Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD INTEGRADORA

1. EL PH EN LA VIDA
COTIDIANA.

Nombre del alumno: Erika Hernández García.

Nombre del asesor: Rocío Betzabé Rendón Loera.

Grupo: M15C2G19-BA-016.

Fecha de entrega: 22 de mayo 2021.


ÍNDICE.

Introducción…………………………..……..1
Teoría………………………………..……..1

Objetivo de la práctica………………..3

Listado de material utilizado……….3

Explicación del proceso realizado….3

Preguntas de reflexión ……………….4

Conclusiones…………………………………6

Fuentes de consulta …………………….6


I. Introducción.

En este documento se presentan los resultados y la explicación


de un experimento en base a los conocimientos adquiridos sobre
ácidos y bases. También muestro una exposición teórica sobre el
ph y su relación con la teoría de Bronsted-Lowry y la teoría de
ácidos y bases de Arrhenius. En dicho experimento se usaron
sustancias distintas y un indicador a base de col lombarda.
Producto de esto se obtiene el nivel de acidez. Y se da una
conclusión con respecto al uso de los ácidos y bases en la vida
cotidiana.

II.Teoria.

La palabra ácido se deriva del latín acidus, que significa agrio; y las
bases, conocidas también como álcalis, fueron denominadas así a
partir del término proveniente del árabe al-qaly, que significa
cenizas de planta.

Analizaremos su composición según la química. “En 1778 Antoine -


L. Lavoiser, tratando de caracterizar de que estaban hechos los
ácidos, sostuvo que contenían oxígeno esto tras intentar obtener
oxígeno a partir del ácido muriático. Fue hasta 1810 que Humpry
Davy demostró que este ácido estaba constituido por hidrógeno y
cloro, surgiendo de ahí la idea de que los ácidos contienen
hidrógeno. Por otro lado las bases eran aquellas sustancias que
neutralizaban los efectos de los ácidos”.(Labastida, 2010)

Dentro de las principales características físicas de los ácidos se


encuentra su sabor agrio, mientras que las bases mantienen un
sabor amargo. Sin embargo como no todas las sustancias se podían
clasificar a partir del tacto y el gusto surgieron nuevas formas de
clasificarlas entre ellas usando la coloración que se produce en
presencia de disoluciones o extractos de colorantes naturales, como
el tornasol, los cuales al hacer contacto con un ácido cambia la
tonalidad de rojo a azul. Mientras que al estar en contacto con
sustancias alcalinas se produce una coloración de azul a rojo. Por
otro lado para tener un estudio más a fondo de los ácidos y bases
es necesario analizarlos molecularmente. Esto es posible gracias a
dos modelos importantes: el modelo de Arrhenius y el modelo de
Bronsted-Lowry.

El primero relacionaba las características de las sustancias ácidas


con la presencia de iones hidrogenados cargados positivamente
(H+) definiendo los ácidos como sustancias que al ionizarse liberan
iones H+ (protones) en disolución acuosa. Por otro lado
considerando la neutralización que ejercían las bases en el ácido,
considero que al ionizarse producen iones hidroxilo (OH-) en
disolución acuosa. También planteó que una reacción de
neutralización se lleva a cabo mediante la unión del protón liberado
por el ácido y el ion hidroxilo producido por la base para formar
agua obteniéndose además una sal como subproducto de la
reacción a causa de la unión entre el catión y el anión presentes en
la disolución. Sin embargo este modelo limitaba la clasificación de
las bases solo para aquellas sustancias que en disolución acuosa
producen iones hidróxido.

Por otro lado el modelo de Bronsted-Lowry mantuvo la propuesta de


Arrhenius dejando a los ácidos como sustancias que donan protones
(H+), mientras las bases fueron definidas como sustancias que
aceptan protones.

Ya que el orden de la magnitud de las concentraciones de iones


hidrógeno e hidróxido es muy pequeña para establecer el carácter
ácido, básico o neutro de una disolución se utilizó el término pH que
se definía como el potencial de hidrógeno en una disolución. “En
1909 el bioquímico danés Soren Peter estableció una forma sencilla
de expresar la concentración de iones hidrógeno en números
enteros en función de potencias de 10 con exponente negativo
surgiendo de ahí el concepto de pH de una disolución, éste se define
como el menos logaritmo de la concentración de iones hidrógeno”.
(Labastida, 2010)

El valor cuantitativo del pH ayuda a saber si una disolución es ácida,


básica o neutra. Siendo el agua una sustancia neutra pues su valor
es 7, de esto podemos decir que sustancias mayores a 7 son
básicas y menores son ácidas. Por lo tanto , pH es inverso a la

2
concentración de iones hidrógeno, pues cuando el valor numérico de
pH es pequeño la concentración es mayor y la de iones hidróxido es
menor, mientras que valores numéricos de pH elevados
corresponden a concentraciones de iones hidrógeno bajas y de
iones hidróxido altas. Esto coincide con los modelos antes
mencionados y sus normas.

II. Objetivo de la práctica.

Comprobar la acidez de distintas sustancias esto mediante la


práctica de la coloración de disoluciones acuosas, utilizando un
indicador de pH casero.

Conocer las propiedades físicas de distintos ácidos y bases.

Reflexionar sobre su uso y beneficio en la vida cotidiana.

III. Listado del material utilizado.


 Agua.
 Vinagre.
 Indicador de pH casero.
 Cloro.
 Detergente líquido.
 Refresco lima-limón.
 Cloruro de magnesio.
 Leche de vaca.
 Jugo de limón.
 Recipientes para cada sustancia y disolución.
 Cucharillas.
IV. Explicación del proceso realizado.
1. Al tener nuestro indicador en el recipiente procedemos a
reunir las sustancias antes mencionados.

3
2. Procedemos a tomar una cucharada de cada sustancia
en otro recipiente. Junto con ella vertimos 1 cucharada
de agua a cada recipiente.

3. Con los recipientes en disolución procedemos a poner


una cucharada de indicador de pH en cada disolución.
Comenzando con el vinagre.

4. Seguimos con las demás disoluciones quedando de la

siguiente forma.

V. Posterior al experimento respondemos las siguientes


cuestiones.

 Al mezclar las sustancias con agua, ¿se observa algún


cambio?

Si, pues al hacer las disoluciones las sustancias tomaron un color y


apariencia más tenue.

4
 Al adicionar el indicador ácido-base hecho con col morada,
¿se observa algún cambio?

Si, algunos tomaron una coloración del roja, rosa, violeta, verde y
azul.

 Utilizando la tabla de colores, determina el pH aproximado


de cada una de las sustancias.

 Jugo de limón: 1
 Vinagre: 2
 Refresco lima-limón:6.5
 Leche de vaca: 8
 Leche de magnesia: 11
 Detergente líquido: 12
 Cloro: 13
 Agua: 7.5

 Enlista tres ejemplos de la vida cotidiana donde se puede


apreciar la reacción química entre las bases y los ácidos.

 Al usar polvo para hornear siendo una base, al ser introducido


en un medio ácido como la leche, jugo de limón, etc. Se
produce un efecto de efervescencia provocando que aumente
el volumen del pan.
 Al hacer agua fresca de Jamaica y agregarle gotas de limón el
agua se vuelve roja.
 Cuando consumimos tabletas antiácidos y disminuyen las
agruras y reflujo controlando el ácido estomacal.

5
VI. la ecuación de disociación del vinagre y de la leche de
magnesia cuando lo disolviste en agua.

Leche de magnesia

Vinagre

VII. Conclusión de ocho a diez renglones en la que menciones


la importancia de identificar el pH de las sustancias
utilizadas en la vida cotidiana.

A partir de los conocimientos sobre ácidos y bases, podemos


concluir que es necesario saber sobre las distintas características y
nivel de acidez de las distintas sustancias, pues muchas de ellas son
utilizadas en la vida diaria. Inclusive en productos de limpieza
personal y de belleza, pues mientras más ácido o alcalino sea
tendrá una ventaja o desventaja en nuestro cuerpo. Tal es el caso
de las medicinas pues hay distintos medicamentos o alimentos que
pueden afectar la acidez de nuestro estómago y provocar daños en
el, en contraparte sabremos que medicamentos adquirir para
regular nuestro ácido estomacal. También es importante saber
sobre ello para prevenir accidentes con distintos ácidos que pueden
afectar nuestra piel.

Fuentes de consulta:

• Rocío Betzabé Rendón Loera. (2021, 19 mayo).


PRIMERA SESION VIRTUAL DEL MÓDULO 15 “Hacia un
desarrollo sustentable” [Vídeo]. YouTube. Consultado el
20 de mayo 2021 en: https://www.youtube.com/watch?
v=Jf4bSCP5Mkw&t=2307s

6
• Labastida Jaime (2010) Enciclopedia de Conocimientos
Fundamentales: UNAM- Siglo XXI. México.pp.90-96. ISBN
978-607-02-1760-9. Biblioteca Nacional de México.

También podría gustarte