Está en la página 1de 17

PRIMERA UNIDAD: TEORÍA Y FUNDAMENTOS EN TORNO A LA DEFENSA DE LA

CONSTITUCION.
• PRIMERA SEMANA: ESTADO DE DERECHO Y ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DERECHO.
1. La Constitución como Carta política.
• La Constitución por una parte configura y ordena los poderes del Estado y
asimismo establece los límites del poder y por otra parte precisa el ámbito de las
libertades y derechos de las personas, así como las prestaciones que el Estado
debe cumplir en beneficio de la comunidad. En todos esos contenidos la
Constitución se presenta como un sistema preceptivo que emana del pueblo
como titular de la soberanía. La Constitución tiene dos partes:
• 1. Parte dogmática: Conformada por los derechos fundamentales de las
personas, constituye la parte invariable de la Constitución.
• 2. Parte orgánica: Conformada por la estructura del Estado, es la parte variable
de la Constitución respecto de las siguientes áreas: Forma de Estado, forma de
gobierno y facultad y atribuciones de los órganos del poder, relaciones,
controles, etc.
• La Constitución al determinar el modo y forma de cómo se organiza el poder
político, se constituye en la ley fundamental del ordenamiento jurídico.
• El orden jurídico y político del Estado está estructurado sobre la base del imperio
de la Constitución, que obliga por igual a todos, gobernantes y gobernados.
• En el orden político la Constitución se constituye en la fuente de legitimación del
poder político, pues lleva implícita toda una filosofía que sirve de orientación no
solo a los gobernantes sino también a los gobernados.

2. Principio de SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.


Dentro del orden jurídico la Constitución ocupa el primer lugar, constituyéndose en la
fuente y fundamento de toda otra norma jurídica, por lo que toda otra ley, decreto o
resolución debe subordinarse a ella y no puede contrariarla. En ese sentido la
Constitución vendría a ser la norma fundamentadora de todo el orden jurídico, por lo
que todas las disposiciones legales ordinarias, al derivarse de ella no pueden
contradecirla, ni desconocer los valores, principios, derechos y garantías que ella
consagra.
Cualquier norma de menor jerarquía que sea contraria a la norma constitucional es nula,
y debe ser retirada del ordenamiento jurídico.

3. Principio de JERARQUIA NORMATIVA.


• Consiste en que la estructura jurídica del Estado se encuentra integrada por
normas, que se hallan organizadas en diferentes niveles jerárquicos que se
establecen en función de sus órganos emisores, su importancia y el sentido
funcional.
• El orden jurídico no es un sistema de normas coordinadas entre sí, una al lado
de la otra en un mismo nivel, sino que se trata de una verdadera pirámide de
normas, organizadas jerárquicamente en diferentes niveles de normas (Pirámide
jurídica).
• La Constitución representa el nivel más alto dentro del derecho nacional, así lo
precisa el artículo 51 de la Constitución.

4. Defensa de los Derechos Fundamentales.


• El art. 2 de la Constitución desarrolla los derechos fundamentales de la persona
(individuales) y los resume en 24 incisos, derechos que en un hipotético caso
pueden ser violentados o transgredidos por acción de un tercero.
• Dentro de este contexto no es suficiente que se encuentren descritos en la
Constitución como derechos fundamentales. Lo que resulta importante precisar
o establecer es quien garantiza a la persona el ejercicio regular de tales derechos
si resultan violentados o transgredidos por acción de un tercero.

El art. 200 de la Constitución desarrolla en los incs. 1, 2 y 3 las Garantías


Constitucionales que vienen a ser: la Acción de Hábeas Corpus, la Acción de Amparo y
la Acción de Hábeas Data, que se constituyen en las herramientas procesales que
permiten garantizar la defensa de los derechos de la persona y que garantizan a su vez
el ejercicio regular de los derechos de la persona. Todas estas acciones se interponen
ante el juez ordinario especializado en lo penal o civil, que por ficción de la ley se
constituyen en jueces constitucionales.
Esto extremo constituye una verdadera debilidad en el ordenamiento jurídico
constitucional porque se trata de una jurisdicción constitucional autónoma y distinta de
la ordinaria, pero al parecer limitaciones presupuestales impiden superar esta realidad,
de que el juez ordinario resulte ser a la vez juez constitucional.
Estos institutos se desarrollan también en los arts. 25, 37 y 61 del Código Procesal
Constitucional, aprobado por la Ley N° 28237 del 31 de mayo del 2004, pero
denominados como Proceso de Hábeas Corpus, Proceso de Amparo y Proceso de
Hábeas Data, y de trámite como se ha señalado ante los jueces ordinarios quienes por
ficción de la Ley se constituyen en jueces constitucionales quienes aplican las normas
del proceso constitucional y no el ordinario.
Por otro lado, es importante precisar que estos procesos constituyen el fundamento de
la Jurisdicción Constitucional de la Libertad.

PRIMERA UNIDAD: TEORIAS Y FUNDAMENTOS EN TORNO A LA DEFENSA DE


LA CONSTITUCION.
2da. Semana: Estado de Derecho Y Estado Constitucional de Derecho.
INTRODUCCIÓN
Entre individuos iguales y libres solo cabe una forma de relación: el acuerdo de
voluntades, el pacto, el contrato por esto se comprende por si mismo que fuera la teoría
del contrato social el instrumento para explicar el proceso de constitución del Estado. La
formalización jurídica de dicho contrato social es la Constitución Política del Estado.

ESTADO DE DERECHO:
El Estado de Derecho es la plasmación jurídica del Estado Liberal y que la primera
manifestación, justamente del Estado de Derecho es el Estado legal de Derecho que
tuvo como principio político base a la supremacía parlamentaria o soberanía del
Parlamento, que considera a la Ley como máxima norma jurídica.

El Estado de Derecho tiene las siguientes características:


1.-La existencia de un poder limitado. -
Viene a ser la supremacía del Derecho sobre el poder del Estado, implica someter el
accionar de los actores políticos y de cualquier pretensión ordenadora del Estado, a las
normas jurídicas que expresan la convivencia digna de los seres humanos.

2.-Separación de poderes. -
Lo más correcto es denominarlo como separación de funciones que, de poderes, porque
el poder es uno solo e indivisible, no obstante, esto se prefiere denominarlo separación
de poderes.
Tiene los significados siguientes:
a.- Diferencia entre las funciones legislativa, ejecutiva y judicial (Poder legislativo,
ejecutivo y judicial).
b.- La independencia de un órgano estatal frente a las acciones o la interferencia
de los otros órganos del Estado.
c.- La fiscalización o el equilibrio de un órgano del estado mediante los actos del
otro.

La separación de poderes constituye, en efecto, el resultado histórico de la lucha contra


el absolutismo de los reyes.
El sentido histórico e ideológico de este principio es evitar la concentración del poder en
un solo operador o agente político, sobre todo, del titular del ejecutivo, persigue lograr
de esa forma el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos que,
representados democráticamente, constituyen ahora el poder legislativo.

3.- El reconocimiento de la responsabilidad del Estado. -


Las autoridades no están al margen de la Ley y deben de responder personalmente por
las consecuencias de los actos gubernamentales que realizan.
4.- Declaración de derechos y libertades del ciudadano. -
Destaca el carácter individual de los mismos, ya que no se incluyen los derechos de
índole social y económico.
5.- Sometimiento de los ciudadanos y de los poderes del Estado al Derecho. -
Que se concreta en el imperio de la Ley, como expresión de la voluntad nacional. En el
Estado de Derecho rige no el gobierno de los hombres sino el gobierno de las leyes.
6.-Principio de legalidad de la administración pública. -
Se trata del sometimiento de la administración pública a la Ley. La administración es
una creación del derecho positivo.

ESTADO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO.


Transitar del Estado legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho, entre otras
cosas, implica el hecho de que la Constitución Política no solo seguiría siendo
considerada como una norma política carente de contenido jurídico vinculante, sino que
se la consideraría, además, como una norma jurídica con un contenido dispositivo capaz
de vincular a todo poder y a la sociedad en su conjunto.
Las constituciones de 1946, 1947, 1949 de Francia, Italia, Alemania así lo precisan.

El Estado Constitucional de Derecho tiene las siguientes características;


1.-Sujeción de los gobernantes y gobernados al Imperio de la Constitución. -
Ello implica la supremacía de la Constitución, las leyes y demás normas jurídicas sobre
la mera voluntad de los gobernantes y gobernados.
El art. 51 de la Constitución desarrolla sobre el punto el principio de primacía de la
Constitución.

2.- Distribución de funciones y asignación de responsabilidades entre los titulares


de los órganos de poder. -
Ello implica la existencia plural, diferenciada, equilibrada, repartida y limitada de las
funciones del poder, de los órganos y operadores que conforman la actividad
gubernamental; lo que contribuye a evitar la personalización y concentración del poder
en un solo operador o agente político, también a mejorar la eficiencia y eficacia de la
actividad gubernamental, así como cautelar la moral estatal.
La Constitución establece límites y sanciona la transgresión de dichos límites por ejm.
el art. 117 acusación presidencial, el art. 128 responsabilidad de los ministros, el art. 99
acusación constitucional a altos funcionarios del Estado, el art. 100 el juicio político, etc.
Así también la existencia de mecanismos de control político ejm. el art. 131 sobre la
interpelación a los ministros, el art. 132 voto de censura a los ministros, el art. 133
rechazo a la cuestión de confianza, el art. 134 disolución del Congreso etc.
No obstante, hoy en el siglo XXI observamos que se confunden funciones porque legisla
el Poder Legislativo, como también el Poder Ejecutivo cuando el Congreso le delega
facultades legislativas (art. 104 de la C) y legislan también los gobiernos regionales (art.
190) y gobiernos municipales (art. 194).

3.- Existencia de un conjunto básico de derechos ciudadanos de carácter civil,


político, social, económico y cultural, y de garantías jurídicas para el pleno goce
o restablecimiento de su disfrute por parte de los gobernados, así como la
asignación de deberes, responsabilidades y cargas ciudadanas.
Así tenemos por ejm. el art. 2 de los derechos fundamentales (individuales), los arts. 4
y 7 derechos sociales, art. 30 derechos políticos entre otros, y el art. 200 que trata sobre
las garantías constitucionales.
Y en el plano supranacional tenemos la jurisdicción internacional (art. 205 de la C), entre
ellos el tratado la Convención Americana de Derechos Humanos.

PRIMERA UNIDAD: TEORÍAS Y FUNDAMENTOS EN TORNO A LA DEFENSA DE


LA CONSTITUCION.
3ra. Semana: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, PRINCIPIOS.
1.- DEFINICIÓN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
Samuel Abad Yupanqui define al Derecho Procesal Constitucional como: “Una joven
disciplina que estudia los procesos constitucionales y los órganos jurisdiccionales del
Poder Judicial y el Tribunal Constitucional encargados de resolver los conflictos
constitucionales”.
2. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
En el Derecho Procesal Constitucional Peruano rigen los principios contenidos en el art.
III del Título Preliminar del C.P.C. (principios de dirección judicial del proceso, gratuidad
en la actuación del demandante, economía, inmediación, y socialización procesales), a
los cuales se agregan 03 principios más: El principio de impulso procesal de oficio, el
principio de duda razonable y el principio de condena de costos y costas.
Definiremos cada uno de estos principios:
A.- El principio de Dirección Judicial del Proceso.
El autor García Toma, refiere que esta opción radica en la convicción de que los
conflictos de naturaleza constitucional no pueden quedar sujetos a la mera disposición
de las partes, sino que, como bien anota Gerardo Eto Cruz, debe estar bajo la
responsabilidad del propio juez, el cual tiene el deber funcional de investigar la verdad
por todos los medios legales a su alcance.
B.- El principio de gratuidad en la actuación del demandante.
Este principio regulado en el art. 139. Inc. 16 de la Constitución, hace referencia al
principio de gratuidad en la administración de justicia, es decir del beneficio a litigar sin
desembolso económico.
El Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada jurisprudencia que este principio se
traduce en asegurar a las personas de escasos recursos económicos, el acceso a la
justicia y la obtención de un fallo judicial que resuelva sus diferencias dentro de un
proceso judicial gratuito.
Este principio cuenta con algunas restricciones dispuestas en el CPC, castigando en la
mayoría de los casos haber incurrido en manifiesta temeridad al momento de presentar
la demanda de manera innecesaria (costos y costas).
C.- El principio de economía procesal.
García Toma, habla de una economía de gastos y economía de esfuerzos. La primera
debe ser entendida como la capacidad de evitar “actuaciones innecesarias” que
“generen costos económicos”; mientras que la segunda economía, entiende que el juez
debe evitar la realización de actos procesales inconsecuentes o redundantes, teniendo
como fin culminar el proceso en el menor tiempo posible.
D.-El principio de inmediación.
Busca el acercamiento del juez a las partes. Para alcanzar un conocimiento más amplio
e idóneo de los intereses en conflicto.
En este principio la actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez encargado
de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta manera se garantiza que exista un
contacto directo entre el juzgador y los medios de prueba aportados al proceso, que
permitirá a este ponderarlos en forma debida.
E.- El principio de socialización.
El autor Abad Yupanqui, define este principio como la facultad concedida al juez de
intervenir en el proceso, evitando que las desigualdades naturales que se presentan en
las partes procesales determinen el resultado del proceso.
La aplicación de este principio tiene relevancia en nuestro país por las “notorias”
desigualdades económicas y sociales, además de prácticas discriminatorias en temas
de raza o género que muchas veces se presentan en un proceso.
F.-Principio de impulso procesal de oficio.
Los procesos constitucionales, si bien para su inicio requieren de iniciativa de parte, no
lo requieren para el seguimiento del proceso. El juez y el Tribunal Constitucional tienen
el deber de impulsar de oficio los procesos.
G.-Principio de duda razonable.
Cuando en un proceso constitucional se presenta una duda razonable respecto de si
debe admitirse a trámite la demanda o declararse concluido el proceso, el juez
constitucional declarará su admisión o continuación, según corresponda.
Ejemplo: Art. 45 del CPC: “El amparo sólo procede cuando se hayan agotado las vías
previas. En caso de duda sobre el agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite
a la demanda de amparo”.
H.- Principio de condena de costas y costos.
La regla general es que el proceso constitucional es gratuito, pero, de modo excepcional
queda a criterio del juez imponer condena en costas y costos (Arts. 410 y 411 del CPC.
Tales limitaciones se encuentran en los artículos 16 del CPC (pago de costas y costos
de la medida cautelar en los procesos de amparo, hábeas data y cumplimiento), 51 del
CPC (multa no menor de 3 URP ni mayor a 10 URP por temeridad en la elección del
juez), 56 del CPC (pago de costas y costos en el proceso de amparo) y 97 del CPC
(pago de costos en el proceso de acción popular).

3.-CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.


Néstor Sagués, precisa que el Derecho Procesal Constitucional tiene dos contenidos
básicos: la magistratura constitucional y los procesos constitucionales.
. Magistratura Constitucional.
Está conformado por los siguientes órganos:
- Poder Judicial
- Tribunal Constitucional.

Procesos Constitucionales.
- Procesos destinados a la tutela de los derechos fundamentales: Hábeas
Corpus, Amparo y Hábeas Data.
- Procesos de control normativo, ya sean de tipo preventivo o reparador, tal
como sucede con el Proceso de Inconstitucionalidad y de Acción Popular.
- Procesos que permiten la solución de un conflicto de competencias- ya sea
positivo o negativo- entre dos o más órganos constitucionales o entidades
descentralizadas respecto a sus atribuciones que se encuentran previstas en la
Constitución: Proceso Competencial.

4.- EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD.


Son los procedimientos tanto políticos como jurisdiccionales destinados a defender la
constitucionalidad (plena vigencia de la Constitución y respeto a las normas
constitucionales), como la forma más adecuada de defender un Estado Constitucional
de Derecho.
Las principales formas de control constitucional son:

A.- CONTROL CONSTITUCIONAL POLÍTICO O PARLAMENTARIO.


La clásica y usual forma de control político se aplica por delitos o infracciones
constitucionales cometidos por los altos funcionarios del Estado (presidente de la
República, Congresistas, ministros de Estado, Vocales de la Corte Suprema,
Magistrados del Tribunal Constitucional, Fiscal de la Nación) durante el ejercicio de sus
cargos. Así lo precisan los arts. 99 y 100 de la Constitución.
Otras formas de control político la Interpelación a los ministros art. 131, voto de censura
art. 132, la cuestión de confianza art. 133, disolución del Congreso art. 134, art. 117
acusación contra el presidente de la República.
B.-CONTROL CONSTITUCIONAL JURISDICCIONAL.
Es el que realizan los órganos jurisdiccionales como el Poder Judicial o el Tribunal
Constitucional, distinguiéndose dos tipos de control: Control constitucional de las leyes
y Control Constitucional de las normas administrativas.
Control Constitucional de las leyes. - Objeto de control son las leyes o normas con
rango de Ley.
Control Constitucional de normas administrativas. - Este control se ejerce sobre las
normas administrativas (por ejm. Dec. Supremo).
En el desarrollo del constitucionalismo existen dos grandes modelos de control de la
Constitucionalidad de las leyes, llamados modelos originarios o clásicos: El modelo
americano o de control difuso y el modelo europeo o concentrado.

C.-CONTROL CONSTITUCIONAL ESPECIAL.


Existe una tercera forma de control de la constitucionalidad, que a su vez puede ser:
. Control ejecutivo. - Es el que realiza el presidente de la República haciendo uso del
derecho de veto relativo o del derecho de observación de las leyes.
. Control Electoral. - Se produce cuando una ley recientemente aprobada y antes de
su promulgación, se somete a referéndum.
. Control Social. - Es el que realiza la opinión pública a través de los medios de
comunicación (la prensa), los profesionales a través de los colegios profesionales, entre
otros.

PRIMERA UNIDAD: TEORÍAS Y FUNDAMENTOS EN TORNO A LA DEFENSA DE


LA CONSTITUCIÓN.
4TA. SEMANA: JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
1.- LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
La jurisdicción constitucional es aquella ejercida por organismos jurisdiccionales como
el Tribunal Constitucional o por el propio Poder Judicial, cuando administran justicia en
materia constitucional, empleando para ello también procedimientos constitucionales.
Así lo establece el Código Procesal Constitucional en su Título Preliminar Art. IV.
Lo particular de esta jurisdicción, es la de controlar la constitucionalidad y velar por el
respeto a la Constitución.

2.- LOS MODELOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.


La jurisdicción como emanación de la soberanía del Estado es una sola. Pero siendo
una se distribuye entre los distintos órganos o tribunales que la Constitución y la ley
establecen.
En esta perspectiva, los modelos originarios que se observan en el Derecho Comparado
son el llamado americano o control difuso y el europeo o control concentrado.
a.- SISTEMA AMERICANO O DE CONTROL DIFUSO.
El autor Fix Zamudio señala que: “El sistema americano consiste en la facultad otorgada
a los jueces ordinarios, sin importar su jerarquía, para resolver las cuestiones de
constitucionalidad de las disposiciones legislativas, siempre que sean planteadas por
las partes y aún de oficio por el juez que conozca del asunto, es una controversia
concreta”.
Pero el control difuso no es un derecho, es una garantía que la ejerce el juez, es el
poder- deber de la jurisdicción.

Sus principales características son:


. Es difuso. - La facultad de control jurisdiccional de las leyes se reparte entre todos los
jueces, que en casos concretos de inconstitucionalidad pueden pronunciarse, sobre la
adecuación o no de una Ley a la Constitución, independientemente de su grado o
jerarquía funcional.
. Es incidental. - No se plantea como acción, sino en el desarrollo de un proceso
concreto en el que aparece una norma que se ha de aplicar pero que resulta
incompatible con la Constitución.
Es especial o de eficacia Inter partes. - Es decir, que la inaplicación de la ley no tiene
efectos generales, sólo alcanza a quienes han sido parte en la cuestión prejudicial.
. No tiene efectos derogatorios. - Los órganos jurisdiccionales se pronuncian
únicamente sobre la inaplicabilidad de la ley inconstitucional.
. Es declarativo. - Su aplicación en el tiempo tiene eficacia retroactiva. La norma se
entiende nula, como si no hubiese existido en el caso concreto.

b.- SISTEMA EUROPEO O DE CONTROL CONCENTRADO.


En este sistema se atribuye la función de control constitucional a un órgano específico,
al que se suele denominar “Tribunal Constitucional”, el mismo que ejerce su función sin
dependencia ni vinculación estructural con el clásico Poder Judicial.
Los jueces ordinarios no pueden conocer los asuntos que son propios de la Jurisdicción
constitucional, que sólo se encuentra reservada para este órgano especializado.
Sus principales características son:
. Es concentrado. - Por la existencia de un órgano especializado encargado de realizar
el control: El Tribunal Constitucional.
. Es principal. - Ejercido en vía de acción y no como cuestión incidental. Desarrollado
en el proceso de inconstitucionalidad que se plantea para “derogar” una ley, cuando la
norma es incompatible con la Constitución.
Es general o de eficacia erga omnes. - Los efectos de la sentencia son de carácter
general. Lo que quiere decir que las consecuencias de la declaratoria de
inconstitucionalidad alcanzan a todos los integrantes del ordenamiento jurídico, tanto
así, que la norma jurídica declarada inconstitucional deja de surtir efectos legales.
. Tiene efectos derogatorios. - Las sentencias se pronuncian declarando la
inconstitucionalidad de las leyes, lo que implica la consiguiente “derogatoria” de las
mismas, afectando al Estado y a todos los ciudadanos adscritos a él.
. Es constitutivo. - Tiene por finalidad el aniquilamiento de una norma. La sentencia de
inconstitucionalidad no tiene efectos retroactivos.

3.- CONTENIDO DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.


Sostiene que se basa en una concepción tripartita que se desarrolla a partir de la
jurisdicción constitucional. Tenemos a:
a.-Jurisdicción constitucional de la libertad.
Por jurisdicción constitucional de la libertad se entiende al conjunto de los instrumentos
procesales o a las llamadas “garantías”, destinadas a proteger al individuo de las
posibles violaciones de sus derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
Y porque su violación trasciende la esfera individual, su salvaguarda requiere de
mecanismos de protección adecuada.
Estos son:
. Proceso de Hábeas Corpus.
. Proceso de Amparo.
. Proceso de Hábeas Data.
. Proceso de Cumplimiento.
El proceso de cumplimiento es un “proceso constitucionalizado”, en esencia no
tiene por objeto la protección de un derecho o de un principio constitucional, sino la
protección de derechos legales y de orden administrativo, mediante el control de
la inacción administrativa.
b.- La Jurisdicción constitucional orgánica.
. Control de la constitucionalidad de las leyes y de todo el ordenamiento jurídico. Art.
200 inc. 4 y 5 de la Constitución. Estos son: Proceso de Inconstitucionalidad y
Proceso de Acción Popular.
. Resolución de conflictos de competencia entre los órganos del Estado (Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial), entre el gobierno central y las regiones o de las
regiones entre sí. Art. 202 inc. 3 de la Constitución. Refiriéndose con ello al: Proceso
Competencial.
c.-La Jurisdicción constitucional comunitaria e internacional.
También llamada jurisdicción constitucional supranacional, en ella se encuentran
contenidos los diversos instrumentos procesales de carácter internacional de los que
pueden valerse las personas de un determinado Estado, a fin de hacer valer sus
derechos fundamentales en la esfera internacional ante tribunales con competencia
regional o universal si es que, agotada la esfera interna, el afectado considera que sus
derechos fundamentales quebrantados no han merecido la protección que les
correspondía. Art. 205 de la Constitución.
2da. UNIDAD: CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
5ta. SEMANA: CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL PERUANO. Ley N° 28237.

INTRODUCCIÓN.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
• Tan importante como conocer los derechos, es todavía más importante saber
exigir el cumplimiento de los mismos. Los procesos constitucionales que, en
número de cuatro, desarrolla el Código Procesal Constitucional, debidamente
ejercitados, se constituyen en eficaz herramienta para la defensa irrestricta de
los derechos constitucionales. Así tenemos el Habeas Corpus, para proteger la
libertad constitucional, el Amparo para la tutela de los demás derechos
constitucionales, el Habeas Data para proteger el derecho a la intimidad personal
y familiar, el proceso de cumplimiento para obligar a una autoridad renuente a
acatar un acto administrativo o una norma legal.

SI SE TRATA DE CONFLICTO DE NORMAS O VIGENCIA DE LAS NORMAS


CONSTITUCIONALES SE TIENE:
• Los procesos de Inconstitucionalidad que se interponen contra las leyes o
normas con rango de ley que contradicen la Constitución. Complementado con
el proceso de acción popular que elimina los reglamentos inconstitucionales o
ilegales. Y finalmente el proceso competencial para resolver las controversias
sobre atribuciones entre los poderes del Estado, los órganos constitucionales
autónomos y los gobiernos regionales y locales, constituyen los procesos
constitucionales orgánicos.

ALFARO PINILLOS, EN SU OBRA INTRODUCCION A LOS PROCESOS


CONSTITUCIONALES DICE:
• La dispersión de la frondosa legislación en el Perú sobre garantías
constitucionales en el Perú y la dinámica de la vida misma creo problemáticas
no previstas por la normatividad constitucional vigente en esa época, que hizo
necesario un replanteo total de las garantías o procesos constitucionales que se
reflejasen en la unificación de un nuevo y único texto normativo al que se
denominó “Código Procesal Constitucional”.
• Este Código ha sido producto de un gran trabajo elaborado por una “Comisión
redactora” (por iniciativa y a título personal “autoconvocada” sin nombramiento
oficial) integrada por los juristas Dres. Samuel Abad Yupanqui, Jorge Danos
Ordoñez, Francisco Eguiguren Praeli, Domingo García Belaunde, Juan Monroy
Gálvez y Arsenio Ore Guardia.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.


• El proyecto de ley fue aprobado con la Ley N° 28237 publicada el 31. 05. 2004 y
vigente por vacatio legis para su debida difusión y conocimiento 6 meses
después desde el 01. 12. 2004.
• El Código Procesal Constitucional consta de 121 artículos, tiene un título
preliminar y 13 títulos: Título I Disposiciones generales de los procesos de H.
Corpus, Amparo, H. Data y Cumplimiento. Título II Proceso de H. Corpus, Título
III Proceso de Amparo, Título IV Proceso de H. Data, Título V Proceso de
Cumplimiento, Título VI Disposiciones generales de los Procesos de Acción
Popular e Inconstitucionalidad, Título VII Proceso de Acción Popular, Título VIII
Proceso de Inconstitucionalidad, Título IX Proceso Competencial, Título X
Jurisdicción Internacional, Título XI Disposiciones generales aplicables a los
procedimientos ante el Tribunal Constitucional, Título XII Disposiciones Finales
y Título XIII Disposiciones transitorias y derogatorias.

2da UNIDAD: EL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONALY LA INTERPRETACION


CONSTITUCIONAL
SEXTA SEMANA: MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL
En materia constitucional, el Estado Peruano encarga la función jurisdiccional tanto al
órgano jurisdiccional ordinario (poder judicial), como a un órgano especializado (Tribunal
Constitucional). Así lo precisa el Código Procesal Constitucional en su Título preliminar
Art. IV.
La jurisdicción constitucional es aquella ejercida por organismos jurisdiccionales de tipo
especial o por el propio poder judicial, cuando administran justicia en materia
constitucional, empleando para ello procedimientos constitucionales que precisa el
Código Procesal Constitucional. Lo particular de la jurisdicción, es la de controlar la
constitucionalidad de la Ley y normas con rango de ley y velar asimismo por la vigencia
y defensa de los derechos fundamentales de la persona, el respeto a la Constitución,
que corre a cargo preferentemente de los llamados tribunales constitucionales.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
El Tribunal constitucional es aquel órgano independiente y autónomo estipulado en la
Carta Política que, a través de sus competencias constitucionales, tiene como
finalidades preservar la vigencia de los derechos fundamentales de la persona y
defender la supremacía de la Constitución como norma fundamental.
El art. 201 de la Const. Señala que el T. C. es el órgano de control de la Constitución,
es autónomo e independiente. Se compone de 7 miembros elegidos por 5 años. Son
elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos tercios del
número legal de sus miembros. Javier Alva Orlandini afirma que, que es el órgano de
control, pero de la “constitucionalidad”.
La función de control directo que la constitución le ha asignado al Tribunal Constitucional
se halla definida en 3 facultades (art. 202 C):
a.- La determinación en instancia única de que la Ley o normas con rango de ley
(decretos legislativos, tratados legales, ordenanzas municipales, etc.) sean “derogadas”
erga omnes por contravenir la Constitución en la forma y en el fondo.
b.- La resolución en última y definitiva instancia de las resoluciones denegatorias
provenientes del Poder Judicial en procesos de Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data
y Cumplimiento.
c.- La dirimencia de conflictos de competencias, llamado en el Código Procesal
Constitucional como “Procesos Competenciales”.

Prerrogativas, impedimentos, prohibiciones y derechos de los magistrados del T.


C. (Art. 12 al 15 de la L. o. del T. C. Ley N° 28301 del 22. 07. 2004).
Los magistrados del T. C. no están sujetos a mandato imperativo. Gozan de
inviolabilidad por lo tanto no responden por los votos u opiniones emitidas en el ejercicio
de su cargo. Gozan asimismo de inmunidad, no pueden por lo tanto ser detenidos ni
procesados sin la autorización del T. C. Gozan de los mismos derechos que los
congresistas. Art. 201 de la Constitución. No hay reelección inmediata.

COMPETENCIA DEL TRIB. CONSTITUCIONAL


. Competencia jurisdiccional del T. C.
a. Resuelve el proceso de inconstitucionalidad.
b. Conoce en última y definitiva instancia de las resoluciones denegatorias de los
procesos constitucionales de Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data y
Cumplimiento.
c. Resuelve los conflictos de competencia.
d. Resuelve el Recurso de Queja por denegatoria del Recurso de agravio
constitucional. (Art. 19 del C. P. C.).

Competencia reglamentaria del T. C.


. El T. C. puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como para el
régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de su Ley orgánica.
Competencia disciplinaria del T. C.
. Se aplica cuando los magistrados del T. C. incurren en causales de vacancia que
pueden ser: por incapacidad moral o física permanente que los inhabilite para el ejercicio
de la función; así como por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los
deberes propios del cargo o por violar la reserva de la función.
Los magistrados pueden ser suspendidos por el T. C. como medida previa, cuando
incurren en delito flagrante. La suspensión requiere cuando menos de cuatro votos
conformes (Art. 18 de la L. O. del T. C.).

Competencia presupuestaria del T. C.


El T. C. tiene competencia para elaborar su presupuesto anual, el cual debe ser
presentado ante el Poder Ejecutivo dentro del plazo que establece la Ley del
presupuesto.
El presidente del T. C. tiene la facultad de sustentar su presupuesto ante el pleno del
Congreso (3era. Disposición final de la L. O. del T. C.).

SEGUNDA UNIDAD: CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y LA


INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.
Séptima semana: LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.
Aníbal Quiroga señala que la interpretación constitucional supone un ejercicio intelectual
muy diferente al de la interpretación jurídica ordinaria de las normas (hermenéutica),
debido fundamentalmente a la diferente naturaleza normativa de las normas
constitucionales, su carácter político.
Las normas constitucionales al ser políticas, son continente de valores, principios y
postulados fundamentales para la organización política, social y económica del Estado.

Interpretación Hermenéutica.
La interpretación gramatical, se basa en la redacción literal del texto de la norma. La
interpretación sistemática, acude a la conexión del texto de la norma con la regulación
del derecho en que esta inserta. La interpretación teleológica, atiende a la finalidad
perseguida por la norma. La interpretación histórica, toma en consideración los
antecedentes y origen de la norma.

El autor Juan Jiménez Mayor propone los siguientes 09 principios:


a.- UNIDAD DE LA CONSTITUCION:
La carta fundamental es un cuerpo normativo unitario del Estado, en el que no se admite
la idea de analizar cada una de sus cláusulas en forma aislada, debiéndose entender
cada cláusula en función de un todo orgánico.
Esto implica que la Constitución no admite separaciones ni contradicciones, que sus
partes se encuentran conexas.

b.- CONCORDANCIA PRÁCTICA:


Según este principio, los bienes constitucionalmente protegidos deben ser coordinados
y ponderados de modo que se alcance una efectividad práctica. El conflicto entre valores
constitucionales puede significar contraposición de soluciones igualmente validas, no
obstante, ello la solución debe ser armónica que no haga evidente la oposición interna,
sino que otorgue una solución practica y que reafirme estos valores.
Arturo Hoyos cita un interesante ejemplo:
Se trata de una sentencia aplicada por la Corte Suprema de Panamá, en un caso donde
se planteó el conflicto de normas constitucionales y la solución que debió ofrecerse. Una
mujer casada con un indígena de la comunidad Kuna, existente en Panamá, convivio
según los principios de la religión católica y ella y sus hijos reclamaron el cadáver de
esposo para darle cristiana sepultura, del otro lado, los miembros de la comunidad Kuna
la familia en este caso (madre y hermanos), también reclamaban el cadáver sobre la
base de normas constitucionales que protegen las tradiciones indígenas.
La Corte tuvo que hacer una ponderación de los derechos constitucionalmente
protegidos y llego a la conclusión de que “el interés de la familia nuclear era más fuerte
que el de la libertad de religión y se dispuso que el cadáver se le entregara a los hijos y
a la esposa”.

c.- CORRECCION FUNCIONAL.


Mediante este principio se establece que es fundamento o esencia de la interpretación,
no desvirtuar las atribuciones y competencias de las instituciones políticas del Estado
diseñadas en la Constitución.
d.- EFICACIA INTEGRADORA
El intérprete debe hacer primar el principio de estabilidad y continuidad de la unidad
política del Estado y de todos sus componentes, de la Constitución, sobre todo. STEIN
señala que la interpretación no debe tener en cuenta circunstancias coyunturales, sino
que debe respetar la estabilidad del Estado. En esta perspectiva, el precedente
vinculante juega un papel fundamental, pues precisamente buscará ese efecto
integrador dando continuidad al texto constitucional. “El cambio permanente de la
interpretación de la Constitución convierte a ésta en una norma cualquiera”.
e.- INTERPRETACION CONFORME A LA CONSTITUCION: Esta interpretación
comporta tres aspectos, a decir de García de Enterría:
1. La confianza otorgada al legislador para la correcta interpretación de la Constitución.
2. Solo debe declararse la inconstitucionalidad si es que existe una duda razonable
sobre su contradicción a la Constitución.
3. Si una ley está redactada en términos amplios, se debe tomar en cuenta siempre la
interpretación que este acorde con la Constitución.
f.- INMEDIATEZ DE LA CONSTITUCIÓN:
Esto implica que la Constitución vigente es una norma directamente aplicable.
Cualquier norma que le está subordinada depende en su validez de su conformidad con
el contenido, no solo formal sino también material de la Constitución.
g.- PREVISIÓN DE CONSECUENCIAS:
El juez debe ser consciente que el fallo constitucional traerá consecuencias en el
aspecto político y social.
El juez es independiente y autónomo, por ello mismo no siempre actuara en función a
tales consecuencias, puede apartarse de ellas.
h.- RESPETO A LOS VALORES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:
Es preciso señalar que la Constitución no es un simple catálogo de decisiones políticas,
incorpora en su texto un sistema de valores esenciales que integran la convivencia
política y social, integra asimismo principios que fundamentan el ordenamiento vigente.
Algunos de ellos son:
. Principio de dignidad de la persona humana: Plantea como uno de los principios
fundamentales el reconocimiento del valor de la persona dentro del Estado. En el caso
de la Constitución Peruana de 1933, este principio esta prescrito en el art.1º.
• Principio de supremacía de la Constitución:
Establece la gradación normativa de la Constitución y la observancia que orienta a todo
el sistema jurídico. Así lo precisan los arts. 51 y 138 de la Constitución.
• Principio democrático:
Referido a la titularidad del poder político, planteado en el art. 45 de la Constitución que
precisa que el poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.

i.- PRO LIBERTATIS:


La interpretación de la norma debe realizarse del modo más favorable para la persona.
Si es que el precepto en cuestión permite dos o más interpretaciones, habrá que optar
por la más protectora de la persona, y desechar aquellas que resulten restrictivas.
Es lo que Sagues denomina una directriz de preferencia de interpretaciones.

CRITERIOS DE INTERPRETACION APLICADOS POR EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL.
El Tribunal Constitucional Peruano, según Marcial Rubio Correa ha desarrollado 06
criterios de interpretación fundamental de los derechos constitucionales que son los
siguientes:
1.- INTERPRETACION SISTEMATICA (De uso general en Derecho).
El Tribunal Constitucional ha afirmado que “… la aplicación e interpretación de las
normas constitucionales no debe realizarse aisladamente sino debe efectuarse de
manera sistemática”.

2.- INTERPRETACION INSTITUCIONAL (De uso exclusivo en Derecho.


Constitucional).
El Tribunal Constitucional establece que “en efecto, las normas constitucionales no
pueden ser comprendidas como átomos desprovistos de interrelación pues ello
importaría obtener conclusiones incongruentes.
Por el contrario, su sistemática interna obliga a apreciar a la Norma Fundamental como
un todo unitario, como una suma de instituciones poseedores de una lógica integradora
uniforme”.

3.- INTERPRETACION SOCIAL


” … a los clásicos criterios de interpretación, deben sumarse aquellos que permitan
concretar de la mejor manera los principios que inspiran los postulados políticos-
sociales y políticos económicos de la Carta.
Por ello la pertinencia en proceder, por una parte, a una interpretación institucional de
sus cláusulas y, por otra, a una social “.

4.- INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA


(De uso general en Derecho).
El Tribunal Constitucional ha dicho sobre este tipo de interpretación que “…la aplicación
e interpretación de las normas constitucionales no debe realizarse aisladamente sino
debe efectuarse de manera teleológica”.
La teleología se define como la teoría de las causas finales, de los fines últimos.

5.- TEORIA DE LOS DERECHOS INNOMINADOS (DERECHOS CONEXOS).


(De uso exclusivo en Derecho Constitucional).
El Tribunal Constitucional ha establecido que en la Constitución hay derechos
innominados y que conocerlos es importante para la interpretación en su conjunto. Todo
parte del art. 3º de la Constitución que establece:
“… el artículo 3º de la Constitución prevé la individualización de “nuevos” derechos, en
función de la aplicación de la teoría de los derechos innominados allí expuesta y
sustentada”.

6.- TEORIA DE LOS DERECHOS Y DE LOS PRINCIPIOS IMPLÍCITOS.


El Tribunal Constitucional ha establecido que, en muchos derechos desarrollados en
términos generales por la Constitución, se hallan implícitos otros que son especies de
aquellos y que, por tanto, deben merecer reconocimiento constitucional. Marcial Rubio
dice: según nuestro criterio no hay una diferenciación clara y tajante entre estos
derechos y los “derechos innominados”. Hace referencia además a una relación de
derechos y principios considerados “implícitos”: 1. Derecho a la verdad. 2. La prohibición
de la reformatio in peius (como resultado de un recurso de apelación, la instancia
superior no puede sancionar con pena mayor a la impuesta por la instancia inferior.
2002). 3. Acceso a la justicia. 4. Principio non bis in idem (derecho a no ser sancionado
dos veces por un mismo hecho o derecho a no ser procesado dos veces. 2003). 5.
Titularidad de derechos constitucionales por las personas jurídicas en los que le fueran
posibles, entre otros.

También podría gustarte