Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|28513387

Penal - 1° parcial - 2022 - Resúmen

Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)
lOMoARcPSD|28513387

Clase 1: El objeto de regulación del DP. El concepto de pena. La distinción entre la pena
criminal y otras penas estatales. El sistema de regulación del DP. Introducción al DP argentino

EL OBJETO DE REGULACIÓN DEL DP.

1. El concepto de pena: Es la imposición de un mal para retribuir un mal. Aquel que pena a
otro reacciona entonces contra una conducta que percibe como un mal, y a él le interesa,
asimismo, inflingirle un mal al que ha de castigar por esa conducta.

a) El carácter de Derecho Público de la pena: La pena es una reacción de la


generalidad contra la lesión del interés público en la validez de la norma jurídica
infringida por la comisión del delito. Por ende, el DP no regula 1 relación jurídica
entre personas privadas, sino 1 injerencia de la autoridad del Estado en los derechos
del individuo, que sucede en interés público.
➔ Sistemáticamente, es un ámbito parcial del Derecho Público.
➔ Existen los delitos de acción privada, que pueden ser denunciados por el
Ministerio Público tan sólo si, en el caso concreto, hay 1 interés público en la
persecución penal. Si no se da ese presupuesto, la persecución de estos
delitos es asunto de la víctima (la cual, en estos casos, excepcionalmente
tiene el derecho de acusar ante los tribunales penales).

b) La naturaleza represiva de la pena: Una conducta penalmente relevante también


puede darle motivo al Estado p/ recurrir a medidas tendentes a evitar infracciones al
Derecho, aún inminentes. La admisibilidad de tales medidas preventivas no la
regula, en ppio., el DP, sino otra parte del D° Público → el D° de Policía y
administrativo.

2. La distinción entre la pena criminal y otras penas estatales : Solo 1 parte relativamente
pequeña de las infracciones al D° es sancionada penalmente. Aún cuando infracciones al D°
estén amenazadas con la imposición de 1 mal estatal, el mal no siempre es de naturaleza
penal. El DP regula solo la imposición de la llamada pena criminal, que si bien es la forma
más importante de pena estatal, no es la única.

a) La delimitación respecto de sanciones del Derecho administrativo: Por ej. la


lesión de normas de tránsito, en gral., no está conminada con 1 pena criminal, sino
con el pago de 1 multa administrativa. Las sanciones del DA no son impuestas por
sentencia judicial, sino por 1 autoridad administrativa que impone la notificación de
pago. Las multas administrativas no constituyen formalmente penas.
➔ Contravenciones administrativas ≠ delitos: las
contravenciones son una categoría especial de hechos
punibles leves (en parte podrían ser sancionados por
disposición policial y p/ los cuales valían una serie de
regulaciones especiales). El DP parte de la base de que la ≠
delitos y contravenciones es solo cuantitativa.}

b) La delimitación respecto de las medidas disciplinarias, instrumentos


ordenatorios y medios de coerción procesal: En el D° disciplinario (DD) hay

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

otro sistema de sanciones de D° Público, que se debe distinguir del


DP. El DD sanciona la infracción de normas jurídicas que rigen sólo
dentro de determinada institución o de determinado estado
profesional (por ej. funcionarios dentro de la adm. pública). Las
sanciones del DD son muy amplias (van desde 1 mera advertencia
hasta la destrucción de la existencia profesional del afectado; ej.
exoneración como funcionario. A ≠ del D° contravencional, las
medidas disciplinarias y de los tribunales de conducta de abogados,
pueden ser impuestas también junto a 1 pena criminal.

EL SISTEMA DE REGULACIÓN DEL DP

En el DP se distingue entre:
● D° material → regula las sanciones penales y sus presupuestos. Se establece qué es 1 hecho
punible y qué hecho punible debe ser sancionado y de qué modo.
● D° Procesal penal → regula la imposición y ejecución de las sanciones penales.

1. La regulación legal del DP material: La parte más importante del DPM está regulada por el
CP. El DPM se divide en 1 parte general y 1 parte especial (contiene las conminaciones
penales legales; c/u describe 1 determinado delito del DP y determina la pena a imponer a él).
Las conminaciones de la Parte especial se derivan de las normas de la p. general (en la cual
los presupuestos generales y formas de manifestación del hecho punible están llevados a 1
común denominador y regulados de modo uniforme p/ los diversos delitos).

2. La regulación legal del D° procesal penal: el DPP está regulado, principalmente, en la


ordenanza Procesal Penal, pero, en parte, también en la Ley de Organización Judicial.
Regulan todo el proceso penal, pero no la ejecución de la pena de prisión y de las medidas de
corrección y seguridad que implican privación de libertad.

3. La regulación legal del DP de la minoridad: Hay, p/ los hechos punibles cometidos por
menores, 1 Ley especial de Tribunales de Menores, por la cual son modificadas las
regulaciones generales del DP y DPP válidas p/ los adultos (deben ser modificadas en tanto y
en cuanto la Ley de Tribunales de Menores no contenga regulación divergente).

INTRODUCCIÓN AL DP ARGENTINO

El DP argentino que conocemos hoy comenzó en la 2° mitad del s.XIX con los primeros intentos de
promulgación de 1 CP bajo la CN de 1853. La pieza central del DP argentino actual es el CP que el
Congreso Nacional adoptó en 1921.
➔ “Código Tejedor” proyectado por Feuerbach.
En 1887 el Congreso sancionó como 1° CP nacional 1 versión profundamente modificada del Código
Tejedor. Una vez adoptado, el CP fue sometido a reformas y enmiendas en el curso de pocos años: se
propusieron varios CP hasta que el Proyecto de CP de 1891 llevó finalmente, en 1903, a una
importante reforma del código de 1887.
El CP que el Congreso finalmente sancionó en 1921 pretendió capturar en 1 texto simple y pragmático
los lineamientos fundamentales del Código Tejedor y del proyecto de 1891.
El CP es aún hoy la pieza legislativa central del DP argentino. Sin embargo, han introducido

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

complejidad en 1 texto por lo demás relativamente simple.

a) DP y Constitución: El DP argentino está edificado sobre la CN escrita de 1853 que, a su vez,


sigue el modelo de la CN de los EEUU.

b) Jurisdicción: El DP argentino es territorial, en el sentido de que su aplicación está


centralmente regida por el así llamado “principio territorial” (art. 1.1 CP). Existen
excepciones legales a este ppio (CP + CN):
I. art. 1.2 CP → la ley penal argentina se aplica a delitos cometidos fuera del
territorio nacional por “agentes o empleados de autoridades argentinas en
desempeño de su cargo”.
II. art. 118 CN → la competencia de los tribunales federales sobre crímenes cometidos
“fuera de los límites de la Nación, contra el D° de Gentes”.

c) Principio de legalidad: El DP argentino está sujeto al denominado ppio. de legalidad;


consagrado en la primera parte del art. 118 CN, según el cual nadie puede ser penado “sin
juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. De dicho artículo se han extraído
4 doctrinas:
1) Requisito lex praevia → prohibición de sancionar leyes penales ex post facto.
+ Excepción: aplicación retroactiva de leyes más benignas.
2) Requisito lex scripta → prohibición de fuentes del DP que no sean las leyes
sancionadas por el Congreso.
3) Requisito de lex certa → la doctrina según la cual son inválidas las leyes penales
vagas o imprecisas.
4) Requisito de lex stricta → la exigencia de interpretación judicial estricta.

Clase 2: Teorías de la pena. Distinción entre teorías absolutas y relativas. Teorías de la unión.

EL FIN DE LA PENA
Una pena es impuesta recién cuando ha sido cometido un delito.

Fin de la pena → Las teorías de la pena tradicionales:

★ Teorías absolutas de la pena: La pena tiene que ser impuesta para realizar la justicia. Postura
distinguida especialmente en Kant, y sobre esa base, en Hegel. Para Kant, el fin de la pena
debe servir solamente a la realización de la justicia (el autor debe ser penado aún cuando eso
no tenga ninguna utilidad social). Hegel coincide con respecto a la realización de la justicia,
pero intenta fundamentar por qué c/u tendría que experimentar lo que sus hechos valen.

● Críticas → Principalmente, en relación al “fundamento”, ya que la teoría indica la


necesidad de imponer un castigo a quien causa un daño, pero no se provee una
idea que justifique la necesidad del mencionado castigo en relación al concepto de
“justicia”. Esto podría llevar a concluir a veces que debe castigarse al delincuente,
aunque ello no resulte necesario en el caso concreto, es decir, podría conducir a la

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

imposición de penas completamente inútiles.

★ Teorías relativas (o preventivas) de la pena: ven el sentido de la pena en el hecho de


impedir futuros delitos (es decir, fin de la pena = promover el bienestar general)

■ Teorías de la prevención general (Feuerbach): para evitar futuros delitos de todos


los miembros de la sociedad, habría que incidir en la generalidad. Intimidar a autores
potenciales para que no cometan un delito.
+ Prevención general negativa → fin de la pena es el de intimidar a los
demás de cometer un delito (Feuerbach)

● Crítica → Se pierde de vista el merecimiento de un castigo o no, y


la presencia de la culpabilidad, para dar una mayor importancia al
beneficio social

+ Prevención general positiva (abajo, en teorías de la unión) → fin de la


pena es el mantener el reconocimiento de la norma infringida por parte de la
generalidad

■ Teoría de la prevención especial: p/ evitar futuros delitos del autor, habría que
incidir especialmente en el autor (v. Liszt). La t° preventivo–especial ve el efecto
preventivo de la pena no en la incidencia en la generalidad, sino en la incidencia en el
autor mismo.

+ Prevención especial negativa → fin de la pena es la intimidación del autor


o bien la seguridad de la generalidad frente al autor.

● Refutación de la teoría: el intento de legitimar la pena


exclusivamente con la necesidad de evitar futuros delitos del autor
fracasa ya que ante la observación de que alguien puede haber
cometido delitos muy graves sin que exista a la vez el peligro de que
alguien cometa delitos en el futuro.

+ Prevención especial positiva → fin de la pena es la corrección del autor.

● Crítica → Se cuestiona que sus fundamentos no contienen


justificación del ius puniendi. Además, se cuestiona el derecho del
Estado a resocializar a una persona contra su voluntad, ya que
podría ser visto como 1 manipulación de la personalidad de la
persona.

★ Teorías de la unión (teoría de la prevención general positiva): Se recurre a todos los


principios de fundamentación en conjunto para legitimar la pena. Según esta teoría, la pena
tiene la misión de mantener, en la generalidad de los destinatarios de la norma, el
reconocimiento interno de la norma de conducta infringida.

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

● Crítica → esta teoría, en realidad, “no une nada”, sino que es una solución
compromisoria de retazos de teorías incompatibles entre sí. No resulta posible
determinar cuál es el énfasis punitivo que es necesario aplicar al delincuente para
lograr cierta “toma de conciencia” esperada en el resto del tejido social.

Clase 3: Teorías de la pena: continuación.


¿QUÉ PROTEGE EL DP: BIENES JURÍDICOS O LA VIGENCIA DE LA NORMA?

LA DOCTRINA DOMINANTE: LESIÓN DE UN BIEN JURÍDICO VERSUS INFRACCIÓN


MORAL:
El DP sirve para proteger bienes jurídicos (por ej. la vida, la propiedad, el honor, etc). Garantiza la
intangibilidad de esos bienes, pero no protege TODOS los bienes. Por ej., no protege al auto del daño
derivado de la caída del granizo, sino que lo que hace es proteger bienes jurídicos del ataque de las
demás personas, sólo en relación de personas.

LA DELIMITACIÓN DE LA PROTECCIÓN JURÍDICO-PENAL DE BIENES JURÍDICOS

El DP no sirve para la protección genérica de bienes que han sido proclamados como bienes jurídicos,
sino a la protección de bienes contra ciertos ataques, y solo en lo que se refiere a esta protección los
bienes jurídicos aparecen en la lente del derecho, y son, por ende, bienes jurídicos.
● DP sirve para la protección de bienes contra ciertos ataques (bienes jurídicos).

BIEN JURÍDICO Y NORMA:

● El DP garantiza la expectativa de que no se produzcan ataques a bienes.

El bien aparece exclusivamente como pretensión del titular de que este sea respetado; es decir, el bien
no ha de presentarse como objeto físico o algo similar, sino como norma, como expectativa
garantizada.

DEBERES EN INSTITUCIONES ESPECIALES:

● El DP garantiza la vigencia de la norma, no la protección de bienes jurídicos.

Jakobs propone que a través de la pena se reafirma la norma, que la norma vale, manteniendo la
expectativa generalizada de que el derecho existe, es válido y tiene que ser respetado, protege a esos
bienes jurídicos de un modo más simbólico con un fin de enviar el mensaje a la sociedad.

Además, dice que entre los deberes que tienen todas las personas, tienen deberes negativos como por
ejemplo no dañar, no matar, no empeorar la situación del bien jurídico etc., y algunas personas tienen
una función especial, los cuales no solo tienen negativos, sino que también deberes positivos, no basta
solo con no dañar, por ejemplo, el padre no solo no tiene que dañar a su hijo, sino que alimentarlo
darle ropa etc.

EL ROL GENERAL DE LA PERSONA:

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

Lo importante para Jakobs no es la lesión del bien jurídico, sino que lo importante es si alguien
quebranta su rol (por ej., una persona autorizada a vender armas, le vende armas a un tercero y ese
tercero mata a alguien, el vendedor no quebrantó su rol, se mantuvo en la expectativa de lo que la
sociedad espera, no se le puede reprochar mucho).

—------------------------------------ (La relación entre la lesión y la pena)

La pena estuvo asociada no tanto a lesiones pasadas, sino que a prevenir lesiones futuras (el DP llega
tarde) - ( teorías relativas). Jakobs dice que es posible eliminar alguna lesión pasada, y ahí formula su
propuesta:

Explica que p/ que 1 sociedad subsista es necesario ciertas reglas, pero no basta sólo que existan
reglas, además las normas tienen que estar vigentes, es decir, que la sociedad las perciba como válidas
y que a su vez perciben su infracción como algo incorrecto. La sociedad = comunicación.

Lo importante del delito es el mensaje que le da al resto de la sociedad: en un homicidio el bien


vida “no vale nada”, por ej., sería el mensaje que el autor de un delito le da a la sociedad, si alguien
comete un delito está negando la norma, desautoriza al derecho.

Entonces, ahí aparece la pena, p/ reafirmar el derecho de la norma, ese derecho que se negó: lo
reafirmo, le impongo una pena al autor, p/ afirmar que él estaba en lo incorrecto y los demás estaban
en lo correcto al seguir respetando las normas. IDEA PRINCIPAL.

Jakobs - prevención especial positiva.

DOS frases para resumir el texto


1. Presupuesto - rechazo a la teoría del DP como escudo protector de los bienes jurídicos
2. Propuesta - teoría preventiva general positiva.

Clase 4: Principio de legalidad: lex certa, praevia, scripta y stricta. ¿La costumbre como fuente
del DP?

La imposición de 1 pena no sólo requiere culpabilidad, sino que también esté ligada a presupuestos
formales especiales. La punibilidad tiene que estar determinada por una ley (ppio. de legalidad) y, al
ser aplicada esta ley, tiene que ser pronunciada por 1 juez (reserva judicial).

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: <<nullum crimen, nulla poena sine lege>>

1. Origen e idea básica: La frase significa “no hay crimen, no hay pena, sin ley”. Al momento
del hecho, deben estar determinados legalmente tanto la punibilidad como la medida de la
pena.

2. Las manifestaciones particulares del principio de legalidad:

a. El requisito de una ley escrita (lex scripta) → del ppio. de legalidad se deriva
ante todo el requisito de una determinación escrita de la punibilidad, es decir,

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

sancionada formalmente como Derecho y publicada. Se refiere a toda norma dictada


como Derecho (es decir, puede estar basada en un decreto o reglamento).

b. El requisito de una ley suficientemente determinada (lex certa):

I. razón y límites de la determinación → principio de determinación: la


ley penal no puede limitarse a dar la indicación de “castigar adecuadamente
la conducta merecedora de pena”, sino que tiene que determinar por sí qué
conducta debe ser valorada como merecedora de pena y en qué medida

II. relativización del mandato de determinación por la jurisprudencia y


la doctrina → (no puede ser ambigua).

III. determinación de la comunicación penal → el ppio. de legalidad en su


conjunto y el mandato de determinación se refieren no sólo a los
presupuestos
de la punibilidad, sino también a la pena a ser impuesta.

c. La prohibición de exceder el texto de la ley (lex stricta) → la punibilidad de una


conducta sólo está determinada legalmente si la conducta está abarcada por el texto
de una ley penal. Como otra manifestación del ppio. de legalidad se deriva así la
llamada “prohibición de analogía”. El juez no puede penar una conducta no
abarcada por el texto de la ley.

d. El requisito de una ley vigente al momento del hecho (lex praevia) → la


punibilidad tiene que estar determinada legalmente ya al momento del hecho
(prohibición de retroactividad).

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: “nullum crimen, nulla poena sine lege…”

…Scripta …Certa …Stricta …Praevia

La punición sólo entra en La ley que prevé una No puede ser desviada La punición sólo puede ocurrir
consideración en razón de punición debe estar del sentido del texto en en razón de una ley vigente al
una ley escrita. suficientemente determinada. perjuicio del autor. momento del hecho.

Mandato de codificación Mandato de determinación. Prohibición de la Prohibición de retroactividad.


analogía.

3. El ámbito de validez del principio de legalidad → el ppio. de legalidad no sólo rige para
las conminaciones penales de la Parte especial, sino para todas las regulaciones que
fundamentan o aumentan la punibilidad.

LA RESERVA JUDICIAL

Al igual que el ppio. de legalidad, también la reserva judicial sirve para objetivizar tanto como sea

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

posible las decisiones jurídico-penales. Ella garantiza que la pena sólo sea impuesta por magistrados
judiciales, de los que se pueda esperar la mayor medida de objetividad.

Clase 5: Analogía e interpretación. ¿Pueden equipararse los cambios jurisprudenciales a los


legislativos? Delimitación entre analogía e interpretación. Los métodos de interpretación.

El principio de legalidad de la ley no alcanza a la interpretación, sólo a la ley escrita. Entonces, se


puede aplicar retroactivamente (decide si la ley está prohibida o no).

INTERPRETACIÓN: En particular es realizada por los jueces que deciden de un caso de acuerdo
con la legislación aplicable al mismo.

1. Gramatical → El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y


alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al
significado de los términos y frases de que se valió el legislador para expresar y comunicar su
pensamiento. Este método interpretativo parte del supuesto que la voluntad e intención del
legislador está impregnada en la ley; y como la ley está escriturada, entonces la mejor manera
de descifrar la verdadera intención legislativa es a través de las palabras de que hace este.

2. Histórica → El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para


ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada
una de las historias o etapas del proceso de formación de la ley.

3. Lógica → El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de una
ley se vale del análisis intelectual de las conexiones que las normas de una misma ley guardan
entre sí o bien, con otras leyes que versen sobre la misma materia.

4. Sistemática → El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones


de la misma con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos los
principios generales del derecho. Así, este método no es sino un grado más avanzado del
método lógico.

5. Teleológica → El elemento teleológico es aquel que permite establecer el sentido o alcance


de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados objetivos que se
buscó conseguir mediante su establecimiento.

✦ Si hay una modificación del término del crimen o en la pena, se puede invocar el ppio. de
legalidad.]

DELITO:
❀ Acción.
❀ Tipicidad.
❀ El delito también tiene que ser antijurídico (que no esté justificado por la ley).
❀ También debe existir la culpabilidad que haya en la responsabilidad de la persona (si tiene
capacidad de entender el acto y si estaban en conocimiento de la ley).
—--------------------------------------

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

✦ En el DP no se presume conocida la ley; en cambio, en Derecho civil, sí.


✦ En materia penal, si te metés en un ámbito específico, se debe consultar a un experto sobre el
tema, para conocer la ley.
✦ Feuerbach fundamentaba con prevenir el crimen con una amenaza de la pena
(coacción/coerción psicológica). Se debía tener una ley para conocer esta coacción.
✦ Si una ley es más benigna, se aplica retroactivamente (excepción de lex praevia).
✦ Art. 36 (ley 27447) → este concepto se tiene que tomar/tener con cuidado en materia de
DP, en comparación con el art. 79.
✦ La interpretación analógica está prohibida cuando está en contra del autor.

Clase 6: Principio de reserva, de acto y de culpabilidad.

EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

I. Fundamentos: Una pena presupone culpabilidad y su gravedad no puede exceder la medida


de la culpabilidad. Este ppio. se fundamenta diciendo que el autor habrá merecido, por su
conducta, una punición sólo en tanto y en cuanto, por su conducta, se le pueda hacer un
reproche personal. El ppio. de culpabilidad se reconduce hoy a la idea de que la imposición de
una pena requiere una legitimación doble:

1) tiene que ser conveniente, es decir, apropiada, necesaria y proporcionada p/ fomentar


el bienestar general;
2) tiene que ser justa, esto es, que el mal que se inflige debe ser merecido respecto del
hecho a sancionar.

II. El requisito de la conducta autodeterminada (ppio. de culpabilidad << formal >>): Al


hombre sólo puede serle imputada personalmente una conducta autodeterminada.

1. El concepto de capacidad de autodeterminación → Una conducta es


autodeterminada sólo si es conducible psíquicamente, es decir, si depende de una
decisión de voluntad.
● El ppio. de culpabilidad hace exigencias a la cualidad formal de esa decisión
de voluntad: La conducta de de niños pequeños, enfermos mentales, o aún de
ebrios totales no es considerada como un acto de autodeterminación de un
sujeto.
● El ppio. de culpabilidad manda poner pena sólo a aquellas formas de
conducta que dependen de una decisión de voluntad. Y esta decisión de
voluntad tiene que satisfacer las exigencias formales que se le hacen a una
decisión autodeterminada.

2. ¿Responsabilidad de las asociaciones de personas? → La capacidad de


autodeterminación como presupuesto de la culpabilidad jurídico-penal le
corresponde, según el derecho vigente, sólo a personas naturales.

III. El requisito del ilícito material (concepto material de delito): La autodeterminación de una
conducta justifica que ésta le sea imputada a la persona, es decir, juzgar a la persona en razón

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

de su conducta. Al aplicar el ppio. de culpabilidad se debe decidir sí: 1) la conducta representa


un ilícito material (y por ello, puede estar prohibida), 2) se debe aclarar si la conducta a
prohibir es también merecedora de pena, y 3) se debe definir la escala penal admisible.

1. Posibilidad y límites de un concepto material de ilícito → “concepto material


de delito”: una conducta es ilícito material en la medida en que contradiga las
condiciones p/ un desarrollo de la personalidad de los hombres en igualdad de
derechos.

2. El concepto de bien jurídico (BJ) → “bien jurídico” son las condiciones que han
de ser aseguradas por el Derecho, del desarrollo de la personalidad de los hombres en
igualdad de derechos. Pueden ser tanto intereses del individuo protegidos penalmente
(BJ individuales; por ej., el patrimonio, la vida) como intereses de la generalidad
protegidos penalmente (BJ de la generalidad; por ej. la seguridad exterior).

3. Los diversos estadíos de protección de los bienes jurídicos.


4. La legitimación de los delitos de peligro abstracto.
5. Quebrantamientos del principio de protección de bienes jurídicos

IV. El requisito de la prueba de la culpabilidad (el ppio. << in dubio pro reo >>): Sólo puede
ser impuesta una pena si la conducta que funda la culpabilidad está demostrada. Aún una
sospecha incluso muy intensa no es suficiente para legitimar la pena (consecuencia procesal
derivada del ppio. de culpabilidad). En caso de dudas insuperables sobre los hechos relevantes
para su culpabilidad, siempre debe decidirse in dubio pro reo, es decir, que la alternativa más
favorable debe dar base a la sentencia (“en caso de duda, en favor del acusado”).

PRINCIPIOS DE GARANTÍA Y APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Esbozo de las garantías del DP material

1. Principio de reserva (art. 19 CN) → Hay que demarcar una zona de libertad dentro de la
cual el Estado no puede tener ninguna injerencia: principio de reserva (art. 19 CN). En la
literatura penal argentina, se usa esta expresión como sinónimo de “ppio. de legalidad”.

2. DP de hecho vs. DP de autor → Este ppio. puede entenderse contenido o presupuesto en el


“ppio. de legalidad” (art. 18 CN). La pena presupone una infracción a la norma, la cual debe
identificar un hecho, no una clase de autor.

3. Principio de legalidad: nullum crimen, nulla poena sine lege (art. 18 CN) → Su
fundamento normativo en derecho argentino está en el art. 18 CN. Tiene diversas
manifestaciones:

a. Lex praevia: este requisito prohíbe la retroactividad de la ley penal más grave (en
algunos casos, igualmente se permite la aplicación retroactiva de la ley más benigna:
art. 2 CP). Hoy la aplicación de la ley más benigna tiene garantía CN (Pacto de San
José de Costa Rica (art. 9 CADH) → tiene jerarquía CN por art. 75 CN.

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

b. Lex scripta: Debe tratarse de una ley naturalmente escrita, pero, además, de una ley
en sentido formal, no sólo material, de modo que debe estar dictada por el Congreso.
● (aspecto crítico de este ppio. dado por…) “Leyes en blanco”: disposiciones
penales cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su contenido y en
las que solamente queda definida con exactitud invariable la sanción.

c. Lex stricta: aspecto dirigido al juez, en el sentido de la sujeción del juez a la ley
(ppio. de sujeción o vinculación). Esto implica la prohibición de analogía en materia
penal. El juez no puede extender la sanción a acciones no abarcadas por el texto.

d. Lex certa: aspecto dirigido al legislador y secundariamente al juez. Supone que el


legislador debe evitar cláusulas deliberadamente vagas y tiene que tratar de delimitar
la materia de la prohibición satisfaciendo un estándar mínimo de concreción de la
conducta prohibida (llamado “mandato de determinación” del ppio. de legalidad).

4. Principio de culpabilidad: nullum crimen, nulla poena sine culpa (art. 18 CN): presupone
la garantía de que nadie puede ser considerado culpable ni penado si no estuvo personalmente
a su alcance, con el empleo de una capacidad razonable, evitar el hecho ilícito.

5. Principio de proporcionalidad → toda reacción del derecho criminal -sea pena o medida
de seguridad- debe guardar relación con la gravedad del hecho y los fines de la pena.

6. Principios de humanidad.
7. Principios de mínima intervención y de insignificancia.
8. Otros principios.
9. Enunciación de garantías propias del Derecho procesal penal
10. Violación de garantías en normas generales del derecho material

(apuntes):

Principio de culpabilidad: art. 18 CN; art. 34 CN. (¿de dónde proviene este ppio.?

❀ Tiene que existir una correspondencia entre pena y culpa. Y la pena tiene que ser acorde a la
gravedad del delito.
❀ No se puede aplicar una pena a quien no es culpable.
❀ Reproche → si carece de racionalidad, no es reprochable (por ej. un niño mata sin querer
pero no entendía que eso podría llegar a pasar).
❀ Evitabilidad → implica que el autor tenga la posibilidad de evitar cometer el ilícito. Si no
lo puede evitar, no hay reproche.
❀ Nadie puede recibir un castigo que se sobreponga a su culpabilidad.

Requisitos

✪ formal:
1. autodeterminación → que la persona actúe de forma autodeterminada (posibilidad
de tomar distintas situaciones ante la situación que se nos presenta). Frister dice

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

que es imposible probar si hubo libre albedrío o no, por razones de la teoría del
conocimiento. (“postulado normativo”).
+ ppio. del hecho/acto - DP de autor → busca no concentrarse en el autor,
sino justamente en los hechos/actos.
+ libre albedrío.
2. personalidad de la pena.
3. voluntad:
+ en lo relativo a la racionalidad (por ej. un niño no va a actuar con
autodeterminación).
+ art. 34 inc. 1 CP.
+ RPM (régimen penal de menores).
+ imprudencia - culpa.
+ dolo (hace referencia más a los hechos). El CP argentino no
define el dolo, o lo define de forma negativa en el art. 34 inc.
1 CP. El dolo se ≠ la imprudencia y se ≠ de la culpa → en el
caso de estos 2 últimos conceptos, puedo no tener voluntad
sobre el resultado a ≠ del dolo, pero sí es una consecuencia
del ppio. de culpabilidad.
4. exigibilidad.
5. proporcionalidad: el castigo/pena que se aplica debe corresponder con la gravedad
del hecho/acto que se está castigando.

✪ material → se lesiona un bien jurídico. Puede ser un bien individual (por ej. la vida, la
propiedad, etc.) o colectivo.

Principio de reserva: art. 19 CN.


● Fallo Arriola → art. 14, párrafo 2 (ley 23737.
● Fallo Bazterrica y otro más (tenencia de estupefacientes)
● Reserva ≠ intimidad (reserva e intimidad no son la misma cosa).

Clase 7: Ámbito de aplicación temporal, espacial, y personal de la ley penal. El problema de las
leyes temporales.

LA VALIDEZ TEMPORAL

El principio de la aplicación de la ley más benigna → Como regla general, la pena y sus
consecuencias colaterales se determinan según la ley vigente al momento del hecho. Pero, si esta ley
ha sido modificada aún antes del enjuiciamiento del hecho, el juez, tiene que aplicar, en principio, la
pena más benigna de todas las leyes vigentes entre el agotamiento del hecho y su enjuiciamiento.
Sin embargo, rige una excepción a la retroactividad de la ley exonerante: las leyes transitorias. Estas
deben ser aplicadas aún después de que pierdan vigencia -en tanto la ley no prevea en el caso
particular otra regulación- a todos los hechos que hayan sido cometidos durante su vigencia.

La definición legal del momento del hecho → Lo determinante es el momento del autor o partícipe y
no el momento en que se produce el resultado de esta conducta (según Frister).

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

La regulación especial de las medidas de corrección y seguridad → El ppio. de la aplicación de la


ley penal más benigna rige para todas las consecuencias jurídico-penales, con excepción de las
medidas de corrección y seguridad (no caen bajo la prohibición de retroactividad).

LA APLICACIÓN EN EL TIEMPO DE LA LEY PENAL

La irretroactividad de la ley penal → En el DP no se puede castigar un hecho sino en virtud de una


ley anterior a ese hecho, conforme a la combinación de los arts. 18 y 19 CN: está vedada la
retroactividad (aplicar una ley posterior al hecho). La retroactividad es la prohibición de aplicar una
norma posterior al hecho que modifique negativamente la situación del sujeto frente a la ley penal.
● El momento del hecho, que marca la ley aplicable, es el de la realización de la conducta o de
la omisión, no el del resultado que en todo caso es posterior al acto.

La retroactividad de la ley más benigna → Las leyes posteriores al hecho que beneficien sí
pueden aplicarse retroactivamente (arts. 2 CP; 9 CADH; 15.1 PIDCP). Una ley penal puede ser
aplicada retroactivamente cuando beneficia objetivamente la situación del autor. La aplicación de la
ley más benigna se opera de “pleno derecho” (art. 2 CP), lo cual significa que sin necesidad de
petición de parte, el juez deberá considerarla al momento de la sentencia.

Prohibición de combinación de leyes → El juez debe optar por una u otra ley,
haciendo un balance, sin que pueda combinar lo más positivo de ambas; ya que
si tomara partes de una ley y de la otra, estaría sustituyendo al legislador
haciendo una 3° ley que no sería ni la vieja ni la nueva. Otra cosa ≠ es la
aplicación sucesiva de una u otra.

Leyes intermedias y temporales → La ley intermedia es una ley ≠ a la que regía a la


época del hecho y a la vigente a la época del fallo. El CP (art. 2) habla de que la
ley puede haber tenido vigencia en el tiempo intermedio entre la comisión y la
extinción de la pena, con lo cual si es más benigna, se aplicará. Sin embargo, se
discute en el caso en que se trata de leyes temporales o de emergencia (que rigen por un
tiempo o por un motivo determinado). Se argumenta que en tales casos no se aplica el principio de la
ley más benigna, pues si los ciudadanos supieran que pasado el tiempo o las circunstancias volverían a
la ley anterior, esta ley temporal o transitoria no tendría poder disuasorio.

LA APLICACIÓN EN EL ESPACIO DE LA LEY PENAL

El tema se refiere a la determinación del ámbito en que se aplica la ley penal de un Estado, para lo
cual se recurre a un conjunto de principios:

1. Principio territorial → Implica la aplicación de la ley penal argentina a los delitos


cometidos “en el territorio de la Nación Argentina, o en lugares sometidos a su jurisdicción”
(art. 1 CP), sea nacional o no quien lo comete, residente o transeúnte. Comprende los
siguientes ámbitos:
a. Superficie de tierra, delimitada con los países limítrofes.
b. Ríos internacionales, en los cuales se ha adoptado como criterio divisorio cuando

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

son ríos navegables el cauce más profundo o thalweg, y si no son navegables la línea
media de ambas orillas.
c. Mar territorial y aguas ulteriores, delimitados conforme a la Convención Del Mar
(ONU, 1982, ratificada por ley 24.543).
d. Plataforma continental.
e. Espacio aéreo que se encuentra sobre las tierras, ríos y aguas pertenecientes al
territorio nacional.

Se incluyen entre los lugares sometidos a la jurisdicción y a la aplicación de la ley nacional:


a. las naves (buques) o aeronaves públicas.
b. naves o aeronaves privadas nacionales.
c. la zona contigua y la zona económica exclusiva.
d. en ocasión de conflictos armados, en las zonas de operaciones y/o de combate.

El principio territorial absorbe, por aplicación de la teoría de la ubicuidad todos los casos
en que el delito es considerado cometido en el país (acción, en todo o en parte, resultado, en
todo o en parte, resultado intermedio, lugar donde debía producirse el resultado), que se ha
impuesto por encima de las teorías de la acción o del resultado que atendían a uno u otro
tramo del delito.

2. Principio real o de defensa → posibilita la aplicación de la ley penal argentina a los delitos
cometidos en territorio extranjero o en lugares no sometidos a la jurisdicción nacional, por
nacionales o extranjeros, siempre que sus efectos deban producirse en el territorio del país o
en lugares donde ejerce su jurisdicción (art. 1 CP), o cuando sin producir estas consecuencias,
fueron cometidos por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su
cargo (art. 1, inc. 2 CP).

3. Principio de la nacionalidad o personalidad → determina que la ley de un país se aplique


cuando fuera de él el delito es cometido por un nacional suyo (activa) o contra un nacional
suyo (pasiva). En su versión activa, hay 3 supuestos de aplicación:
a. Opción del nacional → cuando un nacional ha cometido un delito en el extranjero
y estando en nuestro país es requerido por ese Estado (extradición), el argentino tiene
opción de no ser extraditado y juzgado por ley argentina.
b. Delitos de lesa humanidad → con el fin de asegurar la represión de esas conductas,
estos tratados (internacionales) extienden -y por ende el derecho argentino- la
competencia del país por el principio de la nacionalidad activa.
c. Delitos cometidos por nacionales en territorio antártico, siempre que se sitúe en
una zona ajena a la reclamada por nuestro país.

En lo que respecta al ppio. de la personalidad o nacionalidad pasiva, se lo recepta -en


combinación con el ppio. territorial- muy limitadamente para el caso de delitos comunes
cometidos en una aeronave privada argentina, siempre que sea nacional el afectado.

4. Principio universal → este principio ha tenido manifestaciones de diverso tipo:


a. Como forma de resolver conflictos entre Estados se han formulado acuerdos
determinativos de ley aplicable y juez competente.
b. Como reglas de cooperación en la lucha contra delitos considerados internacionales.

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

LA APLICACIÓN RESPECTO DE LAS PERSONAS DE LA LEY PENAL

Inmunidad penal → Se entiende por inmunidad penal aquellos casos en que se considera a
determinadas personas no sometidas a la ley penal, esto es, no punibles. Es decir, a ciertas personas
algunas leyes penales no se les aplican (= inmunidad penal). En nuestro derecho, esta inmunidad
penal la contempla en el ámbito federal, la CN p/ los legisladores, en su art. 68. (y por equiparación
con ellos al defensor del pueblo, art. 86 CN).
La razón de esta regla obedece a asegurar la libertad del legislador, p/ que pueda expresar de modo
auténtico y sin temores de 1 persecución penal su opinión en el ejercicio del mandato del legislador,
en el que representa al pueblo. Lo que se discute es si toda opinión de un legislador goza de la
inmunidad, o si se establecen límites para relacionarlos con el cargo.

Clase 8: Ámbito de aplicación de la ley penal: continuación. Discusión del caso “El viaje aéreo”.
Las consecuencias jurídico-penales.

Las penas → la consecuencia jurídica de un delito es principalmente la punición del autor. Como las
así llamadas penas principales, al momento actual, el CP prevé únicamente:
a. la pena privativa de libertad y,
b. la pena de multa.
Bajo ciertas condiciones, junto a la pena principal puede ser impuesta al momento actual,
adicionalmente, como una denominada pena accesoria, por ejemplo, la prohibición de conducir.

1. La pena privativa de libertad


a. Las clases de pena privativa de libertad → la privación de libertad es ejecutada
mediante la prisión del condenado en un establecimiento de ejecución penitenciaria.
La pena privativa de libertad puede ser temporal o perpetua.

b. La suspensión a prueba de la pena privativa de libertad → la imposición de una


pena privativa de libertad no significa, en todos los casos, que el condenado deba
sufrir efectivamente la privación de libertad que le ha sido impuesta (existe la
posibilidad de suspender a prueba la ejecución de la pena de prisión y luego de
transcurrido cierto período de prueba, dado el caos, de eliminarla completamente).

c. La suspensión a prueba del resto de pena → aún cuando una pena privativa de
libertad no se suspenda a prueba, frecuentemente el condenado no tendrá que
cumplirla en su totalidad. La ley prevé, respecto de todas las penas privativas de
libertad, la posibilidad de, al menos, suspender a prueba la ejecución del resto de la
pena.

Las consecuencias jurídico-penales


Penas - Sanción Represiva Medidas de seguridad y corrección. Medios de Consecuencias de status, decomiso
(Límite: principio de prevención (Límite: principio de proporcionalidad). e incautación.
culpabilidad).

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)


lOMoARcPSD|28513387

Penas principales Penas accesorias Medidas privativas de libertad Otras medidas

● Multa Prohibición de Internación en un hospital Cancelación de la licencia de


● Prisión (puede ser conducir psiquiátrico conductor
perpetua o temporal)

Internación en un establecimiento Inhabilitación profesional


de desintoxicación

Custodia de seguridad Control de conducta

Descargado por María Soledad Correa Acosta (correasoledad93@gmail.com)

También podría gustarte