buscando que se ajuste a la instrucción que se da->altera su
capacidad de decisión
- Pretende tener autoridad de facto (efectivamente hay personas que
obedecen) autoridad de iure (obedecen por legitimidad)
Las constituciones no pueden existir sí no tienen autoridad de facto
La constitución reclama la autoridad de iure->desde que se establece, su existencia
es justificación para reclamar la autoridad de iure
- Las constituciones fallan porque por más que reclame la legitimidad, no
tiene las cualidades para hacerlo

○ Anarquismo filosófico: nunca van a haber suficientes justificaciones morales,


ninguna autoridad o constitución deriva su autoridad del derecho
mismo->contractualismo-> uno nunca sabe a lo que se está comprometiendo por
eso se tiene que ir renovando el contrato social
Los estados y las constituciones reclaman más poder del que real tienen
Anarquismo filosófico: Hay veces que las personas siguen a las constituciones por
obligaciones morales dentro del derecho, por coordinación, por fuerza, o por un
sistema moral externo que coincide con el derecho
Las constituciones aspiran a dar razones para actuar
Autoridad práctica vs. Teórica
Práctica: busca autoridad para crear acción->busca razones para actuar de
acuerdo a la constitución y no por convicciones propias
Teórica: busca crear convicción

Como la constitución se da como autoridad, da razón para que las personas lo


apliquen

TESIS NORMAL DE LA JUSTIFICACIÓN


Justificación general de las autoridades: una autoridad está justificada sí el
sujeto putativo actúa mejor sí se reconoce que está en mejor posición para darle
razones de actuar->por el simple hecho de que se conoce como autoridad.
Me sujeto a una autoridad, la reconozco como autoridad práctica si esa autoridad
está en mejor posición para darme razón para actuar.
- Las constituciones dejan de tener eficacia cuando ven que sus razones
predominan a las razones constitucionales->las constituciones deben convencer
La tesis normal de la justificación no logra explicar la autoridad de las constituciones
porque sigue sin explicar porqué las personas obedecen
Las personas obedecen por razones morales; ej: porque tienen un respeto a la
dignidad humana
- Una constitución es legítima sí es capaz de darle razones a un grupo
importante de ciudadanos que se pregunten ¿por qué esto es una constitución para
mi?->demanda básica de legitimidad
La legitimidad de las constituciones se va construyendo día a día en la sociedad que
se vive en cada momento y le deja cierto lugar al anarquismo filosófico
Iure: El gobernante de jure es aquél que ocupa el gobierno, en virtud de una
investidura regular, según las normas constitucionales.

Autoridad legítima:
La respuesta de que es una autoridad legítima estaba más en el feudalismo.
-Lo que nos dice la teoría de william es que no existe una teoría para que una
constitución sea una de iure.
La legitimidad de cada ciudadano debe responderse aquí y ahora, puede ser teoría
totalmente liberal y no totalmente liberal.

-La constitución que viene del pueblo mismo, es una relación de poder.
Smith: Lo que hace que una constitución sea legítima es que la haga el soberano,
porque si es así es legítima.

“La mayoría nunca se va hacer daño a sí misma”


Teoría de la voluntad general de Russo: Dice que las personas hacen un contrato
social y de ahí sale la voluntad general que siempre es buena., es indivisible y a uno
lo obligan a ser libre.
Es una idea según la cual una vez estamos asociados políticamente surge por
encima de todo una voluntad del estado, que es indivisible y como surge del
contrato social siempre es buena y que si alguien se niega a jugar con las reglas de
esta, lo obligan a ser libre y le garantizan la libertad.
-La voluntad general es una REGLA PROCEDIMENTAL que quiere decir que en las
decisiones que a todos afectan nadie debe ser excluido, no quiere decir que siempre
se deba estar de acuerdo pero no se puede ser excluido de una decisión que le
afecte a uno. Todo el que se vea afectado debe participar. Tener algo que decir.

Autoridad de iure: Legitimidad

Pregunta: De acuerdo con la teoría de russo de la voluntad general ¿la constitución


del 91 es legítima?

Soberanía: Soberano es aquel que decide en la excepción.

2 de Marzo 2022

Constitución: Norma suprema


Consecuencias: Criterio de validez -Formal: Conforme al procedimiento
-Material: Objeto compatible con la constitución
La validez: La tiene que declarar un juez.
-Del concepto de norma suprema deriva a la supremacía constitucional.

Supremacía constitucional: Todas las leyes y normas inferiores TIENEN que ser
compatibles con la constitución en términos materiales o formales para ser
constitucionales por consiguientes para ser válidos, porque la constitución es un
criterio de validez. SIEMPRE prima la constitución.
Se divide en 2:
- Formal: Hace referencia a otro atributo de la constitución que es el de la
rigidez.
- Material: ¿Cómo se protege la supremacía? Se protege con un control
constitucio
al.

-Control de constitucionalidad: Mecanismo cuya función es salvaguardar la


supremacía constitucional que también puede tener como objetivo armonizar el
contenido de la constitución con las demás normas inferiores.
-Si la ley no es compatible con la constitución siempre deberá aplicarse la
constitución.
De ese mandato se derivan dos cosas que funcionan en Colombia:
1. El control constitucional abstracto: Erga omnes.
2. El control constitucional concreto: Se puede dar al estar mirando
violaciones hacia los derechos humanos, porque están dentro de la
constitución y si va en contra de ésta en un caso concreto se activa. a
Se refiere al análisis de un caso en concreto.
Estos mecanismo procuran que en cada caso concreto (Ej: La señora que
reclama su pensión) se aplica que “si una norma no es compatible con la
constitución deberá aplicarse la constitución” quiere decir que cada juez debe
mirar si las normas aplicadas son constitucionales. Interpartes: Entre partes,
solo tiene efectos entre el demandado y demandante los que están en el
problema.
Al ser en cada caso en concreto es:
-Incidental: Quiere decir que necesita esa forma EXACTA. Para que sea
incidental requiere de un incidente, que pase algún suceso para que se active
la competencia del control constitucional, que haya un caso que una norma
inferior está en contra de la constitución. Un caso, partes concretas que a
veces están fuera de la constitución que terminan encontrando algo que está
en contra de la constitución.
-Difuso: La competencia de realizar el control constitucional no está radicada
en UN órgano. No hay un órgano específico que determine el caso
específico.
Excepción de constitucionalidad: es una forma de control constitucional
concreto. Es una facultad y un deber que tienen los jueces o autoridades
públicas de inaplicar una norma constitucional de rango inferior pero en ese
caso concreto es inconstitucional.

CONTROL ABSTRACTO CONTROL CONCRETO

Diferencias: Diferencias:
-Control abstracto: No necesita de un -Incidental: caso concreto
caso particular, si sale esa norma y se -Difuso
cree que es contrario a la constitución, -Inter partes
no se aterriza a un caso concreto. -Espontáneo: No le tengo que solicitar
-Rogado que revise si la norma es incompatible
-Concentrado con la constitución,e l juez lo identifica
-Erga omnes espontáneamente.

-La competencia de esta se activa por ● Excepción de


una demanda. inconstitucionalidad
Consecuencias:
-Si es erga omnes: la consecuencia del
ordenamiento jurídico es: Efectos:
Legislador negativo: Quitar las leyes
que van en contra de la constitución.

Rigidez como atributo de la constitución: La constitución como norma suprema


por regla general va a ser más difícil de reformas que las otras normas.

Leyes estatutarias: Materia que el constituyente considera de mucha importancia


porque son las que regulan y desarrollan en contenido de los derechos
fundamentales.
Cosa juzgada: Una vez decidida sobre una materia no se puede reabrir el mismo
caso. Si una norma es excluida del ordenamiento jurídico no puede ser incluida de
nuevo.

1920: En colombia se crea un mecanismo que guarda la integridad de la


constitucionalidad: Decidir sobre la exequibilidad.
-Exequibilidad: Norma. Es porque es constitucional. Una norma sólo puede ser
exequible cuando el JUEZ lo dice. Si es o no constitucional va a surgir efectos
mientras el juez lo estudia.
-Inexequible: Inconstitucional. Cualquier norma puede ser inconstitucional. Lo
tiene que declarar un juez.

Exequibilidad condicionada: Esa norma entendida en este sentido es


constitucional. Se vuelven legisladores positivos, comienzan a darles condiciones a
las normas. En qué sentido es constitucional una norma y en qué sentido no lo es.

Una ley puede tener efecto retroactivo: Sólo cuando la ley lo declara o que haya
un principio de favorabilidad penal.

Legislador ordinario: Crea normas, promulga leyes.

4 de Marzo 2022

Lectura
Finalidad, cuestionamientos, bases, objeciones del control de constitucionalidad.

Sentencias judiciales tiene 3 partes:


1. Inter partes: Entre las partes del caso, solo las partes que estén en el litigio
se van a ver afectados por la sentencia
Ej: Una persona (Pepita) que tiene derecho a la pensión y tiene todos los
requisitos necesarios pero colpensiones no quiere darle la pensión. La
persona (Pepita) demanda y la sentencia dice que se le debe cumplir la
pensión a la persona. Llega otra persona diferente y dice que hay una
sentencia que dice cumplir con la pensión también pero NO se puede hacer
bajo esa sentencia porque es entre pepito y colpensiones. Debe hacerse otra.
2. Inter Comunis: Los efectos de la sentencia se puede extender a casos
parecidos, eso lo hace la corte cuando se evidencia que está en un problema
sistemático. Se extienden los casos similares.
3. Erga omnes: Es frente a todo el mundo. Si la corte dice que una cosa es
inconstitucional es para TODO EL MUNDO. Las normas son oponibles a
todas las personas.

-Por regla general: Las decisiones que se tomen en el marco de un control de


constitucionalidad concreto por regla general van a ser inter partes.

-La interpretación de la constitución por parte de la corte constitucional es FINAL y


VINCULANTE, nadie a menos de ese tribunal puede corregirlo.

Se vuelve de inter partes a erga omnes es cuando el caso llega al tribunal de la


corte, que nadie más puede responder y entonces el juez decide.

Modelos de control constitucional en el mundo. Modelos de cortes.


1. Modelo unitario: Está en un SOLO órgano, la competencia debe ser por
parte de la corte suprema y constitucional, no existe una corte independiente
que cumpla la función de corte constitucional, sino que esta función la va a
tener la suprema.
Ej: USA
2. Corte autónoma de control abstracto: En este existe un órgano
independiente un tribunal constitucional que existe alrededor de las demás
cortes, es decir, tiene la misma jerarquía que las demás cortes pero su
función es ÚNICA y EXCLUSIVAMENTE la revisión de la constitucionalidad
no hace control concreto, sólo conoce de las demandas de
constitucionalidad. No es un tribunal superior.
3. Tribunal constitucional/Mixto: Órgano independiente, tribunal constitucional
pero:
Tiene 2 diferentes:
1. Va a ser un tribunal superior al resto de las cortes, va a tener la
última palabra
2. Va a ser un control abstracto y concreto. La forma para que hagan
control concreto hace una queja constitucional que en Colombia se
llama tutela.

Tutela: Mecanismo que una persona usa cuando ve amenazados sus derecho
fundamentales puede acudir al juez para que se los haga respetar.
Política: Estudio del poder público.
Subsanar el déficit democrático: Para designar a las organizaciones que no
desarrollan mecanismos democráticos. La dictadura y el totalitarismo son los
extremos representativos del déficit democrático.Pasa cuando identifica que el
legislador ha intentado promulgar activamente leyes de máximo representativo del
pueblo.
Esto vulnera derechos fundamentales como el derecho a la igualdad, la omisión de
una autoridad pública que decide no legislar sobre un tema a la corte le obliga
proteger esos derechos vulnerados por el congreso.

-Colombia NO tiene ningún modelo específico. Porque el colombiano es un mix


entre el segundo y el tercero. Porque no es un órgano superior, es una alta corte
pero conoce de las tutelas. Colombia sería el mixto.

9 de Marzo 2022

Jurisdicción constitucional:
Carácter político de ésta, Tiene dimensión política. La separación de los poderes,
un tribunal constitucional tiene también una dimensión política porque:

1. La trascendencia de sus decisiones: Son decisiones políticas porque las


decisiones afectan a TODOS los que los rigen la constitución (A un peruano
no). Déficit democratico, cuando entra la corte a “Legislar” está haciendo el
trabajo que el legislador debería hacer y no puede.
2. Objeto de las decisiones: Definir la estructura del poder público y terminan
siendo decisiones que terminan teniendo que ver con la política.
La estructura del poder público: Es un elemento de la constitución. La
estructura del poder público es la política y por lo tanto la constitución estudia
la política. La constitución debe separar la política de ella, pero a su vez lo
acerca porque la estructura del poder público va relacionado con la política.
La corte estará decidiendo permanentemente de cómo se ejerce el poder
público y este ejercicio se traduce en la política.

Altas cortes de colombia:


- Corte suprema
- Corte constitucional
- Consejo de Estado
- JEP

Leer: Sentencia del matrimonio homosexual.


NO HAY DERECHOS MÁS FUERTES QUE OTROS.

Consecuencias del control constitucional:


1. Interpretar: Son normas que tienen estructura generalmente de principio, no
tiene un supuesto de hecho y consecuencia jurídica, son muchas veces
mandatos.
Libre desarrollo de la personalidad y a la libertad de expresión: Prima el libre
desarrollo de la personalidad, porque en algunos casos la libertad de
expresión no llega a ningún punto legítimo.
La función de intérprete de la constitución de la corte es muy importante
porque cuando hace ejercicios interpretativos están definiendo el contenido y
los límites de la constitución. (De ahí crea su propia competencia) Norma -
norma.
-La corte va a terminar definiendo el alcance del control constitucional y su
competencia.
¿Principio de legalidad?
2. Intereses: La corte cierra debates sobre temas que no son conclusivos en la
sociedad, la corte le pone fin a intereses contrapuestos de total acuerdo con
la sociedad. La corte decide sobre temas esencialmente controvertidos y hay
muchos intereses contrapuestos.
-Sentido general de la constitución.

Soberanía:
-Poder estatal superior
-Poder político supremo -> de un estado independiente.
-Soberano: Ejerce o posee la autonomía suprema o independiente.
Es un concepto que se va a relacionar con:
1. Superioridad:
2. Independencia:
Sin soberanía NO hay estado.
-La soberanía antes buscaba alejarse del sometimiento de los imperios e iglesias,
para crear estados/ciudades independientes, de ahí surge el concepto de soberanía
estatal.
Soberanía Estatal: Entendida como un atributo necesario de los estados porque sin
esta no podrían ser independientes y no serían autoridad para sí mismos.

Un estado independiente: Soberanía


1. Internamente: Control sobre el territorio, monopolio de la fuerza.
2. Externamente: Reconocimiento y respeto de los otros Estados.
Casi todos los preámbulos de las constituciones: “Nosotros el pueblo” quieren decir,
que es la expresión de la voluntad del pueblo que sería hacer la constitución.
Reconoce que el pueblo decidió hacer la constitución y regirse por esas normas. El
soberano decidió tomar esa determinación.

PODER CONSTITUYENTE:
Es el principio generador de los pactos constitucionales, establece el orden
constitucional.
El poder constituyente que hace la constitución SIEMPRE va a ser extrajurídico.

Si el pueblo porque es soberano decide promulgar una constitución y esta


constitución determina que la soberanía reside en el pueblo, ¿No se vuelve un
argumento constitucional?
¡¡
-El pueblo hace la constitución y se autoreconoce con la constitución ésta.

11 de Marzo 2022

¿Por qué estoy obligado por una constitución?


¿Que me obliga jurídicamente a seguir la constitución?
¿Dónde está la legitimidad de la constitución?

-Es legítimo todo que de razones para actuar incluso aunque yo no esté de acuerdo
con eso.

-El derecho nace de la voluntad jurídica, es un acto extrajurídico de la


naturalidad política.

Preámbulo de la constitución: ¿Es vinculante con la constitución?


Según la corte constitucional SI.
Posiciones:
1. No es vinculante porque no es una norma jurídica que no puede generar
obligaciones, es un acto de locución en el cual se establecen los valores de la
constitución y sus principios pero no es una norma jurídica, sino que termina
con la promulgación de la constitución. Carece de un atributo y es que lo
hayan expedido o promulgado, y la razón lógica de no haberlo hecho está en
su texto mismo: Es que termina diciendo que se expidçe la siguiente
constitución.
2. La tesis de la corte constitucional de colombia antes: No es propiamente una
norma es tan importante el contenido que tiene es tan importante y está
ubicada en un lugar tan importante y lo hizo el poder constituyente NO se
puede decir que no tiene valor y que solo sea una declaración ni tampoco de
decir que es vinculante pero sí reconoce que tiene un valor interpretativo
entonces la constitución debería leer a la luz del preámbulo en momento de
oscuridad y da luces de cuál era el sentido que tenía cierta norma.
Es más como una fuente interpretativa.
3. Dice que el preámbulo es vinculante (Posición vigente de Colombia)
Reconoce que el preámbulo es la manifestación de los principios, valores,
estándares, metas, elementos esenciales del estado que se está
constituyendo. Dice que sí tiene carácter normativo, porque QUIEN dice eso,
de dónde sale ese texto. Sale del mismo pueblo y su contenido es de tal
relevancia que se encuentra en TODA la constitución y decir que el
preámbulo no tiene fuerza vinculante las normas de la constitución no tiene
carácter normativo.

¿De dónde surge la constitución, y por qué puede surgir de ahí?


NACE DEL PODER CONSTITUYENTE
El poder constituyente: Es el que tiene la facultad, posibilidad de dictar una
constitución.
El poder constituyente es el origen de TODO poder público, es decir del Estado, es
un poder extrajurídico porque no había una autorización de su funcionamiento,
decide existir, es un acto de voluntad política. Y por esto mismo es extra jurídico y
no jurídico. El poder constituyente decide crear el derecho.
Su validez no viene de una norma, vienen de un acto de voluntad política, vienen de
un ejercicio del popular constituyente del pueblo que explica la legitimidad de la
constitución que viene de la manifestación popular.

Por qué es ilimitado el poder constituyente: Porque es extrajurídico, no tienen que


seguir procedimientos, no tiene que seguir normas para ser elaborado, es ilimitado,
no le responde a una norma superior. No tiene nada por encima de ella para que
valide su validez.

El poder constituyente rompe el orden jurídico, va por encima del derecho.


El QNO se rige por el derecho.

Poder constituyente: El poder constituyente crea poderes constituidos, responde


es a una pregunta de legitimidad, ya partir del poder constituyente, se le llama
originario o primario.
Originario/primario, crea la constitución de 1991.
El poder constituyente responde a la legitimidad.
Ilimitado.

Poder constituido: Poder constituyente, crea poder constituido: ordinario y limitado


se deriva de la constitución. Ejemplo : las cortes… órganos que crea su constitución,
desde que los límites que se le impone la constitución.
Responde a la legalidad. Principio de legalidad: responden a la ley.
Para el estado sólo está permitido aquello que esté expresamente permitido en la
ley, se someten al derecho tiene que cumplir con la constitución.
El ejercicio que el de la constitución tiene que ser ejercido dentro de los límites de la
constitución. Su competencia se deriva de la constitución y está obligado a cumplir
con los límites del derecho positivo.
Se someten al derecho.
Poder constituyente constituido: Poder de reformas la constitución.

23 de Marzo 2022

Lectura de Sieyes:
TEORÍA DE SIEYES DE CÓMO SE CREA LA CONSTITUCIÓN/PODER
CONSTITUYENTE
-Quienes se rigen bajo la constitución o cambiar la constitución.
-Se hablaba de tres momentos al momento de crear las sociedades políticas.
De la voluntad común pero como ya no se pueden reunir todos, comienzan las
representaciones.

Explicación de la lectura:
Tercer estado: Voluntad común
Revolución Francesa, juramento de la cancha de pelota: Los diputados juraron
seguir reuniéndose hasta darle a Francia una constitución y en este momento
Sieyes saca el panfleto.
-Sieyes explica cómo debía romperse hasta el régimen escrito en ese momento.

Titular del poder constituyente: La constitución no puede ser impuesta por


aquellos que han detentado el poder sino lo que él considera es que es a la nación a
la que le corresponde la competencia de crear una constitución y SÓLO la
nación…….
El poder constituyente radica en la nación.

Límites relacionados con el poder constituyente: La nación va a estar atada al


derecho natural.
Sieyes habla de tres etapas que se ha ido formando la voluntad y se han ido
reuniendo los individuos.
Paso de segunda a tercera etapa donde comienza a haber representación, frente a
la imposibilidad de reunirse TODOS debe haber un mecanismo que los represente a
todo y al final es la colectividad que está decidiendo.
El poder mediante la representación.

No le corresponde a los representantes alterar los límites que le han sido otorgados.

Los representantes: van a tener un pedazo de la voluntad de TODOS, cada


persona va a entregar un pedazo de su voluntad para que otros decidan en su
nombre.
Quien ejerza el derecho a representar no lo va a ejercer como un derecho propio
sino de otro, ejerce ese pedazo de voluntad que le dieron los demás.

Límites del poder constituyente originario:


1. Temporalidad
2. Objeto
3. “Derecho natural” Moral

La nación para Sieyes es el poder constituyente originario.

Precauciones políticas de la constitución:


-Toda constitución necesita por lo menos separación de poderes y garantía de los
derechos.

¿De dónde viene la nación?


Sieyes considera que es el origen ante todo, su voluntad es la ley misma.

División de la constitución en 2 partes: Desde la creación del estado,


instituciones del estado y como se organizan.
1. Regulan la organización y funciones del cuerpo legislativo.
2.

Rigidez constitucional: Imposibilidad o dificultad de reformar las leyes o base de la


constitución.

La constitución NO es obra del poder constituido sino del poder


constituyente.

-La constitución nace en la segunda época, en el momento en que se reúne el


ciudadano.
-Cuando una nación actúa no debe haber sujeción del derecho positivo.
A la nación le corresponde decir.

Tipos de representantes:
1.Representantes ordinarios: Ejercen los poderes constituidos, su poder se limita a
los asuntos de gobierno.
2.Representantes extraordinarios: Representan un nuevo poder justo como la
nación quiera concederles, la nación le va a decir como hacerlo y ese es el
momento en que se crea la constitución.

Límites del poder constituyente:


1. Finalidad constituyentes, cuando se activa el límite de este va a ser darse
una constitución.
2. Van a estar por un tiempo determinado, el tiempo requerido para darse una
constitución una vez dado a la constitución estos representantes se extinguen
porque ya cumplieron.
3. No van a estar limitados si llegase a existir por una constitución anterior.
4. Hacen las veces de la ……….. Es independiente de la nación.

Soberanía nacional: La nación es un ente ficticio. Es como si fuera una persona


jurídica independiente, tiene una voluntad propia, quienes teóricamente conforman
la nación no van a poder hacer responsables a los representantes de la nación por
la decisiones que tomen, ya que estos representantes hablan en nombre de la
nación.
Y la nación no es la representación de todas las personas,

Distinción entre soberanía nacional y popular: Parte de que la nación se constituye


como un ente ficticio que tiene una voluntad propia y por eso sus representados no
van a poder hacer responsables a sus representados.
La gran mayoría de la constitución usan la teoría de Sieyes.

TEORÍA DE SCHMITT
Sus ideas tienen lugar entre la primar ysrgunda guerra mundial, soporta todo el
ordenamiento jurídico nazi. Por el los nazi
Teorías:
1. El poder constituyente radica en la forma de gobierno no en la nación.
2. Tumba la teoría anterior y a raíz de que cae el gobierno nazi dice que el
pdoer cosntituyente es ajeno al poder jurídico.
3. Teoría final, define el poder constituyente: Voluntad política cuyo poder o
autoridad es capaz de adoptar la decisión global sobre el modo y la forma de
existir.
Decir cual es la forma y organización política del sistema de un país.
Los pilares del poder constituyente son que la constitución sólo puede
fundamentarse en una voluntad soberana y NUNCA en una norma abstracta.
El poder constituyente no se puede encontrar ni dentro de la constitución ni
tampoco en el derecho positivo.
El poder constituyente NUNCA se extingue, siempre es permanente, se da
una constitución pero el poder constituyente existe y en cualquier momento
puede destruirla o dañarla.
El poder constituyente siempre es permanente , puede actuar cuando se da
una nueva constitución, se modifica o se destruye.
Aglomerado de personas que pueden modificar la constitución, va a ser algo
tangible, identificable.

Concepto de Soberano:
El soberano es quien decide en la excepción.
El poder constituyente es lo más grande, dice cómo se va a gobernar.
El soberano va a ser aquel designado por el poder constituyente para
ejercer/ejecutar el sistema político creado.
El poder constituyente va por encima del soberano, el soberano es un
producto del poder constituyente.
Soberano: Aquel que tiene la facultad o el poder para modificar el
ordenamiento jurídico.
La excepción del derecho: Estado de excepción, su nombre viene a que es una
excepción al Estado de derecho, es cuando el estado de derecho como debería
funcionar se torna insuficiente, no es adecuado para responder. Es ante las crisis
que se necesita una actuación diferente a la que ya existe en el Estado de derecho.
- De acuerdo a Schmitt el que va a ser el soberano es el que va a decidir.

El poder constituyente no se extingue, siempre es permanente y el soberano es


quien detente el poder, el que pueda decidir en los estados de excepción.

TEORÍA DISENHAUS
Sustituyó a Dios por nación.
¿Quién es la nación? ¿Quién le dio poder?
Es imposible identificar quien es la nación y quien le dio el poder.
Para evitar responder por qué es legítima una constitución todas las teorías
anteriores responden con una ficción.
- Para disenhaus las constituciones vienen de un poder ya constituido, es un
poder que va a encontrar la autoridad para que las demás personas la
consideran legítima.

Waldron: Será legítima una norma cuando de razones para actuar incluso
hasta sus detractores.
Será legítima una norma cuando hasta sus detractores las siguen.

1 de Abril 2022
INTERPRETACIÓN JURÍDICA

HISTORIA:
Viene de la religión, cuando se expidan sus textos sagrados y se comienza a
generar la interpretación del texto.

Importancia de la interpretación: La interpretación es la fuente que determine la


autoridad del sujeto interpretado y las personas que están sujetas por esa
interpretación.
Autoridad que interpreta (La gente del vaticano) y los sujetos de la interpretación (La
gente que se rige bajo esa interpretación).

Martin Lutero: Dice que el Vaticano no es el único que puede interpretar la biblia
sino todos y ,luego la iglesia se divide.

Edad media:
Interpretación en materia religiosa.
Primo la costumbre como regla.
En los siglos 18 y 19 comienzan a surgir los Estados nación. Necesidad de compilar
el derecho, en normas que rigen el Estado.
Las primeras codificaciones fueron en el derecho privado.

Antecedentes de la interpretación en el derecho:


1. Savinovich: Alemán de principios del siglo 19, una cosa es la interpretación como
arte y otra interpretación como técnica.
No es lo mismo interpretar un poema que una norma, interpretar una norma es
entender que esta parte de un sistema jurídico.
Lo que dice la norma es relevante dentro de un ordenamiento jurídico, el traza la
diferencia y propone una técnica basada en 4 elementos:
Elementos/Métodos de la interpretación:
1. Gramatical
2. Lógico
3. Histórico
4. Sistemático
Al momento de interpretar una norma tienen que concurrir esos 4 aspectos,
saber como está redactada la norma, un análisis lógico. Se compone de una
premisa.
- Quién está autorizado para interpretar y porqué debe interpretarse una
norma.

Códigos civiles. primero compilación de normas y dentro de estas se establece


normas de cómo interpretar la norma.
-El código civil de Luisiana donde se adoptan los 4 elementos de Savinovich.
-Código de napoleón/Francés: No se hace referencia a los metodos de
interpretacion, simplemente tenia las normas civiles, al no tener elementos los
jueces dicen que se debe interpretar con base a lo que dice explicitamente en la
norma, apegarse al significado literal de la norma.
-Código civil colombiano: Normas expresas al momento de interpretar.
El autorizado para interpretar la norma es el legislador.

Todos pueden interpretar la norma, pero la figura de autoridad para interpretar la


norma es muy importante, esta prima para resolver casos concretos.
Toda norma está establecida por un fin.

Pasa de la teoría de savinovich a voneieren.

La corte dice que la finalidad de la norma es muy importante.


No decir cómo debe conformarse la familia sino protegerla por ser el núcleo
fundamental de la sociedad, ese es el texto pero la familia se crea
independientemente de cómo se conforma. (Art. 42)

La constitución sólo la puede cambiar el poder constituyente.

-La interpretación en el mundo del derecho es una actividad racional que busca el
significado de la norma para llenarla de contenido.

Crear: Origen de algo. Ej: Crear una canción.


Interpretar: El entendimiento de algo que ya está. Ej: Escuchar la canción.

Lo límites de la interpretación dependen de la teoría

Teorías de la interpretación:
1. Constitucionalismo viviente: La norma tiene que interpretarse con
fundamento en el contexto. Ej: Art 42 de la familia para interpretarlo en el
2022, el significado de las palabras se ha modificado con el tiempo (el
significado de la palabra familia) Fundamentada en entender qué quiere decir
la norma en el contexto específico.
Críticas:
- Como hace el juez interpretar según el contexto
2. Teoría moral: Parte de que la interpretación debe interpretarse con
fundamento en los preceptos morales. Acoger el sentido actual de las
personas para interpretar la norma. El límite está en el concepto.
3. Teorías restrictivas: Pretenden acogerse más al texto exacto de la
constitución.
Textualismo:
Historicismo:
Originalismo: Que decía la norma en el momento en que se dice. Método o
sistema de interpretación constitucional, busca interpretar la constitución.
Zapatos de quien redactó la norma, que se buscaba con esa norma.
Ej: Buscar si el aborto es una iinstitucion juridica o de derecho arraigado ala
cultural de USA. No hay históricamente una tradición del aborto, ni está
arraigado.
Pero Roe vs Wade y Casey vc Plat… sentencia que habla sobre el aborto
muy fuertemente.
- Cosa juzgada: Precedente: Stare decisis: Estarse a lo resuelto. Una
vez se decide algo no se puede volver a decidir.

Estas teorías discuten los límites de la interpretación.

La interpretación tiene un límite semántico: Si bien toda palabra puede ser


indeterminada no es totalmente indeterminada porque sino sería una cosa que no
es.
Las palabras tienen relevancia: Ej: Decir verde (Hay varios verdes), el intérprete
puede decir que puede ser oscuro y otra claro pero el intérprete no puede decir que
se refiere al color rojo.
Crítica: Lo que la palabra quiere decir, que significa la palabra utilizada en la norma,
NO qué significa la palabra.
La interpretación tiene una intención de la norma:

Gacetas constitucionales: Son libros que dicen cómo se hicieron las normas de la
constitución. Como se hizo la norma, quien la hizo, el sentido de la norma.

Mármol:
Concepto: Significada hoy en día.
Concepción/conceptualización: Significado en el momento en que se hizo la norma.
Ej: Si yo interpreto ese concepto de familia desde la conceptualización del año 79 y
será claro que la familia es entre hombre y mujer.

INTERPRETACIÓN LEGAL: La interpretación sobre las leyes.

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: La interpretación sobre la constitución.


Cuando se interpreta la constitución se crea una norma constitucional, quiere decir
que esa norma vincula las leyes. La ley no puede ir en contra de la constitución.
Definición: Consiste en determinar el alcance y el sentir de las disposiciones
consagradas de la constitución mediante el uso de distintas herramientas o métodos
de interpretación.
¿Cómo se llega a la interpretación de la constitución?Luego de la revolución
francesa, primó la soberanía parlamentaria, la soberanía es el pueblo a través del
parlamento (Los representantes elegidos y son los soberanos).
-Las normas las hace el parlamento, ellos son los soberanos y la interpretación se
hace sobre los actos del parlamento o sea las leyes. La ley tiene un valor superior
sobre la constitución.
-Luego en USA con el caso de marbury VS madison y comienzan a decir que la
constitución prima sobre las leyes, porque esta determina que deben decir y cómo
deben ser las leyes. Ataca la soberanía parlamentaria y se establece la soberanía
de la constitución y a raíz de esta teoría se comienza hablar de la soberanía
popular.
Judicial review/Control de constitucionalidad: Posibilidad de los jueces de revisar las
leyes y decir que es contraria a la constitución.

Naturaleza del objeto interpretado: Una cosa son las leyes y otra la constitución.

NATURALEZA Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN:


Naturaleza: Identificar cuales son los elementos esenciales de la constitución.

Métodos: (Se pueden aplicar métodos a la teoría)


1. Teleológico: Al momento de entender qué quiere decir la constitución hay que
indagar qué quiere decir la norma y aplicarlo en un contexto determinado, el
fin que persigue la norma.
2. Literal: Se asocia al límite de interpretación semántica. Busca identificar lo
que dice una ley o una norma con respecto a la redacción de su texto.
3. Histórico: Método predilecto, preferente, principal en la teoría de
interpretación restrictiva del originalismo. Interprete la norma con base en la
intención en la que se redactó.
Críticas:
1. Diego López: La constitución (1991) es muy nueva, que sentido tiene
de identificar cuál fue el significado en esa época sí probablemente al
ser una constitución nueva las intenciones son iguales a las del 2022.
No tiene sentido acudir al método histórico.
2. Como saber el sentido, no se puede saber el sentido de la norma, es
una crítica válida. En colombia puede tener la solución y está en las
gacetas.
3. Por que no se es vinculante la intención original, que hace vinculante
la intención original, por qué limitarse a lo que decían hace unos años,
es interpretar con base en el contexto actual.
4. Sistemático: Una norma que está en la ley puede entenderse con base a otra
norma que ya existe. Acudir al mismo ordenamiento para entender qué dice
la norma.

¿Quienes son los intérpretes de la constitución?


Puede haber varios:
1. El ciudadano
2. Las autoridades públicas
3. Todos los jueces
4. Las altas cortes
5. La corte constitucional
La constitución no dice que solo puede interpretar la corte pero hay un intérprete
que está encargado de definir cuál es la interpretación vinculante y “Correcta”
Excepción de inconstitucionalidad: Figura que dice que una autoridad (Policia por
ejemplo) Puede no aplicar una norma si considera que es inconstitucional.

6 de Abril 2022

Judicial review

Historia:
-Se habla de 9 casos compilados en el cual solo 2 tienen que ver con el judicial
review.

-En esta etapa aún no se habla de un control judicial por parte de los jueces, no era
común la facultad de que los jueces controlen la ley con respecto a la constitución y
era más que todo porque no existía una constitución compilada para todos los
estados.
Esta etapa es importante porque se le da a la constitución la facultad de ser un texto
guía al momento de interpretar la ley, no estaba aún la idea de que la constitución
tiene supremacía pero se comenzó a crear la idea de que la constitución sentaba
unas pautas que eran importantes al momento de interpretar las leyes y ponerlas en
práctica.
Etapa que inicia a raíz de la expedición de la constitución de Estados Unidos
1789 - 1801: Se establecen dos ideas muy importantes en materia de control judicial
por parte del tribunal supremo:
1. Se concreta el derecho del tribunal supremo sobre las leyes del estado y
sobre las leyes del congreso. USA es un estado federal. La posibilidad del
tribunal supremo de controlar las leyes de los estados y se establece la
posibilidad de control que expide el congreso que son leyes que aplican en
todo el país.
2. Reconocimiento de la pluralidad de fuentes y diversidad de criterios al
momento de hacer la revisión judicial, se comienzan a sentar bases del
precedente. Ej: 1796 donde en la sentencia Wer vs Hylton el tribunal anula
una ley del estado de Virginia que contrariaba un tratado interestatal. El
tribunal consideraba que esa ley vulneraba el tratado que se había hecho
entre los estados e iba adquirir ese tratado un rango supremo y con base de
este se anula la ley del estado de Virginia.
-Esta sentencia NO causa el impacto que genera actualmente, la importancia de
esta es reconocer el carácter supremo de la constitución pero tienen otras ideas
importantes:
- Que los jueces son los encargados de interpretar la constitución y es a
través de ellos que el poder constitucional adquiere plena validez. (Eso se
dice en esa sentencia)
- Se le otorga esa autoridad de interpretación a los jueces en primera
instancia y en una instancia superior a la corte suprema de justicia de USA.
Rol del juez como intérprete autorizado de la constitución. (Esto comienza a
consolidar la idea del Judicial review).
También se reconocen 2 formas de control de constitucionalidad:
-Difuso: Es el que puede realizar cualquier juez.
-Concentrado: Implica que sea ejercido por un tribunal autónomo y que recoja la
autorización.
Críticas:
1. Se puede afectar la teoría de separación del poder, a diferencia de USA en
Europa la separación de poder es más estricta, si bien se reconoce un
sistema de pesos y contra pesos la separación debe ser estricta.
La crítica dice: Que el hecho de que el juez tuviera la posibilidad de
interpretar la constitución implica que ejerza funciones que según los
europeos NO era atribución de los jueces. El riesgo es que el juez
constitucional termine pisando las competencias de otros órganos del poder
(Como el legislativo, ejecutivo).
2. Rechazo de europa a tres dogmas del judicial review de USA:
- Carácter natural de la competencia: A partir del judicial review se
entiende que naturalmente existe un tribunal que interprete la
constitución por proteger también el ordenamiento jurídico, en europa
esto se fundamenta en sostener que la existencia de ese tribunal del
control judicial NO es natural sino que es una atribución que la
constitución le entrega a una persona. Esto es importante porque es
validar un argumento democrático, entender que las constituciones
son textos realizados por el poder constituyente primario (El pueblo)
En ese sentido no puede entenderse como natural la competencia de
los jueces.
- Idea de que los jueces NO crean derecho al momento de interpretar,
los europeos dicen que No es así que cuando se le atribuye la facultad
al juez están creando derecho. Existe un riesgo de entregarle a un
tribunal NO democratico la posibilidad de crear derecho.
- La idea que defiende el sistema americano es que los jueces se van a
autolimitar en su interpretación esto quiere decir, que van a respetar
los límites de la interpretación.
Argumento de poder: No existe superior jerárquico al tribunal de
interpretación constitucional, por ende el argumento de judicial review
es que el juez se autolimita en la interpretación que hace.
Los europeos dicen que se va a extralimitar el juez.
3. Ataque al dogma de la afectación al constituyente primario, los europeos
dicen que si el tribunal supremo al momento de interpretar la constitución
está creando constitución misma está ejerciendo finalmente una atribución
que es propia del poder constituyente.
Sentencia C - 113 de 1993 de la corte: entre la interpretación de la corte y la
constitución no cabe una hoja de papel, es decir la interpretación es parte de
la constitución. La constitución no hacen los jueces sino el poder
constituyente primario.
4. Que los Tribunales constitucionales terminarían siendo tribunales políticos, es
decir ejerciendo su función a través de inclinación política y no desde un
criterio judicial.
¿Qué opciones hay para aislar totalmente al intérprete constitucional de la
política? Es muy difícil encontrar un sistema para crear este órgano de
interpretación que sea totalmente aislado.

Control judicial en Europa:

1. Control de legalidad: Se hace la contrastación del acto administrativo con


respecto a la ley.
Se termina defendiendo con dos posturas:
- Positivismo: Se decía que el control de legalidad no afecta la ley
porque se hace con base en la ley misma y su contenido, se le da un
alcance a la ley dentro del marco de ésta.
- Iusnaturalismo:
2. Lambert y Kelsen: proponen un modelo de control judicial, control de
constitucionalidad más democrático. El juez no es una autoridad democrática,
en ese sentido darle poder a los jueces es constituir un absolutismo judicial y
por eso los europeos criticaban que era pasar del poder del monarca al de las
altas cortes.
Entonces los filósofos proponen un sistema mucho más protector de la
democracia, lo que Kelsen dice es que todo control de constitucionalidad
debe ser de carácter formal es decir NO debe analizarse el contenido
material de la ley sino revisarse si el procesos de construcción de la ley es
acorde con las reglas de construcción de leyes que trae la constitución.
Kelsen dice que el juez o el intérprete constitucional no debe interferir en el
contenido de las leyes sino sólo verificar que la ley se haya hecho con base
en las normas formales para la construcción de las leyes. Kelsen dice que
todo control constitucional debe ser formal.

Activismo Judicial:
Es ese reconocimiento del rol político del juez. Al reconocer que el juez es un actor
político se entiende que este no solo pondera elementos estrictamente normativos al
momento de interpretar la constitución sino que también tiene en cuenta argumentos
políticos, de conveniencia, de política pública en ese sentido el juez constitucional
supremo tiene un rol muy importante.
- El juez es político.
- No hay manera de evitar esa participación política del intérprete constitucional
autorizado y por ende se reconoce esas facultades de decir no solo en el derecho
sino también mezclando en su decisión otros argumentos no solo jurídicos sino
también de conveniencia política, de conveniencia económica.
- El activismo judicial se ha vuelto una figura a través de la cual la justicia se
empieza a atribuir competencias que algunos opinan que van mucho más allá
de lo que deberían hacer. Entonces el juez empieza asumir funciones no sólo
de salvaguardar el derecho en términos formales sino también de mejorar la
situación que están estudiando.
Ej: Cuando en Colombia le llegan a los jueces casos relacionados con temas de
salud, políticas públicas; El activismo judicial lo que hace es llevar a los jueces a
pensar o decidir no solamente limitarse a estudiar ese caso desde un plano jurídico
sino buscarle las soluciones que desde las herramientas jurídicas ellos encuentren,
y terminan por ejemplo ordenando tratamientos médicos o gasto público o
realización de obras públicas.

Derivado de los conflictos de la expansión de control de constitucionalidad se


ha producido un fenómeno que se conoce como la judicialización de la
política.
- Judicialización de la política: Se entiende como la huida por parte de los
jueces de las decisiones que uno debería entender fundamentalmente
políticas y en consecuencia deberían ser resueltas esencialmente por el
debate democrático y por el órgano político. Le dan el ropaje de que es una
controversia jurídica cuando en realidad es una controversia política y esa
competencia le corresponde a un órgano demcorático y se le da un
acaparamiento por parte de las cortes para que ellos aborden problemas
morales básicos o cuestiones de política pública o controversias políticas.

- El órgano democrático por excelencia o el parlamento están decidiendo NO decidir,


limitarse a asuntos menos controversiales. Los asuntos controversiales están
dejándolos de lado y lleva a que las cortes se sientan en la necesidad de subsanar
el déficit democrático en la necesidad de proteger los derechos que por la falta de
acción de los congresos se tiene activar la competencia de la corte.
Ej: Adopción de matrimonios de parejas del mismo sexo y una sola persona
queriendo adoptar; es un debate que la corte le dijo al congreso que resolviera no
era una invitación OBLIGATORIA, que debe legisltar sobre el temaa y no lo hacía
entonces en el año 2013 la corte cosntitucional dijo que según los antecedentes no
podía seguir más sin resolver el tema y causa una vulneración sistemática de
derechos.
La corte entonces sió la orden de que las parejas del mismo sexo se pueden casa y
adoptar.
Ej: El aborto.

¿Por qué el congreso prefiere NO abordar estos debates?


-Puede estar ligado a que sienten que ya es inutil su trabajo porque al final la corte
termina siendo el legislador absoluto o el que corrige al legislador, por otro lado
también porque los jueces no son sujetos de responsabilidad política, a los jueces
no les toca salir cada 4 años a ganarse el puesto, mientras que a los congresistas
SI. Entonces el hecho de que ellos (Los congresistas) elijan una postura de un tema
controversial a favor o en contra, puede tener un coste político alto tanto que les
puede llegar a costar la elección.

-Las cortes pueden ser entendidas como un mecanismo de protección de las


minorías contra el mayoritario porque no están sujetos a la votación del congreso
que va a primar el que tenga la mayoría.
-Las cortes son un mecanismo de desbloqueo para las controversias que otras
ramas no deciden o deciden no decidir.
-La revisión judicial/control constitucional no va atentar contra los principios
democráticos porque es una competencia que está en la constitución política, esta
crea ese control y se eligen los jueces de manera democrática y si actúan de esa
manera tiene la competencia semi democrática para hacerlo.
-Al tener las cortes un carácter NO representativo, no representan al pueblo no van
a estar sujetos a las pasiones momentáneas de las mayorías y puede que en
algunos momento no tomen la decisión popular sino la “correcta”.
-Los jueces NO son sujetos de responsabilidad política (No tienen que salir cada 4
años a ganar el puesto), los congresistas SI.
-Los jueces pueden decir “El derecho dice esto” por lo tanto es lo correcto, sea la
decisión que tomen. Mientras que en el congreso va a haber el consenso de la
mayoría. Las decisiones de la corte terminan siendo impuestos al pueblo y una vez
en firme no tienen vuelta atrás. (Cosa juzgada)

Cosa juzgada: Ej: Si la corte decide que el aborto esta despenalizado hasta la
semana 24 va a ser casi imposible midificarlo en un futuro, en cambio si el congreso
dice que el aborto solo se permite en tres causales más adelante podría el congreso
debarie el asunto y despenalizar el aborto.
- Teoría de constitucionalismo viviente: se aplica para flexibilizar la cosa
juzgada, dice; Ante el cambio del contexto la cosa juzgada TIENE que
cambiar. (Sentencia flexibilización de la cosa juzgada)

Normas constitucionales según su estructura:


- La interpretación de las diferentes normas constitucionales también varía según la
estructura que se tenga.
- Es diferente interpretar una regla que está construida de forma canónica,
supuesto hecho y consecuencia jurídica)
- Interpretar un principio nada más consagra un mandato, estándar, aspiración.
- Interpretar un valor.
- Existe una diferencia entre todos esos preceptos jurídicos e interpretar cada uno
se debe abordar de manera distinta.
- La corte colombiana dice que los principios además de ser sujetos de
interpretación son también herramientas para interpretar las leyes.

8 de Abril 2022

REGLAS Y PRINCIPIOS

Critica a los principios: Decir que los principios no son normas jurídicas no es
posible por su amplio reconocimiento, el defectos que tiene es que se están
volviendo la principal justificación para fundamentar las decisiones de los jueces.
La discusión entre los principios y la reglas surge por los retractores del derecho
positivo porque consideraban que este tenia una falla muy grande en su teoría, ya
que los positivistas sólo existían reglas y esto era insuficiente para el derecho
porque al decirlo iba a llegar casos en los que NO iba a¡haber una solución para el
caso (Se agota el derecho) por más que algo no está previsto igual el juez tiene que
resolverlo.
Norma: Concepción Lingüística con muchas formas.

Positivistas: Al juez le tocaba salirse del derecho y dentro de su discrecionalidad


los jueces deben usar reglas extrajurídicas.
Retractores del positivismo: El juez nunca debe salirse del derecho, este siempre
tiene respuesta correcta, la tarea del juez es encontrar la solución.

PRINCIPIOS:
Principios jurídicos: Normas que irradia el ordenamiento jurídico y cuando se
agota el derecho el juez va a resolver el caso con base en los principios.
Principios: Eran una creación del juez antes se veía de esa manera. Nunca se va a
encontrar que una autoridad haya promulgado un principio anterior, el juez en su
interpretación sistemática dice que hay un principio y esa es la fuente el
razonamiento del juez es la fuente que le da validez a esa norma.
Tienen una fuente en entrada indeterminada, la situación fáctica que se requiere que
se de para que el principio se active no es determinada.
- El principio depende del juez
-Los principios por sí solos no pueden actuar.
-Los principios al no tener supuesto de hecho y consecuencia jurídica el juez no
tiene claro cuándo se debe aplicar, el juez comienza a construir reglas en los que el
principio va a operar.
-Peso de los principios: Hay unos principios que SIEMPRE van a pesar más que
otros. El conflicto entre principio se soluciona con la ponderación.
Alexys decía que: Ejemplo de testigos de Jehová que una menor necesita
transfusión de sangre. Derecho a la vida y libertad de cultos: Se altera la vida de la
menor o se afecta la libertad de culto.
Escenario 1:
Libertad de culto: Afectado
Derecho a la vida: Garantizado
El juez debe mirar la idoneidad y la necesidad. La medida es la transfusión de
sangre.
Idónea: Si la transfusión de sangre le da vida a la menor y si es la única manera en
que se le puede salvar la vida. Si no es idónea no hay que hacer el juicio de
ponderación.
Necesidad: Si es completamente necesario.
Proporcionalidad: Fórmula RARA. La medida que estoy tomando para garantizar el
principio es proporcional a la afectación que se le da al principio afectado.

Casos fáciles: No necesita acudir a principios.


Casos fáciles que pueden parecer difíciles: No debería acudir a principios pero
acude.
Casos difíciles: Se debe acudir a principios, cuando el juez no puede acudir a las
normas existentes porque la respuesta a la que lleva no es correcta y lo lleva de un
caso fácil a difícil.
Son 2:
1. Aquellos que tenían respuesta pero esta era insuficiente
2. Aquellos que en realidad no tienen respuesta y la dan los principios.

Solución de conflictos de principios:


Ponderación: 3 pasos
1. Necesidad
2. Idoneidad
3. Proporcionalidad

Teorías sobre los principios:


1. Robert Alexi sobre los principios: Los derechos fundamentales son principios.
Los principios están guiados por el mandato de optimización. Al ser los principios al
ser tan abstractos (Ej: Derecho a la igualdad completa. Derecho a la vivienda digna)
para alcanzarlos plenamente no solo va a ser fácticamente imposible sino
jurídicamente imposible.
La orden que se le da al que tiene que aplicar los principios es que los optimiza
buscando su satisfacción en la mayor medida pero dentro de las posibilidades
fácticas y jurídicas.
Mandato de optimización: Los principios son mandatos de optimización, porque
ordenan que algo se realice en la mayor medida posible, de conformidad con las
posibilidades fácticas y jurídicas. Pueden por tanto cumplirse en diferente grado.
Satisfacción, sostenibilidad fiscal.

REGLAS:
-Aquellas normas que operan siempre en los casos fáciles.
-Todas las normas van a tener un principio atrás, si se enfrenta un principio contra
una regla, se busca el principio que soporta la regla y comprar los principios.

-Las reglas otorgan seguridad jurídica porque permiten conocer con anterioridad la
consecuencia jurídica a una situación particular.

Solución de conflictos de reglas:


- Ley superior prevalece sobre ley inferior.
- Ley especial prevalece sobre ley especial.
- Ley antigua prima sobre ley nueva.

22 de Abril 2022

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
- Conjunto de normas (internacionales o nacionales) que pueden ser parámetro de
constitucionalidad.

Parámetro: El parámetro de constitucionalidad dice contra qué normas tengo que


comprar las normas ordinarias para determinar si son constitucionales o no.

-Ej: Artículo 6 de la constitución de USA, dice que la norma suprema en la práctica


los jueces y estados están obligados a respetar la constitución, las leyes federales,
los tratados internacionales y constitución de USA.

- Las normas que componen el bloque de constitucionalidad NO todas están a la


altura de la constitución pero pueden ser un parámetro de la constitución.

-Ej 2: 1958 deroga la constitución de 1946 y 1789 en Francia.


- En el ordenamiento interno
Artículo 93, tratados de derechos humanos, prevalecen en el orden interno.

En los controles de constitucionalidad las normas a las que estos artículos nos
remiten terminan siendo parámetro de constitucionalidad. El control de
constitucionalidad no se hace contra la constitución sino contra el bloque
constitucional.

2 tipos de bloques en Colombia:


1. Bloque de constitucionalidad estricto: Son todas aquellas normas que
además de ser parámetro de constitucionalidad tiene rango constitucional, es
decir tienen la misma jerarquía de la constitución.
2. Bloque de constitucionalidad lato/débil: Son parámetro constitucional pero
no tienen jerarquía constitucional, porque dice la corte que son normas que
encuentran la fuente en la constitución provienen de ella, suma importancia
dentro del ordenamiento jurídico y por consiguiente contraria las las haría
carecer de validez y mayor jerarquía que las leyes ordinarias, por lo tanto
como proviene de la constitución no pueden las normas inferiores contradecir
las normas superiores.

Leyes orgánicas: son aquellas que reglamentan o su materia tiene que ver con la
organización del Estado.
___________________________________________________________________

27 de Abril 2022

- Los tratados internacionales tienen un triple etapa:


1. El ejecutivo lo negocia y lo firma, evalúa si el tratado es conveniente o no.
Conveniencia al ejecutivo.
2. El legislativo tiene que aprobar los tratados internacionales celebrados por
Colombia. Art 155. Dentro de los 6 días siguientes el legislativo lo tiene que
mandar a al corte
3. Poder judicial, hace constitucionalidad formal: 1. Quien firmó el tratado tenía
la facultad de hacerlo (presidente, ministros de relaciones exteriores).
2. trámite legislativo que se haya hecho de acuerdo con la constitución (que
se haya anunciado la ley, que haya disposición de motivos, que se publiquen
las gacetas). 3. Mira si fue enviado a la corte constitucional.
Si el tratado afecta a las comunidades étnicas y si les consultaron, si el
tratado va a tener pacto económico.
- Si Colombia pacta un tratado que va en contra de la constitución por lo
tanto sería inconstitucional.
- C - 001/23 cosa juzgada: No se puede demandar otra vez, si alguien
se le pasa algo en el tratado NADA que hacer.
Control de constitucionalidad: Cuando se hace un examen de constitucionalidad
para determinar si una norma inferior es compatible con la constitución.

Convención americana de derechos humanos/Convención de San


José.
Artículo 1: Obligación para todos los Estados parte del convenio, ratifica la
convención, Colombia tiene la obligación como país frente al derecho internacional
de garantizar, salvaguardar, proteger TODOS los derechos que se consagran en la
convención americana de derechos humanos.
Artículo 2: Es de donde nace el concepto de control de convencionalidad. Este dice
que, si no puede cumplir con la obligación del artículo primero, adquiere el deber de
crear las disposiciones de rango nacional, tiene que proferir normas que permitan
cumplir con el artículo 1.

- Colombia es parte de la convención americana de derechos humanos, está


vinculada y en consecuencia tiene que cumplir con esos y todos los artículos.

Control de convencionalidad:
Función que impone el deber en cabeza de todas las autoridades públicas (NO solo
los jueces) de hacer cumplir la convención americana de derechos humanos y en
consecuencia si hay un conflicto entre una disposición interna y la convención las
autoridades públicas tendrán que desplegar sus mejores esfuerzos para hacer
cumplir la convención.
- Su deber es garantizar la efectividad de la convención, que esta se ejecute,
se cumpla.
El desarrollo de los últimos años ha hecho que este control NO solo sea para la
convención americana sino para todos los tratados de Colombia que tenga que ver
con los derechos humanos.

Consecuencias: Va a ser siempre que de mediar un conflicto entre una disposición


interna y la convención la autoridad debe desplegar cualquier maniobra para que
prevalezca la convención.
1. Puede obligar a un juez a inaplicar una norma.
2. La corte constitucional declare la inconstitucionalidad de la norma por ser
contraria a la convención.
3. Puede llevar a que haya una orden que obligue al congreso a eliminar, crear,
modificar una nueva ley.
4. Que se declare nulo un acto administrativo.

Comisión internacional de derechos humanos: Analizar los casos y presentarlos


a la corte. La comision se vuelve una parte dentro del proceso que esta del lado del
demandante porque es raro que esta remita un caso a la corte sino considera que
haya violación de derechos, si ven que hay potencial violacion de derecho pasan el
caso a la corte.
Corte internacional de derechos humanos

___________________________________________________________________

EFECTOS DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO

1. Durante cuánto tiempo:


- ¿Principio? Comienza a surtir efectos una norma desde su promulgación,
hacia futuro.
Irretroactividad de la ley: Salvo una circunstancia diferente la s normas solo
va aplicar para aquellos supuesto de hecho que tenga vigencia luego de la
promulgación.
Excepciones de esta irretroactividad:
- Retroactividad: Que la norma surta efectos sobre situaciones jurídicas
consolidadas, cuando ya se haya cumplido los supuestos jurídicos
para teóricamente adquirir un derecho. Ej: Si he pagado mi pensión y
ya cumplí el paso tengo la situación jurídica consolidada del derecho a
la pensión. La norma va aplicar no solo a futuro sino también en
ciertas situaciones jurídicas consolidadas.
- Retrospectividad: Es cuando una ley va a tener efectos hacia atrás,
hacia el pasado sobre situaciones jurídicas que no han sido
consolidadas. Cuando el legislador decide proteger las situaciones
jurídicas no consolidadas. Ej: No había consolidado la pensión pero
estaba disfrutando de esa la regla da efectos a futuro.
- Ultraactividad: Es la posibilidad de que normas derogadas o que ya no
tienen vigencia se apliquen. Ej: Expectativas legítimas; Si llego a
consolidar mi pensión y derogar la ley de pensión actual y no logro
completar mi pensión entró en la nueva ley, pero el legislador puede
decir que hay casos donde se puede aplicar la ley ya derogada en
situaciones excepcionales.
- ¿Fin?

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EN EL TIEMPO:


A partir de qué momento surte efectos una sentencia (hacia futuro)
- Por regla general las sentencias de inconstitucionalidad o de
constitucionalidad tienen efectos hacia futuro, no obstante la corte ha
determinado que en ciertas, específicas y excepcionales ocasiones la
sentencia puede tener efectos a pasado, como si la norma nunca hubiera
existida (Cuando hay una violacion manifiesta por parte de la constitución)
Ex nunc: Hacia el futuro, desde ese momento la norma es
inconstitucionalidad.
Ex tunc: Hacia el pasado.

Componente de la sentencia:
- Encabezado: donde va a salir cuál es la autoridad judicial que profiere la
sentencia.
- Hechos: Antecedentes, situación fáctica del caso. El juez va a exponer los
hechos del caso.
- Consideraciones: Parte donde el juez entra a razonar, va a ejercer el
derecho, coge los hechos y los traduce a la consecuencia jurídica.
Y tiene dos tipos de motivaciones:
1. Obiter dictum: Elementos necesarios para llegar a la conclusión judicial
pero no son el fundamento de la decisión del juez, pero son elementos
para explicar la decisión. No es vinculante.
2. Ratio decidendi: La razón de la decisión, es vinculante y podría ser
precedente, aquellas consideraciones con fundamento por las cuales
el juez decide lo que decide.
- Resolutivo: Donde se traduce en órdenes o mandatos la razón de la
decisión.

Sentencias de cuerpos colegiados:


1. Aclaraciones de voto: Son cuando se vota a favor pero se quiere aclarar algo en
relación con la decisión.
2. Salvamentos de voto: La explicación de aquellos jueces que votaron en contra y
la explicación de por que se apartan de la decisión.

4 de Mayo 2022

Workability: Posibilidad de que las sentencias funciones, decisiones aportadas


tengan efectos.

¿Por qué los órganos representativos deciden sobre los temas moralmente
complejos?
- Roe VS Wade
Porque las sentencias de las cortes tienen la fuerza de cosa juzgada, porque la
pregunta es como abrir el debate de cosa juzgada y volver a decidir.
En Argentia: Estan en el proceso de aborto por democracia NO pr juez, los debates
cerrados por un organos judical no deberian ser abiertos en cakbio los roganps
democraticos por organo representativo si puedne ser debatidos y abiertos.

6 de Mayo 2022

RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN
Cambios constantes de la constitución: Los sujeta a las pasiones del momento,
rompe la estabilidad jurídica y política.
- Pérdida de la inversión extranjera.
- Las constituciones no arreglan los problemas.

- Si la constitución es igual de modificable a las otras normas no genera estabilidad


o la fundación de un orden jurídico y político.
- Es importante que la constitución dure por su contenido, tiene un contenido muy
importante en su parte dogmática porque son mecanismos de protección al
ciudadano y no está sujeto a las pasiones momentáneas del legislador.
Parte orgánica: Da la idea de la estabilidad òlitia y jurídica, la idea de la constitución.
- Bases fundamentales del Estado: La constitución.
- Si la constitución se modifica mucho puede dejar de ser efectiva.

REFORMA CONSTITUCIONAL
REFORMA CONSTITUCIONAL: Posibilidad de hacer enmiendas al texto
constitucional redactado->darle la libertad a los poderes constituidos puedan ejercer
poder constituyente.
- Es un poder constituyente constituido

Tipos de reforma constitucional:


1. Aquellas constituciones que prohíben cualquier tipo de reforma (Ya no existe)
2. Aquellas constituciones que no decía que prohíbe o permite la reforma
constitucional.
3. Aquellas constituciones que para su reforma son igual que una ley ordinaria.
4. Aquellas constituciones que contemplan la posibilidad de reforma pero tienen
un proceso complicado.

Rigidez de la constitución: Es un tema de gradualidad porque no todas las


constituciones son iguales de rígidas, aunque haya constituciones más o menos
rígidas.

Dificultad de reformar la constitución:


Hay mayor dificultad para reformar ciertos temas, hay requisitos formales o
materiales.

Procedimiento de reforma constitucional: Es una de las formas en que la rigidez


constitucional se materializa y será más o menos rígida en la medida que el
procedimiento haga más o menos complicada su modificación.
- Para poder modificar la constitución mediante el congreso en Colombia se
requieren 8 debates, se hace un procedimiento doble.
La constitución será más o menos rígida según el proceso.
LÍMITES: que puede establecer una constitución sobre la reforma: Las
constituciones mismas pueden tener limitaciones.
- Límite temporal: No se puede hacer ninguna reforma, lo prohibió sobre unas
cláusulas NO sobre toda la constitución. TIEMPO
Cláusula pétrea: Aquellas cláusulas o contenidos de la constitución absolutamente
inmodificables. Se puede saltar con el consentimiento del Estado.
Tipos de límites
1. Límite procedimental/Formal: Límites relacionados con el procedimiento de
reforma. Ej: España, la reforma de gobierno requiere una mayoría.
2. Límites materiales: límites que le impongan al poder constituyente constituido
para reformar la constitución.
3. Límites explícitos/expresos: Explícitamente consagrados en la constitución
dentro de los cuales hay límites de materia (No se puede modificar los derechos
fundamentales) Límites temporales y a veces lo que se exige es un procedimiento
aún más fuerte de reforma para algunos temas. Ciertos temas tienen un
procedimiento reforzado y específico.
4. Límites implícitos: Hay ciertos temas que no pueden ser modificados de la
constitución, por más de que no se prohiba. Esencia de la constitución. Ciertas
materias le dan la esencia a la constitución, hacen que sea ÚNICA y reflejan la
intención del constituyente originario y si el poder constituido la modifican de tal
forma que ya no es la constitución que hizo el poder constituyente originario estaría
excediendo sus competencias porque el poder constituyente derivado no tiene la
competencia de cambiar lo que dijo el constituyente originario y dejaría de ser esa
constitución única.
5. Límites externos: Como tratados internacionales, externos a la legislación
nacional pueden terminar siendo límites a la reforma.
Los tratados internacionales sólo son válidos cuando se hayan surtido los efectos
nacionales.
Ej: Lo que pasó con Nicaragua que nos ponen unos límites pero Colombia no ha
querido cumplir.
El momento en el cual entre en vigencia un tratado es dependiendo de lo que éste
diga.
Tratado bilateral (Dos estados): Cuando hay aprobación de los órganos del país.

(Pueden combinarse entre sí todos los límites)


- Han puesto límites implícitos materiales: El juez constitucional está actuando
como un poder constituyente oculto o en la sombra porque a través de argumentos
jurídicos logra atender control material de reforma sin que así lo haya impuesto el
constituyente.
Tribunal constitucional = Poder constituido

Sustitución de la constitución
Es una teoría jurídica creada en India. Existen ciertos temas en la constitución que
la hacen ser única por lo tanto si el constituyente constituido los modifica NO está
reformando la constitución la está sustituyendo. El constituyente NO tiene la
competencia para reformar la constitución pero NO para sustituirla por otra.
Por consiguiente si se sustituye la constitución esa modificación constitucional va a
ser inconstitucional porque el constituyente no tenía la competencia para hacerlo.

Video: Carlos Bernal Pulido, fue magistrado, habla sobre la sustitución de la


constitución. VERLO.

Notas: Ultimo quiz el miércoles 18 y última clase


Legislatura: Dura 1 año va del 20 de Julio al 16 de diciembre del 16 de marzo al 20
de junio.
Cada una de esas partes se llama un periodo: 6 meses

11 de Mayo 2022

Mecanismos de reforma en Colombia


Son poder constituyente secundario, porque es la constitución quién lo
creó.
1. Referendo: Es un mecanismo de reforma constitucional que también tiene que
pasar por el congreso.
Para iniciar el trámite se necesita que el gobierno o un grupo de ciudadanos que
represente más del 5% del censo electoral o el congreso tramite una ley pero no va
a cambiar la constitución.
Es una ley que su objetivo sea que se convoque un referendo para reformar la
constitución y requiere aprobación de la mayoría de los miembros de ambas
cámaras y en un trámite ordinario, requiere que siempre vote afirmativamente el
50% + 1.
Luego de que sale la ley del referendo pasa a un estudio de la corte constitucional.
Referendo aprobatorio: Aprobar una norma vigente.
Referendo derogatorio: Derogar una norma vigente.
Referendo: Votaciones populares en que cualquier persona que tenga derecho a
voto puede participar.
Si se cumple con el 25% del censo electoral son 100 personas y 55 votaron a favor
se va a hacer el referendo.
Diferencia entre el referendo y la consulta: Si el referendo es aprobado se incorpora
cambia la ley, si la consulta es aprobada es un mandado para que el órgano lo
tenga en cuenta.
Se ha propuesto 2 veces en Colombia.
2. Acto legislativo/ Ley reformatoria/ Ley constitucional: Expresión del órgano
permanente de representación popular, el congreso es el órgano más representativo
del país.
Forma de modificar la constitución a través del órgano representativo.
Reforma constitucional que hace el congreso.Propuesta para reformar la
constitución
Art 365 de la constitución: Capacidad de presentar maneras de reforma, miembros
del congreso, concejales, diputados, ciudadanos, consejo de estado, corte
constitucional.
Todos los órganos que tienen iniciativa legislativa pueden presentar proyectos para
reformar la constitución, esos proyectos se van a tramitar en el congreso.
Rango constitucional: Porque entra a reformar la constitución.
- En Colombia el acto legislativo está regulado no tiene que ser tramitado en la
misma legislatura, puede empezar en marzo y terminar en diciembre.
Para que se expida un acto legislativo es coger el trámite del congreso
multiplicarlo por 2 y serían 8 debates:
1er periodo: Mayoría simple que es el 50% de los que asistan, la mayoría de
los que asistan voten a favor.
2do periodo: Requiere la mayoría de los miembros del congreso, que por lo
menos 10 voten a favor.
(Estos periodos son procedimientos reforzados)
Por regla general en los proyectos de ley se va a necesitar la mayoría de los
asistentes.
No hay un mecanismo más exigente que el acto legislativo.
- En Colombia la rigidez NO es tan fuerte, en los últimos 7 años se han expedido
alrededor de 20 reformas constitucionales. NO es una constitución tan rígida.

3. Asamblea constituyente: (Asamblea constitucional)


Requiere participación del congreso, porque es el congreso que va a expedir una ley
para que se convoque a la asamblea constituyente.
Ley ordinaria: 4 debates, requiere de una mayoría especial que voten positivamente
los miembros del congreso.
El pueblo va a decidir si se convoca una asamblea constituyente pero con la
constitución que la misma ley determine.
Determina competencia. periodo y composición, una vez sale la ley va a la corte
porque es competencia de la corte constitucional decidir con anterioridad el
pronunciamiento de la sociedad.
- Si pasa el examen de la corte, se convoca al pueblo a votar y el requisito es
que un 33.3% del censo electoral lo apruebe. Mínimo de participación. (de
100 la mayoría de esos 100 hayan votado)
Se entenderá que se convoca la asamblea si se votó positivamente.
Que vote la gente afirmativamente, 133 personas que SI.
No ejerce poder constituyente primario.
El congreso podría darle la competencia de cambiar la constitución, porque….

4. Referendo derogatorio: Art 337


Si el censo electoral considera que se hizo una reforma de los temas podrá
solicitarlo dentro de los 6 meses, no actúa de forma oficiosa, la reforma se
entenderá reformada por el voto negativo de la mayoría de los sufragantes siempre
que en la votación hubiere participado al menos el 25% del censo electoral y de ese
25% tiene que votar al menos la mitad + 1 en contra.

Libro: Reforma constitucional sea inconstitucional.


- Dice que toda reforma constitucional es inconstitucional.
- Dice que hay límites al poder de reforma cuando se incumplan la reforma va
a ser inconstitucional porque se violaron los postulados de la constitución.
- El poder de reforma es un poder constituido tiene que actuar sobre esos
límites.
Límites explícitos:
Límites implícitos:
Límites externos o exteriores:
Límites formales: Todos los que tiene que ver con el procedimiento de
reforma.
Límites materiales:
En Colombia no hay límites explícitos y materiales.

- Han puesto límites implícitos materiales: El juez constitucional está actuando


como un poder constituyente oculto o en la sombra porque a través de argumentos
jurídicos logra atender control material de reforma sin que así lo haya impuesto el
constituyente.
Tribunal constitucional = Poder constituido

Art. 379.
-Solo se podrá declarar la inconstitucionalidad de las reformas cuando se violen los
requisitos establecidos en este título.
Art. 241.
-A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la
Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo.
#1 Sólo por vicios del procedimiento en su formación.
#2 Sólo por vicios del procedimiento en su formación.

Sentencia C-699 de 2016


- Las demandas contra los actos legislativos se limitan a lo que la gente
demande. El acto legislativo no tiene u n control previo, si la gente no lo
demanda la corte no lo conoce.
- El referendo y la asamblea sí tienen control previo.

Cuarto premisas:
1. La corte constitucional solo hace control por tema de formas o procedimiento.
Forma o procedimiento.
2. La competencias es un elemento fundamental del procedimiento, para determinar
si un órgano es competente o no necesariamente tengo que ver el fondo, ¿Qué acto
hizo?
La competencia es revisar ¿Qué hizo?
3. Competente, el que lo hizo podía hacerlo
La competencia la determina el contenido sustancial de la modificación
4. Si la corte constitucional hace un exámen de procedimiento y dentro de este está
la competencia y dentro de la competencia tengo que mirar el fondo entonces la
corte puede hacer un control de fondo. (Es si la reforma que se introdujo mirando el
fondo cambió de tal forma que esta dejó de existir y ahora hay una constitución
nueva) La materia.

Hay que diferenciar entre reforma y constitución:


- La Reforma: (Cambio, modificación).
Solo pueden reformar la constitución del 91, no la pueden sustituir, derogar y
si se reforma la constitución del 91 sigue siendo la misma.
- La sustitución: (Que puede ser parcial o total, es cuando una cosa deja de
ser lo que era y pasa a ser una cosa diferente, se sustituye el objeto).
- Sustitución parciaria: Es cuando la reforma cambia , modifica la constitución
del 91, dentro de esa reforma está sustituyendo un elemento esencial de la
constitución del 91 con el cual ya no es la constitución del 91 sino la del 91.1.
Cambiaron de una forma tan importante la constitución que ya no es la
misma y sería crear una nueva constitución.
- Sustitución total:
Solo evaluando el fondo se determina si se sustituyó o si fue una simple reforma
Ej:Reelección presidencial, indefinida la corte concluyó que se suscitan los
elementos principales de separación de proderes, pesos y contra pesos, separación
de política.

13 de Mayo

Sustitución de la constitución
-Si se quiere saber si se sustituye la constitución es determinando elemento
esencial.

La corte constitucional es juez:


- Controla elementos esenciales
- Controla la sustitución
Consecuencias:
- Elimina el poder del constituyente derivado (elimina la soberanía del pueblo
-> petrificación de la constitución)
- Elimina la democracia participativa

- La corte al saber cuales son los elementos explícitos es poder constituyente


derivado fuera del derecho porque nadie le dió la competencia.
La corte debe ejercer su competencia en los estrictos límites descritos en el artículo.

Existen límites en la constitución: Sólo puede ser reformada por el poder


constituyente.
- La determinación de los ejes definitorios de los límites materiales e implícitos
se hace vía de interpretación constitucional (Interpretación jurídico, político o
de la corte constitucional)
- La corte constitucional ha actuado en contra de sus actos en varias
ocasiones.

El juicio de sustitución (Text para determinar si se sustituye la constitución): Es


teóricamente excepcional y extraordinario.
- Todo lo que diga excepcional o extraordinario se vuelve normal y ordinario.
- Todas las reformas constitucionales terminan siendo demandadas por la corte
por temas de fondo.
- El control constitucional se vuelve de fondo o de forma así diga en la
constitución que solo será con fondo.

Silogismo:
1. Juicio de sustitución: Premisa mayor, premisa menor y una conclusión.
Premisa mayor: Explicar cuál es el eje definitorio de la constitución que se va
analizar, entrar a explicar qué eje definitorio de la constitución fue de quien lo
demande sustituido. Explica por qué existe ese eje definitorio.
Determinar el o los elementos definitorios que son esenciales para la
constitución.
Premisa menor: Determinar contenido o consecuencia del acto de reforma,
¿Que está haciendo esa reforma, la consecuencia frente al elemento
definitorio? Como al introducir esa reforma el eje definitorio se ve afectado.
Conclusión: Si la reforma afecta el eje definitorio, sustituye o no la
constitución.
Se determina si se sustituye, si el elemento definitorio se ve afectado
negativamente.
Sustitución es sólo cuando la corte determine que la reforma es negativa.

Fenómenos de la constitución:
1. Suspensión de la constitución: Cuando se pone en pausa una, varias
disposiciones constitucionales, dejan de surtir efecto temporalmente, puede ser una:
Suspensión inconstitucional: algún poder público toma una decisión que suspenda
los efectos de las disposiciones constitucionales y no contaba con la competencia
para suspenderlo. Ej:
Se prevé que va a ser temporal esa suspensión.
Ej: Estados de excepción, ciertos derechos, prerrogativas suspendidas.
2. Destrucción de la constitución:
Cuando se elimina la constitución vigente y además cambia el titular del poder
constituyente, deja de ser el mismo titular del poder constituyente que promovió la
constitución anterior.
Contempla la destrucción (Se deroga por una nueva) y también que cambia de
titular el poder constituyente.
3. Supresión de la constitución:
Cuando se deroga la constitución vigente y se promulga una nueva pero el poder
constituyente NO cambia.
Con las mías personas o bajo los mismos principios.
4. Quebrantamiento de la constitución:
Cuando se viola una disposición constitucional pero de forma excepcional solo para
ese caso.
Quebrantamiento inconstitucional: Actúa por fuera del derecho.
Quebrantamiento constitucional: Actúa dentro del derecho, por solo esa vez cambia
y de resto va a seguir igual en su versión original.
5. Mutación constitucional:
El significado de una disposición constitucional cambia sin que se cambie su texto,
la consecuencia de una disposición constitucional se modifica sin que se modifique
el texto.
Las transformaciones, los cambios sociales, los avances hace que ese texto
constitucional sea entendida diferente a como era entendida antes.
Ej: Libre porte de armas en USA, antes era para defenderse de los británicos, luego
como protección al derecho de propiedad y hoy en día se entiende como una
protección a las libertades públicas y derecho de propiedad.
- La corte lo interpreta diferente, la constitución ha mutado, no es necesario
que el texto constitucional cambie para que se interprete diferente.

18 de Marzo 2022

Introducción constitucional colombiano 1


Constitución política de colombia está dividida en dos partes
1. Dogmática: Tiene principios, derecho y contenido sustancial de la
constitución
2. Orgánica: La organización del Estado

Parte dogmática de la constitución: Establece los principios fundantes del estado


y reconoce, crea, garantiza los derechos más importantes que van a tener los
ciudadanos
Contenido:
1. Principios fundantes del Estado: A partir de esto se crean reglas, subreglas,
estándares.
2. Derechos de primera generación:
Derechos fundamentales: Son derechos que alrededor del mundo se les conoce
como derechos de primera generación porque son aquellos que han sido
reconocidos con mayor antiguedad (La vida, al propiedad, igauldas, libertad pública,
prohicion de tortura) Priman entre los demás.
No tiene que estar en una constitución sino que nos da la naturaleza.
Los derechos fundamentales son de contenido negativo ( en principio no exigen una
actuar del estado para que se garanticen sino que exigen que el estado y las demás
personas se abstengan de acuerdo)
No requieren de autoridad para que se puedan garantizar.
3. Derechos de segunda generación:
Derechos que su contenido está enfocado en el estado de bienestar, no solamente
debe garantizar lo mínimo a los ciudadanos sino que debe entrar a garantizar unas
condiciones de subsistencia.
Derechos económicos, sociales y culturales.
Hasta el 2007 no eran garantizables vía acción de tutela pero ahora casi todos los
derechos pueden ser garantizados por tutelas así no sean fundamentales.
Exigen una prestación del estado y que realice algo para su garantía.
Son mandatos de optimización: Que se realice en la amyor medida de lo posible, el
estado debe garantizar en la medida de las posibilidades fácticas y jurídicas.
Fácticas: el costo
Jurídicas: posibilidades legales de alcanzar la garantía de esos derechos.
Derechos de tercera generación:
Terceros que aparecen con el tiempo.
Son los llamados derechos colectivos (Protección al consumidor, el espacio público)
y del ambiente, tiene origen en el siglo pasado (son los más nuevos)

Mecanismos de protección a los derechos


-Tutela
-Acciones populares
Constitucional colombiano 2
Parte orgánica: Separación de poderes
Legislativa
Ejecutiva
Judicial

Colaboración armónica: Las ramas son separadas igual tienen que trabajar entre
ellas.

Organismos constitucionales armónicos: Contraloría, el banco

También podría gustarte