Está en la página 1de 50

Principios Procesales:

1. Concepto: Toda norma tiene su fundamento en un


principio jurídico del cual deriva y constituye su
consagración práctica. CARNELUTTI expresa: “Los
principios son las leyes de las Leyes”.
Los principios son valiosos e imprescindibles
instrumentos para la interpretación de la ley. Son la luz
que ilumina al interprete.
Los principios procesales son las “ideas fuerza” del
proceso. Señala DIAZ que la cientificidad del Derecho
procesal y la homogeneidad de su contenido, que gira en
torno a instituciones que se complementan e integran
recíprocamente, inducen a concebir a esta disciplina
jurídica como dominada por principios fundamentales.

1
Principios Procesales:

CUOTURE dice que toda ley procesal, todo texto


particular que regula un trámite del proceso es, en primer
término, el desenvolvimiento de un principio procesal.
Toda norma responde a un principio procesal.
Ejemplos se mencionan a continuación:

PRINCIPIO PROCESAL NORMATIVA


Doble instancia Art. 2 CPC y 11, 22 COJ
Continencia de la causa Art. 2 CPC y 11 in fine COJ
Improrrogabilidad de la competencia Art. 3
Perpetuatio iuridictionis Arts. 4, 5, 36,, 230

2
Principios Procesales:

Principios procesales Normativa


Imparcialidad del Juez Arts. 15, 159
Inmediación Arts. 15, 153, 252, 264, 265
Concentración Arts. 15, 153, 252, 319
Economía procesal (Celeridad) Arts. 15, 89, 187, 190, 228,
319, 392, 406, 420
Igualdad (bilateralidad, Arts. 15, 185, 220, 221, 222,
contradicción) 301, 442, 572, 586, 693
Autoridad Art. 17
Perpetuatio legitimationis Art. 50
Libertad de representación Art. 57
Moralidad (buena fe, lealtad, Arts. 51, 56, 62, 120 inc. b),
veracidad) 190, 219, 228, 304, 305, 446,
702
Dispositivo Arts. 98, 219

3
Principios Procesales:
Principios Procesales Normativa
Iniciativa Art. 98
Preclusión Arts. 16, 2º p., 103, 1454, 460
Legalidad (especificidad) Art. 111
Finalidad Arts. 111, 114, 144
Trascendencia Art. 111
Protección Art. 112
Defensa en juicio Arts. 113, 222, 235, 461, 526
Convalidación (subsanación) Arts. 113, 114, 144
Iura novit curiae Arts. 159, 243, 460
Adquisición procesal Art. 243
Eventualidad Arts. 190, 223, 227, 394, 460
Amplitud de la prueba Arts. 246, 251, 303
Razonabilidad Arts. 227, 283, 420, 507, 585, 613
Humanización del proceso Art. 454, 455, 482, 484, 507, 592, 692,
698, 716
4
Principios Procesales:

Principios Procesales Normativa


Supremacía de la Constitución Arts. 546, 547, 563
Transitoriedad Art. 564

 El estudio y conocimiento de los principios que


rigen cada una de las ramas del Derecho se
constituyen en la llave que permitirá conocerla y
obtener los mejores logros.
 No existe un criterio uniforme acerca de la
cantidad y la individualización de los principios
procesales
5
Principios Procesales:

 2. Principio de Igualdad: El principio de igualdad


procesal es una manifestación del Principio de igualdad
de las personas consagradas en el art. 46 de la CN.
 Constituye una garantía fundamental e insoslayable
para las partes en el proceso.
El rango constitucional que ostenta el Principio de
Igualdad surge de la Constitución que establece:

“De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de la República son


iguales en dignidad y derecho. No se admiten discriminaciones. El estado
removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantenga o propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre la desigualdades injustas no serán
consideradas como factores discriminatorios son igualitarios” (46 CN).

6
2. Principio de Igualdad:

 “De las garantías de la igualdad. El Estado garantizará a todos los


habitantes de la República:
 1) la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los
obstáculos que la impidiesen;
 2) la igualdad ante las leyes;
 3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin
más requisitos que la idoneidad; y
 4) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de
la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura” Art. 47 CN
 El derecho de igualdad se encuentra establecido en el Preámbulo de la
CN: “…con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia”
 Para cumplir el fin del proceso es necesario colocar a las partes en un
pie de igualdad.
 La tolerancia de cualquier desigualdad atenta contra los Principios de
defensa en juicio y de moralidad.
 El proceso debe estar fundado e inspirado en el criterio de igualdad
sustancial y no solamente formal de las partes (CARNELUTTI).
7
3. Principio de Bilateralidad:

 La igualdad en el proceso importa la necesidad ineludible de


escuchar a la otra parte de acuerdo a la máxima “auditur altera
pars”
 Toda pretensión o petición formulada por una parte debe ser
debidamente comunicada a la contraria para que preste su
consentimiento o manifieste su oposición.
 Escuchar a la otra parte es el principio que en el derecho
angloamericano y alemán se denominan “bilaterailidad de la
audiencia” y que se resume en la frase de cada uno debe tener
“su día de tribunal”.
 Las aplicaciones más importantes de los principios de
igualdad y bilateralidad en el proceso son:
 31. La demanda debe ser necesariamente comunicada al
demandado, debiendo la notificación practicarse en las formas
establecidas en la ley, bajo pena de nulidad.
8
3. Principio de Bilateralidad
3.2. El demandado debe contar con un plazo razonable para comparecer y
defenderse.
3.3. Todo ofrecimiento de pruebas debe ser notificado a la otra parte para que
tenga conocimiento de ellas antes de su producción, pudiendo las partes
tener la posibilidad de fiscalizar su diligenciamiento e impugnarlas
luego de su producción.
3.4. Las partes deben tener iguales posibilidades de formular manifestaciones
o alegatos e interponer recursos. No obstante existen situaciones
procesales excepcionales en las que por motivos de política procesal no
rige el Principio de bilateralidad:
a) Las providencias cautelares se dictan sin audiencia de la contraria, pero
se permite la impugnación posterior (Art. 694 CPC)
b) Ciertos recursos se sustancian o se pueden sustanciar sin audiencia de
la contraria, p/ej.: la aclaratoria (art. 388 CPC) y la reposición (art. 392
CPC)
c) Limitación discriminada del recurso de apelación en relación a la
providencia que ordena diligencia de prueba dentro del respectivo
período (art. 251 CPC)
9
4. Principio de Moralidad (Buena fe, Lealtad, Veracidad)

 El Principio de moralidad (comprensivo de los principios de buena


fe, lealtad, veracidad y probidad), consiste en el conjunto de reglas de
conducta, presididas por el imperativo ético, a las que deben ajustar su
actuación en el proceso todos los que en él intervenga: jueces, partes,
terceros, abogados, procuradores, funcionarios judiciales, etc.-
 Una clara muestra de su vigencia es la disposición procesal que
expresa: “Buena fe y ejercicio regular de los derechos. Las partes
deberán actuar en juicio con buena fe, y no ejercer abusivamente los
derechos que le conceden las leyes procesales” (Art. 51 CPC).
 El Principio de moralidad tiene como propósito adecuar el proceso
a sus fines, evitando actuaciones arbitrarias, maliciosas o temerarias.
Los litigantes y sus abogados tienen la obligación de actuar en juicio
con buena fe y no ejercer abusivamente los derechos, por una parte; y
por la otra parte, los jueces tienen también el deber de prevenir y
sancionar todo acto contrario a la lealtad, probidad y buena fe.

10
4. Principio de Moralidad (Buena fe, Lealtad, Veracidad)

 La vigencia de la regla moral en el proceso impide la utilización


del mismo con fines fraudulentos.

El Principio de moralidad y sus conexos de buena fe, lealtad,


veracidad y probidad, han sido convertidas en normas jurídicas,
estableciéndose una serie de sanciones para el su incumplimiento
(art. 55 y 56 CPC), lo cual no es otra cosa que la necesaria
consecuencia de concebir al proceso como un instrumento para la
defensa de los derechos, que repele el propósito de pretender
utilizarlo ilegítimamente para perjudicar, ocultar la verdad y
dificultar la recta aplicación del Derecho.

En el antecedente remoto de nuestro código procesal en el caso en


la Partida 3, Tit. 22, Ley 8 es establecía. “Los que maliciosamente,
sabiendo que no tienen derecho a una cosa, mueven pleitos a otros
sobre ella causándoles gastos y molestias, es conveniente que no
queden sin pena para escarmiento de los demás”
11
5. Principio de Economía Procesal (celeridad)

• El proceso se desarrolla, como toda acción humana, dentro de


un tiempo.
• La sentencia que se pretende en el proceso significaría un
transcurrir, a veces largo, de tiempo en el que las partes y el
Estado, necesariamente, deben realizar un esfuerzo, un gasto,
inclusive económico.
• Con la vigencia del Principio de economía procesal se
pretende evitar esa pérdida inútil de tiempo, de esfuerzos, de
gastos.
• Enseña GUASP que el Principio de economía procesal gira en
torno a tres aspectos fundamentales:
• - economía de tiempo,
• - economía de esfuerzos, y
• - economía de gastos.

12
5. Principio de Economía Procesal (celeridad)
 Para COUTURE es menester recordar que el tiempo en el proceso
más que oro, es Justicia, por ello es un derecho de la persona
obtener una decisión judicial del conflicto en un plazo razonable.
 Entre los medios para combatir la lentitud procesal se debe, no sólo
propender a la economía de esfuerzos y gastos, sino también “in
limine” los incidentes y los recursos que no tienen otro fin la
dilación indebida del proceso.
 Muestras del Principio de Economía procesal son:
 - la perentoriedad de los plazos,
 - el impulso de oficio,
 - el aumento de los poderes del juzgador,
 - especialmente para rechazar los incidentes, recurso y pruebas de
simple dilatorio.
 La notificación automática como regla general en materia de
notificaciones.
 CHIOVENDA considera a este como uno de los principio que
resume todos los demás. El otro es el de la igualdad.
13
6. Principio de Concentración:

 En virtud del principio de concentración, la actividad


procesal, sobre todo la recepción de las pruebas, se debe
efectuar en una o sucesivas audiencias, a los efectos de
que el juez adquiera la visión de un conjunto que, al
permitir una mejor apreciación de los hechos, influirá en
la correcta decisión de la causa.

 Concentración es lo opuesto a dispersión, en la que cada


acto procesal tiene un momento particular y las
audiencias de prueba se realizan separadas e inconexas
entre sí.

14
7. Principio de Preclusión:

Las diversas etapas del proceso se desarrolla en forma


sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas.
No es posible regresar a etapas y momentos procesales ya
extinguidos o consumados, impidiéndose con esto realizar
actos propios de una etapa cuando ya se ha pasado a la
siguiente.
De acuerdo al Principio de preclusión, el proceso se divide en
etapas p/ej.: demanda, contestación, prueba, alegatos y
sentencia, cada una de las cuales supone la clausura de la
anterior sin posibilidad de renovarla.
La preclusión se define generalmente “como la pérdida,
extinción o consumación de una facultad procesal”.
La preclusión produce el efecto de que los actos cumplidos
dentro de la etapa pertinente adquieren carácter firme.
15
7. Principio de Preclusión:
 La preclusión en nuestro proceso se produce por imperio
de la Ley, en forma automática, sin que sea necesario petición
alguna ni declaración judicial al respecto.
 La preclusión puede operarse de tres modos distintos:
7.1. Por no haberse el orden u oportunidad que la ley
establece para la realización de un acto;
7.2. Por haberse cumplido una actividad incompatible con el
ejercicio de otra;
7.3. Por haberse ejercido ya una vez, válidamente, una
facultad.
 Los conceptos de preclusión y carga procesal se hallan
estrechamente relacionados entre sí.
 La carga procesal es una conminación o compulsión a
ejercer un derecho cuyo cumplimiento se halla impuesto
como “un imperativo del propio interés”.
16
7. Principio de Preclusión:

 Los conceptos de preclusión y carga procesal se hallan


estrechamente relacionados entre sí.
 La carga procesal es una contaminación o compulsión a ejercer un
derecho cuyo cumplimiento se halla impuesto como “un imperativo
del propio interés”.
 Pero si la preclusión no tuviera vigencia, la carga procesal perdería
sentido, puesto que el no ejercicio oportuno del derecho carecería
de consecuencias jurídicas desfavorables.
 El Código procesal civil consagra este principio al estatuir:
“Principio de Preclusión. Clausurada una etapa procesal, no es
posible renovarla, aunque haya acuerdo de partes. Por la cosa
juzgada se opera la preclusión del proceso” (art. 103 CPC).
 La diferencia entre la preclusión y la cosa juzgada es que la cosa
juzgada produce efecto fuera del proceso y la preclusión produce
sólo efecto dentro del proceso. La cosa juzgada produce supone un
proceso terminado, mientras que la prelación supone un proceso en
marcha.
17
8. Principio de Eventualidad:

 El Principio de eventualidad , llamado también de acumulación


eventual, supone que las respectivas etapas del proceso se deben
presentar y ofrecer, simultánea y subsidiariamente –no
consecutivamente- todas las alegaciones y probanzas que
correspondan, puesto que los contrario puede significar la pérdida
de la facultad o derecho no ejercido, por preclusión.
 La vigencia del principio supone la necesidad de aprovechar cada
ocasión procesal íntegramente, mediante la acumulación eventual
de todos los medios de ataque y de defensa de que se disponga para
que surtan sus efectos “ad eventum”, es decir, por si algunos de
ellos no los producen.
 Se considera que el medio de ataque o defensa no deducido al
mismo tiempo que otro u otros, ha sido renunciado implícitamente
por quien pudiendo hacerlo, no lo hizo valer.
 Las partes deben oponer sus demandas, excepciones y defensas,
pero el cierre del momento informativo no impide que puedan
posteriormente se puedan oponer hechos nuevos o documentos
nuevos 18
9. Principio Iura Novit Curiae

• El Principio “iura novit curiae” significa que el juez


tiene suficiente libertad para calificar la pretensión y
determinar la norma que corresponde aplicar, con
independencia del criterio de las partes.

• En virtud de este principio se otorga al órgano judicial la


facultad de calificar la relación jurídica sin atenerse a la
particular apreciación de las partes y elegir la norma que
resulte adecuada para decidir la cuestión planteada.

19
10. Principio Perpetuatio Iuridicionis (improrrogabilidad de la
competencia):

 La jurisdicción está considerada como un atributo de la soberanía,


por ello no pueden quedar sometidas a la voluntad de las partes las
cuestiones referentes a la competencia de los jueces y tribunales.
 En virtud de este Principio procesal la competencia debe mantenerse
firme y es inatacable una vez que quede consentida o establecida. Esta
es la razón por qué todo proceso deber ser terminado donde ha
comenzado.
 La situación de hecho existente y la legislación vigente en el
momento de la promoción de la demanda determinan la competencia
del juez o tribunal, no teniendo consecuencias a su respecto los
sucesivos cambios que podrían producirse en aquéllos.
 Ejemplo: Una vez que quede firme la resolución que desestime la
excepción de incompetencia, la partes no pueden alegar incompetencia
en lo sucesivo, ni puede ser declarada de oficio (art. 230 CPC). Y en el
supuesto de admitirse la recusación el juicio queda radicado ante el
juez subrogante aunque posteriormente desapareciera la causa que
motivo la recusación (art. 36 CPC) 20
11. Principio de Inmediación:

 En virtud del Principio de inmediación se pretende que el


juez tenga una permanente vinculación con los sujetos y
elementos que intervienen en el proceso, a los efectos de
conocer e interiorizarse personal y directamente de todo el
material de la causa.
 Mediante su vigencia el juez se encuentra en estrecha
vinculación personal con los sujetos y con los elementos del
proceso recibiendo directa y personalmente las alegaciones
de las partes y las pruebas, con el objeto de conocer
efectivamente todo el material del juicio desde el principio
hasta el fin.
 Pro eso es importante que sea el mismo juez quien haya
sustanciado el proceso el que pronuncie la sentencia.
 El juzgador no sólo debe escuchar las palabras de los
testigos y de las partes, sino observarlos para apreciar el
grado de verosimilitud con que se expiden.
21
11. Principio de Inmediación:

 Contrario al principio de inmediación se tiene el de mediación,


inspirado en el temor de que el contacto del juez con las partes
pueda afectar su imparcialidad; por ello sustenta la conveniencia
de que el juez observe una posición impersonal y distinta en el
procesamiento de la causa.
 El principio de inmediación está vinculado a la oralidad, dice
ALSINA, y mal se aviene a nuestro sistema escrito en el que el
juez ni conoce a las partes ni recibe las prueba, sino
excepcionalmente. Es así que el juez forma su criterio
exclusivamente a base de las constancias de los autos, que por
mucha vida que tengan, no dan casi nunca la sensación de
realidad.
 Pero nada impide que en un proceso escrito el juez asuma
indirectamente el conocimiento de las partes y de la prueba en
audiencia y comparendos que permitan el contacto y la
comunicación.
22
12. Principio de Imparcialidad:
El Principio de imparcialidad está consagrado en el art. 16 de
la CN –el juez no puede asumir una posición de parte en el
proceso, porque no sería imparcial al reunir en sí las
cualidades de parte y de juez.
Imparcial significa no tener ningún interés personal en la
cuestión sometida a su decisión y, también, ser independiente,
no subordinar su actuar a la voluntad de las partes o de
terceros.
La imparcialidad dice GOLDSCHMIDT, consiste en poner
entre paréntesis todas las consideraciones subjetivas del
juzgador.
El juez debe sumergirse en el objeto, ser objetivo, olvidarse de
su propia personalidad.
La imparcialidad es en la esfera emocional lo que la
objetividad es en la órbita intelectual.
23
13. Principio dispositivo:
El Principio dispositivo manda que la actividad jurisdiccional
no pueda funcionar de oficio y requiere siempre la actividad
individual de parte para iniciar, impulsar o eventualmente
terminar el proceso.
De acuerdo a éste principio los jueces y tribunales, salvo
excepciones, no adoptan medidas ni dictan resoluciones sin
petición de parte.
Constituyen casos de excepción a la vigencia de este principio
en nuestro Código Procesal Civil, entre otros: Las facultades
ordenatorias e introductorias (art. 18); las medidas
disciplinarias (art. 17); el interrogatorio al absolvente (art. 289
in fine), la prueba testifical (art. 337); la prueba pericial (art.
350); las reproducciones y exámenes (art. 364I el
reconocimiento judicial (art. 367); la prueba de informes (art.
371).

24
13. Principio dispositivo:
El principio dispositivo es opuesto al principio inquisitivo o
de oficialidad.
Los mismos responden a concepciones distintas del proceso
con predominio de la actividad de las partes (dispositivo) o del
juez (inquisitivo o de investigación)
Constituyen algunos ejemplos del régimen inquisitivo en
nuestro Código las previsiones del art. 18, 289 in fine, 337,
350, 364, 367, 371, etc.
Un proceso de halla regido por el Principio dispositivo cuando
las partes pueden iniciarlo libremente, tienen la disponibilidad
de éste y sus diversos actos.
En el inquisitivo es el juez quien inicia el proceso, averigua y
decide con libertad, sin estar encerrado en los límites fijados
por las partes.
Puede decirse que no hay proceso exclusivamente dispositivo.
25
13. Principio dispositivo:
El principio dispositivo se manifiesta en los sigtes. Aspectos de la
actividad procesal:
13.1. Iniciativa: sin iniciativa de las partes no hay demanda, y en
consecuencia no hay proceso “nemo iudex sine actore”;
13.2. Impulso: El proceso sólo se desarrolla a petición de parte de
acuerdo con la regla “nec procedat iudex ex officio”. Consiste en la
actividad procesal para avanzar en las distintas etapas del juicio para
arribar a la Sentencia;
13.3. Disponibilidad del derecho material: Mediante el ejercicio o no de
la acción, su renuncia, desistimiento etc., es decir solicitando o
renunciando a la tutela jurisdiccional del Estado.-
* De este modo el actor puede desistir de la pretensión (acción) (art.
166) y, puede desistir de la instancia (procedimiento) (art.167) una
vez notificada la demanda, con la conformidad del demandado.
* El demandado está autorizado a allanarse a la pretensión del actor
(art. 169) .

26
13. Principio dispositivo:
13.4. Delimitación del “thema decidendum”: son
exclusivamente las partes quienes deciden el objeto del
juicio. El juez se debe limitar a las alegaciones de las partes
(art. 159 inc. e)
13.5. Aportación de los hechos: Al juez le está vedado verificar
la existencia de hechos no afirmados por las partes
litigantes.
13.6. Aportación de la prueba: A las partes les corresponden la
carga procesal de aportar la prueba para acreditar los hechos
controvertidos. Aunque se reconoce al Juez la facultad de
producir pruebas que pueden ordenarse en cualquier estado
de la causa, a través de “medidas de mejor proveer” que no
se deben decretar para suplir la negligencia de las partes
sino para esclarecer el derecho de los litigantes.

27
14. Principio de la defensa en juicio:
La Constitución dispone: “La defensa en juicio de las
personas y de sus derechos es inviolable” (art. 16, 1ª p.)
La norma Constitucional consagra el Principio de la
defensa en juicio de las personas, la cual debe darse en el
marco del “debido proceso” (due process of law), siendo
su violación la máxima nulidad posible, la que puede ser
ordenada de oficio por los jueces y tribunales al tener
conocimiento de ello por cualquier motivo o razón.
El Cód. Civil establece: “Cuando un acto es nulo, su
nulidad debe ser declarada de oficio por el juez, si
aparece manifiesta en el acto o ha sido comprobado en
juicio. El Ministerio Público y todos los interesados
podrán alegarla…”.

28
15. Principio de Continencia de la Causa:

Existe conexidad dice COLOMBO, cuando causas


sustancialmente diversas tienen en común el título, el
objeto o ambos; o cuando el objeto o el título de una de
ellas tiene con el título o con el objeto de la otra relación
tal que las decisiones que hubiesen de recaer en las
distintas causas deben tener un mismo fundamento, y éste
no pudiera ser admitido o negado en una y viceversa, sin
que exista contradicción y, eventualmente imposibilidad
de ejecución.
En razón de esta vinculación estas cuestiones deben
corresponder a la competencia del juez que entiende en
una de ellas, considera la cuestión principal.

29
15. Principio de Continencia de la Causa:
El principio que fundamenta este desplazamiento de la
competencia por conexidad es el denominado Principio de
Continencia de la causa, según el cual las pretensiones
conexas entre sí deben debatirse en un mismo juicio y ser
decididas, en un misma sentencia.
Por ej.: es competente para entender en las tercerías el juez
de la ejecución, aunque aquella por su cuantía corresponda
a otro juez; el juicio ordinario posterior previsto en el art.
471 del CPC debe promoverse ante el mismo juez de la
ejecución; la demanda reconvencional debe plantearse ante
el mismo juez que conoce la demanda original (art. 238,
inc. a) CPC)

30
16. Principio de Congruencia:
El Principio de congruencia consiste en la obligada conformidad de
la sentencia con la demanda en cuanto a las personas, el objeto y la
causa.
1. El juez no puede apartarse de los términos en que ha quedado planteada la litis
en la relación procesal.
2. El juez debe resolver según lo alegado y probado en el juicio (secundum
allegata et probata)
3. La sentencia debe ser congruente consigo misma (congruencia interna) y con la
litis (congruencia externa).
CONGRUENTE significa, la conformidad que debe existir entre la
sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyen el objeto del
proceso, más la oposición u oposiciones en cuanto delimitan el
objeto.
Las pretensiones de las partes y los poderes del juez quedan fijados
en la demanda y contestación, y en la reconvención, en su caso.

31
16. Principio de Congruencia:
La sentencia debe resolver todas las pretensiones
fundamentales y conducentes a la solución del pleito (debe ser
plena).
El Principio de congruencia exige bajo pena de nulidad que la
sentencia guarde rigurosa adecuación a los sujetos, objeto y la
causa de la pretensión y la oposición (art. 15, inc. b) y 2º p.).
El principio de congruencia se vulnera, causando la nulidad de
la sentencia, cuando el Juzgado decide:
16.1 Ultra petita: otorgando al actor más de lo que pidió,
excediendo los límites de la controversia
16.2 Citra petita: omitiendo resolver pretensiones o cuestiones
que deben ser objeto del fallo
16.3 Extra petita: resolviendo sobre cuestiones no alegadas, o
modificando o alterando en aspectos esenciales las
pretensiones de las partes.
32
17. Principio de Autoridad:
Las facultades disciplinarias que la ley otorga al juez tiene
su fundamento en el Principio de Autoridad.
Esta facultad no debe confundirse con la atribución de los
jueces para sancionar la mala fe y el ejercicio abusivo del
derecho.
La potestad judicial se halla dirigida a sancionar la conducta
indebida de las partes, los auxiliares de la justicia y demás
personas en los procesos, que impliquen faltar al deber de
respeto debido a la autoridad o dignidad de los magistrados,
funcionarios, litigantes y abogados; como también al buen
orden y el decoro que se deben guardar en los estrados
judiciales.

33
17. Principio de Autoridad:
Las facultades de los jueces deben ser ejercidas prudentemente sin
menoscabar el derecho de defensa.
Existe el derecho de criticar las resoluciones judiciales que se
consideren injustas o erróneas (la critica de los fallos es libre: Art.
256, inc. 2º CN)
El juez no puede decretar otras sanciones disciplinarias que las
establecidas en la ley, y las mismas no tienen carácter de pena;
Se aplican mediante resolución fundada y no pueden cumplirse
mientras la decisión no quede firme (cuando ya no admita recurso
alguno).
La apelación de las resoluciones que aplican sanciones disciplinarias
de apercibimiento, multa y arresto se otorgan con efecto suspensivo
(no se cumplen hasta que no quede firme la resolución que lo
dispuso).
Las facultades disciplinarias de los jueces están legisladas en los
arts. 17 y 232 inc. a) y c) y 236 del COJ.

34
18. Principio de Libertad de Representación:
La CN, el CPC y el COJ sustentan el Principio de la libertad en
materia de representación.
Cuando la persona física actúa por sí, en ejercicio de su propio
derecho, el patrocinio de abogado es obligatorio.
“ni los jueces o tribunales, ni las autoridades administrativas, darán
curso a presentación alguna que no se ajuste a este artículo expresa
el art. 5 de la Ley Nº 1376/88 de Arancel de Abogados y el Art. 88
del COJ, no obstante se exceptúa dicho patrocinio obligatorio en las
actuaciones ante la Justicia de Paz, el Hábeas corpus.
Las personas jurídicas u otras entidades colectivas debnr ser
representadas en juicio (art. 87, 2ª p. del COJ) por procuradores y
abogados matriculados.
En el mismo sentido el art. 46, 2ª p. del CPC. Establece: “Las
personas jurídicas sólo podrán intervenir mediante mandatario
profesional matriculado”

35
19. Principio de Legalidad:
El Principio de legalidad (especificidad):
Tiene amplia aplicación en materia de nulidades procesales;
No hay nulidad sin ley especifica que lo establezca

20. Principio de Finalidad:


No existe nulidad por la nulidad misma, es decir por el sólo
beneficio de la Ley.
Las formas procesales no tienen un fin den si mismas, sino en
asegurar a los litigantes la libre defensa de sus derechos y una
sentencia justa.
Cuando garantía de la defensa en juicio aparezca violada, la
nulidad debe ser declarada, aun cuando no exista un texto expreso
en la ley.
Un acto procesal, aunque irregular no será nulo si ha cumplido su
objetivo (ej. Una notificación defectuosa).

36
21. Principio de Trascendencia:
Por el Principio de trascendencia, para que el pedido de
nulidad sea procedente:
al solicitarse su declaración debe expresarse el perjuicio sufrido
y
el interés personal de la parte en obtener su pronunciamiento .
No hay nulidad sin perjuicio (pas de nullité sans grief)
Se debe demostrar que el acto han producido un real y concreto
perjuicio a quien la invoca.
Las nulidades procesales no tienen como finalidad
satisfacer meros aspectos formales, sino reparar los
perjuicios efectivos producidos por el actor irregular. Por
ello se debe demostrar:
a) El perjuicio que ha sufrido, cierto, concreto e irreparable
b) El interés jurídico que se pretende subsanar (defensas o pruebas
de las que se ha visto privado).
37
22. Principio de Protección:
El Principio de Protección se funda en la moralidad, la
nulidad sólo será declarada a petición de la parte
perjudicada por el acto viciado, si no contribuyo a éste.
La declaración de nulidad debe ser la “última ratio”,
porque se debe tratarse de proteger la validez del acto.
Consecuencias del Principio de protección:
 Debe existir un interés legítimo de quien reclame protección;
 El que ha contribuido al acto nulo sabiendo o debiendo saber el
vicio que lo invalidaba, no puede impugnar el acto por la
aplicación de la regla “nemo auditur turpitudinem suan allegans”
(nadie escucha a quien alega su propia torpeza);
 El que realizó un acto nulo no puede tener el beneficio de
aceptarlo si le favorece o negarlo si le es desfavorable;

38
22. Principio de Protección:
Las nulidades procesales deben interpretarse y
aplicarse en forma restrictiva, en base al Principio de
conservación.
Sólo puede invocar la nulidad constituida en
protección de los incapaces éstos o sus representantes
legales, de conformidad con el C. Civil que dice: “La
incapacidad de una de las partes no pueden ser
invocada en provecho propio por la parte capaz” (art.
298, 1ª p. CC)
Necesidad de la declaración den nulidad
Para que un acto procesal sea considerado nulo debe
existir una resolución judicial que así lo declare.

39
23. Principio de Convalidación:
Las nulidades procesales se subsanan por el consentimiento
expreso o tácito, en razón de que no existen nulidades
absolutas, siendo todas relativas.
La confirmación del acto procesal nulo puede darse
en forma expresa o tácita-
El incidente de nulidad es la vía procesal idónea
para impugnar vicios de las actuaciones procesales,
el cual debe deducirse dentro de los cinco días
subsiguientes al conocimiento del acto viciado.
Vencido el plazo de impugnación, entrará a operar el
Principio de preclusión procesal, que impide
retrogradar el proceso.
Este principio de convalidación, cede ante una norma
legislativa expresa que consagre la nulidad absoluta.
40
23. Principio de Convalidación:
El art. 248 de la CN., consagra un
supuesto de nulidad “insanable”, vale decir
absoluta, que tiene como consecuencia que
la cosa juzgada carezca de virtualidad
suficiente para subsanarla.
Otros supuestos de nulidad absoluta se dan en los
casos de ausencia de prepuestos procesales, p/ej.:
competencia del tribunal por razón de la materia,
como la capacidad de las partes, o cuando está
referida a los actos procesales inexistentes.

41
24. Principio de Adquisición Procesal:
El Principio de adquisición procesal es
fundamental en el régimen probatorio, de
esta forma los resultados de las actividades
procesales son comunes a las partes, p/ej.:
Presentado un documento, ambas partes
pueden deducir contra él conclusiones en
beneficio propio;
La declaración de un testigo puede ser
valorada libremente por el juez, incluso en
contra de las pretensiones de la parte que la
ofreció como prueba.
42
25. Principio de Razonabilidad:
Las líneas directrices del proceso consagran valores
jurídicos que no pueden desconocerse u obviarse.
El Principio de razonabilidad no es otro que el
imperecedero Principio de Justicia que debe imperar
en el proceso como un fin último y más elevado.
26. Principio de Humanización: este principio sirve
para indicar el conjunto de previsiones que deben
contemplar el aspecto social y humano que se halla
presente en toda actividad jurisdiccional.
En aplicación de este principio el art. 710 1er. P., 2ª p.
establece que el embargo debe limitarse: “a los bienes
necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las
costas”.

43
27. Principio de Transitoriedad
El proceso es transitorio, en algún momento,
debe necesariamente terminar definitivamente.
El Código establece. “Inimpugnabilidad de las
resoluciones de la Corte Suprema de Justicia. No
serán aplicables por la vía de la
inconstitucionalidad las resoluciones dictadas por
la Corte Suprema de Justicia (Art. 564 CPC).
El conflicto que se produce entre las personas y que es
llevado ante el Estado para que sea éste quien decida,
no puede eternizarse. El proceso debe ser y es
transitorio.

44
28. Principio de Oralidad:
Los modos oral o escrito de expresar el pensamiento dan
origen a dos tipos procesales: el proceso oral y el proceso
escrito; aunque en realidad no existen tipos procesales puros.
Los procesos escritos contienen una parte oral y los procesos
orales tienen una parte escrita.
La Constitución establece. “Los juicios podrán ser orales y
públicos en la forma y en la medida que la ley los determine”.
“El proceso laboral será oral y estará basado en los principios
de inmediatez, economía y concentración” (Art. 256, 1ª y 3ª p.
CN).
En el procedimiento escrito, salvo determinadas diligencias,
los actos y las actuaciones procesales son todos escritos y si
son orales se los lleva a la escritura.
Las comunicaciones entre las partes y el juez, o entre éste y los
terceros, se hacen por medio de la escritura.
45
28. Principio de Oralidad:
En el procedimiento oral prevalece la palabra sobre la escritura.
Las pretensiones de las partes, la producción de las pruebas y
las alegaciones de derecho, tiene lugar en una o más audiencias
con la presencia del juez, cuyo fallo sigue inmediatamente a la
instrucción de la causa, de todo lo cual se levantan actas de
constatación.
Las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas son:
- La oralidad facilita la vinculación entre el juez y los
litigantes;
- la escritura obliga a dar traslado a una parte de lo que la otra
pide, para lo cual debe existir una providencia, su
notificación y la fijación de un plazo para contestar el
traslado;

46
28. Principio de Oralidad:
La oralidad permite la concentración de la actividad procesal en
unas pocas audiencias porque no es necesario dejar de todo ello
constancia detallada, desde que el pronunciamiento judicial es
inmediato;
en el escrito esta actividad se diluye y diversifica, quebrantándose
la unidad y muchas veces a pesar de lo que establece el art. 153
inc. a) del CPC sobre la presencia del juez en las audiencias, las
mismas se llevan a cabo ante un funcionario menor como el
dactilógrafo.
El juicio oral el juez va formando su convicción a medida que se
produce la prueba y se desarrolla el debate;
en el escrito sólo después de mucho tiempo, algunas veces años,
se entera de la causa del litigio, examina las pruebas en las que no
ha intervenido y dicta sentencia sin conocer ni siquiera a los
litigantes y testigos.

47
28. Principio de Oralidad:
Los partidarios de la escritura sostienen que ella permite al juez, en
la tranquilidad de su despacho, pesar las razones, comparar los
argumentos y formar su convicción, serenamente, a solas con su
conciencia.
Se dice que el procedimiento oral requiere en los jueces una
mejor preparación que los habilite para resolver en el acto
cuestiones que van surgiendo, sin darse tiempo para consultar
textos, leyes, doctrina, jurisprudencia o otras opiniones, lo que
origina graves errores, a veces irreparables.
Nuestro procedimiento civil es hasta ahora esencialmente
escrito.
En la actualidad existe un anteproyecto de Código Procesal
General que establece que el proceso debe ser oral pero con
partes escritas, es decir un sistema mixto.
Cuando se tienen personas adecuadas como jueces, cualquier
sistema funcionara bien !!!

48
29. Principio de la Publicidad:
El proceso civil (y el penal) es público.
La CN expresa: “En el proceso penal, o en cualquier otro del cual
pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a:
…2) que se le juzgue en juicio público, salvo los casos
contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos
(art. 17, inc. 2).
Al tipo procesal público se le opone el tipo procesal secreto.
Nuestro proceso corresponde al tipo procesal público,
permitiéndose la difusión de la actividad procesal y los actos de
procedimiento, sin otras limitaciones que las derivadas de la
naturaleza del proceso escrito, la protección de otros derechos, el
buen orden en las audiencias y las razones de decoro y moralidad,
cuando se hallan en juego ciertas cuestiones que pueden afectar el
honor o la intimidad de la vida de las personas.

49
29. Principio de la Publicidad:
La publicidad es, en si misma una garantía de la
función jurisdiccional, porque permite controlar
la actuación de los jueces.
Sirve también para desvirtuar el fin esencial del
proceso, ya que normalmente al público le
interesa determinadas clases de juicios,
especialmente aquellos escandalosos.
la Constitución establece. “La publicación sobre
los procesos judiciales en curso debe realizarse
sin prejuzgamiento. El Procesado no deberá ser
presentado como culpable antes de la sentencia
ejecutoriada (Art. 22 CN)
50

También podría gustarte