Está en la página 1de 3

Nos encontramos ante un texto poético, el soneto I escrito por Garcilaso de la Vega e

influenciado por la poesía italiana renacentista de Petrarca. Garcilaso de la Vega nació en

Toledo, España en el año 1501. Fue un famoso poeta y militar español durante el reinado de

Carlos I de España y V de Alemania, en el siglo de Oro de la literatura española. Asimismo,

este soneto está extraído dentro del libro de los sonetos de Garcilaso.

El tema principal de la obra es sobre el amor no correspondido de Garcilaso por Isabel

Freyre. Por otro lado, en el poema no especifica un tiempo o lugar concreto, lo que sugiere

que el poema refleja las emociones y experiencias del poeta en su presente y no de pasado o

futuro. Además, el tono del poema es reflexivo, dolido y profundo. Y la finalidad del soneto

es una reflexión sobre el estado y emoción amorosa del poeta.

En cuanto a la estructura externa del poema, podemos observar cuatro estrofas, las dos

primeras de cuatro versos y las otras dos últimas de tres versos. Pasando a la estructura
interna. Al principio en las dos primeras estrofas sabemos que el estado de ánimo del propio

poeta está amargado, pero no sabemos el motivo y la causa. Mientras que más tarde, en los

tercetos, nos damos cuenta de que la causa de esta emoción, dolor y desamor es

correspondida hacia una mujer que él ama.

Mientras que, desde un punto de vista profesional, en la métrica, Garcilaso utiliza un formato

clásico de soneto, cuenta con catorce versos de once sílabas cada una estructurados en dos

cuartetos seguidos de dos tercetos. La rima es consonante y sigue el esquema ABBA ABBA

CDE CDE. Los recursos que se pueden observar en cada verso son variados, pero los que

más destacan son la metáfora de la muerte con “Yo acabaré”, y el hipérbaton para destacar

palabras importantes y emitir el mensaje más rápidamente. Otros recursos literarios que se

pueden observar es la anáfora, la aliteración de la letra “r”, encabalgamiento en la segunda y

tercera estrofa, personificación para la voluntad, y finalmente, acaba con una pregunta

retórica para que nos cuestionemos lo que nos está mostrando Garcilaso en este poema. Sin

embargo, este soneto no percibe ningún tipo de simbología.

Respecto al lenguaje, Garcilaso ha utilizado un lenguaje poético y figurativo hablando en

primera persona, expresando sus propios sentimientos y emociones, y eso lo podemos ver, ya

que a lo largo del poema ha estado utilizando todo el tiempo el yo poético. Y acerca del estilo

poético, es subjetivo y emotivo, reflejando los sentimientos propios e internos del poeta.

Además, en la obra Garcilaso ha utilizado las frases cortas para así poder expresar mensajes

más claros, inmediatez, comunicativa y directa.

En conclusión, es un poema que refleja a la perfección cómo tu estabilidad emocional y tu

estado puede depender exclusivamente del rechazo de la persona que amas profundamente.

También es un poema que trasciende en el tiempo debido a que el rechazo y el amor no


correspondido y es una sensación que la sociedad puede llegar a experimentar incluso a día

de hoy.

Personalmente pienso que el soneto I es muy bonito y fácil de entender lo que quiere expresar

el poeta. Garcilaso pudo relacionar muy bien la muerte con el amor que dos personas

pudieran pasar también en la vida real. Asimismo, pudo adaptarse a la poesía italiana

perfectamente. El Soneto I de Garcilaso de la Vega es una reflexión emotiva y profunda sobre

su amor no correspondido. A través de su uso magistral del lenguaje y la estructura del

soneto, Garcilaso ha logrado transmitir excelentemente sus sentimientos de desesperación y

tristeza de una manera emotiva hacia los lectores.

También podría gustarte