Está en la página 1de 3

RENACIMIENTO/ BARROCO

POEMA RENACENTISTA
SONETO V- Garcilaso de la Vega (1543) S.XV

Escrito está en mi alma vuestro gesto

y cuanto yo escribir de vos deseo

vos sola lo escribisteis; yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe
por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos
muero.

-Análisis:

El poema está constituido por la noción del alma, la cual es inventada por la burguesía, sin noción del
alma no habría poema.

Es un texto desacralizado, el tema es libre, no de Dios.

1º estrofa- en el primer verso aparece el alma, a través de él escribe ella, su amada, a la que le atribuye
el mérito.

Hay un uso no literal de la palabra “escrito”, en este caso significa grabado, es decir, amor eterno.

En este punto del poema ya se ha liberado el alma de ella en la de él. El alma no puede expresarse sin
ella presente.

2º estrofa- Garcilaso intenta hacer ver que las pasiones son subversivas, todo lo que siente por ella lo
tiene en el cuerpo con la sensación de querer explotar y lo hace mediante el poema o arderá de tanto
amor. En el tercer verso, no entiende sus sentimientos, pero como son tan bellos pone fe en ellos. Esto
es creencia por algo tan perfecto.

3º estrofa- se muestra el nacimiento del amor cortesano, a pesar de ser sujetos libres, juegan al amo-
siervo. El amo es la amada. El término “nacer” cambia en este poema, ya no nace determinado por la
sangre, sino a quien pertenece su alma. En el último verso intenta decir que su vida es de ella, le
pertenece.

Lo que dice el texto es que solo las personas con el alma bella son capaces de sentir todo esto.

POEMA CONTEMPORÁNEO (BARROCO)

A UNA CALAVERA- Lope de Vega (1614)


Esta cabeza cuando viva tuvo

sobre la arquitectura de estos huesos

carne y cabellos, por quien fueron presos

los ojos que mirándola detuvo.

¿Aquí la rosa de la boca estuvo,

marchita ya con tan helados besos?

¿Aquí los ojos, de esmeralda impresos,

color que tantas almas entretuvo?

¿Aquí la estimativa en que tenía

el principio de todo el movimiento?;

¿aquí de las potencias la armonía?

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!

¿dónde tan alta presunción vivía

desprecian los gusanos aposento?

-Análisis:

Podemos deducir que ha sido escrito en la época del barroco ya que refleja el pesimismo y el
desengaño característicos de esta etapa cultural hundida por la crisis.

El autor de este soneto nos cuenta cómo las hermosuras tan queridas de una joven van desapareciendo
con la edad. El tema principal de este poema es el paso del tiempo correspondiente al tópico latino de
“tempus fugit ”.

El estilo de Lope de Vega es bastante peculiar debido al lenguaje florido de sus palabras y también
por su tono más grave de exasperación empleado además de su estilización debido a que expone la
realidad deformada en dos direcciones, una más idealista, que muestra el lado agradable y estético de
las cosas, cuando explica las bellezas de la joven y la dirección expresionista en la que sobresalen los
aspectos desagradables siendo en el texto el momento en el que el poeta enuncia que esas bellezas van
desapareciendo.

En el plano fónico encontramos numerosas rimas consonantes, también apreciamos encabalgamiento


de los versos y metáforas tanto como personificaciones. El soneto está compuesto de dos cuartetos de
11 sílabas y dos tercetos de de igual número de sílabas.

En el plano morfosintáctico apreciamos asíndetos e hipérbatos y por último en el plano semántico


encontramos muchos cultismos al igual que metáforas

-Similitudes y diferencias entre ambos movimientos:

Los dos poemas tratan temas de la vida, uno del amor y otro del paso del tiempo hasta la muerte. En la
poesía renacentista el metro y la rima son imprescindibles, al contrario que en la poesía
contemporánea. En el poema tradicional abunda el uso de un vocabulario no cotidiano, al igual que en
el poema moderno, que usa uno no convencional. En la poesía tradicional se usa sintaxis lógica y en
la poesía moderna se introducen juegos narrativos.

También podría gustarte