Está en la página 1de 36

JUICIO ORDINARIO

Se ventilarán en este juicio, todas aquellas contiendas que no tengan señalada una
tramitación especial; a través de éste se resuelven la mayoría de controversias
cuando se requiere una declaración por parte del juez y es el procedimiento de
plazos más largos. Este inicia con la demanda (no todo primer escrito es una
demanda, ni toda demanda es un primer escrito), posterior se emplaza al
demandado por 9 días, en los cuales dentro de los primeros 6 podrá plantear las
excepciones previas que considere pertinentes, seguidamente de no poder culminar
el proceso con excepciones se procede a la actitud que este tendrá frente al actor
(mediante su demanda), posterior se procederá al período de 30 días de prueba
(podrá prolongarse por 10 días más), siendo este el plazo ordinario y
extraordinariamente podrá ser el período de prueba por 120 días cuando deban
practicarse pruebas en el extranjero; concluyendo el proceso con la sentencia
(resolución judicial), normalmente

1. LA DEMANDA:

Acto introductorio de la acción por la cual, mediante relatos de hechos e invocación


del derecho, el actor determina su pretensión. Ver art. 61, 79, 106, 107 CPCyM.

1.1. PARTES DE LA DEMANDA:

A) INTRODUCCIÓN:

Esta está compuesta por:

• Designación del tribunal a quien se dirija.

• Generalidades del actor, es decir, los datos de éste, estos

son:

✓ Nombres y apellidos completos.

✓ Edad.

✓ Estado civil.
✓ Nacionalidad.

✓ Profesión u oficio.

✓ Domicilio.

• Indicación del lugar para recibir notificaciones. Ver art. 79

CPCyM

• Indicación del auxilio profesional.

• Generalidades del demandado:

B) CUERPO:

Está compuesto por:

• Relación de hechos a que se refiera la petición.

• Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud.

• Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse: Se hace un anuncio y


enumeración de los medios de prueba y el único medio de prueba que debe
individualizarse es el documental porque es el único preexistente.

• Peticiones:

✓ De Trámite: Aquellas en las que se pretende que el juez acepte para el proceso,
tienen que ver con el trámite del juicio.

✓ De Fondo: Aquellas que tienen que tener íntima relación con el apartado de
relación de hechos, pues es lo que se pretende.

C) CIERRE:

Comprende:

• Cita de leyes.

• Lugar y fecha.
• Indicación del número de copias que se acompañan.

• Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo auxilia y su sello.

2. EL EMPLAZAMIENTO:
Tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud o decisión frente
a la demanda, en el juicio ordinario es de 9 días hábiles. Ver art. 111 y 112 CPCyM.
3. EXCEPCIONES:
Poder que tiene el demandado para oponerse o defenderse de la acción que el
demandante ha promovido en contra de él.
3.1. EXCEPCIONES PREVIAS: También llamadas por la doctrina como dilatorias,
su finalidad es depurar el profeso frente a la falta de presupuestos procesales, pues
ataca la forma del proceso y no puede llegarse a sentencia sin antes no se han
resuelto, son nominadas, de números clausus, se resuelven a través de la vía
incidental y deben plantearse dentro de los 6 primeros días del emplazamiento.
A) CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA:
• PRECLUSIVAS: Son aquellas que deben interponerse dentro del plazo que la
ley establece.
• NO PRECLUSIVAS: Aquellas que se caracterizan por poder interponerse en
cualquier estado del proceso.
B) CLASIFICACIÓN REGULADA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Y MERCANTIL:
Están reguladas en el artículo 116 y 117 CPCyM y son:
• INCOMPETENCIA: Se produce cuando el juez ante quién se plantea la acción,
carece de competencia.
• LITISPENDENCIA: Para que proceda es necesario que existan dos procesos
iguales, con identidad de personas y de cosas sobre las que se litiga y que ambos
se encuentren en trámite.
• DEMANDA DEFECTUOSA: Surge cuando la demanda no cumple con los
requisitos formales que establece la ley y que el juzgador no se ha percatado.
• FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: Procede cuando quien litiga se encuentra dentro
de los supuestos de incapacidad y actúa sin representación.
• FALTA DE PERSONALIDAD: Se refiere a la falta de legitimación de las partes y
procede cuando no se coligen las calidades necesarias para comparecer a juicio de
los sujetos procesales.
• FALTA DE PERSONERÍA: Se funda en el hecho de que se alega una
representación sin tenerla o bien cuando teniéndola carece de los requisitos
formales que le dan validez.
• FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O DE LA CONDICION A QUE
ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACION O EL DERECHO QUE SE HAGA VALER:
Procede cuando:

✓ La falta del cumplimiento es del plazo.

✓ La falta del cumplimiento es una condición.


• CADUCIDAD: A través de esta, se extinguen derechos o acciones, una vez
transcurrido el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establecen para el
ejercicio de los mismos. La caducidad puede ser convencional o legal, no se
interrumpe, opera, aunque no exista un vínculo entre deudor y acreedor, pretende
dejar en suspenso el ejercicio del derecho o la celebración del acto.
• PRESCRIPCIÓN: Para que se produzca, deben reunirse los siguientes
requisitos:

✓ La existencia de una obligación susceptible de


extinguirse por este medio.

✓ La inactividad del sujeto activo de la relación


obligacional.

✓ El transcurso de tiempo que la ley establece.

✓ La alegación por parte del deudor.


La prescripción tiene su origen en la ley, puede interrumpirse, opera mediante la
existencia de un vínculo entre deudor y acreedor, se sanciona la negligencia del
deudor.
• COSA JUZGADA: Procede si en un juicio posterior se demanda una prestación
que esté en pugna con lo resuelto en una sentencia ya firme y ejecutoriada.
Procede cuando la sentencia es ejecutoriada.
Tipos de cosa juzgada:
✓ Cosa juzgada formal: Cuando la sentencia tiene fuerza y autoridad en el juicio en
que se dictó, pero no en otro.

✓ Cosa juzgada material: Su eficacia y fuerza trasciende a cualquier otro proceso.


• TRANSACCIÓN: Procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que
antes o durante la realización de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.
• EXCEPCION PREVIA DE ARRAIGO: Conocida doctrinariamente como cautio
judictum solví., Regulada en el artículo 117 CPCyM.
No es la medida cautelar de arraigo, se fundamenta en garantizar la continuidad de
un proceso judicial cuando el actor es extranjero y el demandado guatemalteco.
No procede en los siguientes casos:

✓ Cuando el demandante pruebe que en el país de su nacionalidad no se exige esta


garantía a los guatemaltecos.

✓ Cuando el demandado fuere también extranjero o transeúnte.


3.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS:
Su función va encaminada a atacar la pretensión del actor, se denominan
perentorias porque hacen perecer la pretensión; son innominadas y se tramitan con
el asunto principal por lo que se resuelven en sentencia.
3.3. EXCEPCIONES MIXTAS:
Son aquellas que al ser previas, de acogerse, sus efectos son perentorios; su
trámite es incidental, de acogerse atacan la pretensión y la acción no puede volverse
a intentar.
De las que regula el código procesal civil y mercantil, son mixtas:
A) De caducidad.
B) De prescripción.
C) De cosa juzgada.
D) De transacción.
4. ACTITUDES DEL DEMANDADO:
4.1. ACTITUD PASIVA NEGATIVA:
A) REBELDÍA: Se da cuando el demandado, debidamente notificado para
comparecer a juicio, no lo hace dentro del plazo que la ley le confiere. Es una
negación tácita a la demanda. Ver art.113 CPCyM.
Efectos:
• Podrá trabarse embargo sobre los bienes del demandado.
• El demandado podrá tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren.
• No podrá presentar medios de prueba.
4.2. ACTITUD ACTIVA AFIRMATIVA:
A) ALLANAMIENTO: Acto procesal por el cual el demandado acepta la pretensión
(total o parcialmente) formulada por el actor en su demanda.
4.3. ACTITUDES ACTIVAS NEGATIVAS:
A) CONTESTACIÓN NEGATIVA DE LA DEMANDA: Aquí, el demandado
comparece a juicio dentro del plazo negando en forma expresa los hechos y la
pretensión del actor.
B) INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS: El demandado además
de negar los hechos de la demanda, incorpora hechos en su defensa que tienen por
objeto impedir, excluir o extinguir el efecto jurídico pretendido por el actor en su
demanda.
C) RECONVENCIÓN: Se trata de la demanda del demandado, en esta debe
negarse la demanda y la pretensión debe tener conexión con la demanda.
5. PRUEBA: Actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la
convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho
operadas por las partes en el proceso.
5.1. TIPOS DE PRUEBA:
A) PRUEBA PENAL: Prueba científica que busca investigar la verdad real.
B) PRUEBA CIVIL: Mecanismos que tienden a demostrar los hechos expuestos por
las partes.
5.2. ¿QUÉ DEBE PROBARSE?:
Lo que debe probarse son los hechos y no el derecho, ya que el tribunal
conoce del derecho (iura novit curia).
5.3. PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
A) OFRECIMIENTO: Anuncio que hacen las partes de las pruebas que aportaran al
proceso.
B) PROPOSICIÓN O PETITORIO: También llamado solicitud de admisión de la
prueba, etapa en la que el juez admite los medios de prueba y la práctica; y sin su
autorización es imposible incorporar al proceso una prueba.
C) DILIGENCIAMIENTO: Incorporación material al expediente, le corresponde al
propio tribunal.
5.4. MEDIOS DE PRUEBA:
A) DIRECTAS POR PERCEPCIÓN:
• Reconocimiento judicial.
B) POR REPRESENTACIÓN:
• A TRAVÉS DE DOCUMENTOS:

✓ Documentos.
• A TRAVÉS DE PERSONAS:

✓ Ligadas al proceso:
o Declaración de parte.

✓ Terceros:
o Declaración de testigos.
C) POR INDUCCIÓN O DEDUCCIÓN:
• Presunciones.
5.5. CLASES DE PRUEBA:
Ver artículo 128 del código procesal civil y mercantil.
A) Declaración de las partes.
B) Declaración de testigos.
C) Dictamen de expertos.
D) Reconocimiento judicial.
E) Documentos.
F) Medios científicos de prueba.
G) Presunciones.
5.6. VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
A) PRUEBA LEGAL O TASADA: Este sistema le da al juzgador, por anticipado, el
valor que debe asignarle a la prueba.
B) LIBRE CONVICCIÓN: En este sistema, el juez puede razonar sin apoyarse en la
prueba que el proceso presenta al juez, no es de aplicación en nuestro proceso civil.
C) SANA CRÍTICA: En este sistema, el juez analiza la prueba ante todo mediante
las reglas del correcto entendimiento, con arreglo a la sana razón y a un
conocimiento experimental de las cosas.
FORMAS DE TERMINAR EL PROCESO
1) NORMALES
a) Sentencia: forma normal de terminar el proceso cuyos requisitos se
encuentran en el artículo 147 de la Ley del Organismo Judicial.
CLASES DE SENTENCIA

✓ Atendiendo a la forma

• Orales.
• Escritas.

✓ Posibilidad de impugnación

• Firme.
• Recurrible.

✓ Por su resultado

• Condenatorias.
• Absolutorias.

✓ Por su contenido

• Declarativas.
• Constitutivas.
• De Condena.

✓ Atendiendo a la distancia en que se dicten

• De primera instancia.
• De segunda instancia.
• De única instancia.
2) ANORMALES
a) DESISTIMIENTO
Abandono de la acción, en cualquier momento del proceso, siempre que sea
previo a que se dicte sentencia. (Artículo 581 CPCM).
b) RENUNCIA DE DERECHOS
Regulada en el artículo 19 de la Ley del Organismo Judicial.
c) ALLANAMIENTO
Aceptación de la pretensión del actor por parte del demandado. Para el efecto
consultar el artículo 115 del código procesal civil y mercantil.
d) CONFESIÓN
Aceptación de los hechos, como resultado de la declaración de parte; para el
efecto la misma será: judicial, expresa, simple y llana.
e) CONCILIACIÓN
Regulada en los artículos 97 y 203 del código procesal civil y mercantil; aunado
a ello confrontar con el artículo 11 de la Ley de Tribunales de Familia.
f) TRANSACCIÓN
Forma anormal y extrajudicial de terminar el proceso, cuyo contenido deberá
versar en concesiones recíprocas; para el efecto ver los artículos del 2152 al
2169 del Código Civil.
g) CADUCIDAD DE INSTANCIA
Es el efecto provocado por la no promoción de un proceso iniciado durante un
cierto tiempo establecido en la ley; conocido como un abandono tácito (artículo
588 del Código Procesal Civil y Mercantil).
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Los actos de impugnación van dirigidos a los actos de decisión del juez (autos,
decretos y sentencias), en su mayoría, sin embargo, hay actos de impugnación
dirigidos a los actos de comunicación; pues las partes tienen derecho a impugnar lo
que a su criterio se esté violentando.
1. REMEDIOS PROCESALES: Estos no son de alzada o recursos, sino medios de
impugnación ante el mismo juez que emitió la resolución. Dentro de los cuales
encontramos:
A. REVOCATORIA:
• Se interpone y procede contra decretos, es decir, resoluciones de
trámite.
• Puede ser de oficio.
• Se plantea ante el mismo juez que dictó la resolución.
• Se interpone en un plazo de 24 horas.
• El juez debe resolverlo en un plazo de 24 horas.
• Su trámite será el de los incidentes. (2 días de audiencia, 8 días de
prueba, y 3 días para la resolución)
B. REPOSICIÓN:
• No cabe en primera instancia.
• Debe ser planteado en un tribunal superior como la sala de apelaciones o la corte
suprema de justicia.
• Procede contra autos originarios de la sala o resoluciones de la corte suprema de
justicia.
• Se plantea en un plazo de 24 horas.
• Su trámite será el de los incidentes. (2 días de audiencia, 8 días de prueba, y 3
días para la resolución)
C. ACLARACIÓN:
• Procede contra resoluciones obscuras, ambiguas o contradictorias.
• Se pedirá en un plazo de 48 horas.
• Únicamente procede contra autos o sentencias.
• Audiencia por 2 días y después se resolverá (normalmente en 3
días).
D. AMPLIACIÓN:
• Procede contra autos o sentencias.
• Procede contra aspectos omitidos sobre puntos que versa el proceso.
• Debe plantearse en un plazo de 48 horas.
• Audiencia por 2 días y después se resolverá (normalmente en 3 días).
E. NULIDAD:
• Único remedio procesal que procede contra actos de decisión, actos de
documentación y actos de comunicación.
• Procede contra resoluciones (ej. Auto que no anula el juicio).
• Procede contra procedimientos en el proceso (ej. Notificaciones).
• Procede contra autos no apelables.
• Se plantea en un plazo de 3 días.
• Su trámite será el de los incidentes.
• El auto que resuelve la nulidad, es apelable.
• Cuando la nulidad ataca una resolución, es nulidad de fondo o por violación de la
ley.
• Cuando la nulidad ataca el procedimiento, es nulidad de forma o por vicios en el
procedimiento.
• Si el error es de resolución, puede cambiar la decisión en la resolución.
• Si el error es de procedimiento, se retrotrae hasta el momento procesal en que se
incurrió en el error y continua el proceso desde ese punto.
2. RECURSOS PROCESALES: Estos los conoce un tribunal superior al que emitió
la resolución. Dentro de los cuales encontramos:
A. APELACIÓN:
• Típico recurso de carácter devolutivo y aclarativo.
• Son apelables:

✓ Autos que resuelven excepciones previas que ponen fin al


proceso.

✓ Sentencias definitivas dictadas en primera instancia.

✓ Autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda separada.
• Debe interponerse en un plazo de 3 días.
• En caso de apelar una sentencia, en un plazo de 6 días se dará audiencia al
apelante.
• En caso de apelar otra resolución, que no sea sentencia, se dará audiencia al
apelante en un plazo de 3 días.
• En la audiencia puede alegarse nuevas excepciones, tramitándose por la vía
incidental.
• Los medios de prueba admitidos en Primera Instancia, son admisibles en la
Segunda Instancia, excepto declaración de testigos por los mismos hechos.
• El tribunal de oficio señalara día y hora para la vista.
• La resolución debe confirmar, revocar o modificar la de Primera Instancia.
• Ante la negativa del recurso de apelación, puede ocurrir de hecho ante tribunal
superior en un plazo de 3 días de notificada la denegatoria.
B. CASACIÓN:
• En su época llamado la gran nulidad.
• Era la nulidad en contra de sentencias o autos de Segunda Instancia dictada en
Juicios ordinarios.
• En juicos orales, sumarios y de ejecución no cabe el Recurso de Casación.
• Procede contra sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia que terminen
los Juicios Ordinarios de mayor cuantía.
• Debe interponerse en un plazo de 15 días.
• Hay dos tipos de casación:

✓ Adjudicandum o Casación de Fondo:


En este tipo, en la resolución o sentencia se violenta:
• La forma de pensar del juez en la sentencia.
• La inaplicación de la ley.
• La mala interpretación de la ley al momento de aplicar una norma.
Si se casa este tipo de casación, se dicta la sentencia que
corresponda.

✓ Adprocedendum o Casación de forma:

• En este tipo, se violenta el procedimiento, es decir, la forma en que se llevó


el proceso y se hizo incurrir en error al Juez.
• Si se casa este tipo de casación, se anulará lo actuado desde que se cometió
la falta y remitirá los autos a donde corresponda para que se sustancien y
resuelvan con arreglo a la ley.
• Contra las sentencias de casación solo proceden los recursos de
aclaración y ampliación.
Juicio Oral
Es un proceso relativamente nuevo, en nuestro código en 1965 comienza a
analizarse el procedimiento oral. Este proceso busca la celeridad.

Es importante resaltar, que hay una disposición en el CPCyM en el art 200 que
establece que son aplicables al juicio oral todas las disposiciones del juicio ordinario.

El juicio oral está plasmado en el Título II y en el libro II que son procesos de


conocimiento. Del artículo 199 al 210 nos da el procedimiento del juicio oral, a partir
del artículo 211 nos habla especialmente de cada asunto que se tramita en un juicio
oral.

El juicio tiene una característica muy importante y es que aplica el principio de


oralidad, y la oralidad implica los actos a viva voz. Cuando un juicio es oral, este
principio de oralidad conlleva principios importantes como:

● Oralidad: porque se puede tramitar a través de peticiones verbales (la


demanda, contestación, interposición de excepciones, proposición de
prueba, impugnaciones
● Concentración: puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo
concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de
ellas
● Inmediación: pues es una obligación del juez presidir las audiencias y el
diligenciamiento de prueba.
● Celeridad: Porque el juicio oral busca la celeridad del asunto.
Asuntos que se tramitan en esta vía Artículo 199 Código Procesal Civil
1. Asuntos de ínfima cuantía
2. Asuntos de menor cuantía
3. Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
4. Rendición de cuentas
5. División de la cosa común y diferencia que surgieran entre copropietarios
6. Declaratoria de jactancia
7. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deben de
seguirse en esta vía.
1. Demanda
Puede presentarse en forma oral, levanta el secretario el acta respectiva, o
por escrito, cumpliéndose con los requisitos que para el efecto establecen los
artículos 61, 106, 107 y 201 CPCYM

2. Emplazamiento
El juez debe señalar audiencia para juicio oral, es requisito que, entre la
notificación de la demanda y la primera audiencia, medien por lo menos 3
días, plazo que puede ser mayor pero nunca menor. Artículo 202 CPYM

3. Primera audiencia
¿Se realiza el mayor número de etapas procesales, en consecuencia, en esta
audiencia se intenta la conciliación, el demandado toma su actitud frente a la
demanda y se propone prueba (LA CONCILIACIÓN ES OBLIGATORIA EN
EL JUICIO ORAL) artículo 203 CPCYM? Si se logra la conciliación se
redactará un convenio y se dará por terminado el proceso, ya que este
convenio tiene toda la legitimidad de una sentencia civil.
Si no se logra la conciliación en la práctica el juez pregunta ¿USTED VA A
RATIFICAR SU DEMANDA O LA VA A AMPLIAR?

4. Actitudes del demandado


Después de ratificar o ampliar la demanda, el juez le traslada la oportunidad
al demandado de contestar la demanda. Las actitudes que puede tomar el
demandado pueden ser: allanarse o contestar la demanda en sentido
negativo. En este proceso todas las excepciones, es decir previas y
perentorias, se interponen al contestar la demanda, al igual que la
reconvención. La incomparecencia del demandado se tiene por contestación
negativa, salvo en la ínfima cuantía, alimentos, rendición de cuentas,
jactancia, en que la rebeldía equivale a aceptación.

Cuando hay excepciones con la contestación en el juicio oral, hay que llevar en el
trámite de los incidentes. El trámite de los incidentes en el juicio oral, no se tramitan
conforme a la Ley del organismo judicial. Cuando hay un incidente en el proceso
oral, se regula en el artículo 207 CPCyM. El incidente se da trámite y se señala 24
horas para escuchar a la otra parte.

5. Prueba
Se ofrece en la demanda o en la contestación, pero la proposición y el
diligenciamiento se desarrollan en audiencias, para el efecto la prueba se
propone en la primera audiencia y procede a diligenciarse. Cuando no fue
posible rendir en la primera audiencia, se señala una segunda en un plazo no
mayor de 15 días y en caso extraordinario una tercera, solo para prueba, en
un plazo de 10 días después de la segunda. Esto significa que el juicio oral
pudiera tener hasta 3 audiencias. Artículo 206 CPCyM.
6. Vista
Tomando en cuenta que prevalece la oralidad sobre la escritura y que el juez
debe presidir todas las diligencias y recibir todas las pruebas, se presume que
se encuentra enterado del proceso, en tal virtud no es necesaria la fase de la
alegación y por ende en este proceso no existe vista en la primera instancia.
La ley reduce este plazo a 3 días, si hay confesión o allanamiento, artículo
208 CPCyM.
7. Sentencia
Deberá pronunciarse por escrito dentro de los cinco días siguientes al de la
última audiencia en que se hubiere diligenciado la prueba, salvo el caso de
allanamiento o confesión, en que la sentencia se dicta dentro del tercer día.
8. Recursos
En el proceso oral la apelación procede únicamente en contra de la sentencia;
sin embargo, no se excluyen los remedios procesales de nulidad, revocatoria,
aclaración y ampliación. NO PROCEDE LA CASACIÓN
Los incidentes tienen un trámite especial, en el juicio oral estarán conforme al
artículo 207 del Código Procesal Civil y Mercantil, planteado el incidente se oirá
por 24 horas a la otra parte y la prueba se recibirá en una de las audiencias del
juicio oral.
MATERIA DE JUICIO ORAL
En artículo 199 del CPCYM establece los asuntos que se tramitan en el juicio oral:

1. Los asuntos de menor cuantía;


2. Los asuntos de ínfima cuantía;
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos,
4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone
esta obligación la ley o el contrato;
5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieran entre los
copropietarios en relación a la misma;
6. La declaratoria de jactancia; y
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía

* Es importante recordar, que en relación a los procedimientos la cuantía se divide


en 3:
● Ínfima cuantía (la menor de las cuantías)
● Menor Cuantía
● Mayor Cuantía

Para efectos de competencia, se divide en:

● Asuntos de Menor Cuantía, y estos asuntos los conocerán los jueces


menores o jueces de paz.
● Asuntos de Mayor Cuantía, estos asuntos los conocerán los jueces mayores,
que serán generalmente los jueces de primera instancia.

La división de ínfima, menor y mayor cuantía es una división para cuestiones de


PROCEDIMIENTO y no para cuestiones de competencia.

JUICIO ORAL DE ÍNFIMA CUANTÍA:


A través de este procedimiento se tramitan los procesos de conocimiento que
pretenden declarar un derecho determinado y también según el acuerdo 2-2006
CSJ, que establece que la ínfima cuantía de asuntos civiles no excede de Q10,000
quetzales y en asuntos de familia, asuntos de ínfima cuantía serán los que no
excedan de Q6,000.00. La cuantía determina el procedimiento.

Este procedimiento se desarrolla de palabra, entonces se habla de una demanda


VERBAL, dejándose constancia en un libro que se lleva para el efecto, esto dice la
ley, aunque no se haga en la práctica. Si el demandado no comparece a este juicio
se le declara en rebeldía y se le tiene por contestada la demanda como una
confesión. Por lo tanto, se tiene como confesión de los hechos afirmados por el
actor, al no comparecer el demandado. La ley no exige que haya auxilio de un
profesional. Artículo 211 CPCYM.

JUICIO ORAL MENOR CUANTÍA:


Se refiere a todos los juicios de CONOCIMIENTO. Por lo tanto, los juicios donde
hay discusión, hay que reclamar un derecho controvertido, que es cuantificable y
que es competencia de un juez de paz. Se promueven en juicio oral de menor
cuantía aquellos procesos en los cuales se pretende una sentencia de condena y
cuyo monto se encuentra determinado. El procedimiento es el típico proceso oral,
ya explicado. Serán los juicios que sobrepasen los Q10,000.00 pero que no
sobrepasen los límites de la cuantía.

1. Hasta Q50,000.00 conocen los jueces de paz en el municipio de


GUATEMALA
2. Hasta Q25,000.00 conocen los jueces de paz de las cabeceras
departamentales y algunos municipios (Coatepeque, Santa Lucía
Cotzumalguapa, Malacatán, Ixchiguan, Santa María Nebaj, Poptún, Santa
Eulalia, Mixco, Amatitlán, Villa Nueva)
3. Hasta Q15,000.00 conocen los jueces de paz en los demás municipios de los
no comprendidos anteriormente.

JUICIO ORAL DE ALIMENTOS:


La fijación, extinción, aumento o suspensión de la obligación de prestar alimentos
se tramita en proceso oral. Entendiendo como alimentos todo lo necesario para
subsistir y comprende: comida, vestuario, educación, habitación cuando el
alimentista es menor de edad.

La característica fundamental de los alimentos es que son proporcionales, quiere


decir que deben de darse de acuerdo a las necesidades de quien los pide, el
alimentista, y las posibilidades de quien los da. Quien da los alimentos son:
ascendientes, descendientes, cónyuges y hermanos. Eso quiere decir que los
alimentos se deben de dar recíprocamente alimentos.

Según el código civil, los alimentos están determinados en dinero. La figura de


alimentos en derecho procesal es cuando alguien obligado a dar alimentos, no los
quiere dar a quien los necesita.

El procedimiento del juicio oral de alimentos, es el del típico proceso oral, ya


explicado anteriormente.

Cuando la ley se refiere al juicio oral de alimentos, no solo se refiere a la fijación de


alimentos. Se tramitan en esta vía TODOS los asuntos a la obligación de dar
alimentos. Ejemplo: aumentar, disminuir o extinguir la obligación de dar alimentos.

El juicio oral para la FIJACIÓN de alimentos, la ley establece que se debe


acompañar un título con la demanda, se acredite la obligación para dar alimentos.
Ejemplos: Certificación de partida de nacimiento, Certificación de matrimonio,
testamento, contrato.

La ley establece una medida cautelar propia del juicio oral, llamada pensión
provisional. El juez cuando le da trámite de fijación de alimentos, el juez debe de
fijar una PENSIÓN PROVISIONAL de alimentos que se tiene que dar mientras dure
el juicio. Esta fijación de pensión provisional el juez la fija conforme a los
documentos que proporcione el alimentista. Esa resolución es inejecutable, hasta
que dicta sentencia el juez, condena a todas las pensiones provisionales que no se
pagaron. Otro aspecto importante de este juicio, es que se pueden pedir medidas
cautelares sin garantía. La rebeldía se tiene como confesión de las pretensiones
del actor.

JUICIO ORAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS:


Procede contra aquellas personas a rendir cuentas por ley o por contrato, los
obligados a rendir cuentas son terceros. Este juicio procede cuando aquel que está
obligado a rendir cuentas, se niega o no las da de conformidad a lo establecido.
Ejemplo de quienes pueden administrar bienes: tutores, padres, administradores,
mandatarios, albacea, liquidador de bienes de una sociedad.

Procedimiento: se deben acompañar documentos que funden la obligación de la


persona a rendir cuentas. La rebeldía se toma como confesión. El código sí dice
que es lo que dictará en la sentencia, ya que el juez puede declarar la aprobación o
improbación de las cuentas, y en el caso de que se apruebe las cuentas, condena
al saldo que resulte, también va a condenar al pago de daños y perjuicios
provisionalmente, va a condenar al pago de intereses legales, va a condenar al pago
de costas procesales.

Algunas particularidades del juicio oral de rendición de cuentas son:

➔ El juez en base a los documentos acompañados, declara provisionalmente


la obligación de rendir cuentas.
➔ La rebeldía del demandado equivale a tener por ciertas las afirmaciones del
actor y condenarlo en costas procesales.

La sentencia debe declarar:

➔ Aprobación de las cuentas o improbación de las cuentas, en este caso


también.
➔ Condena al saldo que resulte.
➔ Condena al pago de intereses legales
➔ Condena al pago de costas procesales
➔ Plazo para hacer el pago
➔ Absolución del demandado, en base a que no estaba obligado.

Derechos personales: Los que yo tengo frente a una persona

Derechos reales: Poder sobre un bien, oponible erga omnes

Derechos reales en el Código Civil:


➔ Derechos reales de goce y disposición: La propiedad

➔ Derechos reales de mero goce: Usufructo


Uso y habitación
Servidumbre

➔ Derechos reales de garantía: Hipoteca y Prenda

División de la cosa común


Recordatorio: La demanda debe presentarse en forma oral, levantando el
secretario el acta respectiva o por escrito, cumpliéndose con los requisitos que para
el efecto establecen los artículos (61, 106 y 107 CPCYM) y entre la notificación y la
primera audiencia debe mediar por lo menos 3 días

Copropiedad: Cuando un bien se encuentra compartido por 2 o más personas de


forma voluntaria. Se tramita a través del juicio oral.

EXCEPTO copropiedades forzosas: cosas que no se pueden dividir como por


ejemplo la propiedad horizontal, los elevadores, corredores, la medianería.

Procede la división del bien común o la venta en pública subasta por medio de juicio
oral de división de la cosa común en los siguientes casos:

1. Cuando los copropietarios no estén de acuerdo y se nieguen a dividir la


copropiedad.

2. Cuando existan intereses de menores, cuando uno de ellos es


copropietario

3. Cuando existan intereses de ausentes

4. Cuando existan intereses de incapaces

5. Cuando existan intereses de estado

6. Si uno de los copropietarios es el Estado

La división de la cosa común se puede hacer de forma extrajudicial, pero si se trata


de alguno de los supuestos que anteriormente se mencionan esto mismo se debe
dar en forma judicial.

Algunas particularidades de este proceso son:


● La conciliación tiene por objeto exclusivamente el nombramiento de notario
partidor y procurar la determinación de las bases de la partición.
● El notario debe formular su proyecto de partición. (Plazo judicial)
● Las audiencias posteriores a las primeras son con el objeto de hacer
observaciones y rendir pruebas
● De no haber acuerdo, el notario formulará un nuevo proyecto y en este caso
las partes tienen 5 días para que se puedan manifestar.

En cualquier caso, de haber acuerdo se debe dictar un auto razonado y si no existe


acuerdo se dicta sentencia, en ambos casos probando la partición y ordenando su
protocolización

Puede suceder que el bien no permite dividirse. Ejemplo: Un carro en donde se debe
ordenar la venta en pública subasta con un precio propuesto por el notario y lo que
se ostenta en el remate se va a dividir a cada propietario

Juicio de Jactancia (Forma verbal o escrita)


Es un proceso que pretende obligar a demandar a otro sujeto, denominado
jactancioso, en los casos en que esté fuera de juicio, se hubiere atribuido derechos
sobre bienes, créditos o acciones del demandante.

La demanda debe de contar con ciertos requisitos:

1. En qué consiste la jactancia

2. Cuando se produjo

3. Por qué medios llegó a nuestro conocimiento

4. Se pedirá que el demandado en la primera audiencia confiese


o niegue los hechos que se le atribuyen

● El juez intimará al demandado para que en la primera audiencia confiere o


niega los derechos.
● De establecerse la jactancia el juez fijará al demandado el plazo de 15 días
para que interponga su demanda.
● La rebeldía es un sinónimo de confesión; equivale a tener por ciertos los
hechos en que se funda la demanda

La ley permite que el juicio ordinario sea oral por medio de un convenio

De igual manera otras leyes indican los asuntos que se deben tramitar en
juicio oral
Por ejemplo:

➔ Artículo 8 de tribunales de familia, el cual nos indica que los asuntos de


familia en términos generales se tramitarán en forma oral
➔ Juicio de perdida de patria potestad
➔ Decreto 57-2000 Ley de propiedad industrial Artículo 182 en donde se
estipula que todos los asuntos que se promueven en esa ley se tramitarán
en juicio oral
JUICIO SUMARIO (parte general)
Juicio sumario al igual que el juicio ordinario son los típicos juicios de conocimiento.
El juicio sumario se desarrolla para ciertos casos determinados con la intención de
hacerlos con más celeridad. Es un juicio de tramitación abreviada, de rapidez
superior a comparación de un juicio ordinario. Está regulado a partir del artículo 229
del CPCYM.

CARACTERÍSTICAS:

● La brevedad, porque es más corto que el juicio ordinario, la suma de las


etapas del juicio ordinario es de 69 días, y la suma de las etapas del juicio
sumario de 32 días, o sea es la mitad de un juicio ordinario.
● Juicio de cognición: porque es un juicio de conocimiento, es un juicio
declarativo, es un juicio para declarar un derecho controvertido sobre ciertas
materias que están establecidas en la ley. Muchos de los temas son sobre
propiedad y tenencia.
● Se tramita para cosas particulares, en el Código en el artículo 229
establece materia del juicio sumario.
● Es un juicio optativo, la norma general permite que para ciertos asuntos se
tramita el juicio sumario, pero la ley permite que las partes pudiesen pactar
para llevar un asunto en juicio sumario, debe constar en un acuerdo previo y
como característica sine qua non es que este convenio conste en escritura
pública.
● La celeridad, es la característica más importante, ya que se busca la rapidez.

PROCEDIMIENTO:

Para recordar, el juicio ordinario:

❖ Se inicia con la demanda


❖ Se notifica al demandado para que tome una actitud, emplazamiento de 9
días, dentro los primeros 6 días puede interponer excepciones en el trámite
incidental
❖ El demandado toma una actitud:
■ Si el demandado se allana, el juez dicta sentencia
■ Si el demandado niega la demanda, entonces hay Litis.
❖ Una vez contestada la demanda el juez recibe por 30 días pruebas, puede
ampliarse el plazo por 10 días más, o un plazo extraordinario cuando hay
pruebas en el extranjero sería hasta 120 días. Concluido el periodo de prueba
el secretario lo hace constar en autos.
❖ El juez señala fecha y hora para la vista, dentro de los 15 días siguientes.
❖ El juez tiene 15 días para dictar sentencia, después de la vista.

El proceso sumario es similar al juicio ordinario:

a. Inicia con una demanda y se aplican por analogía las disposiciones del juicio
ordinario. Requisitos de la demanda: 61, 63, 79, 106, 107 CPCYM

b. Juez debe emplazar al demandado, plazo de 3 días, para contestar la


demanda, dentro de los primeros 2 días puede interponer excepciones.

c. El demandado contesta la demanda, actitudes que puede tomar el


demandado:

➔ Si se allana el juez dicta sentencia.


➔ Si el demandado contesta en sentido negativo, que puede ser
expresa se presenta por escrito antes del 3 día, el demandado
niega; y tácita: que es la rebeldía, transcurridos los 3 días y no
comparece el demandado, el actor pide al juez que declare la
rebeldía y que se tenga por contestada la demanda en sentido
negativo.
➔ El demandado al contestar la demanda en sentido negativo,
puede plantear excepciones perentorias, son las innominadas.
➔ El demandado puede reconvenir también, aparte de contestar
la demanda en sentido negativo con interposición de
excepciones perentorias.
d. Dentro del plazo para contestar la demanda, dentro de los primeros 2 días,
puede plantear excepciones previas preclusivas. incompetencia, demanda
defectuosa, falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer, arraigo. Las excepciones
previas no preclusivas, son excepciones que se pueden plantear en cualquier
estado del juicio. Excepción no preclusiva no se resuelve antes de la sentencia
la ley obliga que se resuelva con la sentencia.

e. Hay una Litis cuando se contesta la demanda en sentido negativo, entonces


se abre a prueba y el plazo es de 15 días. No aplica la ampliación de la prueba,
ya que es un juicio breve.

f. Qué medios de prueba puede aportar en el juicio sumario:

➔ Directos por percepción, como el reconocimiento judicial.


➔ Indirectos por representación, como la declaración de parte y la
declaración de testigos, documentos y medios científicos de
prueba.
➔ Inducción o deducción, como las presunciones y la prueba de
expertos.
➔ En el plazo de 15 días se proponen y diligencian los medios de
prueba.

g. El juez fijará fecha y hora para la vista dentro de un plazo no mayor de 10


días, concluido el período de prueba.

h. Transcurrida la vista el Juez tiene 5 días para dictar la


sentencia.

i. En caso de medios de impugnación (revocatoria, reposición, nulidad…)


procede en el juicio sumario. La excepción es la casación, sólo cabe en juicios
ordinarios de mayor cuantía; Sin embargo, sí cabe la casación en el juicio
sumario si hay convenio de las partes para llevar a cabo un juicio sumario que
generalmente se tramita un juicio ordinario.
RESUMEN DE PLAZOS:

★ 3 días de emplazamiento
■ 2 días de excepciones previas, dentro de los 3 días de
emplazamiento,
★ 15 días de prueba
★ 10 días para la vista
★ 5 días para sentencia
PROCEDIMIENTO JUICIO SUMARIO

MATERIA DE JUICIO SUMARIO

Artículo 229, establece qué asuntos se tramitan en Juicio Sumario.

1.Los asuntos de arrendamiento y de desocupación;

2.La entrega de bienes muebles, que no sean dinero;

3.La rescisión de contratos;

4.La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados


públicos;

5.Los interdictos;
6.Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse
en esta vía.

Se aplica por analogía las reglas del juicio ordinario.

1. JUICIO SUMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACIÓN:

Se refiere a aquellos aspectos que devienen del contrato de arrendamiento. En el


contrato de arrendamiento, una persona (arrendante) le da un bien mueble o
inmueble para su utilización a cambio al arrendatario a cambio del pago de
arrendamiento.

El código pone énfasis a la parte de desocupación o desahucio. Aunque pareciera


que el código toma la desocupación y el desahucio como sinónimos, no lo es así.

❏ Desocupación: es un acto voluntario, hay voluntariedad del arrendatario de


dejar libre o desocupar el inmueble.
❏ Desahucio: se convierte en un acto forzoso, hay una orden judicial
ordenando la desocupación.

Cuando se va a promover un juicio de desocupación, que es un asunto que deviene


de un contrato de arrendamiento, se emplea el juicio sumario.

El código a partir del artículo 236, indica qué asuntos o qué cosas especiales tiene
el juicio de arrendamiento. El código también establece quiénes tienen la legitimidad
para promover una demanda de desocupación, o sea los sujetos activos. Las
personas que pueden plantear la demanda de desocupación son:

Sujetos Activos:

★ El propietario
★ El que no es propietario, pero ha entregado un bien, pero con la obligación
de que se le restituya.
★ Aquél que pueda acreditar un título legítimo de tener la posesión sin ser
propietario, sin arrendatario, siempre que tenga la posesión.
Sujetos Pasivos:

★ El código señala en el artículo 237 va en contra del simple tenedor, quien


tiene la tenencia, pero no es el propietario, ni tiene un título legítimo, contra
él puede promoverse un juicio de desocupación.
★ El intruso, es quien ingresa a un inmueble sin autorización del propietario, o
del que tenga posesión.
★ Aquella persona que está obligada a restituir el bien, como lo es el
subarrendatario.

Artículo 238 del CPCYM, establece que el inquilino o arrendatario se considera


representante de todas las personas que están habitando el bien inmueble. Cuando
se tiene un contrato de arrendamiento de un bien inmueble, pero en ese bien
inmueble viven “40 personas”, solo se notifica al arrendatario y él es el representante
de los demás. Al momento que se dicte sentencia o al momento que se ordene el
desahucio o lanzamiento del bien, la orden va contra el inquilino y cualquier otro
ocupante.

El código también regula la capacidad de pedir Medidas de Garantía, artículo 239


CPCYM, el actor puede pedir el embargo del bien, para garantizar las resultas del
juicio.

La parte más importante o fundamental es, artículo 240 CPCYM, cuando existe
documentos en donde se puede acreditar que hay un contrato, el juez emplaza al
demandado por 3 días y además de eso lo apercibe de que, si no se opone a la
demanda en ese término o de que no comparezca, aparte de que se declare su
rebeldía, se toma la contestación de demanda en sentido negativo y se ordena el
lanzamiento sin más trámite. Esto en el caso de un juicio típicamente de
desocupación, que puede terminar el proceso en la desocupación del bien, que es
el objetivo del juicio.

Cómo se evita que se haga un apercibimiento, con la interposición de excepciones


o contestando la demanda en sentido negativo.
Cuando el juez declara con lugar la demanda, o sea que no hubiere oposición a la
demanda, la ley establece ciertos tiempos improrrogables e irrenunciables para
poder desocupar, en el artículo 240,

➔ 15 días si se tratare de casas o locales de habitación;


➔ 30 días si se tratare de un establecimiento mercantil o industrial;
➔ 40 días si se tratare de fincas rústicas.

Esos plazos son para que el sujeto pasivo, haga una desocupación voluntaria. Si
transcurrido el plazo no desocupan, viene la acción coercitiva del juez, ya que
ordena el lanzamiento, se llama también desahucio.

Son apelables los autos que resuelvan las excepciones previas y la sentencia. No
se le concede al arrendatario apelante que, si no prueba que está al día con los
pagos de arrendamiento, no procede la apelación.

2.JUICIO SUMARIO DE ENTREGA DE BIENES MUEBLES QUE NO SEAN


DINERO:

Obligación, es una obligación jurídica entre dos personas, acreedor y deudor, el


acreedor puede constreñir al deudor en el cumplimiento de una prestación, esta
prestación consiste en dar, hacer o no hacer.

La entrega de cosas, es una obligación de dar, entonces vamos a promover una


obligación de dar en juicio sumario, pero lo más importante es que esta obligación
de dar en juicio sumario va a proceder si no procede en primera instancia un
proceso de ejecución.

Para recordar: hay juicios de conocimiento y de ejecución. Los juicios de ejecución,


hay varios elementos, uno de ellos es la existencia de una obligación contenida en
un título de ejecución.

Quien no tiene título de ejecución o no tiene documento con firma legalizada, va a


promover su acción a través de un juicio sumario, para que la sentencia del juicio
fije un plazo y una obligación al deudor de entregar la cosa.
3.RESCISIÓN DE CONTRATOS

El artículo 245, establece que normalmente procede la rescisión de contratos


válidamente celebrados pero que estén pendientes de cumplimiento. Desde el
punto de vista judicial, el elemento principal es que alguien ya cumplió, pero alguien
no ha cumplido, entonces se busca rescindir el contrato para que la cosa entregada
se devuelva de parte de quien no ha cumplido su obligación. 1 año para promover
la rescisión. La ley permite que el actor pueda optar por juicio sumario, pero también
puede optar por juicio ordinario.

La ley permite que se pueda tramitar juicio ordinario, en lugar de juicio sumario.

4.JUICIO SUMARIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS Y


EMPLEADOS PÚBLICOS:

Surge la responsabilidad civil, como una contraprestación por ocasionar daños o


perjuicios a otra persona. Si no hay monto determinado, de cualquier persona
particular, se plantea en juicio ordinario. Cuando esa responsabilidad civil la incurran
empleados o funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo, se sanciona al
funcionario público o empleado público por una vía más corta en beneficio del
acreedor y en perjuicio del funcionario o empleado público. Esa responsabilidad civil
tiene que devenir que el funcionario esté en el ejercicio de su cargo.

5.Interdictos (Discusión de la posesión temporal)

Ya existían desde el derecho romano, eran como providencias cautelares frente aquellos
ataques que tenían los romanos frente al derecho de posesión provisional sobre bienes
inmuebles. El interdicto es una prohibición o mandato de hacer o no decir en lo procesal;
es aquella acción de índole sumaria para decidir sobre la posesión temporal. Los interdictos
son el medio procesal más expedito y simple para la defensa de la posesión y lo decidido en
ellos puede discutirse en un juicio más amplio y de carácter definitivo, Artículo 249 Naturaleza
de los interdictos. Los interdictos sólo proceden respecto de bienes inmuebles y de ninguna
manera afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión definitiva En ellos no se
resolverá cosa alguna sobre la propiedad.

Los interdictos son:

● De amparo, de posesión o de tenencia;


● De despojo
● De apeo y deslinde
● De obra nueva o peligrosa

Artículo 250 del Código procesal Civil y Mercantil. El vencido en cualquier interdicto puede usar
el juicio plenario de posesión, es decir, la decisión no pasa en autoridad de cosa juzgada

Cualquier acción interdictal debe plantearse dentro del año siguiente a la fecha en que
ocurrió el hecho que la motiva, en caso contrario la acción caducará. En caso de que el actor
o fuera el propietario, este deberá ser citado dentro del proceso, dándole audiencia por tres
días.

Otro aspecto importante de los interdictos, propio de su naturaleza, es que la


sentencia dictada en un interdicto no pasa de autoridad de cosa juzgada material,
sino solo en cosa juzgada formal.

Cosa juzgada:

● Cosa juzgada formal: Da firmeza dentro de un proceso, permite que la


sentencia que ya no será revisada en ese proceso, pudiera ser revisada por
otro proceso.
● Cosa Juzgada material: Lo decidido en un proceso, ya no puede ser
revisado ni por el mismo proceso, ni por un proceso posterior.

Por lo tanto, cuando se habla de que el interdicto no pasa de autoridad de cosa


juzgada material, sino sólo formal, significa que las decisiones que se dicten en
un interdicto, como son cuestiones de posesión provisional, puede ser revisado
por un juicio ordinario posterior o juicio plenario.
El juicio plenario debe entenderse como juicio ordinario. El vencido en cualquier
interdicto, puede después hacer uso del juicio plenario de posesión. Y una vez
adquirida esta, no se interrumpirá, aunque se interponga demanda de propiedad,
sino hasta la sentencia, en definitiva. En conclusión, la sentencia dictada en un
interdicto no pasa en autoridad de cosas juzgada material, sino solo en cosa juzgada
formal.

Artículo 251, en cualquier acción interdictal se tiene 1 año para promoverlo, a partir
desde que se dé el hecho que lo motiva.

El código Procesal Civil regula 5 interdictos:

A. Interdicto de amparo de posesión o de tenencia: Es un interdicto que


ampara la posesión o tenencia. Significa que se tiene la posesión y nos está
amparando frente a esa posesión, porque hay ciertos hechos o actos que
pretende despojarnos, existe una amenaza. Artículo 253 y 254 CPCyM.

Si procede la demanda, el juez puede declarar mediante una acción interdictal de


amparo de posesión o de tenencia, para que se les mantenga en la posesión
temporal. [Acá no se resuelve la posesión definitiva, ni que él es el propietario]. Esto
para que haya un debido proceso.

Cuando se plantea un interdicto, si se enumera mal, la ley permite que se pueda


hacer, aunque vaya mal nominado el juez dará trámite al interdicto que corresponda,
por la necesidad y celeridad.

Interdicto de despojo: El posesionario es despojado a la fuerza o sin haber sido


citado, oído y vencido. El interdicto de despojo es para que se restaure la
posesión temporal. Artículo 255 CPCYM. Esta acción, procede cuando alguien
que tiene la posesión temporal es despojado a la fuerza o sin ella, sin haber sido
citado, oído y vencido en juicio.

El código regula 2 clases de despojo:

❏ Despojo propiamente dicho, explicado anteriormente.


❏ Despojo judicial: quien hace y ordena el despojo es un juez. El juez
ordena el despojo de alguien que no fue citado, oído y vencido.
Ejemplo, en las acciones de ejecución, el juez ordena el lanzamiento
y quién vive ahí es un arrendatario que nunca fue citado, oído y
vencido, o es un nuevo propietario y nunca fue citado, oído y vencido.

C. Interdicto de apeo o deslinde: Es la alteración de linderos. Los inmuebles


están enmarcados por linderos, mojones, áreas… El bien se puede ver
disminuido, porque alguien altera los linderos y entonces esa persona que altera
los linderos, de alguna forma despoja de una pequeña porción del bien a una
persona sin haber sido citada, oída y vencida en juicio. Se busca a través del
interdicto de apeo o deslinde, es que la parte que se ha despojado o alterado,
se le restituya al poseedor actual.

★ En un juicio ordinario, sí se puede alegar la propiedad o la


posesión definitiva, pero es un juicio sumario que se habla
sobre la posesión temporal
★ Ya que el que tiene la posesión temporal se le protege sobre el
despojo a través del interdicto de amparo o despojo
★ Se le puede restituir la posesión cuando ya haya sido
despojado a través del interdicto de despojo judicial,
★ También se le puede restituir la pequeña parte o porción que
se le ha alterado de sus linderos a través del interdicto de
apeo o deslinde.

D. Interdicto de obra nueva y obra peligrosa: En realidad son dos interdictos


distintos que tienen el mismo objetivo, que es evitar el daño que pueda ocasionar
una obra nueva o una obra peligrosa.
● La obra nueva, es una obra nueva en construcción que puede
ocasionar daños, entonces el juez ordena que se cancele la
obra o que tome las medidas que aseguren que no ocasionarán
daños.

● La obra peligrosa, es una obra ya antigua que tiene algún


deterioro que podría provocar un daño. En ambos casos, el juez
ordena medidas para que se bote la obra o que se suspenda la
obra o se tomen medidas que eviten causar un daño.

Es importante en los interdictos de obra nueva y obra peligrosa, la acción popular,


en un interdicto que quien tiene legitimidad es a quien se le va a ocasionar daño
una obra nueva o peligrosas, pero cuando la obra pudiere causar un daño público,
entonces la acción se vuelve popular y cualquiera puede plantear el interdicto.

Medio de convicción, es medio de prueba directo, el Reconocimiento judicial, el


juez quiere constatar él mismo si la obra pudiere causar un daño. La ley dice que el
juez puede practicar el reconocimiento judicial sin oír, sin citar a la otra parte, porque
se convierte en una providencia de urgencia, para decretar medidas para evitar
daño que pudiere ocasionar. En la obra peligrosa cabe el derribo de árboles, y el
árbol se va a derribar con orden del juez a través de un interdicto de obra peligrosa.

También podría gustarte