Está en la página 1de 3

SONETOS DEL AMOR OSCURO

Preguntas comunes:

1. ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro?
¿Quién es su autor?
Este poema pertenece al poemario Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca. Se
caracteriza por tratar el tema del dolor causado por el amor, el miedo a su pérdida y el amor
homoerótico. En cuanto a la métrica, los poemas son sonetos, por lo que se presentan catorce versos
endecasílabos con rima consonante divididos en dos cuartetos y dos tercetos. También son frecuentes
los recursos literarios como la antítesis, la paradoja y las apóstrofes y los diferentes símbolos
(animales y flores) que hacen referencia a la poesía mística.

2. Dentro de la producción poética del autor, ¿a qué etapa pertenece este libro? ¿Cuáles son
su características?
La obra poética del autor se clasifica en tres etapas en relación con las características temáticas y
estilísticas comunes que presentan los poemarios, que no coinciden necesariamente con su fecha de
publicación. De esta manera, este libro pertenece a la segunda etapa de producción literaria del autor,
que se caracteriza por la influencia de la corriente surrealista en la poesía de Lorca, manifestada en
versos largos de versículo y versos libres.

3. Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario e histórico.
En el contexto literario, el autor de esta obra pertenece a la Generación del 27, grupo de poetas
cuyas obras comparten características similares, como la fusión de la tradición y la vanguardia, de lo
culto y de lo popular y del equilibrio entre el hermetismo y la claridad del contenido. En cuanto al
contexto histórico del autor, este poemario fue escrito durante una estancia de su autor en el hotel
Reina Victoria de Valencia. El motivo de esto fue el traslado de Lorca a Valencia para asistir a la
última representación teatral de Yerma. A pesar de todo ello, la obra no se llegó a publicar hasta la
posterioridad de la muerte del autor por cuestiones sociales y políticas.

4. ¿Qué tipo de composición poética es el siguiente texto? Explica sus características


generales desde el punto de vista métrico y desde el punto de vista del contenido.
Esta composición se trata de un soneto, ya que presenta catorce versos endecasílabos de rima
asonante divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

5. Explica cómo se articulan los tres grandes temas de Lorca: amor, muerte y frustración en
toda su obra literaria y, en particular, en este poemario. (Esta pregunta no la he explicado
en clase, pero intentad responderla)
Estos tres temas son los más frecuentes en la poesía de Lorca. Por un lado, el amor y la
frustración están relacionados con la circunstancia personal del autor, su orientación sexual que
estaba mal percibida por la sociedad en la que vivió. Por otro lado, la muerte es un tema recurrente
en todos los poemas del autor como una amenaza constante. En este poema en concreto, estos
temas se acompañan con la apertura del tema del amor homosexual, que por las circunstancias
previamente mencionadas, se asocian con la negatividad.

Soneto de la dulce queja

1. El poema empieza con dos metáforas que hacen referencia a aquello que el poeta
tiene miedo a perder. Explícalas.

“Ojos de estatua” es una metáfora tradicional de la forma R de I, y se refiere a los ojos


inexpresivos del interés amoroso del poema. A su vez, “la solitaria rosa de tu aliento” también
es una metáfora de la forma R de I y se refiere a la compañía que no quiere perder el poeta.
2. Explica el significado de los versos 5 y 6.
Mediante la metáfora “tronco sin ramas”, el autor refleja su miedo a estar en soledad y a no tener
determinación o sentido en su vida. También se puede interpretar como sentimiento de impotencia y
debilidad.

3. ¿Qué no tiene Lorca en los versos del 6 al 8? ¿Qué significado puede tener?
En estos versos se expresa que el poeta no tiene “la flor, pulpa o arcilla para el gusano de su
sufrimiento”. Esto puede significar que el autor no tiene alimento para alimentar su sufrimiento y
dolor debido a la separación con la persona a la que ama y que le proporciona sentimientos de pena.

4. ¿Qué es el amado para Lorca?


El amado para Lorca es la persona con la que desea estar y que teme perder. No obstante,
también se puede interpretar que el autor ve a su amado desde una perspectiva dolorosa y de víctima
a la que no se considera importante y que es despreciada.

5. ¿Qué es Lorca para el amado?


Por las connotaciones del texto, se puede deducir que para su amado Lorca no es tan imprescindible, y
que su comportamiento hacia él carece de consideración y correspondencia de sentimientos.

6. ¿Qué transmite este poema? Relaciónalo con el título.


Este poema transmite el miedo del autor de perder a la persona que quiere. En el título esto se
refleja con la antítesis entre “queja” y “dulce”, es decir, la indeterminación entre los dos hechos
opuestos.

¿Con qué finalidad quiere llorar el poeta en los primeros versos?


Con la finalidad de conseguir la correspondencia del amor de la persona a la que ama el poeta.

7. Explica la estructura del poema desde el punto de vista temático.


En los dos cuartetos se presenta el tema que trata el poema y en el primer terceto se evidencia un
cambio del tono (se usa el condicional), que desarrolla todo lo mencionado anteriormente. A
continuación, en el último terceto se encuentra el punto climático que, mediante el imperativo, refleja
que el poeta quiere estar al lado de su amado a pesar de todo el dolor.

El poeta pide a su amor que le escriba

1. ¿Cuál es el tema del poema?

El tema del poema es el anhelo del poeta por la ausencia y falta de comunicación con su persona
amada.
2. ¿Qué figura encontramos en «viva muerte»? ¿Qué quiere expresar con ello Lorca?
Encontramos la antítesis, que expresa la unión de los sentimientos de pasión fuerte con la
incompatibilidad o imposibilidad.

3. Explica los versos 10 y 11. ¿Qué recursos aparecen?


En el verso 10 hay una antítesis y metáfora aposicional (“tigre y paloma, sobre tu cintura”) y en
el verso 11 hay también una antítesis (“mordiscos y azucenas”).
Estos versos se refieren a que en el amor existe tanto la felicidad como el dolor.

4. Señala las referencias a San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús que aparecen en el
último terceto.
“Vivo sin mí” es una referencia a Santa Teresa de Jesús y “serena noche del alma para siempre
oscura” es una referencia a San Juan de la Cruz.

5. Explica la estructura del poema desde el punto de vista temático.


En el primer cuarteto se expresa que el poeta no puede soportar la espera de la contestación de
su amado y en el segundo se explica que los objetos inertes no pueden sentir el amor. Además, en el
primer terceto se menciona el placer y sufrimiento del amor pasional y en el último el poeta le pide a
su amado que le escriba.

6. ¿Qué respuesta espera y explica en el segundo cuarteto?


Se explica que la persona amada por Lorca tiene sentimientos fríos hacia el poeta y no demuestra
amor correspondido.

7. «Tigre y paloma», «mordiscos y azucenas» podríamos considerarlos dos paralelismos,


¿a qué hacen referencia? ¿Con qué otro recurso los podemos relacionar?
También se podría relacionar con una antítesis y hacen referencia a las dos caras del amor en una
relación sentimental, es decir, existe tanto el dolor como la alegría.

El poeta dice la verdad

1. ¿Qué recurso utiliza el autor en el inicio de las diferentes estrofas? ¿Cómo afectan en la
estructura del poema?
Se utiliza la anáfora, que aparte de proporcionar más ritmo y musicalidad al poema, otorga
mayor expresividad a las emociones sentidas por el poeta.

2. Explica el valor simbólico de los versos 7 y 8.


Estos versos significan el poeta quiere convertir su sufrimiento con la pareja en un fruto.

3. En el primer terceto, ¿cómo expresa el poeta su deseo de que su amor dure toda la
vida? Explícalo.
El autor expresa que quiere que su amor esté igual de unido o enredado como una madeja y
que dure el mismo tiempo que existe el sol y la luna.

4. ¿Qué tópico aparece en el último terceto?


Aparece el tópico literario tempus fugit.

También podría gustarte