Está en la página 1de 7

DERECHOPROCESAL

1.Citar Actos Procesales

a. Demanda

b. Sentencia

C. Desistimiento

d. Declaración de un testigo

2.Procedencia de la Declaración de Nulidad

El interesado deberá demostrar, el perjuicio que ha sufrido, el interés jurídico que procura
subsanar con la declaración de la nulidad.

3.Jurisdicción Voluntaria

Los actos de la jurisdicción voluntaria son considerados actos de naturaleza administrativa, que
deben ser cumplidos por los órganos de la jurisdicción judicial.

4.Designación de los Ministros de la CSJ

Los miembros de la Corte Suprema son designados a través del Consejo de la Magistratura que
propone las ternas de candidatos, previa selección basada en la idoneidad, consideración de
méritos y aptitudes, que eleva a la cámara de Senadores para que esta los designes, con
acuerdo del poder ejecutiva.

6.Competencia por vía Declinatoria – Inhibitoria

Declinatoria: Debe promoverse como excepción previa ante el mismo juez

Inhibitoria: La parte debe presentarse ante el juez que crea competente, pidiéndole a que se
dirija al que estima no serlo para que este se declare incompetente.

7.Intervención Excluyente

Cuando el terceo pretende un derecho frente a las partes originarias

8.La Jurisdicción

Es la potestad que tiene el juez para dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica

9.Litis Consorcio Facultativo

El Litis Consorcio es facultativo cuando depende de la conveniencia y voluntad de las partes

10.Principio de Continencia

Es un principio procesal que obliga a plantear y resolver en un mismo proceso las pretensiones
principales deducidas en el mismo por las mismas partes litigantes y por el juez que está
conociendo la causa.

11.Recusación sin Expresión de Causa - Recusación con Expresión de Causa

Recusación sin expresión de causa: La recusación sin expresión de causa constituye una
garantía de imparcialidad, tiene la finalidad de sustraer a los litigantes de la potestad de los
malos jueces que no gozan de la absoluta confianza de aquellos.
Recusación con Expresión de Causa: La causal de recusación, cuando es con causa, debe ser
invocada concretamente, ser real y seria y no creada artificiosamente.

12.Contienda de Jurisdicción

Se denomina contienda de jurisdicción al conflicto que suscita entre un órgano jurisdiccional


judicial y otro con jurisdicción no judicial, cuando ambos se consideran competentes para
conocer una cuestión determinada.

13.Retiro de Expediente

El retiro del expediente es imprescindible para el ejercicio de la defensa en juicio.

Los casos en que el expediente puede ser retirado de la secretaría del juzgado o tribunal
donde se halla en custodia es

a. Para alegar

b. Para fundar y contestar recursos

c. Para realizar ciertos actos procesales

14.Demanda Inadmisible

La demanda es inadmisible cuando no cumple con los requisitos formales

15.Falta de Constitución de Domicilio

La falta de denuncia del domicilio real y constitución procesal del actor y denuncia del
domicilio real, legal y especial del demandado resultaría una falta del contenido de la
demanda.

16.Cuestión como de Puro Derecho

Proceso judicial en el que reconociéndose los hechos en ambas partes la cuestión litigiosa tiene
un contenido puramente jurídico que hace ociosa la fase del derecho.

17.Nulidades Procesales

Es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando carece
de un requisito formal o material indispensable para su validez.

18. Las Nulidades pueden ser Subsanadas?

Las nulidades pueden ser subsanadas en las instancias donde el vicio se ha producido

19.Plazo de Incidente de Nulidad

El plazo de incidente de nulidad debe ser realizado en los 5 días subsiguiente al acto viciado

20.Acumulación de Procesos

Consiste en reunir dos o más procesos en trámite, con el objeto de que todos ellos constituyan
un solo juicio y sean terminados por una sola sentencia.

21.Medios de Impugnación de las Nulidades Procesales

Los medios de impugnación son


Incidente: Es la vía idónea para impugnar las irregularidades en las actuaciones procesales

Recurso: El recurso de nulidad es la vía procesal hábil cuando se trata de vicio de las
resoluciones.

22.La Laudatio Autoris

Es el pronunciamiento definitivo dictado por el tribunal arbitral que decide la cuestión


sometida a su conocimiento.

23.Contestación del Traslado

Si el juez admitiere el incidente, dará traslado por 5 días a las partes quienes al contestarlo
deberá ofrecer sus pruebas, procediendo con la documentación.

El traslado se notificará por cedula dentro del 3er día de dictada la providencia que lo
ordenare.

24.División de las pretensiones

a. Por la clase de pronunciamiento que se persigue

b. Por el derecho que protegen

c. Por la finalidad pretendida

25.Condiciones para el ejercicio de la pretensión

a. Posibilidad Jurídica: que la pretensión esta regulada por el derecho objetivo es decir que no
exista una prohibición legal.

b. Interés: se trata del motivo que tiene la parte para ejercer la acción.

c. Legitimación: es la condición jurídica en que se haya una persona con relación al concreto
derecho que invoca en el proceso en razón de su titularidad.

26.Intervención adherente autónoma – Intervención Coadyuvante

Intervención adherente autónoma: es en la cual el tercero pretende hacer valer un derecho


conexo con el debatido entre el actor y demandado apoyando a uno de ellos, pero sin
autonomía de actuación.

Intervención Coadyuvante: tiene por objeto apoyar la pretensión de una de las partes
originarias actor o demandado

27.Regla general en Materia de Notificación

Se produce la notificación de las resoluciones judiciales que en el mismo se pronuncian el día


martes o jueves inmediatamente subsiguiente aquel en que fueron dictadas o el siguiente día
hábil si alguno de ellos fuere feriado.

28.Capacidad Procesal

Es la aptitud para realizar personalmente o por medio de un mandatario convencional actos


procesales válidos.

29. Tribunales Militares Art. 174 CN


Los tribunales militares sólo juzgarán delitos y faltas de carácter militar, calificados como tales
por la ley, y cometidos por militares en servicio activo.

30.La Acción – Pretensión

La Acción: Es el derecho subjetivo de reclamar ante el órgano jurisdiccional de un derecho


determinado.

Pretensión: Es lo que el actor desea obtener, lo que quiere y, en consecuencia, pide.

31. Intervención Forzosa – Intervención Voluntaria

Intervención Forzosa: tiene lugar cuando el juez a pedido de parte o de oficio ordena la
citación de un tercero

Intervención Voluntaria: se origina por la voluntad libre y espontanea del propio tercero

32. Tercería de mejor Derecho y de Dominio

Tercería de mejor Derecho: es aquella en la cual el tercero no pretende el dominio del bien en
litigio, sino un derecho preferente de pago frente al que aducen los litigantes.

Tercería de Dominio: es aquella en la cual el tercero pretende que se declare su dominio sobre
el bien que es objeto del proceso principal pidiendo que se deje sin efecto el embargo trabado
sobre el mismo.

33. Efectos de la admisión de la Demanda y de la Notificación

Efectos de la admisión de la Demanda: Cuando es admitida por el juez produce los siguientes
efectos

Procesales:

Nace el estado de litispendencia

El juez debe: juzgar en la sentencia la pretensión deducida

Atenderse a los términos de la demanda al dictar sentencia bajo pena de nulidad

Sustanciales:

Determina que los que intervengan o hayan intervenido en el proceso no pueden adquirir los
bienes comprometidos en el juicio en compraventa.

Efectos de la admisión de la Notificación

Procesales:

Extingue el derecho del actor de modificar la demanda y ampliar a restringir sus pretensiones

Extingue el derecho del autor de desistir unilateralmente de la instancia

Sustanciales:

Interrumpe el curso de la prescripción

Constituye en mora al demandado respecto de obligaciones que carecen de plazo

34. Principios Procesales


El derecho procesal se rige por principios procesales que permiten una correcta interpretación
de las leyes.

Tipos de Principios Procesales

a. Igualdad
b. Bilateralidad
c. Preclusión
d. Moralidad

35. Coetio Autoris

1.En nuestro derecho procesal la fuente de validez es

La Ley

2.La capacidad para ser parte en un proceso coincide con la

Capacidad de hecho

3.La regla de notificaciones en nuestro proceso es

La notificación por automática en formato papel, o en el sistema del expediente electrónico,


por las notificaciones electrónicas instantáneas que se depositan en la bandeja de
Notificaciones del Sistema de Gestión de Partes.

4.La sanción por la cual la ley priva un acto jurídico de sus efectos normales cuando carece de
un requisito formal o material indispensable se conoce con el nombre de

Nulidad

5.El acto procesal que da inicio al juicio es

La Demanda

6.Cuál sería la acción más idónea que le correspondería plantear al propietario de un inmueble
que se encuentra ocupado por un ocupante precario por espacio de un año y dos meses y que
se niega a abandonar el lugar a pesar de los requerimientos

Desalojo

7.Son actos procesales

La declaración de un testigo en sede judicial

La demanda

8.Para la procedencia de la declaración de nulidad de actuaciones procesales la parte


interesada deberá demostrar

El interés jurídico fundado en las facultades, defensas o pruebas de las que se le privo al
interesado

El perjuicio que ha sufrido, que debe ser cierto, concreto e irreparable

9.Medio de impugnación de las nulidades procesales


El incidente de nulidad de actuaciones

El recurso de nulidad

10.Los plazos en días se computan

Desde el día siguiente en que se produjo la notificación

11.Casos en que el expediente en formato papel puede ser retirado de la secretaria del juzgado
o tribunal

Para formular los alegatos de bien probado

Para fundar y contestar recursos

12.La resolución del juez o tribunal que dispone la citación de personas extrañas al proceso se
notifica por

Edictos

Cito

Dos principios procesales

A. Principio de Territorialidad
B. Principio de irretroactividad de la ley

Las partes en el proceso son

a. Actor
b. Demandado

Dos requisitos del contenido de la demanda

a. Nombres y Domicilios

b. Cosa Demandada

c. Exposición de los hechos

d. Petición

Dos criterios para atribuir competencia

a. Cuantía
b. En razón de la materia

Elementos de la Jurisdicción

a. Notio
b. Vocatio
c. Coertio
d. Iudicium
e. Imperium

Caracteres de la Competencia

a. Legalidad
b. Improrrogabilidad
c. Indelegabilidad
d. Inmodiicabilidad

También podría gustarte