Está en la página 1de 5

Poema soneto v

1. Contexto histórico, social y cultural

El Renacimiento es un periodo histórico y movimiento artístico que se desarrolló en Europa


entre los siglos XV y XVI. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del
mundo, la persona y la existencia, que tiene su origen en el norte de Italia y, desde allí, se
difunde al resto de Europa.

Características del Renacimiento

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica sustentada sobre la


imitación de los modelos clásicos y la aplicación del humanismo, en el cual el hombre se
representa como centro del universo rompiendo con las tradiciones medievales y exaltando en
su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana. Pretendía descubrir al hombre y
dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas
obras redescubrió y estudió.

Ciertos factores provocaron una nueva organización social que ayudaron al nacimiento y
expansión del Renacimiento.

 El nacimiento de los estados modernos, en los que asciende la burguesía y los


ciudadanos participan en el gobierno del estado.
 Los cambios en el sistema de producción artesanal y el precapitalismo.
 El descubrimiento y conquista de nuevos mundos que amplían el universo y el
conocimiento humano y dan confianza en la capacidad de los seres humanos.
 El surgimiento de grandes inventos como el papel, las gafas y la imprenta y los
progresos técnicos como el molino de viento, la brújula, el astrolabio, el telescopio...
 En esta época, tendremos nuevas corrientes ideológicas

Además nacen nuevas ideas filosóficas:

 Escepticismo: Fomenta la actitud crítica frente al dogmatismo medieval.


 Epicureísmo: Invita al goce de la vida y los placeres.
 Estoicismo: Exalta la dignidad del hombre y propugna una vida natural.
 Neoplatonismo: Defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la
divinidad.
 Erasmismo: Defiende la religiosidad íntima, centrada en la pureza de las
costumbres.

2. Recursos estilísticos del renacimiento en este poema

Muestra la importancia de la concepción neoplatonista, una de las características del


renacimiento acerca del amor, en el que se muestra una admiración de la belleza de la mujer.

3. Autor y qué ha escrito.

Pertenece a Garcilaso de La Vega


En 1605 publicó en Lisboa a La Florida del Inca, que se trata de una obra crónica de la
expedición de aquel conquistador.

En 1609 publicó Comentarios Reales, que fue escrita a partir de sus propios recuerdos de
infancia y juventud sobre personajes destacados del Virreinato del Perú.

Este autor escribió dos elegías:

 ‘A la muerte de Don Bernaldino’


 ‘Elegía II, elegía a Boscán’

Escribió tres églogas:

Égloga I: Cuando Garcilaso de la Vega hizo varios viajes, en uno de ellos se enamoró de una
dama portuguesa de nombre, Isabel Freyre. Aunque ella ya tenía otros planes en la vida, lo que
dejó bastante desolado a Garcilaso. Ella protagonizó sus cantos bajo los nombres de ‘Celia’ y
de ‘Elisa’. Lo escribió cuando murió Isabel Freyre

Égloga II: Destaca destaca el ‘Canto de Salicio y Nemoroso’, dedicado a su amor no


correspondido, Isabel.

Égloga III: Lo dedica a la mujer de su amigo, Don Pedro de Toledo. Habla de las ninfas, de las
orillas del Tajo y de un amor desdichado.

Escribió cinco canciones:

 A flor de Gnido
 Con un manso ruido
 El aspereza de mis males quiero
 La soledad siguiendo
 Si a la región desierta inhabitable

Y escribió una serie de sonetos como Amor, amor, un hastío vestí’ o ‘En tanto que de rosa’ así
como también en ‘D´azucena’.

4. Tema y resumen

Tema : Amor

Resumen: Este soneto trata sobre la descripción del amor que siente el poeta hacia una mujer,
explicando que su recuerdo siempre está en él.

5. De que corriente y autor viene

Francisco de Petrarca
Petrarca es considerado uno de los grandes poetas líricos del Renacimiento italiano. Nacido en
1304 en Arezzo, Italia, su obra más conocida es el "Canzoniere", también conocido como
"Rerum vulgarium fragmenta".

En esta colección de poemas, Petrarca expresa sus sentimientos de amor y deseo hacia una
mujer llamada Laura. Sus versos son caracterizados por su belleza y delicadeza, así como por la
intensidad de las emociones que transmiten. Además de usar símbolos de la naturaleza.

Petrarca concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él la amada es un ser angelical
que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y
los sentidos.

Se denomina petrarquismo, dentro del género lírico, a la corriente estética que imita el estilo,
las estructuras de composición, los tópicos y la imaginería del poeta lírico del humanismo
Francesco Petrarca. Fue una corriente que se desarrolló en Europa con el Renacimiento tras la
lírica del amor cortés de los trovadores provenzales.

6. Estructura

Estructura externa organizada en cuatro estrofas.

Estructura interna también dividida en 4:

a) Entre los versos 1 y 4 encontramos la descripción de cómo la amada lo abarca todo.

Hay un desbordamiento del amor que le profesa.

b) En los versos 5 a 8 podemos observar la intemporalidad de su amor. El poeta siente


admiración hacia ella, lo que sus ojos ven sobrepasa su entendimiento.

c) Entre los versos 9 y 11 presenta el poeta su razón de vivir.

Su alma ya no está desnuda, porque ella es su vestimenta y su acabado.

d) En el último terceto (versos 12 a 14) muestra su agradecimiento por que su vida y muerte.

7. Figuras Literarias

Garcilaso empieza empleando un hipérbaton en el primer verso, para adaptar la rima al verso y
para destacar o enfatizar el último elemento, "vuestro gesto". Encontramos también en el
mismo verso una personificación y una metáfora, al decir que está escrita "en su alma",
refiriéndose a que está escrita en lo más íntimo de él, ya no siendo un amor tan solo físico sino
espiritual, algo eterno, puro y duradero. Por último, hay una metonimia al referirse a ella y a su
cara como "vuestro gesto", que demuestra el respeto que tiene el escritor hacia su amada, En
el segundo verso, también hay un hipérbaton, recurso que seguiremos encontrando a lo largo
de todo el poema, y un juego de palabras o derivación del verbo escribir, para recalcar que se
trata de algo persistente, permanente e imborrable, simplemente porque está escrito.
Asimismo, encontramos una clara señal de su respeto ante esta mujer, al referirse a ella como
"vos" en lugar de "tú". Esto se repite a lo largo de todo el soneto, lo que hace que esté
presente la función apelativa, tanto hacia la amada, como hacia el lector. Esto lo usa porque
intenta influir al lector, y llegar a él de una manera mucho más sentimental y cercana.

Hallamos en el tercer verso, un encabalgamiento que consigue resaltar el verbo "leo", e indica
el nerviosismo que siente el autor en pensar en su amada, y cómo él le cede el protagonismo a
ella y la culpa de que por ella él se siente así cuando dice "vos sola lo escribisteis". En este
primer cuarteto destaca una aliteración, por el repetido sonido de la "s", utilizado por el autor
para simular que susurra y que está revelando un secreto.

En el quinto verso, encontramos una aliteración (esto, estoy, estaré y puesto) cuya finalidad es
expresar la larga duración de la acción, a la vez que se deriva el verbo. Ambas son señales de
nerviosismo, ya que quiere transmitir el mensaje de que estará siempre enamorado de ella,
pero se siente inseguro y parece que tartamudea.

Seguidamente, en el verso 6, nos encontramos con una clara hipérbole, intentando llamar más
la atención al exagerar y crear un impacto. En el verso 7, emplea una antítesis al decir que
entiende lo que no ve, para que sobresalte todo lo que él la quiere, hasta se podría decir que
lo utiliza como una referencia a la religión, enlazándolo con el verso siguiente que dice
"tomando la fe como presupuesto". Mediante un hipérbaton enfatiza el verbo "creo" al final,
apoyando en esa religiosidad.

En el primer terceto, en el verso nueve y diez, se cambia la perspectiva, y ahora el escritor es el


protagonista, porque dice que "yo no nací" y "mi alma os ha cortado". Al principio, usa una
hipérbole otra vez para llamar la intención, al decir que él solo nació para quererla. En el verso
10 nos encontramos con una personificación, en la que dice que su alma la ha cortado,
utilizándolo de nuevo para decir que lo que expresa viene desde lo más íntimo y puro de él.

En el verso once, resalta la palabra "hábito", que es una metáfora que bien puede significar
que ella se ha convertido ya en una de sus costumbres, o bien que es con lo que su alma se
viste, lo que está por encima y lo complementa. En ambas razones quiere transmitir el mensaje
de que él ya no puede vivir sin ella. El uso de referencias al trabajo de un sastre, "hábito",
"cortado" y "a su medida", hace pensar que probablemente el segundo motivo es al que en
verdad se refería.

En este terceto podemos encontrar un juego de palabras, ya que en el primer verso dice "yo
no nací sino para quereros", y en el último se lo afirma y dice "os quiero".

En el segundo terceto y última estrofa del poema, volvemos a encontrar una hipérbole y una
connotación religiosa "tengo confieso yo deberos". En los dos versos 13 y 14 aparece un
paralelismo anafórico, "por vos", para destacar que es por ella por lo que lo hace. Hallamos
una antítesis, "nacer" y morir", contraste que se usa para explicar de manera clara e
impactante todos los sentimientos del autor. Encontramos también una alegoría, una
hipérbole y una gradación, en la que el autor parece agradecido porque la dama ha dado
sentido a su vida.

8. Género y Subgénero
Pertenece al género literario, en concreto a la lírica y en concreto se trata de un soneto este
poema.

9. Análisis Métrico

Se trata de un soneto petrarquista clásico, formado por dos cuartetos más dos tercetos con
rima consonante ABBA ABBA CDE CDE. Son versos endecasílabos.

10. Valores destacables

El soneto V recoge la tradición neoplatónica del amor. Al enamorado se le graba en el corazón


el rostro de la dama como signo de un amor eterno. En este poema destaca su amor por Isabel
Freire

También podría gustarte