Está en la página 1de 14

Laboratorio N1

Equilibrio Acido-Base

Maziel Negrete IP: 1-760-1675

Felipe Miranda IP: 1-768-2422

Senaida Downer

Keyra Archibolt

Mayelis Quintero

Nivel: 12 B

Materia: Química

Colegio Rogelio Josué Ibarra

1
Índice:

Introducción………………………………………………………………
………………………3
Objetivos
generales…………………………………………………………………
…………4
Resumen…………..4

Palabras claves………4

2
Marco
teórico……………………………………………………………………
………………5
Materiales…………………………………………………………………
………………………6
Reactivos…………………………………………………………………
………………………..7
Fase
experimental………………………………………………………………
……………8
Resultados………………………………………………………………
…………………………9
Discusión…………………………………………………………………
………………………..10
Conclusión………………………………………………………………
………………………..11
Bibliografías………………………………………………………………
……………………..12
Anexos……………………………………………………………………
………………………..13

3
Introducción:

El tema de Acido-Base tiene muchas teorías, pero lo que sabes es que un

ácido es un compuesto(H) de solución acuosa y da iones de hidrogeno.

Una base es un compuesto de solución acuosas que da iones de

hidróxido.

Los conceptos de ácido y de base, tan fundamentales para el químico,

han sufrido, como vamos a ver, una constante evolución a través del

desarrollo de la Química. En los primeros tiempos de la Química, cuando

tal vez sería más

4
propio hablar todavía de Alquimia, se llaman ácidos a ciertos cuerpos

de sabor a vinagre, que hacen variar el color de ciertas tinturas vegetales

,por ejemplo, enrojecen la de tornasol—y que actúan sobre ciertos

metales, tierras y álcalis, frecuentemente con efervescencia. Cuando su

principio ácido actinia, desaparece, se neutraliza, y al producto originado

se

le llama «sal neutra», generalmente cristalina y con sabor característico.

A partir de este hecho, aparece la noción de bases (de una sal), que

tienen sabor a lejía y azulean la tintura de tornasol.

Objetivos Generales:

 Hay que reconocer que es un ácido y una base.

 Saber el PH de cada producto que se hizo en el laboratorio con el

indicador (Repollo morado).

Resumen:

Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción

química entre un ácido (como el ácido clorhídrico) y una base (hidróxido de

sodio). Cuando un ácido se mezcla con una base.


5
Reaccionan en diversos grados y volúmenes.

Palabras claves:

1. Acido.

2. Base.

3. PH.

4. Volúmenes.

5. Reacción Química.

Marco Teórico:

Ácidos y bases:

6
Teoría de Arrhenius

Un ácido es una sustancia que cuando se disuelve en agua

libera iones hidrógeno, H+.Una base es una sustancia que al

disolverse en agua, libera iones hidroxilo, OH–.

Teoría de Brönsted – Lowry

Un ácido es una sustancia (molécula o ion) que puede

transferir un protón, H+ a otra sustancia.

Una base es una sustancia que puede aceptar un protón.

Teoría de Lewis

Un ácido es todo átomo, molécula o ion capaz de aceptar un

par de electrones para formar una unión covalente.

Una base es todo átomo, molécula o ion capaz de ceder un

par de electrones para formar una unión covalente.

Materiales:

7
 Vinagre

 Agua

 Leche

 Limón

 Repollo

 Alcohol

Reactivos:

8
Reactivo Cantidad Toxicidad

CuSo 4 20ml puede causar dolor de

cabeza, náusea,

vómitos, diarrea y

dolor abdominal.

C H 3COOH 20ml puede irritar el pulmón,

causando tos o falta de

aire. La exposición

más alta puede causar

asfixia por

acumulación de líquido

en el pulmón (edema

pulmonar), que es una

emergencia médica.

Fase experimental:

9
Resultados:

10
PH del vinagre: 3 acido.

PH de la leche: 11 básico.

PH del agua: 7 neutro.

PH del limón: 1 Acido.

Discusión:

1. Con el vinagre no hubo aumento

2. Con la leche no hubo aumento

3. Con el agua no hubo aumento

4. Con el Limón no hubo aumento.

Conclusión:

11
Con el experimento y sabiendo las teorías de forma casera podemos

identificar el ph de cada sustancia que usamos en el laboratorio.

El repollo morado sirve como indicador porque tiene La antocianina

reacciona de forma diferente con los ácidos y con las bases, de manera

que el producto resultante adquiere un color distinto. Así es como

funcionan todos los indicadores de pH.

Bibliografías:

12
BANERJEE,A.C. 1991. Misconceptions of students and teach. in chem.

equilibium. Int. J. Sci. Educ., Vol. 13(4), pp.487-494.

BARDANCA, et al. 1993. Evolución de los conceptos ácido-base a lo largo

dela enseñanza media, Enseñanza de las ciencias, Vol. 11(2), pp. 125-129.

CROS,D. y MAURIN,M. 1986. Conceptions of first-year university students

of the constituents of matter and the notions of acids and bases. Eur. J. Sci.

Educ.,Vol. 8(3), pp.305-313.

DE LA GUARDIA et al 1985. Errores concept. en los equilibrios ácido-base.

1erCongreso Int. investigación en la didáctica de las Ciencias, 61.

Barcelona.

GARNET, P.J. et al. 1995. Students’ alternative conceptions in chemistry: a

review of research and implications for teach. and learning, Studies in

Science Education, Vol. 25, pp. 69-95.

Anexos:

13
1. R- Cambiaron de color, cada uno de un color diferente por su PH.

2. R- El responsable del pigmento del repollo es la anticionina y

funciona como indicador porque adquieren un color rojo en medio

ácido y cambian de color a azul oscuro cuando el pH se hace básico,

pasando por el color violeta.

3. R- Cloro, shampoo, sábila, plátano, manzana, papaya.

14

También podría gustarte