Está en la página 1de 8

• Lección I

• El proceso de Conocimiento Ordinario

• El proceso de Conocimiento Ordinario:1.- Concepto:

• El proceso es una relación jurídica entre las partes, los agentes de la


jurisdicción y sus auxiliares, regulado por la ley y dirigido a la solución de un
conflicto susceptible de ser dirimidos por una decisión pasada en autoridad
de cosa juzgada.

• El Proceso de Conocimiento Ordinario es el proceso común a cuyas


previsiones y reglas deben someterse todas las controversias que no
tengan señalado un procedimiento expresamente determinado en la ley.

• Es el que ofrece mayores garantías para el ejercicio de los derechos porque


en él los plazos son más extensos, se permite un mayor debate, la prueba
es amplia y es libre la impugnación de las resoluciones.

• 2.- Estructura:

• El Proceso de Conocimiento Ordinario se estructura así:

a) Etapa introductoria o expositiva: que comienza con la promoción de la


demanda, contestación de la demanda (reconvención en su caso).

b) Etapa probatoria: normal pero no esencial ya que sólo procede cuando se


aleguen hechos conducentes y controvertidos.

c) Etapa decisoria: que comienza con la providencia de “Autos para


Sentencia” y concluye con la Sentencia Definitiva.

• MAPA PROCESAL DEL JUICIO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA

• 3.- Clases de Procesos:

• A) De acuerdo a la forma de desarrollo del debate:

• De conocimiento ordinario: proceso tipo de carácter general, que ofrece las


mayores garantías para el ejercicio de los derechos porque tiene plazos
más extensos, permite un mayor debate, la prueba es amplia y es libre la
impugnación de resoluciones.

• Especiales: para determinados asuntos que por la simplicidad de las


cuestiones o la urgencia en resolver tienen un trámite más breve y sencillo
(desalojo, juicios ejecutivos, mensura, deslinde, rendición de cuentas).

• Sumarios: en los que el conocimiento del Juez se limita a constatar los


requisitos exigidos por la ley para la procedencia de la acción, sin entrar a
examinar la relación de derecho substancial en que se fundan (juicio de
rendición de cuentas, división de cosas comunes etc).

• 3.- Clases de Procesos:

• B) De acuerdo al objeto del debate:


• De conocimiento: en los que el Juez se informa plenamente de la relación
jurídica, pueden ser de conocimiento ordinario o de conocimiento sumario.
Tiende a que el Juez declare “lo que debe ser”.

• De ejecución: en los que el conocimiento del Juez se limita a constatar el


incumplimiento de la obligación. Tiende a que el Juez “ordene que se haga
lo que se debe hacer”.

• Cautelares: son complementarios de los demás, tienen por objeto asegurar


el resultado práctico de la Sentencia, de tal suerte que por el tiempo
transcurrido entre la iniciación del proceso y su resolución no quede
frustrado el derecho del actor.

• 3.- Clases de Procesos:

• C) En relación al contenido:

• Universales: en los que a un mismo tiempo se tratan diferentes acciones


pertinentes a diversas personas, a fin de obtener la liquidación y
distribución de un patrimonio (sucesorio, quiebra, disolución de la sociedad
conyugal)

• Singulares: en los que se debate la pretensión de una persona, relativa a un


objeto determinado, contra otra persona. La acumulación de acciones por
existir varios actores o demandados (acumulación subjetiva) o de varias
pretensiones (acumulación objetiva) no hace que el proceso deje de ser
singular, porque se lo considera como una unidad jurídica.

• 3.- Clases de Procesos:

• D) En atención a la forma predominante utilizada:

• Escritos: con predominio de la escritura sobre la oralidad, predominan en el


fuero civil y comercial.

• Orales: donde prima la oralidad sobre la escritura: Fuero Laboral y Penal.

• 3.- Clases de Procesos:

• E) Según nuestro CPC

• Tiene en cuenta la forma en que se estructuran los procesos y los divide en:
Proceso de Conocimiento Ordinario (Libro II), Proceso de Ejecución (Libro
III), Juicios y Procedimientos Especiales (Libro IV), y Proceso Arbitral (Libro
V) (derogado).

• 4.- Regla General:

• “Las contiendas judiciales que no tengan establecido un procedimiento


especial, se tramitarán conforme a las normas del proceso de conocimiento
ordinario” (art. 207)

• Por este trámite debe sustanciarse cualquier cuestión que en el CPC no


tenga previsto un procedimiento especial.

• 5.- Aplicación subsidiaria:


• (Art. 208) Las disposiciones del Libro II del CPC, que regulan el Proceso
Ordinario, por ser el proceso tipo, de carácter general y el más detallado en
su regulación legal, se aplican en forma subsidiaria a todos los procesos
especiales en cuanto que no se opongan a las particulares disposiciones de
éstos.

• Aplicación subsidiaria. Las disposiciones de este Libro son aplicables


subsidiariamente a los procesos especiales.

• Aplicación supletoria: los principios y normas del CPC son aplicables


supletoriamente en los procesos sustanciados en otros fueros. (Art. 386)

• 6.- Diligencias Preparatorias. Concepto

• Son aquellas medidas previas al proceso que tienen por objeto asegurar la
precisión de las pretensiones del actor, mediante el conocimiento de
hechos o informaciones indispensables para que el proceso pueda quedar
desde el inicio constituido regularmente.

• Pretenden la obtención de datos imprescindibles que sin la autorización


judicial serían imposibles de lograr, a fin de que el futuro proceso esté
regularmente constituido.

• Con ellas se trata de obtener el conocimiento de elementos de juicio que


hagan posible una adecuada fundamentación y el mejor ejercicio de la
pretensión.

• DILGENCIAS PREPARATORIAS

• 7.- Juicios en que procede (art. 209)

• Son admisibles, en general, en los procesos de conocimiento ordinario y


sumario. Puede solicitarla el futuro actor y también quien razonablemente
crea que será demandado (por la vigencia de los principios de igualdad y
razonabilidad) es decir, por todo aquel que ha de ser parte en un juicio aún
no iniciado.

• Son admisibles en general en los procesos de conocimiento ordinarios y


sumarios.

• La preparación de la acción ejecutiva que se realiza en el juicio ejecutivo


tiene otro carácter, porque su objeto es completar el titulo ejecutivo. Vale
decir que no es un Diligencia Preparatoria.

• 8.- Oportunidad (art. 209)

• Son previas a la demanda, suponen un proceso aún no iniciado.

• No configuran un acto introductorio de la instancia principal, dice el CPC:


los que pretenden demandar podrán pedir, antes de la demanda…”

• 9.- Enumeración (art. 209)

• Esta contenida en la forma y no debe considerarse taxativa. Los distintos


supuestos son:
a) Que la persona contra quien haya de dirigirse la demanda, preste
declaración jurada sobre hechos relativos a su personalidad, o acerca del
carácter en cuya virtud posee la cosa objeto de la acción y cuyo
conocimiento sea necesario para el ejercicio de la misma,

b) Que se exhiba la cosa mueble o se reconozca judicialmente el inmueble,


que hayan de ser objeto del pleito;

c) Que se exhiba algún testamento, título, libros y papeles de comercio u otro


documento original que sea necesario para entablar la demanda en los
casos en que esa exhibición corresponda de acuerdo con las leyes;

d) Que el tutor, curador o administrador de bienes ajenos, presente las


cuentas de su administración;

e) Que se haga nombramiento de tutor o curador, para el juicio de que se


trate; y

f) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuenta.

• 10.- Declaración Jurada:

• El que pretenda demandar puede pedir, antes de la demanda, que la


persona contra quien haya de dirigirse la misma, preste declaración jurada
sobre: hechos relativos a su personalidad o acerca del carácter en cuya
virtud posee la cosa objeto de la acción, cuyo conocimiento sea necesario
para el ejercicio de la misma.

• Tienen como principal objetivo evitar las excepciones de falta de personería


o de falta de acción.

• No constituye “estrictu sensu” una absolución de posiciones, dado que el


declarante no reviste la calidad de parte, pero sus resultados son similares
en virtud de las consecuencias que trae aparejado el silencio dentro de
nuestro régimen legal.

• 11.- Hechos relativos a la personalidad del futuro demandado

• Por personalidad debe entenderse la referida a la capacidad, a la


legitimación procesal, a la presentación, es decir:

• la identidad y/o la edad de una persona,

• el nombre de un representante legal, etc. (Para evitar la excepción de falta


de personería)

• 12.- Carácter:

• La Norma se refiere al carácter en cuya virtud el futuro demandado posee la


cosa objeto de la futura acción, cuyo conocimiento es necesario para la
promoción de la demanda, es decir:

• carácter de propietario de la cosa, o

• de inquilino de un inmueble, etc. (para evitar la excepción de falta de


acción)
• 13.- Forma:

• La declaración jurada puede llevarse a cabo en forma escrita, caso en el


cual el Juez debe fijar un plazo dentro del cual la persona requerida debe
responder al cuestionario que al efecto debe ser presentado al juzgador por
el peticionante.

• También puede hacerse en forma oral, en una audiencia fijada al efecto por
le Juez.

• 14.- Exhibición de inmuebles:

• Tiene por objeto que el peticionante se pueda cerciorar de que la cosa se


encuentra efectivamente en poder de una persona, y consecuentemente,
verificar su identidad.

• De acuerdo a la naturaleza de la cosa mueble objeto de la diligencia, el


Juez puede disponer que se exhiba en sede judicial o en el lugar en que la
misma se encuentre.

• 15.- Reconocimiento de Inmuebles

• Procede el reconocimiento judicial del inmueble que haya de ser objeto del
futuro pleito, para saber si existen ocupantes precarios, subinquilinos, etc.

• A fin de que se les notifique, oportunamente la demanda para que la


Sentencia que se dicte tenga efectos contra ellos.

• Corresponde labrar un acta de la diligencia de exhibición o reconocimiento,


en la que consten las circunstancias observadas por el Juez.

• 16.- Exhibición de documentos

• La exhibición de documentos originales (testamentos, títulos, libros y


papeles de comercio) solo procederá en los casos que corresponda de
acuerdo con las leyes (documentos comunes, documentos de una sociedad
en la que el peticionante es socio).

• No corresponde la exhibición de documentos y papeles privados que pueda


ser violatoria del derecho a la intimidad garantizado por la Constitución.

• Con relación a la exhibición de libros de comercio, la Ley 1034/83 del


Comerciante establece: salvo disposiciones especiales de derecho público,
la exhibición general de los libros, registros y comprobantes de los
comerciantes, sólo podrá decretarse a instancia de parte, en los juicios
sucesorios, de comunidad de bienes, o sociedad, administración o gestión
mercantil por cuenta ajena y en los casos de liquidación. En los de
convocación de acreedores y quiebra, se estará a lo dispuesto por la ley
respectiva.

• 17.- Cuentas de Administración

• Los administradores de bienes ajenos, tutores y curadores deben llevar las


cuentas de la administración de los bienes a su cargo; cuando no le sea
posible al interesado acceder a ellas por medios extrajudiciales, el Juez lo
ordenará cuando sea imprescindible (lo cual queda librado a su prudente
criterio)

• 18.- Tutor o Curador especial:

• La norma se refiere al nombramiento, para la persona incapaz, de un tutor o


curador “ad litem”, con quien habrá de entenderse el proceso futuro.

• El Juez debe designar la persona que ejercerá la función de curador


especial.

• Procede el nombramiento de tutor o curador ad litem en caso de menores o


incapaces que deben demandar o ser demandados y/o por sus padres,
tutores o curadores; o en caso de oposición de intereses entre los del
incapaz y los de su representante necesario.

• 19.- Rendición de cuentas:

• El objeto de la diligencia es obtener la simplificación del futuro proceso, en


razón de que si el citado reconoce su obligación de rendir cuentas, el
interesado podrá obtener la rendición de cuentas reglada en el Libro IV de
procedimientos especiales del CPC (más corto y simple).

• 20.- Juez competente:

• Las diligencias preparatorias (por el Principio de Conexidad) deben


solicitarse ante el Juez que sería competente para conocer de la demanda
principal, aunque si como resultado de las mismas la demanda deba
promoverse ante otro Juez que sea competente al momento de la iniciación
del juicio (por el Turno).

• Las Diligencias preparatorias no fijan la competencia, pues la del Juez que


intervino en ellas cesa al concluir las mismas.

• 21.- Requisitos:

• Se pedirán expresando claramente;

1. el motivo por el cual se solicitan y

2. las acciones que se van a deducir,

3. designar a la persona que haya de ser la demandada, e,

4. Indicar su domicilio, para proceder a su citación.

• 22.- Forma:

• Deben ser solicitadas:

1. por escrito, con los requisitos exigidos por la ley para el escrito de
demanda, (nombre y domicilio real del demandado y demandante,

2. designación precisa de lo que se demanda,

3. hechos que la funda, derecho expuesto sucintamente,


4. petición en términos claros y positivos).

• 23.- Contenido:

• El solicitante debe expresar;

1. el motivo por el cual las solicita y enunciar las pretensiones (acciones) que
va a deducir;

2. debe indicar con precisión la persona contra la que se dirige y su domicilio


real a los efectos de que pueda ser notificada por Cédula.

• 24.- Admisibilidad:

• El Juez accederá sin sustanciación alguna a las diligencias, salvo que las
considere notoriamente improcedentes; siendo en este último caso
recurrible la decisión.

• Deben admitirse dentro de ciertos limites y siempre que sean necesarias, a


fin de no afectar los principios de igualdad y lealtad mediante la obtención
por vía judicial de informaciones sin el debido contradictorio.

• 25.- Realización Compulsiva:

• La orden de exhibición del documento o de la cosa mueble o de


reconocimiento judicial del inmueble que haya de ser objeto del pleito
puede llevarse a efecto compulsivamente y si no fuere posible, por haber el
requerido ocultado, destruido o dejado de poseer el documento o la cosa
mueble, será responsable de los daños y perjuicios causados.

• 26.- Facultad del Juez:

• Con el objeto de que la realización de la diligencia preparatoria no se vea


frustrada por la voluntad unilateral del requerido, se prevé la facultad del
Juez de llevarla a cabo compulsivamente, mediante el dictado de una
resolución (orden de secuestro, allanamiento, etc) para desapoderar de la
tenencia o posesión de la cosa mueble o que permita el acceso al inmueble
de quien injustificadamente se resiste al cumplimento de la orden judicial.

• 27.- Intimación:

• La diligencia admitida por el Juez debe contener la intimación para que se


permita el acceso al inmueble o se exhiba la cosa mueble o el documento, y
sólo en caso de no cumplirse la intimación corresponde la intervención del
oficial de Justicia para hacer efectivo el apercibimiento decretado.

• 28.- Responsabilidad:

• Se prevé la responsabilidad civil del requerido por daños y perjuicios


causados al ocultar, destruir o dejar de poseer la cosa o documentos,
además de la penal cuando hubiere lugar, cuando hecho configure un
hecho punible (delito).

• 29.- Recurribilidad de la Resolución:


• El auto que resuelva la admisión de las diligencias preparatorias será
irrecurrible, pero podrá apelarse del que las deniegue.

• (art. 213). Vale decir que la resolución del Juez que admita la diligencia es
irrecurrible, porque no causa gravamen irreparable. Pero la resolución que
niegue la realización puede ser objeto de los recursos.

• 30.- Valor de las Diligencias. Caducidad.

• Las diligencias pedidas por el que pretenda demandar, perderán su valor si


no se entabla demanda dentro del plazo de 15 días de practicadas. (Art.
214).

• El plazo de Caducidad es de 15 días, transcurridos los cuales las


diligencias pierden su valor.

• Esto se fundamenta en que el transcurso del tiempo sin la actividad


procesal que corresponde denota falta de interés, y además en el hecho de
que el requerido no puede quedar indefinidamente con la incertidumbre del
anuncio de la posible promoción de una demanda en su contra.

También podría gustarte