Está en la página 1de 4

Resumen 2 - Historia del Paraguay

1. Carácter Gobierno Francsta: Empeñado en la defensa intransigente de la


independencia nacional, defensor del derecho de la libre navegación de los ríos
internacionales, como vías de salida de comercio exterior se encerró tras sus fronteras
para cortar la agresión de las embarcaciones paraguayas en el rio Paraná.
2. Relaciones Estado - Iglesia: durante el periodo Francista las relaciones Estado -
Iglesia no fueron cordiales, clausuró conventos, necesitaban la autorización del
gobierno para sus actos religiosos.
3. Gobierno Argentino reclamaciones: El gobierno Argentino reclama Misiones, al año
siguiente de la firma del Tratado Varela-Derqui, Urquiza reclama la entrega del
territorio de Misiones.
4. Tratado Vásquez Guido: Llegó a Asunción un nuevo plenipotenciario Gral. Tomas
Guido, quien expuso pretensiones territoriales desorbitadas, el Territorio de Misiones y
todo el Chaco hasta Bahia Negra.
5. Congreso Extraordinario Mordif. C.N: En noviembre de 1856 el Presidente López
convocó un congreso extraordinario que se avoco al estudio del proyecto de enmienda
constitucional presentado por el ejecutivo.
 Modificaciones: La condición fuero civil, se extendio al militar, la edad bajo a 30 y
el presidente fue facultado a designar sucesor.
6. Congreso Canciller Peña: La misión del Canciller Peña fue concretar el acuerdo de
cooperación, pero en vez de alianza el Presidente ofreció la mediación de la República
en el conflicto civil argentino.
7. Misión Alcantara: sumisión era la de alentar la adhesión paraguaya a los tratados de
alianza con Uruguay, Entre Ríos y Corrientes, que patrocinaba el Brasil contra Rosas.
8. Incidente Pan de Azucar: El incidente en cuestión de limites, se agravo cuando
tropas brasileñas de Matto Grosso penetraron en la región litigiosa entre los Rios
Blanco y Apa y procedieron a establecer un fuerte en Fecho de Morros o Pan de
Azucar, sobre el Rio Paraguay.
9. Nuevas Deligencias: La caída de Rosas no produjo gran tranquilidad, su sucesor
Urquiza, alentaba idénticas pretensiones sobre el Paraguay.
10. Misión de Berges: Berges renovó la pretensión de la linea del Paraná, las cordilleras
y el Apa hasta el Rio Paraguay alegando el Utis Posidetis.
11. Misión Solano López a Europa: Don Carlos decidió el envio de su hijo a una misión
diplomática con el objeto de canjear las respectivas ratificaciones, establecer
contactos más estrechos con dichas potencias y contratar diversas incorporaciones
destinadas al desarrollo del país.
12. Cuestión Tacuari: El Tacuari al dejar el puerto de Buenos Aires fue interceptado por
unidades navales británicas que agredieron de hecho al buque paraguayo.
13. Con la Santa Sede: Don Carlos, ya desde el consulado busco reestablecer
comunicación y buenas relaciones con la Santa Sede.
14. Relaciones Estados Unidos de América: A partir de 1845 se registra el inicio de
relaciones entre el Py y USA, Hopkins traía dos funciones fundamentales: recoger
informaciones generales sobre el Paraguay, con vista al reconocimiento de la
independencia nacional y ofrecer mediación norteamericana entre el conflicto entre el
Paraguay y Buenos Aires, interesandose este en el comercio Internacional.
15. Cuestion de Hopkins: el incidente entre el hermano de Hopkins y un soldado
paraguayo desemboco en el rompimiento de relaciones entre el presidente y el
emprendedor consul empresario, el gobierno le cancelo tal titulo y le exigio la
desocupacion de los locales en donde estaban las fabricas y mercaderias.
16. Cuestion de Water Witch (vapor norteamericano de acapite).
Llegaba a aguas paraguayas con el proposito de hacer exploraciones cientificas, arribo y
al amparo de sus cañoes embarco a Hopkins, a despecho de advertencia penetro al
canal conducente al fuerte, se efectuaron disparos de advertencia y ante su
inobservancia tal barco resulto con averias, heridos y un muerto, lo cual fue informado al
gobierno norteamericano.
17. Paraguay y Brasil. Cuestion Oriental.
Los tratados con Brasil estaban vencidos y pendientes de solucion sobre la cuestion de
limites, los supuestos perjuicios sufridos en territorio oriental con motivo de la guerra civil,
fueron los motivos utilizados por el Brasil para su intervencion diplomatica y militar a
manos de sus intereses politicos, Brasil busco su propio entendimiento con el gobierno
argentino en la cuestion Uruguaya, con exclusion de Paraguay.
18. La guerra con Brasil.
En fecha 11 de noviembre de 1864, el presidente Lopez, ordeno el apresamiento del
buque brasileño Marques de Olinda. En cumplimiento del orden presidencial salio el
Tacuary en persecucion del buque brasileño; lo alcanzo al dia siguiente y lo obligo a
volver a Asuncion. Asi se inicia la guerra con Brasil.
19. Solicitud de transito a la Argentina.
El 15 de enero de 1865, Berges se dirigio a su colega Rufino de Lizalde solicitando el
permiso a fin de que los ejercitos de la Republica del Paraguay, pueda transitar por el
territorio de la provincia de Argentina de Corrientes, mediando negativa del lado
Argentino.
20. Urquiza Cambia de actitud.
Apenas de un mes de su promesa de alianza con el Paraguay, Urquiza cambiaba
radicalmente de actitud y de la noche a la mañana, un país amigo, por cuya soberanía el
Paraguay enfrentaba al poderoso Imperio Brasileño, se convirtió en enemigo, los
acuerdos de Punta del Rosario, cobraban forma contra el Paraguay.
21. La declaración de Guerra.
El gobierno paraguayo comunicaba oficialmente la respectiva declaración, mientras que
el gobierno argentino no la divulgo y espero los acontecimientos, la intención era
presentar la iniciación de las hostilidades como una agresión, sin declaración de guerra.
22. Tratado Secreto y sus derivaciones.
EI 01 de mayo de 1865, los suscribieron Almeida Rosa por el Brasil, Rufino de Elizalde
por Argentina y Carlos de Castro por el Uruguay. Aspiraciones del tratado:
desmembración territorial del Paraguay, el aniquilamiento del sistema político y
económico paraguayo, control de las fuentes básicas de las riquezas paraguayas.
23. Nota Paraguaya del 25 de noviembre de 1869.
Ante el hecho consumado y la reverdecida pretension de soberanía sobre un territorio de
secular pertenencia paraguaya, el gobierno provisorio protesto con sólidos argumentos
en nota del 25 de noviembre de 1869.
24. Protocolo del 20 de junio de 1870.
Los aliados adquirían el compromiso de no imponer simplemente sus pretensiones
territoriales sino discutir en negociaciones el mejor derecho de las partes.
25. Tratado de Machain.
En lo fundamental se tocó la cuestión de limites los tratados de amistad comercio y
navegación y la República del Paraguay reconoce y acepta a la Republica de argentina el
importe de los gastos que esta hizo durante la guerra en el que se encontró
comprometida por las agresiones del gobierno del Paraguay en guerra de 1865
26. Arbitraje y Laudo Hayes.
El laudo arbitral del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, sobre la
región del Chaco Boreal delimitada por los rios Paraguay, Pilcomayo y Verde, fue emitido
el 12 de noviembre de 1878 y resolvió la disputa de limites entre Argentina y Paraguay
ocurrida luego de la Guerra de la Triple Alianza. El laudo adjudicó al Paraguay la
totalidad del área arbitrada y tuvo carácter inapelable, siendo aceptado por ambos
países, entregando Argentina en su cumplimiento la Villa Occidental al Paraguay el 14 de
mayo de 1879.
27. La naciente principal del Rio Apa.
La diplomacia brasileña logro que el gobiemo paraguayo aceptese la linea del arroyo
estrella, como naciente principal del rio Apa mediante un protocolo firmado entre el
ministro de relaciones exteriores José del Rosario Miranda y el plenipotenciario del
Imperio, Antonio José Duarte de Araujo.
28. Tratado de Ibarra Mangabeira.
Durante la presidencia del Dr. Eligio Ayala, se firmó en Rio de Janeiro tal tratado, siendo
complementario de limites entre ambos plenipotenciarios, realizando la distribución
general de las islas, que solo podrán cambiar de jurisdicción por accesión a la parte
opuesta
29. Con Argentina cuestión de Pilcomayo.
De acuerdo con el tratado de 1876 como límite paraguayo argentino en el chacho, quedo
el brazo principal el rio Pilcomayo, la cuestión era entonces determinar dicha brazo
principal.
30. Tratado Arbo Cantilo.
El 05 de julio de 1939, se firma un acuerdo con Argentina por el cual se soluciona el viejo
y espinoso pleito sobre el Pilcomayo, por un acuerdo firmado en Buenos Aires entre Higio
Arbo y Dr. Cantilo con la participación del Gral. José Felix Estigarribia, se estableció que
el brazo principal era el brazo sur que desemboca frente a Ita Enramada, lo cual
favorecia al Paraguay.

También podría gustarte

  • Lección 2
    Lección 2
    Documento56 páginas
    Lección 2
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Esquema - Lección I
    Esquema - Lección I
    Documento8 páginas
    Esquema - Lección I
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Área Guaraní 3 Ciclo Miercoles 14 de Octubre
    Área Guaraní 3 Ciclo Miercoles 14 de Octubre
    Documento5 páginas
    Área Guaraní 3 Ciclo Miercoles 14 de Octubre
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 4
    Lección 4
    Documento50 páginas
    Lección 4
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • MATERIAL CIVIL Procesal Civil 1
    MATERIAL CIVIL Procesal Civil 1
    Documento114 páginas
    MATERIAL CIVIL Procesal Civil 1
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Leccion 14
    Leccion 14
    Documento30 páginas
    Leccion 14
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion Word
    Evaluacion Word
    Documento2 páginas
    Evaluacion Word
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Cotejo
    Lista de Cotejo
    Documento1 página
    Lista de Cotejo
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Completado
    Trabajo Completado
    Documento1 página
    Trabajo Completado
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 4
    Ficha 4
    Documento2 páginas
    Ficha 4
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Copiar
    Copiar
    Documento1 página
    Copiar
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Procesal Civil 2023
    Procesal Civil 2023
    Documento7 páginas
    Procesal Civil 2023
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 3
    Ficha 3
    Documento1 página
    Ficha 3
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha
    Ficha
    Documento1 página
    Ficha
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Fichaaa
    Fichaaa
    Documento1 página
    Fichaaa
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Primer Parcial Derecho Procesal Penal
    Primer Parcial Derecho Procesal Penal
    Documento6 páginas
    Primer Parcial Derecho Procesal Penal
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 5
    Ficha 5
    Documento2 páginas
    Ficha 5
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Penal 10 Parcial 2022 Resumen
    Penal 10 Parcial 2022 Resumen
    Documento17 páginas
    Penal 10 Parcial 2022 Resumen
    Soledad Correa
    Aún no hay calificaciones