Está en la página 1de 2

Soneto

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 3 de mayo de 2017.
Un soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos
en su forma clásica.1 Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro
versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no
es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo
amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún
sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una
reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores.
De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el
último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.
De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del dolce
stil nuovo: Guido Guinizzelli (1240-1276), Guido Cavalcanti (1259-1300) y Cino da Pistoia, entre
otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, estos últimos con una estructura
variable.
En el siglo XIV fueron muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su
amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita nuova. Pero el sonetista más influyente de la
centuria fue el poeta aretino Petrarca, en cuyo Cancionero el soneto se revela como la estructura
más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso.2 A través de la influencia de Petrarca, el
soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Qué es un soneto en la poesía


Dentro del ámbito de la poesía española, un soneto es un tipo de estructura poética de corte
clásico que procede de la poesía culta. El origen de esta composición poética resulta incierto, pues
no se sabe con seguridad cuándo se empezó a utilizar; no obstante, se ha señalado que pudo
originarse en la Edad Media, cuando los poetas experimentaban con distintas formas métricas para
componer sus poesías. Pero sí que se sabe con certeza que el soneto se desarrolló primeramente
en Italia y de ahí se extendió al resto del mundo.
La temática del soneto es muy variada, puesto que, de la mano de esta estructura métrica tan
característica, los poetas nos hablan de amor, desamor, soledad, abandono, estío, fe, alegría, tristeza,
dolor por la pérdida del ser amado, etc.
Seamos simples: un soneto es la estructura clásica de la poesía culta, compuesta por catorce versos
de once sílabas y dividida a su vez en cuatro estrofas; la primera y la segunda formada por cuatro
versos (cuartetos) y las últimas dos por tres versos (tercetos); y provista además de rima consonante
de tipo ABBA ABBA …
La estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces,
en el soneto clásico, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB

→ esta estructura en algún punto es generativa, para pensar el algoritmo de Romano. La restricción,
como sabían los del grupo Oulipo (ver Caja Negra) puede funcionar como un motor para la acción
poética.

Las licencias métricas en un poema


Una vez que ya hemos medido los versos del poema, tenemos que tener en cuenta también que, en
poesía, existen las llamadas "licencias métricas", que son una serie de recursos que emplea el
autor para igualar el ritmo y la métrica del poema a partir del cómputo silábico del mismo. Las
más importantes son las siguientes:
Sinalefa
Es la unión de la sílaba final de una palabra con la primera sílaba de la palabra siguiente, siempre y
cuando la primera termine en vocal y la segunda empiece por vocal. Con la sinalefa se consigue que
dos sílabas se pronuncien como si fuesen una sola.
Hay que tener en cuenta que la sinalefa se aplica también cuando la primera sílaba de la segunda
palabra comienza por la letra "h" (puesto que en español esta letra es muda) y también cuando
empieza por "y" (ya que esta letra, pese a ser una consonante, tiene sonido vocálico y se pronuncia
como "i").
Diéresis
Con el objetivo de añadir una sílaba más al verso, el poeta utiliza el recurso de la diéresis que
consiste en la ruptura de un diptongo a partir de la diéresis, que es un signo ortográfico formado
por dos puntos, que se coloca encima de la vocal correspondiente para indicar que no hay diptongo
y que, por tanto, eso debe pronunciarse como dos sílabas en lugar de una.
También el autor puede elegir realizar el proceso contrario, es decir, la sinéresis, que consiste en
unir dos sílabas diferentes y crear un diptongo, es decir, una única sílaba para así quitar una al
verso.

También podría gustarte