Está en la página 1de 17

REALISMO

1. INTRODUCCIÓN:
Cronológicamente el romanticismo estaba extinguido, pero su lírica no. La novela va a ir
cambiando, la poesía, y el teatro va a continuar un poco la estética melodramática.

La poesía postromántica y la de la décadas posteriores, ha sido denominada así aun


habiendo varios detractores, entre las característica que se dan entre ellos encontramos: el
acercamiento a la realidad, influido por el realismo que se estaba dando en la novela, los
poetas toman referente reales mayores, una vuelta al retorno poético de temas y motivos de la
lírica popular (composiciones de arte menor, porque son más sencillas de memorizar y con un
ritmo más ágil), regreso a la tradición, se busca una expresión directa y sencilla, un lenguaje
despojado de los artificios retóricos que se asemeje en el habla cotidiana, que permita a los
lectores comprender e identificarse con los texto. En cuanto a los tema: destaca la
introspección que se produce en los versos, hay una mirada del poeta al interior,
interiorización de los sentimientos de su identidad para reflejarla en las composiciones.

2. AUTORES DEL REALISMO:

2.1.GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER:

Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla en 1836 y murió en 1870. En 1854 se estableció
en Madrid donde publicó en prensa, allí se dedicaba a la crítica y al periodismo en general,
además, aprovechó su estancia para publicar algunas piezas dramáticas, sin mucho éxito. Fue
censor de novelas y director literario del museo universal. Lo importante, es que es un autor
fundamental del siglo XIX porque va a sentar las bases de la poesía contemporánea. Con su
hermano Valeriano va a compartir el interés por el dibujo, y muchos de sus textos se venían
ilustrados por este. Bécquer se casó pero fue un completo fracaso, lo que va a influir en su
obra literaria. En Las Rimas vamos a encontrar: el lirismo, la musicalidad (muy valorado en
su obra), la intimidad, para volcar sus sentimientos algunas veces ficticios, con naturalidad,
aludiendo el empleo de un lenguaje no barroco, de las palabras que puedan ser difícilmente
comprensible. Tiene influencia de autores nacionales y extranjeros, pero sin duda el que más
huella va a dejar es Espronceda, consiguiendo que su obra siga viva en diferentes autores
que comienzan a escribir.

2.1.1. POESÍA:

En la poesía de Bécquer vamos a encontrar: el deslumbramiento entre lo mágico y lo


maravilloso, el asombro a través de exclamaciones o la exaltación de distintos hechos, la
identificación con un pasado histórico, este muchas veces se va a ver en su leyenda muy en
consonancia con los elementos del Romanticismo. En su caso, se va a mostrar un pasado que
no se va a explicar, salvo en algunos casos. A pesar de que utiliza un lenguaje sencillo, que
pueda parecer cotidiano, en su caso va a ver una gran preocupación por la forma literaria, la
reflexión sobre las formas, la manera de estructurar un texto, la medida o la métrica. En su

1
obra es frecuente el sentimiento de soledad que aparece, a veces, de manera reiterada.
También, encontramos el buceo en la ensoñación, muchas veces se va a sumergir en
elementos que después desencadenaran en el surrealismo, relacionados con el sueño y muy
ligados a la fantasía, así como la capacidad de insinuar, no es necesario decir sino sugerir un
sentimiento y evocarlo. A pesar de su producción, solo fueron publicados en vida 15 de sus
poemas, y el resto tras su muerte, aunque en esas primeras ediciones no estaban todos sus
poemas.

Los temas se dividen en cuatro bloques:

1) La poesía y el poeta: de la rima 1 a la 11, son poemas que están muy relacionados
con la metapoesía y que tratan sobre elementos de la creación, en muchos casos
tendremos una reflexión sobre la inspiración, sobre los elementos que conducen al
autor a poder escribir.
2) El amor: de la rima 12 a la 29, tenemos al autor como el gran poeta romántico y
vemos que en realidad no escribió tanto sobre el amor. Muestra un sentimentalismo
fantástico para la adolescencia. Funcionaba bien para el instituto.
3) La tristeza y la desilusión: de las rimas 30 a la 51, encontramos al yo poético
sufriendo el desamor, con amores a veces despechados o que han causado dolor en el
yo poético.
4) La soledad y la desesperación: de la rima 52 a la 79, encontramos al yo poético en la
última etapa (no cronológica) del ciclo amoroso, se muestra de una manera más
descarnada, pasa de la desilusión a la desesperación y nos muestra la soledad en un
grado trágico.

En sus versos y a través de su obra podemos encontrar diferentes relaciones: la idea y la


forma se conjugan en el verso, el verso es necesario para la idea y forma, nos explica la
poética de Bécquer. Lo mismo sucede en cuanto al amor, que será el tu y el yo se van a fundir
en el beso, de la misma manera que la idea de la idea y la forma. Encontramos aquí como la
estética romántica sigue perdurando, pero cambiando algunas cuestiones. Se trata de una
sinterización y un despojo de lo accesorio para llegar a un lenguaje más cercano y sencillo.

En su obra vamos a ver también la relevancia de la pintura y la música, esta última va a servir
para muchos poemas donde se van a ver instrumentos musicales o las metáforas en directa
consonancia con la creación. Por eso en el primer bloque, es normal encontrar algunos
símbolos que hacen referencia a la música.

Escribió otros textos: Cartas desde mi celda, Cartas literarias a una mujer. Este es un texto
que se puede definir como una poética, una forma de poética muy interesante porque van a
haber pocas de este estilo en la época. Son textos, muchas veces, breves, asistemáticos,
subjetivos y antinormativos. También, la equiparación de la poesía con la mujer, va a ser
símbolo de esa poesía. Se muestra como un misterio, algo ilógico, muy en consonancia con la
estética romántica, y le llega a él a través de una revelación interna, confusa e inexplicable.

2
2.1.2. RIMAS:

NO DIGAIS QUE HA VOTADO SU TESORO (IV), de Adolfo Bécquer: el concepto de


poesía del autor. Vemos las líneas fundamentales acerca de lo que consideraba poesía, que
tiene que ver con el misterio,la naturaleza,la mujer amada, la belleza…El beso es paralelo al
verso. También, la emoción presente. Métrica: rima asonante, encontramos una variación en
las sílabas de los versos. Tema: la metapoesía. Figuras: paralelismos, personificación,
hipérbaton, metáfora, uso reiterado del ‘mientras’ para decir que mientras exista algo ‘habrá
poesía’.

NO HAY HUMO (VII), de Adolfo Bécquer: Métrica: los tres primero de diez y el último de
seis, mezcla decasílabos y hexasílabos. Rima asonante. Tema: es una referencia a la
inspiración, genio.

RIMA XVII, de Adolfo Bécquer: Métrica: los tres primeros son endecasílabos y el último
un pentasílabo. Tema: el sentimiento del amor. Una exageración porque dice que como ella le
miró y ya él cree en Dios.

RIMA XXI, de Adolfo Bécquer: Tema: el amor, que se compara con la poesía.

RIMA XXIX, de Adolfo Bécquer: hay al principio un epílogo que es un canto del infierno de
la comedia de Dante, en italiano (me besó la boca todo temblando). Tema: están leyendo la
Divina Comedia de Dante, y se besaron. Surge el beso y por ello surge el poema.

RIMAS XXXVIII, de Adolfo Bécquer: Métrica: los tres primeros endecasílabos y el último
es heptasílabo. Tema: el sentimiento de desamor, el amor se olvida y se termina. Lo presenta
con una figura retórica, con la cual finaliza.

RIMA LXXII, de Adolfo Bécquer: es una alegoría, tres barqueros con tres barcas. La
primera es el amor, la segunda el odio y la tercera es la libertad. Mientras que el yo, hubo un
tiempo que tenía todo eso, pero ya no, que ya se despide.

RIMA LXXIII, de Adolfo Bécquer: Tema: le han roto el corazón y envenenado con sífilis.
Vemos, por un lado que hay desamor y por otro, al cuerpo, que es la sífilis.

2.2.ROSALÍA DE CASTRO:

Nació el 24 de febrero de 1837, en Santiago de Compostela y cuando nace está a punto de


morir Larra y por lo tanto los principales autores románticos están falleciendo ya en España.
Y es por eso por lo que van a estar en esa tradición. A pesar de que nació en Santiago de
Compostela su casa museo va a estar en Padrón. Tuvo un origen ilegítimo ya que su padre era
eclesiástico, generando en ella ciertos traumas que la van a perseguir. En su juventud conoció
a un hombre fundamental en el galleguismo y en 1957 publica su primera obra, La flor.
Murió en 1885 de cáncer de útero.

En su obra, su estética es muy común ver la melancolía, la insatisfacción y sentimiento de


dolor, y va a cambiar cuando escriba sobre Galicia, donde encontramos especialmente

3
alegría. Al escribir los textos en gallegos sufrió algunas críticas por ser una escritora bilingüe,
decidió no escribir más en gallego.

Nunca llegó a ser escritora profesional, escribió poesía y narrativa, fundamentalmente en


español. En cuanto a la prosa, vemos a diferencias de tipos: parte de los ingredientes del
romanticismo, aunque incluye algunos elementos ya realista.

1) Los cuadros de costumbres y las novelas menores: van a dar una visión de los tipos
y de las costumbres gallegas. El domingo de ramos o El cadiceño. Dentro de este
bloque entraría Conto Galego y es de las pocas producciones que tuvo en esta lengua.
También, pero que ya parte de las románticas: La hija del mar, que nos presenta a un
personaje, Alberto, construido como un seductor diabólico que abandona a su hija en
el mar, donde se produce una relación incestuosa. Flavio, trata amores imposibles,
una desesperación romántica. Ruinas, aprovecha esta imagen del romanticismo para
ilustrar la realidad de los pueblos gallegos. El primer loco, que también tiene
numerosos elementos románticos.

2.2.1. EL CABALLERO DE LAS BOTAS AZULES:

La novela más destacada es El caballero de las botas azules, 1867 y se inicia con un diálogo
entre la musa y el hombre, a modo de prólogo. La acción tiene lugar en Madrid y
encontramos personajes de clase media y alta. En esta vemos críticas contra el lujo, la
corrupción y la frivolidad. Tenemos por un lado el apunte crítico y realista y, por otro, lo
fantásticos, de manera un tanto inconsciente une las principales característica del realismo
con un intento de trama fantástica. No obstante, en lo que más relevancia a tenido fue en la
lírica.

2.3.LA LÍRICA:

Vamos a ver su evolución, La Flor es su primer poemario, y nos encontramos un tipo


romántico al estilo de Espronceda. Rosalía, va a recibir la influencia de diversos autores, p.
ej., Campo Amor o Bécquer, y en su caso va a ser fundamental la poesía de la lengua gallega.
Ella va a tener un buen oído y va a identificarse con la población que emigra y con su lengua.
Este hecho también nace por su interés por la poesía popular y que va a continuar en el
modernismo. Busca la sencillez poética partiendo de lo popular, y son estos autores los que
van a preparar la poesía modernista.

Va a haber una identificación con el entorno central, se va a centrar, por una parte, con los
inmigrantes gallegos y por otro, va a hablar del sufrimiento en Castilla, una de las críticas que
va a hacer partiendo de Galicia, porque estos se consideraban superiores. También, va a
reflexionar sobre la nostalgia o el mal del retorno, relacionado con el síndrome de Ulises. Esa
angustia muchas veces va a nacer de la soledad, ya que su matrimonio no era precisamente
feliz, sin embargo, esta no se expresa únicamente de una manera explícita, sino a través de

4
imágenes o símbolos que pueda evocar esa soledad. La va a acompañar el dolor, y este la va a
llevar al pesimismo, sobre todo en su última etapa, y una resignación.

Va a ser constante la comparación, y destacan por la sencillez, la asequibilidad,


aparentemente cercana que se puede comprender, y por la inmediatez, la trasmisión de lo
inmediato. Los símbolos empleados son fáciles, no hay un intento de emplear metáforas
complejas cuyo referente se aleja mucho. También, lo paralelismo como un recurso
recurrente y las combinaciones estróficas sencillas con rima asonante.

2.3.1. PRIMEROS LIBROS DE POESÍA:

Comienza con La flor, y le continuará A mi madre, dedicado a esa figura. Son poemarios que
todavía no poseen una voz propia, sino una más propia del romanticismo con referente muy
clásicos. En este caso va a tener claro que sus referentes van a ser los grandes poetas
románticos, producir con Cantares Gallegos. Estos contienen cantares folclóricos, que
provienen de la lírica popular, con giros populares en cuanto al lenguaje o paisajes y se
incluyen refranes o dichos populares de Galicia. Vamos a encontrar algunos monólogos o
diálogos entre jóvenes que van a intentar copiar ese lenguaje de la calle. Esa nostalgia la
vamos a encontrar en diferentes poemas, en estos casos va a fundir su propia voz con la voz
popular, hasta tal punto donde la voz poética va a estar alejada de la autora.

ADIOS RÍOS, ADIOS FONTES, de Rosalía de Castro: polimetría con estrofas de cuatro,
cinco versos, con rima asonante y consonante. Tema: todo tiene que ver con la naturaleza, y
al final nombra las campanas, a su padre en el cementerio. El lenguaje: un lenguaje sencillo,
escribe tal cual oye.

AIRIÑO, AIRIÑO, AIRE, de Rosalía de Castro: tema: añoranza. Los paralelismo se van a
utilizar, para mantener el tono popular. Rima asonante, cercano al romance y la brevedad del
verso permite que se recite fácilmente y que pueda ser memorizada.

CASTELLANO DE CASTILLA, de Rosalía de Castro: tema: un personaje dulce que


acude a Castilla y que lo trataron mal. Refleja el sentimiento de castigo que recibían los
gallegos, esa situación que se prolongaba en el tiempo. La introducción se repite al final, hay
otros versos, como de la gaita gallega y se incluye algunos en español.

2.4. FOLLAS NOVAS:

Se publicó en 1880 aunque se escribió 10 años antes, el título es irónico y lo que está
criticando es la falta de la nueva generación, el renacer de Galicia. De nuevo, vamos a
encontrar tonos populares, pero no una exaltación del mundo gallego y de la nostalgia, sino
una visión más sarcástica o desalentada.

FOLLAS NOVAS V, de Rosalía de Castro: lo contrario para hablar del dolor y del
pesimismo que se va a desarrollar a lo largo de sus últimas obras.

NEGRA SOMBRA, de Rosalía de Castro: métrica: romance. Tema: se considera que esa
negra sombra hace referencia a un mal recuerdo, pero es un poema corto, no hay ninguna

5
certeza, por lo que hay diferentes teoría, como la de María Mayoral. Hay que diferenciar
tipos de sombra: una como elemento retórico que procede del romanticismo, que se utiliza
como convención estética de un periodo determinado, la sombra simbólica, que expresa el
dolor, y la sombra personal que puede estar relacionada con los familiares fallecidos.

2.5.EN LAS ORILLAS DEL SAR:

Es otro tipo de poesía, que contiene penas personales y sociales, los dramas sociales como la
situación del pueblo gallego, se van a volver todavía más sociales. Va a ver una mayor
solidaridad con los desdichados, una cierta empatía, y preocupación por el prójimos. En
alguno podemos ver la idea del suicidio así como el de la desesperanza, también la angustia.

EN ORILLAS DEL SAR V, de Rosalía de Castro: métrica: uso del alejandrino junto al
heptasílabo, rima consonante. No es ningún tipo de estrofa prefijada. Sobre todo lo que hay es
una exaltación de la naturaleza en el que se sirve para introducir la situación del yo poético.

3. LA POESÍA REGIONALISTA CANARIA:

Son un grupo de poetas que escribía a finales del siglo XIX, y que forman parte de una
misma sensibilidad y que tenían contacto entre ellos. Van a tratar diferentes temas, como los
históricos, que provenía del romanticismo, como el regreso de Viana (uno de los primeros
autores canarios tras la conquista y escribió los primeros textos literarios) o los héroes.

Antonio de Viana, es el poeta que va a cantar el poemario de Antigüedades de las islas


canarias y es un poema épico donde se cuenta la conquista. Es su caso, es importante como
la cuenta y la visión que da de los guanches. Va a ver una mirada más cercana hacia los
guaches y no tan posicionada hacia los castellanos. También, la presencia de la mirada a un
paisaje, el Teide y el Valle de la Orotava van a ser dos de los espacios más tratados.

El ciclo vital de este grupo iría entre 1798 y 1920, desde finales del XIX hasta el primer
quinto del siglo XX. Entre los miembros está: Nicolás Estévanez y Murphy, Amaranto
Martínez de Escobar, Antonio Zerolo, Guillermo Perera y José Tabares. El núcleo donde
se reúnen es La Laguna. Entre las características: una voz cercana, no se van a emplear
excesivas figuras retóricas que puedan hacer el texto más oscuro, romanticismo en cuanto a la
antigüedad heroica, una vuelta a este, se va a volver a los personajes heroicos, el
indigenismo, un movimiento que va a ser fuerte en América por la independencia y en
Canarias por la vuelta al pasado, y el paisaje local, la influencia de este, de la vegetación
propia que va a ilustrar la insularidad. Estévanez y Murphy escribió un poema llamado
Canarias, donde se encuentra uno de los tópicos más destacados de la literatura canaria.

CANARIAS, de Nicolás Estévanez y Murphy. Tema: la patria como sombra de un


almendro, y que lo tenemos por primera vez en este poema. Métrica: son estrofas de versos
heptasílabos y el último endecasílabos, con rima asonante en los versos pares. Se aprecia el
rechazo a la geografía política por una geografía natural, por aquellos que hagan de la
naturaleza tal y como es, como el almendro que se va a utilizar como símbolo.

6
4. ÉPOCA DEL REALISMO:

En la época del realismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, aumenta la
industrialización y en España tarda un poco más. Va a ver movimientos en estos lugares de
recuperación de la lengua y de la literatura, aparejado con una gran producción literaria,
como en Cataluña o en el País Vasco, y se va a producir una koiné. Por ellos la literatura en
euskera va a ser un poco más tardía. Vamos a ver que la novela se va a utilizar para reflejar
un complejo entramado de seres y acontecimientos, que se va a corresponder con el contexto
sociopolítico. La novela tiene que ser realista, veraz, tiene que imitar la vida. Una época que
intenta representar de manera objetiva la realidad. Narrador omnisciente, que todo lo sabe.
Se desarrolla por y para la burguesía.

4.1.CARACTERÍSTICAS:

Vemos una observación minuciosa del autor, se pretende una representación objetiva de la
realidad contemporánea y por eso se denomina realismo. Estamos ante una representación
que no puede ser realista porque siempre va a ser ficticia al pasar por el autor, de todos modos
esto se ha acuñado y se utiliza. Lo que representa es el intento de lograr una mayor
objetividad y de escribir de forma veraz. Nos encontramos una burguesía establecida en el
poder, poder político con elecciones, vamos a encontrar el turnismo. Una época donde ha
comenzado la democracia y, por tanto, va a tener miles de defectos. Hay que tener en cuenta
que es la época también de la restauración y se viene de un momento inestable políticamente.

La burguesía que estaba establecida en el poder va a ser de carácter conservador, incluso los
progresistas van a ser lo que criticaba Larra, muchas veces moderados. Una economía de
mercado, marcada por el capitalismo y por uno en el sentido moderno, el liberal, que es
incipiente y que se caracteriza por tender a los monopolios.

El escritor ante el panorama se encuentra ante una situación marginal, representa el fracaso
frente a la colectividad, está en el sentido por el capitalismo y la sociedad de consumo,
convivir en una ciudad, como en el sentido de las doctrinas más socialistas de Marx. La
realidad cotidiana que nos va a mostrar va a ser sin heroicidades, van a tender a mostrar la
vida común y dentro de esta se pueden repetir temas como los amores imposibles o amores
sentimentales, que venían del Romanticismo. También, temas sociales, aunque
fundamentalmente cotidianos, la vida de personas, anónimas, que se van a mover a través de
los espacios corrientes y cotidianos de las ciudades. También, van a entrar las ideas del
positivismo y que se van a emplear a través de técnicas de observación y de la observación de
la realidad.

4.2.LITERATURA DEL REALISMO:

Primero, busca la impersonalidad, no suele haber una presencia dominante de un narrador


protagonista, ni se van a fijar en grandes personajes, con historias particulares pero que
cualquier persona se pueda sentir representada. De este modo, se lucha contra el yoismo
romántico, ya que prefieren esconder a esa figura y presentar a los personajes de la manera

7
más fiel y objetiva posible. Cuanto más alejamos al narrador más razones se dan para creer
que el relato es real. Se lucha contra la metafísica idealista, es decir, que la realidad está a
mano y es accesible, de ahí también el apego a lo cotidiano y a lo real. Van a emplear de
manera recurrente la omnisciencia, de alguna manera casi como Dios que pueda conocer a
todos los personajes, se quita la subjetividad. Nos encontramos, por lo tanto, un narrador
desapasionado, que intenta mantenerse al margen de la narración y que pretende contar la
historia de forma objetiva, casi como si fueran noticias.

Hubo autores que cultivaron la novela de tesis, especialmente para obras de carácter
didáctico, obras literarias de acción, por eso tienen didactismo y carácter de demostración de
las teorías que el autor defiende, y deriva en el realismo socialista que se da en los países del
Este. La novela va a ser sin duda el género del realismo, aunque no hay propiamente en esta
época ya que se viene edificando desde la época romántica. Algunas de las tramas se van a
repetir, aunque con una percepción de la fibra del narrador más trabajada.

Precedentes fundamentales de la novela realista en España van a ser Stendhal y Balzac. A


partir de 1850 va a destacar Gustavo Tolson, además, va a ser importante el origen de las
especies de Darwin, que va a influir en los autores.

4.3.NATURALISMO:

A partir del Realismo va a surgir el Naturalismo, que se crea a partir de elementos como la fe
y la ciencia, como principal guía y fundamental las teorías de Darwin. Se intenta ampliar en
la novela el método experimental y va a ser determinista pero en el plano individual, con
cierto halo de fatalidad en las novelas naturalistas, donde va a primar el sentido de cierta
propensión dada por la clase social a la que pertenecen, que te determina. Son literaturas que
se van a centrar en personajes marginales incapaces de crecer y que se van a sentir
rechazados o desplazados de la sociedad. No obstante, el naturalismo deja un vida para el
cambio a través de la individualidad, donde si cabe el cambio. Y uno de los principales
referentes del movimiento va a ser Gustave Flaubert, en Francia, que va a conseguir
perpetuar algunos de los estereotipos pero con un pensamiento más social.

Algunos autores teatrales van a ser como Ibsen o Chejov, que se siguen representando
actualmente.

5. LÍMITES DEL REALISMO:

- 1830: costumbrismo.
- 1850: transición.
- 1877 – 1880: plenitud del movimiento realista, donde se dan las mejoras obras del
realismo español.
- 1880 – 1890: época del naturalismo.
- 1890 – 1920: va a perdurar un realismo espiritualista, donde importan la trascendencia
de los personajes, una novela que se relacionan con la generación del 98

8
Hay que tener en cuenta la importancia de los autores que tienen una estética similar a la
romántica, como Bécquer, que utiliza muchas de sus leyendas para ilustrar elementos del
pasado, o episodios con una base real que continúa a través de lo fantástico.

6. LEOPOLDO ALAS CLARÍN:

Nació en 1852 en Zamora, aunque desde pronto su familia viajó a Oviedo donde vivió
prácticamente toda su vida. Estudió derecho y se doctoró en Madrid, donde también estudió
letras. Va a tener amistad con muchos intelectuales del momento y se hace amigo de
Menéndez Pelayo, uno de los historiadores más importantes. El apodo de Clarín le viene por
la obra de La vida es sueño de Calderón, y es el personaje cuyo apodo utiliza el escritor. Va
a escribir en periódico y sacó la cátedra en Oviedo, que le va a permitir retornar.

Se caracteriza por ser un intelectual independiente y prestigioso, una figura muy relevante
donde sus opiniones van a ser tenidas en cuenta. Durante su vida tuvo una gran inestabilidad
sentimental y también vivió una dura crisis religiosa, además, va a ser krausista,
fundamental para la formación de la institución de libre enseñanza. Se trata de una doctrina
pedagógica que viene de los países germánicos y que incluye directamente la educación.
También, se denominó como positivista en la línea de otros filósofos del momento.

En su obra: se considera admirador de Cervantes y de Galdós y otros extranjeros. A pesar


de que es uno de los más influyente, solo escribió tres novelas: La regenta de 1885, Cuesta
abajo, entre 1890 – 1891, y Su único hijo de 1891. Escribió más de 60 cuentos y en su obra
podemos diferenciar distintas etapas:

1) Primera: sería la de formación, de 1872 – 1880, una de creación de su espíritu


narrador. Hasta su periodo de consagración.
2) Segunda: en 1880 – 1890., va a escribir especialmente artículos y también sus
primeros cuentos. También, critica literaria, escribe la mayor parte de su novela y La
regenta. Además de la novela, desarrolla cuentos aunque está, en cuento al relato, en
una etapa de ejercicio.
3) Tercera: 1890 – 1900, donde va a escribir sus mejores relatos y publica sus mejores
novelas (las dos últimas).

Una de sus principales características en su sensibilidad para los problemas sociales, y


tenemos que destacar una gran serie de temas que va a tratar: crítica a la corrupción en los
sistemas políticos, la explotación del proletariado, la eliminación de los marginados, como se
les excluía, la estructura caciquil o la farsa del sistema electoral (el pucherazo). En ocasiones
para hacer esta crítica social va a emplear la sátira, bastante empleada.

Entre sus logros está el intento de adaptar el naturalismo a España y va a utilizar diferentes
técnicas: detallismo fotográfico, reproducción fiel del lenguaje, sobre todo el lenguaje oral,

9
con formas populares y coloquiales para representar en la ficción el habla que emplean los
personajes, muy relaciona las pródigas reflexiones, que se va a caracterizar por el detallismo
y, relacionado con el realismo, la ausencia de digresiones pero sobre todo de reflexiones por
parte del narrador (las va a quitar para presentar la objetividad).

Entre las voces o estilos: va a parecer el estilo directo libre o el monólogo interior, muy
empleado por los autores del modernismo o del periodo del siglo XX, donde el personaje
principal va a llevar un peso importante como narrador, aunque con un peso menor en Clarín.
La sátira y el humor como elementos recurrentes, y el humor va a estar presente en muchos
de los autores.

LA REGENTA, de Leopoldo Alas Clarín: Muchos de los espacios que transcurren de la


novela siguen existiendo y Oviedo va a ser el espacio principal. La regenta, recibe el nombre
porque es la mujer del regente, una especie de gobernador civil. La importancia del obispo, la
relación que mantiene con la regenta, el adulterio que se produce y que va a motivar la trama.

7. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

Nos encontramos con un sistema estamental que da lugar a un sistema de clases ya moderno
como conocemos en la actualidad. Va a ser clave en este período la burguesía ennoblecida
(emparentado con los nobles y que habían ido creando fortuna). Las crisis financieras y el
malestar político va a llevar a la situación que se conoce como el sexenio revolucionario.
Tiene lugar con la revolución en la gloriosa, por el General Serrano, que consigue derribar
el sistema moderado y expulsan a Isabel II del reino y del país.

En 1871 comienza a reinar Amadeo de Saboya y se va de España, después de dos años, su


monarquía es un fracaso y de 1873 hasta 1874 da lugar a la I Rrepública Española. En 1874
tiene lugar la revolución borbónica, bajo el hijo de Isabel II, Fernando XII. Con esta
restauración se conseguía apaciguar el temor de la burguesía, que había alentado esta
revolución, pero esta misma al ver el tono progresista y las ideas revolucionarias de la nueva
forma de gobierno temió por su situación y se volvieron más conservadores. Por eso, regresó
Alfonso XII junto con Cánovas del Castillo, y este fue su mano derecha, que estuvo a favor
de una manera de gobierno autoritaria, para sofocar cualquier intento de rebelión, y para
mantener fuera a los carlistas, comunistas y a otros que pudieran atentar contra la forma de
vida y los interés de una burguesía conservadora.

Cánovas se tuvo que enfrentar a dos problemas: las sublevaciones en Cuba y la sublevación
carlista, durante el sexenio revolucionario. Cánovas establece el voto censitario, y a través de
este vino el turnismo, Cánovas y Sagasta que van a ser quienes se turnen en el poder. Hubo
distinto males que han criticado los autores, como el pucherazo, va a ver mucha corrupción,
el caciquismo, que sigue siendo un gran problema.

Hechos importantes del contextos histórico:

10
- Sexenio revolucionario: acaba con el reinado de Isabel II.
- Restauración: vuelven los borbones.
- Alfonso XII, una vuelta al conservadurismo, punto de vista autoritario.
- Turnismo entre conservadores y liberales.

8. EMILIA PARDO BAZÁN:

Nació en A Coruña en 1851, de las autoras que que nacen en el medio siglo y que comienzan
a escribir a partir de los años 70, procede de una familia aristocrática de bastante peso. Con
16 años se casó con José Quiroga que va a ser una relación no muy fructífera. Se trasladó a
Madrid, ya que su padre era diputado, también a Francia donde le debe mucha parte de su
formación literaria. Tuvo tres hijos y tuvo una separación amistosa. Sacó la cátedra de
literatura neolatina, aunque luchó mucho, nunca fue admitida en la RAE. Murió el 12 de
mayo de 1921.

Fue una escritora culta y erudita, fue una feminista activa y defendió, especialmente, su
figura como escritora frente al machismo de la época. Esta actitud activa causó cierto rechazo
por parte de los hombres de la época, de hecho hay críticas injustas por esto. A pesar de ello,
su círculo de amistades estaba bien formado, tuvo relaciones con autores como Galdós, con
quien mantuvo una relación amorosa, Unamuno, Caselas, Ginés de Ríos o Cánovas. Hubo
otros como Clarín con el paso del tiempo hubo un distanciamiento. Muchos autores de la
época destacan su fuerte personalidad, lo que no le ayudaba a crear muchos adeptos, y en el
plano espiritual se consideraba católica practicante, que podemos ver en su obra. Desde un
punto de vista político, fue una aristócrata moderada, no fue conservadora pero tampoco
liberal.

En su obra cultivó poesía, ensayo, novela, cuento, novela breve… La principal característica
que hay de ella es la cantidad de obras que escribió, hubo algunos que la consideraban la
Galdós con falda. Estuvo abierta a los influjos extranjeros, sin duda algunos de los puntos que
más influyeron fue la literatura francesa. También, la literatura rusa, va a generar en ella un
conocimiento más cercano de la nueva novela realista rusa. No solo se va a centrar en la de
corte realista sino que va a estar pendiente de las novedades, como en las escrituras de
Marinetti, creador del futurismo. Así como Eça de Queiroz. Y en la literatura francesa va a
ser influyente la figura que la marca Emile Solag.

Además, tiene una amplia labor periodística, con crítica y artículos de corte política, no son
especialmente satíricos pero si que va a tratar problemas políticos pero sobre todo reflexión
sobre la literatura, temas sobre la literatura que se hace en España, la que se hace fuera, las
influencias y las relaciones. En cuanto a sus cuentos, tiene censado más de 500. También
escribió 7 piezas teatrales, pero que no tuvieron éxito.

En su obra es interesante el análisis de la vida social española, la percepción que tiene del
mundo, la manera que tienen de entenderlo y de poder captar, ver, descifrar, y llevar a la
literatura la vida cotidiana. Va a utilizar tanto ambientes urbanos como rurales, también

11
pueblos no urbanos, especialmente gallegos, y se va a centrar en la ciudad de provincia. Va a
ser especialmente relevante el paisaje natural, que se va a utilizar para descripciones, escenas
para sus novelas y episodios. Describe muy bien las tensiones políticas del momento, ya que
había mucha inestabilidad, y cuando no son inestabilidades de manera bélica vamos a tener
políticas. Este nuevo régimen que encabeza el turnismo, tiene una fecha de caducidad.
Precisamente por el desgaste del turnismo y de los vicios políticos va a ser denunciable en su
obra, también porque aunque este se base en dos partidos hay muchas más realidades sociales
y políticas que no están representadas. Debido a estas tensiones y a los males va a ser muy
criticado, por un lado, el caciquismo, que se da más en los lugares rurales, que va a ser un
mal criticado por muchos autores, y, por otro lado, el pucherazo, la manera de amañar las
elecciones.

Su obra se caracteriza por un naturalismo de corte positivista, con algunas diferencias pero
muy apegado a unos personajes normalmente populares, con algunas descripciones más bien
crudas y cercanas a la crudeza que supera al realismo. Se comienza a ver naturalismo cuando
publica La tribuna, que vemos los ambientes bajos, en una fábrica de tabaco, donde todo va a
ser de corte popular y descritas con un crudo verismo, muy cercana a la realidad, tal cual es.
También va a ser muy importante, las circunstancias y las herencias de los personajes, factor
clave para el desarrollo de este tipo de novelas. En cuanto a las técnicas narrativas, vemos
descripciones muy detalladas, normalmente muy dinámicas, bastante interés en la psicología
de los personajes y se va a centrar en el predominio del narrador. El naturalismo con
respecto al realismo va a seguir manteniendo al narrador, pero desde un punto de vista
omnisciente. Además, se permite la introducción que nos va a alejar de la trama pero que
enriquece la lectura para entender mejor el contexto. Va a utilizar un lenguaje cotidiano, y es
este tipo de expresión que va a estar muy cercano a los personajes que representa.

En cuanto a las etapas de la su obra, vamos a ver tres:

1) Una etapa realista, donde vemos una mayor influencia de la literatura española
clásica. En esta vamos a encontrar rasgos románticos, como elementos que tienen que
ver con el desarrollo de los personajes o temas amorosos. Destaca Pascual López y
Un viaje de novios, empieza a integrar elementos naturalistas.
2) Una etapa naturalista, encabezada por La cuestión palpitante, una serie de artículos
que se publicaron en la prensa, donde la autora reflexionaba sobre cosas de la época.
En ellos hablaba lo que había significado la aparición del naturalismo o la influencia
de autores como Solag. Encontramos La tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre
naturaleza, Insolación y Morriña.
3) La etapa idealista, hay un matiz idealista y religioso, pero conservando el punto de
vista naturalista. Se trata de un periodo donde lo espiritual está muy presente y que lo
podemos ver en algunos de sus títulos como Misterio, La quimera, La sirena negra o
Dulces sueños. Hay un mayor interés por la espiritualidad de los personajes, una
mayor profundización en su psicología. De este modo, podemos encontrar el interés
por reflejar el alma de los personajes, descifrarlos a través del vocabulario.

12
En las últimas novelas encontramos la influencia del modernismo, aunque no especialmente
logradas, y que nos permite tener un enfoque esteticista. Vamos a encontrar una elaboración
más artificiosa. Sin duda, Los pazos de Ulloa es la más logradas, y podemos ver distintos
temas: la lucha del caciquismo, tensiones entre la tradición y la modernidad, las diferencias
entre las distintas clases sociales, un cuadro muy del gusto de la época, con elementos
amoroso y sentimentales, y que le va a permitir tener un gran éxito.

9. TEATRO DE LA ÉPOCA REALISTA:

Estamos pasando a un tipo que pretende atraer a más público, aunque vamos a ver situaciones
como Madrid, centro de la guía teatral y el teatro como centro de los espectáculos que van a
servir también como lugar de encuentro. Vamos a tener, no solo como lugar de ocio sino que
también va a parecer como lugar donde las clases altas van a ir a mostrar sus vestidos y
mejores galas, es decir, un evento social.

El teatro que más se va a estilar va a ser fundamental de diversión, pero también de cita
social. Estaba creciendo y se le estaba dando más importancia, se van a crear diferentes tipos
de teatro como el María Guerrero. Vamos a ver un teatro que según la clase social va a ir
destinado a un determinado grupo a otro, se van a crear sectores y se van a distribuir los
géneros, los espacios y el público. Va a ver una segmentación del teatro, dirigido más bien a
las clases altas. Vamos a ver un tipo de teatro destinado a las clases bajas, que va a ser un
género chico, más económico, con obras más cortas, a donde pertenece el sainete, con temas
más cercanos a ellos y que va a destacar más entre este tipo de población. También se crean
la primeras sociedades de autores que van a velar por los derechos de autor, estos van a ser
conscientes de su fuerza.

Vamos a ver una crisis teatral que va a generar que no haya obras maestras. Vemos obras no
especialmente innovadoras o que no han conseguido la trascendencia necesaria. Una de las
causas puede ser la persistencia y evolución de los géneros románticos. Entre esas
característica tenemos la aparición de algún tipo de género como la comedia político moral
cuyo principal representante podría ser Rubí o la alta comedia, que va dirigido a un público
de clase alta. Continúa el melodramatismo de corte romántico, que se recupera muy del gusto
del público, representado por José Echegaray. También, el drama rural, el social o el teatro
Galdosiano. En algunos casos hay perduración del drama históricos, donde destacan autores
como López Gallada o Núñez de Hache. La alta comedia, fracasaba y lo podemos ver
actualmente porque era muy maniqueísta en cuanto a los personaje y estereotipos, pero servía
para catarsis de la burguesía. Este tipo también responde al nuevo estado moral traído por el
cambio económico, que requería una nueva estética. Por lo tanto, se crea un nuevo tipo de
discurso acorde a las nuevas sociales y económicas impuestas por la burguesía.

En cuanto a otros autores podemos destacar que parten de una estética romántica y que
intentan amoldarse: Manuel Tamayo Y Baus, que escribe distintas obras, algunas de corte
histórico, como Locura de amor, también tiene elemento de corte neoclásico, como Virginia

13
y su obra más destacada que responde mejor a esta época es Un drama nuevo. Otro autor
relevante fue Adelardo López de Ayala.

Por otro lado tenemos el género chico: en este año va a surgir el teatro lírico español, la
zarzuela. Se diferencian los públicos y la zarzuela va a tener, además de la música, un interés
por los ropajes que va a llamar la atención del teatro popular. Además de esta, va a destacar el
género chico por su formato y por su precio. Surge el teatro por horas, más breve que el
convencional, este supone una reducción del coste, pero también reduce el coste de la entrada
que posibilita que el público pueda acudir al teatro. Por lo tanto, esta posibilidad de crear
formatos más adecuados, con temas dirigidos especialmente a ellos, generaba un apoyo más
grande. El género chico, se basa fundamentalmente en la comedia y tienen algunos
subgéneros, las estructura era más sencilla, ya no hay tantos personajes. También, un lenguaje
más coloquial que va a causar la risa, elementos comunes que funcionan. Los equívocos, que
siguen continuando actualmente, y que mueven muchos formatos al humor, muy importante
para mover a la risa y que van a posibilitar el interés del público. La revista lírica, una pieza
breve de teatro donde puede haber música, con temas urbanos o cercanos a la sociedad, una
de las más destacada es La gran vía. O el sainete que va a tener una vertiente lírica que va a
ser el sainete lírico.

Algunos autores: José López Silva, Ángel Guerra, un autor que conecta el final de la época
con el siguiente periodo, nació en Teguise y falleció en Madrid. Destaca por su obra La lapa
que ha sido considerada costumbrista porque muestra las formas de vida de Canarias. De
hecho es uno de los pocos autores canarios que aparecían en la colección letras hispánicas de
cátedras.

9.1.JOSÉ ECHEGARAY:

Fue el primer autor español en conseguir el premio nobel de literatura, a pesar de que hubo
mucha disputa en aquel momento. El premio es muy politizado y su premio nobel se debió
precisamente a favores políticos, además, era académico de la RAE. Provocó en muchos
autores el rechazo y se escribieron manifiestos en contra del premio por no responder a los
méritos literarios al autor. Su obra más destacada fue El gran galeoto.

10. AUTORES MENORES:

Autores que sirven un poco de enlace de la corriente romántica hasta el realismo. Algunos de
los elementos del romanticismo van a perdurar como el folletín o la trama melodramática,
incluso va a ver un periodo histórico, como Los episodios nacionales de Galdós.

Tenemos autores como: Pedro Antonio, es conocido por El sombrero de tres picos, tiene una
colección de cuento y probó suerte en los libros de viaje, teatro y poesía. Otros van a escribir
un tipo de literatura realista pero al estilo regionalista, José María de Pereda que escribe
novela ambientada en Cantabria, escribe cuadros de costumbres, como Escenas Montañesas
y se va a centrar en ese ambiente pero en zonas rurales. Fue un autor bastante conservador,
defensor del carlismo y que dependía de los valores tradicionales, entre sus obras podríamos

14
destacar Sotileza, Los Monsálvez, Peñas arriba o Pedro Sánchez. Por último Juan Valera
que trató bastante el tema de España, como muchos de su generación que reflexionaba sobre
la situación. En su caso la novela más célebre es Pepita Jiménez, que nos muestra el carácter
popular. Tiene otras como Juanita la larga.

11. GALDÓS:

Nace en Las Palmas de Gran Canarias en 1843. Procede de una familia acomodada, más bien
burguesa y es el menor de sus hermanos. Tras acabar bachillerato va a estudiar derecho a
Madrid, para ese entonces ya había escrito, pero son menores y no se suelen incluir en su
corpus. En su primera etapa va a mostrar una preferencia por el teatro y su primera
publicación importante va a ser La fontana de oro que le va a proporcionar una carrera en
línea ascendente. Va a estar muy ligada al periodismo y muchas de su crónicas pueden leer
actualmente como relatos. Fue diputado de Sagasta aunque él no estaba muy convencido de
sus ideas. Fue elegido académico 1889 pero no tomó posesión hasta 1897. Regresó al
congreso pero con una candidatura en la que creía más y más definida, de hecho va a ser
cercano al socialismo, y defendió muchos valores en común. Esto le generó grandes
problemas.

A pesar de que sus libros se vendían mucho, tuvo muchos problemas económicos. En su vida,
sobre todo en la última etapa, tenía problemas de salud, como la ceguera donde perdió
completamente la visión. Nunca se casó pero sí que tuvo diferentes amoríos. Los últimos
años estaban marcados por las enfermedades que sufrió y por su situación de soledad,
finalmente, murió en Madrid en 1920.

Personalidad: fue muy metódico y riguroso, bastante ordenado lo que le posibilitó un trabajo
continuo, el era la creencia al contrario que otros autores. Siempre fue muy modesto, a pesar
de las alabanzas que recibió, no destacaba ni presumía. Tuvo interés por la pintura, la
arquitectura y la música, y cuando era joven también tenía algunas acuarelas muy incipientes,
de juventud. Su pensamiento fue progresista que lo mantiene durante toda su vida. También,
tuvo posturas anticlericales como la obra de teatro Electra de 1901, que llega a causar el
cambio de gobierno, ya que la población se revolvió, aunque le causó muchas represalias y su
ideología política le impidió ser nominada al nobel. Siempre fue religioso, aunque una
entendida por una espiritualidad propia.

Su obra narrativa: fue un autor que no dejó de escribir, que vemos por la cantidad en
algunos casos, por el tamaño, que era un autor incansable. En sus inicios tuvo una gran
influencia de Balzac y Dickens, que van a ser sus dos autores fundamentales, no obstante
también va a tener a otros que va a seguir y de los que hablará como Cervantes y Tolstoi.
Durante su vida fue muy alabado y valorado pero tras su muerte hubo una crítica bastante
negativa, que lo consideraban muy popular en cuanto a sus novelas, porque tratan temas
cotidianos. De hecho, sufrió el desprestigio pero al poco tiempo fue valorado de nuevo.

Su lenguaje: suele ser sencillo y directo, de hecho fue un excelente cronista, con un lenguaje
cuidado pero uno extremadamente complejo, incluso vemos una cercanía a lo popular. En sus

15
primeras obras encontramos elementos folletinescos que se van separando, a pesar de que
muchas iban destinadas para la prensa. En ese discurso de RAE da pistas sobre la sociedad
presente y reivindica centrarse en la sociedad donde vive el autor para contar historias
convencionales, sin tipo de heroísmo, pero que nos muestra las pasiones del ser humano. Una
de sus máximas es que su interés no va por lo fantástico, lo que quiere hacer es coger la vida
y llevarla a la literatura, y así lo va a defender. En su caso, va a rechazar las historias
inverosímiles, especialmente los personajes que se construyen a partir de tópicos y
estereotipos, que no encajan en la sociedad sobre la que se está hablando.

Va a mostrar interés por la burguesía madrileña, pero también en los tipos y ambientes del
bajo pueblo. En algunas de sus novelas van a ser protagonistas, pero en la mayoría va a ser la
clase burguesa la que realmente va a destacar en sus novelas.

Entre sus técnicas narrativas: la voz narradora que va a ser fundamental, va a ser un
narrador omnisciente, excepto en las novelas dialogadas, de corte autobiográfico y
pertenecientes al género epistolar. Suele ser un narrador testigo o que habla a través de otros
personajes. También, las digresiones van a servir para explicar cuestiones que se alejan,
presentar a otros personajes, para describir ciertos espacios, o ciertos elementos que el autor
cree necesario. Precisamente, debido a su obra y al periodo, vamos a encontrar una gran
cantidad de descripciones. Va a utilizar el diálogo y el monólogo, el primero lo domina muy
bien y no nos extraña viendo su trayectoria teatral y el segundo, los personajes ceden su
protagonismo a otros, y estos van a llevar a cabo la narración de una manera interna. Los
sueños, que van a aparecer en su última etapa porque estos permiten mostrar lo más íntimo de
los personajes.

En el espacio novelesco: Encontramos la mimesis y la autonomía artística, modelos reales,


pero ese espacio no impide que pueda tratarlo con cierta libertad creadora según sus intereses.

En sus personajes: aparecen de diferentes tipos y psicología, que permite que sea
verosímiles. Haya muchos que varían en su manera de actuar y pensar, mostrando la
complejidad del ser humano. Incluso las contradicciones que tienen el ser humano. También,
los que aparecen y reaparecen, lo que parece que no van a tener una gran trascendencia y lo
entendemos mejor. Con esto la crítica ha dicho que se pretende reflejar esa vida. Personajes
anómalos o dementes, con problemas psiquiátricos o que actúan según una lógica que no se
puede comprender. José Ido del Sagrario, aparece en novelas anteriores y se ve como
evoluciona.

En sus rasgos importantes: el humor que sirve para partir hacia la animalización de algunos
personajes con los que se quiere hacer un poco más grotesco. Fundamental, es como capta la
lengua hablada, como la legua de las calles o la manera de hablar aparece escrita e incluso
con la grafía no normativa, pues ya se ha dicho que tenía muy buen oído.

11.1. ETAPAS DE LA NARRATIVA DE GALDÓS, POR FELIPE PEDRAZA:

16
El habla de las novelas de la primera época, donde encontramos dos periodo: una históricos
(1867 – 1864) y un periodo abstracto (1876 – 1878), configurado por sus novelas de tesis.

Más tarde un periodo naturalista, de 1881 a 1885 marcado por La desheredada, que va a ser
la que marque las obras que se van a centrar en personajes populares, con situaciones crudas.
Además, aparece Madrid como la gran urbe.

Posteriormente, un periodo de interiorización de la realidad, de 1876 a 18734, donde escribe


novelas de corte realista, pero teniendo en cuenta algunos elemento naturalistas y partiendo
de lo cotidiano, como Fortunata y Jacinta.

Un periodo espiritualista, de 1892 – 1905. En este aparece una nueva valoración del mundo
moral y religioso, y demuestra su religiosidad. Se encontraría la obra de teatro Electra.

Por último, un periodo simbólico, de 1909 – 1915, donde cobra mayor relevancia la alegoría
y el ensueño.

17

También podría gustarte