Está en la página 1de 4

Comentario de texto: Soneto V de Garcilaso de la Vega

Nos encontramos ante un poema corto escrito por Garcilaso de la Vega influenciado por la
literatura italiana renacentista. Garcilaso de la Vega nació en Toledo, España en el año 1501.
Fue un exitoso y famoso poeta y militar durante el reinado de Carlos I de España y V de
Alemania. El Soneto V de Garcilaso de la Vega es un poema que expresa el poder del amor y la
fuerza que puede existir entre dos personas. El tema principal del poema es el amor eterno
que está representado por la imagen del rostro de la amada grabado en el corazón del poeta.
En la obra no se mencionan aspectos temporales o espaciales específicos, lo que sugiere que el
poema refleja las emociones y experiencias del poeta en su presente. El tono del poema es
apasionado y sincero, y su propósito es expresar la profundidad del amor del poeta por su
amada.

Asimismo, el Soneto V contiene una estructura externa e interna bien definida. En estructura
externa podemos observar que el poema es un soneto petrarquista clásico, formado por dos
cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABBA ABBA CDE CDE y son versos de once
sílabas. Mientras que, en la interna, está dividido en dos partes. En la primera parte nos
encontramos con los dos cuartetos, donde presenta la imagen del rostro de la amada grabado
en el corazón del poeta, y la segunda parte donde está los dos tercetos, se expresa la
profundidad del amor del poeta hacia su amada.

En cuanto a la métrica, el poema está compuesto por versos endecasílabos. Donde se utilizan
varios recursos estilísticos, como la metáfora del alma como papel en el que la amada escribe,
y la amada como motivo de fe, al igual que Dios.

Acerca del yo poético, el soneto está hablado en primera persona, donde Garcilaso expresa
todos sus propios sentimientos de amor. El estilo del poema es subjetivo, reflejando las
emociones personales del poeta. Además, el lenguaje de la obra es fluido y expresivo, con
frases que fluyen naturalmente para expresar el amor. También, se utilizan técnicas como la
anáfora y la dilogía para logra transmitir sus sentimientos de una manera que es a la vez
personal y universal.

En conclusión, el Soneto V de Garcilaso de la Vega es un poema apasionado y sincero que


utiliza la estructura y los recursos estilísticos del soneto petrarquista para expresar la
profundidad del amor del poeta. Garcilaso de la Vega ha jugado muy bien las ideas platónicas y
amor ideal para expresar todo su sentimiento hacia su amor a la dama Isabel Freyre. En este
soneto es predominante la metáfora para su amor ideal donde le ayuda a expresar sus
emociones y también destaca la hipérbole para llamar la atención de los lectores y el lenguaje
muy elegido para poder rima el poema, utilizando frases cortas para poder expresar claro y
inmediato sus palabras.

En mi opinión personal, el Soneto V de la Garcilaso de la Vega es una obra maestra y fabulosa, y


no es solamente por su belleza lírica, sino también por su expresión emotiva hacia el amor. La
habilidad de Garcilaso para capturar la esencia del amor romántico y la angustia en este soneto
ha resonado en los lectores a lo largo de los siglos. Su uso magistral del lenguaje y las técnicas
poéticas ha hecho de este soneto un clásico atemporal en la literatura española.

Hipérbole y personificación hipérbaton ( juego de palabra escribí escribiste)

Repetición, hipérbole esta esto… repetición de s Hiperbatón

Encabargamiento: yo leo…tan solo

Utiliza el yo poético o que tipo de personas utiliza el yo poético.

Nos encontramos ante un texto poético, el soneto I escrito por Garcilaso de la Vega e

influenciado por la poesía italiana renacentista. Garcilaso de la Vega nació en Toledo,

España en el año 1501. Fue un famoso poeta y militar español durante el reinado de

Carlos I de España y V de Alemania, en el siglo de Oro de la literatura española. El

tema principal del soneto I es sobre el amor no correspondido de Garcilaso por Isabel

Freyre. En el poema no especifica un tiempo o lugar concreto, lo que sugiere que el

poema refleja las emociones y experiencias del poeta en su presente y no de pasado o

futuro. Asimismo, el tono del poema es reflexivo, dolido y profundo. Este soneto está
extraído dentro del libro de sonetos de Garcilaso de la Vega. Y la finalidad del poema es

una reflexión sobre su estado o emoción amoroso.

En cuanto a la estructura externa del poema, podemos ver cuatro estrofas, las dos

primeras de cuatro versos y las otras dos de tres versos, y compuesto por catorce versos

endecasílabos. Mientras que, desde un punto de vista profesional, en la estructura

interna podemos percibir que es un soneto petrarquista clásico donde está distribuidos

en dos cuartetos y dos tercetos siguiendo la estructura tradicional de sonetos. Al mismo

tiempo, está dividido en dos partes. La primera parte consta de los dos cuartetos, donde

Garcilaso reflexiona sobre cuál es su estado, y en la segunda parte, formada por los dos

tercetos, introduce el tema amoroso y el tópico del amor cortés con el desdeño de la

dama.

Al principio sabemos que su estado está amargado, pero no sabemos el motivo y la

causa, mientras que (estado ánimo de propio autor) pero no sabemos el motivo y la

causa, y más tardes en los tercetos, damos cuenta que la causa de esta emoción es por

una mujer, por el dolor y desamor correspondida hacia la mujer que ama.

Pasando a la métrica, tiene una rima consonante de ABBA ABBA CDC DCD. Los

versos de once sílabas.

5,6(mal desamor).hipérbaton

7 juego palabras repetición anáfora

Sin arte-encabalgamiento Aliteración mucho r

Matarme-personificación

Una pregunta retórica.


Muerte amor-metafora

Destaca, metáfora, hipérbaton, hipérbole, pregunta retórica, encabalgamiento

No hay simbología

Además, Garcilaso ha utilizado juego de palabras y ciertos campos semánticos como

“acabo”, “acabaré”, “acabarme” para expresar su desesperación y tristeza en el poema.

Respecto al lenguaje y estilo poético, Garcilaso ha utilizado un lenguaje poético y

figurativo hablando en primera persona, expresando sus propios sentimientos y

emociones, y el estilo del poema es subjetivo y emotivo, reflejando los sentimientos

internos y propios del poeta. Frases cortas, mensajes más claro, inmediatez,

comunicativa y directa.

En conclusión, El Soneto I de Garcilaso de la Vega es una reflexión emotiva y profunda

sobre la vida del poeta y su amor no correspondido, y es muy bonito y fácil de entender.

A través de su uso magistral del lenguaje y la estructura del soneto, Garcilaso logra

transmitir sus sentimientos de desesperación y tristeza de una manera conmovedora y

resonante.

Garcilaso pudiera relaciona la muerte con el amor que dos personas pudiera pasar

también en la vida real. Asimismo, pudo adaptar a la poesía italiana perfectamente.

También podría gustarte