Está en la página 1de 52

Los principios

generales del proceso


y los principios del
código general del
proceso
Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional
del Estado

• Busca generar una vida civilizada para los coasociados,


en ella, se asume el poder estatal como rector en los
litigios que se generen entre las personas, en cabeza de
la Rama Judicial
• Excepciones: Jueces de Paz (Ley 497/99), Consultorios
jurídicos (Ley 2113/21) Arbitraje (Ley 1563/2012)
Principio de inmediación
Esta regla exige que el juzgador esté en relación directa
con los sujetos que actúan en el proceso. Este principio
tiene trascendencia en materia de pruebas e implica la
identidad física de la autoridad que dirige la actividad de
procesar y de la que resolverá el asunto. Es un imperativo
que el Juez este en contacto con las pruebas (Art 165
CGP.)
Excepción: La comisión Art 39 CGP y Stgs
Principio de congruencia de las sentencias
La sentencia debe dictarse conforme a lo actuado, de manera que debe existir
correspondencia entre lo pretendido y lo juzgado. La incongruencia se presenta
en los siguientes casos:
El juzgador omite decidir alguna de las cuestiones oportunamente planteadas por
las partes y que sean conducentes a la solución del litigio (citra, infra ó minima
petita); el juzgador otorga cosa distinta a la peticionada por la parte o condena a
persona no demandada o a favor de persona que no demandó, yendo más allá
del planteo litigioso (extra petita); el juzgador otorga más de lo que fue
pretendido por el actor (ultra petita); y por último, si hay incoherencia entre la
motivación y la decisión, siendo contradictorias entre sí, se presenta el caso de la
incongruencia interna.
Art 281 Parágrafo
La verdad procesal/real
• Entendiéndose por verdad procesal la que surge del juicio; la que
consta en los elementos probatorios y de convicción allegados a los
autos. Esta puede ser diferente de la verdad real. ¿qué significa este
principio? Que para el juez lo importante y único es la verdad
procesal; que su decisión tendrá que ceñirse a ella y que entonces
será recta y legal, aunque en ocasiones la realidad sea diferente. Nos
lleva lo anterior a concluir que no siempre la justicia procesal está
acorde con la realidad de los derechos que la Ley consagra, y que si
esto acontece por descuido o negligencia de la parte interesada, la
rectitud del fallo no se afecta por ello.
Principio de convalidación.
Dentro del proceso, si los actos nulos no son atacados
oportunamente, quedan convalidados.
• Art 132 (Control de legalidad)
• Art 133 (Nulidades absolutas)
• Art 136 #1 (Saneamiento de las nulidades)
• Art 372 #8 (Etapa de la nulidad en audiencia)
Principio de publicidad
Garantiza el correcto desenvolvimiento del proceso y la
proba actuación del juez. De manera que no pueden darse
procesos inquisitoriales, aunque puede tener excepciones
por cuestiones de orden público.
El principio de publicidad comporta la posibilidad de que
los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso
por quienes no participan en el proceso como partes
• Ejemplo: Notificaciones
Carga de la prueba

• “El juez debe establecer si todos los hechos narrados


por las partes están demostrados o no. En caso de que
alguno, no esté demostrados, el juez debe fallar en
contra de la parte que debía probarlos.”
Carga dinámica de la prueba “deber-obligación de
aportación”
• El juez, antes de fallar, pueda ‘redistribuir la carga’
exigiendo que determinado hecho sea probado por la
parte que se encuentre en una situación más favorable
para ‘aportar las evidencias o esclarecer los hechos
controvertidos’, para establecer esa favorabilidad, tal
como la cercanía con los medios de prueba
Las sentencias no crean sino que declaran derechos

• Los derechos subjetivos se originan en el derecho positivo


y principalmente en la Ley, su fuente formal más común,
en el mundo moderno. Los procedimientos sirven para
obtener su tutela, su ejecución, su garantía para permitir,
en ocasiones, su ejercicio, pero no para no crearlos.
• El juez, al decidir, se limita a declarar los derechos que,
conforme a las normas positivas, tiene la parte, y no les
otorga ninguno que ellas no consagren.
Principio de impulso procesal
Las partes tienen la carga de presentar las promociones
necesarias desde la demanda hasta la conclusión, es un
deber que los obliga a vigilar y solicitar la propulsión del
proceso.

Ejemplos: 78 #6
317CGP (Castigo por el no impulso al proceso)
Principio de economía procesal

• Las controversias deben resolverse en el menor tiempo,


con el menor esfuerzo y el mínimo gasto posibles, tanto
para los litigantes como para la administración de
justicia. Por ello, respetando el debido proceso es
posible evitar actos procesales innecesarios con tal de
cumplir con el proceso.
Principio de concentración.

• El proceso se debe llevar a cabo en el menor número de


audiencias posibles, lo cual facilita la resolución de la
controversia.
• En un proceso declarativo verbal es posible realizar la
audiencia inicial y la audiencia de instrucción y
juzgamiento en una sola.
Principio de preclusión.

• Es la pérdida de una facultad procesal. Se presenta al


no efectuar un acto procesal oportunamente, por lo
vual se extingue o consuma la oportunidad de ejercer
alguna acción dentro del proceso.
Principio de igualdad de las partes

• Las partes deben estar en igualdad de condiciones ante el juez


en un proceso.
• Deben tener las mismas oportunidades procesales para la
realización plena de sus garantías a la bilateralidad de la
audiencia
• No se permite la concesión de privilegios de índole procesal que
carezcan de justificación objetiva y razonable,
• Art 151 CGP
Principio de contradicción

Tiene su fundamento en el principio auditur et altera pars, es decir, debe oírse a la otra
parte para ejercer su defensa:

• Contestación a la demanda
• Excepciones
• Demanda reconvención
• Interrogatorio de parte
• Recursos
• Nulidades
• Incidentes
Principio de eventualidad.
• Las partes deben presentar, en forma simultánea y no sucesiva, todas
las acciones, excepciones, alegaciones y pruebas que correspondan.
• “la eventualidad es el principio que garantiza la correcta construcción
del proceso en virtud de que la organización que debe reinar en él se
asegura mediante el cumplimiento de un orden preestablecido por la
ley, en forma tal que sobre la firmeza del primer acto procesal se
funda la del segundo, y así sucesivamente, hasta la terminación del
trámite, usualmente con una sentencia.” Hernán Fabio López Blanco
Principio de eficacia procesal.

• La duración de la tramitación del proceso no debe


perjudicar al vencedor, por lo cual los efectos de la
sentencia se deben retrotraer al momento del inicio de
la controversia.
• Ejemplo: Los procesos ejecutivos y su medida cautelar,
el Articulo 121 sobre la duración del proceso.
La Cosa juzgada
• “La cosa juzgada es una institución jurídico procesal mediante
la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia y
en algunas otras providencias, el carácter de inmutables,
vinculantes y definitivas. Los citados efectos se conciben por
disposición expresa del ordenamiento jurídico para lograr la
terminación definitiva de controversias y alcanzar un estado de
seguridad jurídica.”
• Sentencia C-774/01 Magistrado Ponente: Dr. RODRIGO
ESCOBAR GIL
El principio de non bis in idem
• Significa que una persona no puede ser juzgada dos
veces por la misma causa. El basamento de este principio
procesal está dado por un principio superior, que es el de
seguridad jurídica, que impide que alguien pueda estar
indefinidamente sujeto a persecuciones litigiosas,
cuando ya ha sido condenado y cumplido su condena o
ya fue absuelto. Este principio no sólo se aplica en
materia penal, sino también en lo civil y administrativo.
“Pueda afirmarse que en derecho procesal no es la
existencia del derecho, sino su evidencia o demostración
en el juicio, lo que importa.”

Hernando Devis Echandía


Doble Instancia
• “La doble instancia tiene múltiples finalidades, tales
como permitir que la decisión adoptada por una
autoridad judicial sea revisada por otro funcionario de
la misma naturaleza y más alta jerarquía, ampliar la
deliberación del tema y evitar errores judiciales.”
• Sentencia C-718/12 Magistrado Ponente: JORGE
IGNACIO PRETELT CHALJUB
Valoración probatoria por la sana critica
• Es un método de valoración que impone a los falladores
reglas claras y concretas para elaborar sus hipótesis
sobre los hechos a partir del uso de razonamientos
lógicos, analógicos, tópicos, probabilísticos y de
cánones interpretativos adecuados, que constituyen el
presupuesto efectivo de la decisión
Principio de buena fe o lealtad procesal
• Es un principio que impone a todos los sujetos
partícipes del proceso la obligación de actuar con
lealtad y buena fe procesal ajustando su conducta a la
justicia y al respeto entre sí, debiendo evitarse
cualquier conducta fraudulenta o dilatoria del proceso
Principio de legalidad
Consiste en que las formalidades y actuaciones de las
partes del proceso, deben estar contenidas en la norma.
Tomando en cuenta que no se puede aplicar la norma o
prohibir una acción si ésta no está regulada
respectivamente en alguna norma jurídica que la prohíba,
por lo tanto el principio de legalidad le da un orden lógico
y estratégico para la solución de conflictos.
Principio de impugnación
• Todo acto ó providencia que lesione los intereses de las
partes en el proceso será impugnable, esto quiere decir,
que deberá existir algún recurso contra el, de esta
forma se busca enmendar los errores o vacíos que haya
generado
• Para ello existen los recursos ordinarios y
extraordinarios
In dubio pro reo
1. Toda duda debe resolverse en favor del acusado
2. Este principio constituye una regla sobre la valoración
de la prueba. Así, se hace uso al momento en que el
juzgador no es capaz de formar su convicción con un
grado de convicción tal que no exista duda razonable
sobre la culpabilidad de la persona acusada. De esta
forma, este debe optar por la decisión que más favorezca
al imputado.
Principio de favorabilidad
• Este principio universal se aplica en materia penal,
laboral, disciplinaria, tributaria, etc.
• Se orienta a buscar la solución mas favorable frente a la
existencia de un conflicto de leyes, evento en el cual se
debe optar por la ley menos grave a los intereses del
individuo.
Principio del Juez Natural
• Como lo señala Bernal Pulido ¨el derecho a un juez natural, es un derecho a un
juez preestablecido, con competencias fijadas en la ley y que de esta manera
permita que en el juicio exista una garantía de imparcialidad. El principio del
juez natural excluye la posibilidad de que existan jueces ad hoc, nombrados
para el caso y que pueden resolver los conflictos jurídicos mediante
apreciaciones preconcebidas, parciales, no basadas exclusivamente en el
imperio de la ley de que habla el Artículo 230 C.P.
• Prohíbe la creación de jueces, juzgados y tribunales de excepción.
• Asegura en primer término al imputado el derecho a no ser juzgado por un juez
distinto a los que integran la jurisdicción, evitando la posibilidad de crear ex
Novo competencias distintas de las que comprende la organización de los
jueces
PRINCIPIO DE LA NO AUTOINCRIMINACION
• Podemos definir este principio como el derecho que
tienen todas las personas de no atribuirse a sí mismo la
imputación de un delito y este hace parte del contenido
del debido proceso y del derecho de defensa
• Artículo 33 de la Constitución: “nadie puede ser obligado
a declarar contra sí mismo, su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.”
Principio de presunción de inocencia
• “La presunción de inocencia es una garantía integrante del derecho
fundamental al debido proceso reconocida en el artículo 29 de la
Constitución, al tenor del cual “toda persona se presume inocente
mientras no se le haya declarado judicialmente culpable”. Los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia –que
hacen parte del bloque de constitucionalidad en virtud del artículo 93 de
la Constitución- contienen dicha garantía en términos similares. Así, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo
8 que “toda persona inculpada del delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.”
Sentencia C-289/12 M.P. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO
El debido proceso
• El debido proceso es un derecho fundamental de
aplicación inmediata que faculta a toda persona para
exigir “un proceso público y expedito en el cual se
reconozcan todas las garantías sustanciales y
procesales, desarrollado ante una autoridad
competente que actúe con independencia e
imparcialidad, y sin tener en cuenta consideraciones
distintas a las previstas en la ley
GRATUIDAD
• La administración de justicia es un servicio público esencial a cargo del
Estado. En virtud del principio del principio de exclusividad, según el
cual el monopolio del poder jurisdiccional lo tiene el propio Estado, la
garantía de acceso se materializa a través de la gratuidad. Por lo tanto,
cualquier persona podrá pedir protección del estado o resolución de
sus conflictos, sin que para ello sea necesario incurrir en erogaciones
dinerarias.
• Pese a lo anterior, la propia Constitución y la Ley han autorizado
expresamente el cobro de algunos rubros que son requeridos para
solventar la actividad procesal.
Confianza legitima
• en el artículo 83 de la Constitución Nacional dice
entonces que las actuaciones de los particulares y de
las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de buena fe, la cual se presumirá en todas
las gestiones que aquellos adelanten y en tal sentido, la
buena fe constituye el fundamento sobre el que se
construye la confianza legítima.
Lealtad procesal
• Este principio del Derecho procesal se encuentra ligado
directamente al principio de la Buena Fe, al referirse ambas al
comportamiento y conducta de las partes encaminada a la
obtención de una recta y adecuada administración de la
justicia. La ley procesal sanciona la mala fe de las partes o de
sus apoderados. La legislación permite al juez ejercer sus
facultades oficiosas para prevenir, investigar y sancionar la
mala fe y el fraude procesal. En cuanto a la lealtad procesal,
ésta es consecuencia de la buena fe en el proceso.
Iura novit curia.
• Significa literalmente "el juez conoce el derecho",
utilizado para referirse al principio de derecho procesal
según el cual el juez conoce el derecho aplicable y, por
ello, no es necesario que las partes prueben en un
litigio lo que dicen las normas.
NO REFORMATIO IN PEJUS
• “Al superior no le es dable por expresa prohibición constitucional empeorar la pena
impuesta al apelante único, porque al fallar ex-officio sorprende al recurrente, quien
formalmente por lo menos no ha tenido la posibilidad de conocer y controvertir los
motivos de la sanción a él impuesta, operándose por esta vía una situación de
indefensión. Una decisión más gravosa de la pena impuesta al condenado y apelante único
que desestime dichas limitaciones, vulnera los derechos fundamentales de defensa y
debido proceso, por lo cual debe ser excluída del ordenamiento jurídico. La interpretación
constitucional del artículo 31 de la Carta debe inspirarse en su finalidad garantista y en la
primacía del derecho sustancial sobre meras consideraciones y acentos formalistas. En
efecto, la expresión "apelante único", requisito necesario para limitar las facultades del
juez de segunda instancia, no hace relación exclusiva al número de recurrentes de la
sentencia condenatoria, sino a la naturaleza de sus pretensiones.” Sentencia No. T-575/93
M.P Cifuentes Muñoz
Minimis non curat praetor (de lo mínimo no se ocupa el
juez).
• Dentro del debate procesal y probatorio, el juez no se
va dedicar a debates y hechos que no llevan a nada. Por
ello no se tendrá en cuenta las pruebas ilícitas, las
notoriamente impertinentes, las inconducentes y las
manifiestamente superfluas o inútiles
• (Artículo 168 del Código General del Proceso.)
PRINCIPIOS DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO
ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA.
• Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus
derechos y la defensa de sus intereses, con sujeción a
un debido proceso de duración razonable. Los términos
procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento injustificado será sancionado.
ARTÍCULO 3o. PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS.

• Las actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y


en audiencias, salvo las que expresamente se autorice
realizar por escrito o estén amparadas por reserva.
ARTÍCULO 4o. IGUALDAD DE LAS PARTES.

• El juez debe hacer uso de los poderes que este código


le otorga para lograr la igualdad real de las partes.
ARTÍCULO 5o. CONCENTRACIÓN.

• El juez deberá programar las audiencias y diligencias de


manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla
sin solución de continuidad. No podrá aplazar una
audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las
razones que expresamente autoriza este código.
ARTÍCULO 6o. INMEDIACIÓN.
• El juez deberá practicar personalmente todas las
pruebas y las demás actuaciones judiciales que le
correspondan. Solo podrá comisionar para la realización
de actos procesales cuando expresamente este código
se lo autorice.
• Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de
las pruebas extraprocesales, las pruebas trasladadas y
demás excepciones previstas en la ley.
ARTÍCULO 7o. LEGALIDAD.
• Los jueces, en sus providencias, están sometidos al
imperio de la ley. Deberán tener en cuenta, además, la
equidad, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
• Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará
obligado a exponer clara y razonadamente los
fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la
misma manera procederá cuando cambie de criterio en
relación con sus decisiones en casos análogos.
ARTÍCULO 8o. INICIACIÓN E IMPULSO DE LOS PROCESOS.

• Los procesos solo podrán iniciarse a petición de parte,


salvo los que la ley autoriza promover de oficio.
• Con excepción de los casos expresamente señalados en
la ley, los jueces deben adelantar los procesos por sí
mismos y son responsables de cualquier demora que
ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.
ARTÍCULO 9o. INSTANCIAS.

• Los procesos tendrán dos instancias a menos que la ley


establezca una sola
ARTÍCULO 11. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS
PROCESALES.
• Al interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta que
el objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos
reconocidos por la ley sustancial. Las dudas que surjan en la
interpretación de las normas del presente código deberán
aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales
y generales del derecho procesal garantizando en todo caso el
debido proceso, el derecho de defensa, la igualdad de las partes
y los demás derechos constitucionales fundamentales. El juez se
abstendrá de exigir y de cumplir formalidades innecesarias.
ARTÍCULO 14. DEBIDO PROCESO.
• El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
previstas en este código. Es nula de pleno derecho la
prueba obtenida con violación del debido proceso.
Lectura
• Modelo hermenéutico del debido proceso en Colombia
de Mauricio Escobar Martínez
Diapositiva de cierre. No la debes modificar.

También podría gustarte