Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ, BASICIDAD Y


NEUTRALIDAD DE SOLUCIONES

INTEGRANTES
Cruz Hurtado Anjhelo Javier
Lozano Tresierra, María Gabriela
Hernández Leyva, Nelver Antonio
Impi Carranza, Jhosy Suwa

DOCENTE
Mg. Julio Santiago Cabeza Rodríguez

AULA
B1P3

CURSO
Química

Trujillo - Perú
2021
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Que el alumno pueda reconocer experimentalmente cuando una solución química es ácida, básica o
neutra.
2. Que el alumno aprenda a utilizar el Papel de tornasol y el Papel Universal de pH.
3. Adquirir la habilidad en el manejo de la tabla de pH y su aplicación en el laboratorio de química.

FUNDAMENTO TEORICO

1. ÁCIDOS Y BASES:

¿QUÉ SON?: Cualquier compuesto químico que puede ceder protones es un


ácido. Sin embargo, hay dos teorías fundamentales que nos ayudan a entenderlo
correctamente.

a. SEGÚN LA TEORÍA DE ARRHENIUS: Un ácido es aquella sustancia que


cede protones (H+) en solución acuosa. Es decir, es una sustancia neutra, que
cuando se disuelve en agua se disocia en sus iones según la
siguiente reacción representativa:

Esta teoría tiene sus limitaciones, pues según ella estos compuestos solo se definen
en solución acuosa y no en otros medios. Además no explica compuestos como el
amoníaco (NH3), que es una base, pero al no tener OH– en su composición, no
cumple con la definición de base de Arrhenius.

b. SEGÚN LA TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY: Aquí se define como ácido a


una sustancia química que es capaz de ceder protones (H+) a otra sustancia
química y una base es aquella sustancia química que es capaz de captar protones
(H+) de otra sustancia química. Según esta teoría una reacción ácido-base es un
equilibrio que se puede expresar como:

Donde HA se comporta como ácido, pues cede un protón H+ para quedarse como
A–. Por otro lado, B se comporta como una base, pues capta un protón H+ para
convertirse en HB+.
Algunas sustancias pueden comportarse como ácidos y como bases al mismo
tiempo y se dice que son anfóteras. Esto depende del medio en que se encuentren o
con quien reaccionen.

PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS:


 Tienen un sabor agrio.
 Cambia de azul a rosado o rojizo el papel tornasol.
 Son corrosivos.
 Reacciona con bicarbonato de sodio (u otros carbonatos) y produce dióxido
de carbono.
 Ácidos fuertes queman los tejidos biológicos.
 Tienen la capacidad de conducir la electricidad cuando están disueltos en
agua.
 Los ácidos reaccionan con las bases para formar sal y agua. A esto se le
llamará proceso de neutralización.

PROPIEDADES DE LAS BASES:


 Presentan un sabor amargo característico.
 Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.
 Son irritantes de la piel: disuelven la grasa cutánea y pueden destruir por su
efecto cáustico la materia orgánica. Su respiración también es peligrosa.
 Poseen tacto jabonoso.
 Son solubles en agua.

TIPOS:
 Ácido fuerte. Es un ácido que cuando está en solución acuosa se ioniza
completamente, es decir, se transforma completamente en los iones que
componen su molécula.
 Base fuerte. Es una base que cuando está en solución acuosa se ioniza
completamente, es decir, se transforma completamente en los iones que
componen su molécula.
 Ácido débil. Es un ácido que cuando está en solución acuosa se ioniza
parcialmente, es decir, no se transforma completamente en los iones que
componen su molécula. Por tanto, la concentración de iones en solución de
este tipo de ácido es menor que en uno fuerte.
 Base débil. Es una base que cuando está en solución acuosa se ioniza
parcialmente. Es decir, NO se transforma completamente en los iones que
componen su molécula. Por tanto, la concentración de iones en solución de
este tipo de base es menor que en una fuerte. Por ejemplo: amoníaco (NH3),
hidróxido de amonio (NH4OH)
¿CÓMO IDENTIFICAR UN ÁCIDO?
INDICADOR EN PRESENCIA CAMBIA A:
Papel de tornasol Azul a rojo
Azul de bromitol Azul a amarillo
Fenolftaleína Fucsia a trasparente
Naranja de metilo Amarillo a rojo
Rojo de metilo Rojo a amarillo

EJEMPLOS DE ÁCIDOS:
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Ácido nítrico (HNO3)
 Ácido perclórico (HClO4)
 Ácido fórmico (CH2O2)
 Ácido brómico (HBrO3)
 Entre otros.

EJEMPLOS DE BASES:
 Soda cáustica (NaOH)
 Hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
 Amoníaco (NH3)
 Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
 Hidróxido de potasio (KOH)
 Hipoclorito de sodio (NaClO)
 Entre otros.

2. PH (POTENCIAL DE HIDRÓGENO)

El pH o potencial de hidrogeniones es un parámetro que sirve para medir o expresar la acidez


o la alcalinidad de un líquido. Se define como el exponente positivo de la concentración de
los iones del Hidrógeno (hidrogeniones). Las concentraciones altas de hidrogeniones
corresponden a pH bajos y las concentraciones bajas a pH altos.
El pH suele tomar valores entre 0 y 14, un pH de 7 es neutro y no es ni ácido ni básico. Un
pH entre 0 y 7 indica que la sustancia es ácida. Un pH entre 7 y 14 se denomina básico.
Cuanto más alejado este el valor de 7, más ácida o básica será la sustancia.
¿CÓMO SE MIDE EL PH?
El pH-metro (se le dice el peachímetro) es un instrumento electrónico que se utiliza para
medir el pH. Consta de un electrodo que contiene una solución ácida conocida encerrada en
una membrana de vidrio especial.
Cuando el electrodo se introduce en una solución, los hidrógenos de la solución se ponen en
contacto con la membrana de vidrio y se puede medir el pH al compararlo con la solución
ácida dentro del electrodo. La ventaja del pHmetro es la precisión en la medida.
Los indicadores son otra forma cualitativa de medir el pH. Un indicador es una sustancia que
presenta un cambio visual cuando está a diferentes pH. Por ejemplo, el papel tornasol es rojo
a pH menor a 5 (ácido) y azul a pH mayor a 8 (base).

FÓRMULAS PARA HALLAR EL PH

Tenemos 4:

PH= -log[H+]
-PH= log [H+] [H+]= antilog(-PH)
anti-PH= antilog [H+]

PH+ POH=14 [H+][OH]=1x10¯¹⁴


MATERIALES y REACTIVOS

VIDEO N°1:

 Erlenmeyer (2)
 Pipeta de 10 mil
 Pipeta de 5 mil
 Tubo de ensayo (6)
 Gradilla
 Ácido clorhídrico
 Agua destilada
 Hidróxido de sodio
 Fenolftaleína
 Indicador universal de pH
 Papel indicador de pH
 Papel tornasol rojo y azul

VIDEO N°2:

 Tiras reactivas
 Potenciómetro
 Tubo de ensayo
 Electrodo
 Pipetas
 Gradillas
 Orina
 Leche de magnesia
 Agua
 Leche
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

VIDEO Nº 01:

DETERMINACIÓN DEL PH DE SOLUCIONES

Determinaremos el PH de dos soluciones una ácida y una básica primero preparemos la solución
ácida para esto usaremos 0.5ml de ácido clorhídrico el cual lo tomamos con una pipeta y lo
adicionamos al Erlenmeyer el cual debe estar previamente marcado como lo podemos observamos.

Después de esto se tomará 49.5ml de agua destilada la cual se medirá con la probeta y que lo
adicionará al ácido clorhídrico. Agitamos suavemente para así obtener 50ml de una solución ácida

Después de esto en tres tubos de ensayo previamente rotulados con los números del uno al tres.
Vamos agregar 15ml a esta solución a cada una, con ayuda de una pipeta de 10ml y otra de 5ml.

Terminado este proceso se prepara una solución básica. Pará esto se usará otro de la Erlenmeyer
diferente al que se usó para la preparación de la solución ácida el cual debe estar previamente
rotulado como se puede observar. Se toma entonces 0.5ml de hidróxido de sodio y se agrega al
Erlenmeyer. De igual manera que con el proceso anterior se le adiciona al hidróxido de sodio 49.5ml
de agua destilada la cual se debe medir con una probeta para así obtener 50ml de una solución
básica. Se debe agitar suavemente.
Ahora en tres tubos de ensayos rotulados previamente con los números del cuatro al seis se agregan
15ml de esta solución a cada uno. Pará este proceso se pueden usar unas pipetas limpias o como se
muestran en esta práctica también puede ser útil la misma probeta. Al momento de verter la solución
en la probeta se debe de inclinar un poco para que no genere burbujas.

El paso a seguir es agregar dos gotas de fenolftaleína que es un indicador de PH, para los tubos
número 1 y 4 dos gotas a cada uno, Se agitan los dos tubos. El siguiente paso a seguir es poner dos
gotas de indicar universal a cada uno de los tubos 2 y 5. Con los tubos 3 y 6 se va a usar el papel
indicador, se cortan dos tiras una se sumerge el tubo de ensayo número 3 y la otra se sumerge en el
6. Ahora usaremos el papel tornasol tanto rojo como azul los cuales son indicadores también, sólo
que con estos no hay una tabla para comparar, se cortan dos tiras de cada uno se empezará con el
rojo ahora se procede hacer lo mismo con el papel tornasol azul se cortan dos tiras y se sumergen
tanto en el tubo número 3 y 6.

Tubo 1 y 4
Tubo 2 y 5

Tubo 3 y 6

VIDEO Nº 02:

PRÁCTICA 4 DETERMINACION DE PH "AMORTIGUADORES"

Pasos a seguir:

 Agregar 5ml de orina, leche de magnesia, agua y leche en 4 tubos (por cada muestra), 2
tubos de cada muestra serán para el potenciómetro y 2 para medir con las tiras reactivas.
 Se toma el pH inicial a cada muestra.
 Luego se le agrega 5 ml de ácido clorhídrico a cada muestra.
 Se toma su pH.
 Se le agrega 5 ml más a cada tubo.
 Se registra su pH.
 A los segundos tubos de cada muestra se le toma el pH.
 Se le agrega 0.5ml de hidróxido de sodio a cada muestra.
 Se registra su pH.
 Se le añade 0.5 ml más de hidróxido de sodio.
 Se mide su pH final de cada muestra.

Estos procedimientos son igual para la toma de pH con tiras reactivas y potenciómetro.
RESULTADOS

VIDEO Nº 01:

Después de haber realizado todos los procedimientos correctamente podemos observar:

 Tubo 1 y 4 a los que se le agregó fenolftaleína, vemos que el primero no tuvo cambio
mientras que el otro se tiñó de un color rosado esto nos indica que es una base

 Tubo 2 y 5 a los que se le agregó indicador universal, vemos que el primero tornó a un
color medio rojizo lo que nos indica un pH de 4.0 siendo un ácido, y el otro tubo de
ensayo se torna de color violeta dándonos un pH de 10 siendo una base.

E
n

l
a

s
o
l

 Tubo 3 y 6 se medirán con papel tornasol rojo y veremos que el primero no


cambiará de color pues es básica, y el otro se teñirá a violeta indicándonos que es ácido
con un pH de 2 y cuando agregamos las tiras de papel tornasol azul solo la solución
básica torna a color rojo mientras que la ácida no muestra cambio.
VIDEO Nº 02:

Veremos cómo influyeron dos reactivos en nuestras muestras:

 TUBOS DE ORINA:

Con las almohadillas de tiras reactivas:

 Nuestro PH de la orina inicial es 6


 En la primera adición de los 0.5 ml de ácido clorhídrico al tubo de orina nos da un
resultado del pH 5, pero ya en la segunda adición de la misma cantidad tenemos un
resultado de pH 4.
 Al agregarle el hidróxido de sodio una vez tenemos un pH de 12 y en la segunda vez
logramos observar un pH de 13.

Con el pHmetro:

Con su ayuda tenemos el pH de manera más exacta:


 En la primera adición de los 0.5 ml de hidróxido de sodio al tubo de orina nos da un
resultado del pH 11.5, pero ya en la segunda adición de la misma cantidad tenemos
un resultado de pH 12.3.
 Ahora adicionamos el reactivo de ácido clorhídrico, la primera vez que añadimos los
0.5 ml al tubo de orina nos da un resultado del pH 5.1, pero ya en la segunda adición
de la misma cantidad tenemos un resultado de pH 3.7.
CONCLUSIONES

 El pH de una disolución se puede medir de manera aproximada empleando indicadores: los


ácidos o bases que se presentan diferente color según este.

 Por medio de diferentes reactivos se pudo comprobar los valores de acidez y alcalinidad de una
sustancia, así mismo nos podemos dar cuenta que según el reactivo los niveles son diferentes.

 Conocimos que no solo podemos utilizar los papeles de tornasol si no, que contamos con el
pHmetro. Sin embargo, el procedimiento de su calibración del tiene gran importancia si queremos
tener una gran precisión, ya que puede que este sea un artefacto automatizado, pero no asegura que
no pueda fallar, y para ello siempre se necesita de una comprobación y respectiva calibración para
obtener mejores resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acidez [Internet].GNU. Quimica.es (2019). [citado el 14 de mayo de 2021]. Disponible en:


https://www.quimica.es/enciclopedia/Acidez.html

 Ácidos y bases [Internet]. Khanacademy.org. [citado el 20 de mayo de 2021]. Disponible en:


https://es.khanacademy.org/science/chemistry/acids-and-bases-topic/acids-and-
bases/v/ph-poh-of-strong-acids-and-bases?modal=1

 Noguera J. ACIDEZ Y PH [Internet]. VII Escuela Venezolana; 2005. Disponible en:


http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16739/acidez_ph.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

 Edgar Vázquez, Tania Rojas.Uam (Universidad Autonoma Metropolitana).mx. [citado el 14 de


mayo de 2021]. Disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/17pHTeoriayproblemas.pdf

También podría gustarte