Está en la página 1de 9

BLOQUE 1 LA LÍRICA A TRAVÉS DEL TIEMPO

INTRODUCCIÓN

A través de los años, el hombre ha sabido plasmar cada uno de los sucesos que
han acontecido al mundo, y este lo ha hecho por medio de la poesía, de la rima,
los sonetos, para así relatar cada una de sus vivencias y sobre todo que al
momento que son leías traspase el sentimiento que en ese momento se vivía,
mediante un lenguaje poético, plasmando el sentir, sentimientos como el amor, el
dolor, el coraje, el miedo y por supuesto la felicidad. A continuación, se explicarán
por medio de actividades el tema “La Lírica a través del Tiempo” en donde
resaltaremos como es dividido un poema, quién es el sujeto lírico, el destinatario y
demás elementos y factores que la componen.
ACTIVIDAD 1
Productos esperados: análisis escrito.
1. En forma individual, busca ejemplos de poesía que te agraden especialmente.
Selecciona cuatro con las siguientes características:
∙ Una canción.
∙ Un poema indígena mexicano.
∙ Un poema escrito por una mujer.
∙ Un poema escrito por un hombre.
2. Lee con atención cada poema y aclara lo que te parezca confuso.
3. Encuentra en cada poema las funciones emotiva y poética. Luego, explica la
forma como se presentan y su sentido en cada caso.
4. Reconoce los elementos de la comunicación lírica: sujeto lírico, destinatario
poético y contexto de producción de cada poema.
5. Hagan una comparación general de la forma como están escritos y del
contenido de los textos.
6. Expresa tu opinión sobre los cuatro poemas analizados.

Canción: Contigo a la Distancia- Compositor: César Portillo de la Luz Interprete:


Luis Miguel
Poema Indígena Mexicano: Nonantzin- Nezahualcóyotl
Poema Escrito por una Mujer: El amor que calla- Gabriela Mistral
Poema Escrito por un Hombre: Reto- Julio Flórez Roa

ANÁLISIS ESCRITO:

La canción que elegí para analizar fue el tema “Contigo a la Distancia”, un bolero
escrito por el cantautor cubano César Portillo de la Luz e interpretado por el
cantante mexicano Luis Miguel, una canción que habla del amor, el amor que
existe aun no teniendo a la persona alado, más allá del sol y las estrella, de la
necesidad de aquella persona que se ama, que a pesar de la distancia siempre
estarán juntas, amándose. Cada línea de versos es hacia el amor, hacia su amada
o amado, de la importancia de permanecer juntos. Este gran tema y éxito aun con
el paso de los años fue publicada en 1948, perteneciente al grupo de los boleros,
interpretada en un principio por su compositor César Portillo de la Luz, pero
interpretada por grandes cantantes como el mismo Luis Miguel, Plácido Domingo,
José José, Andrea Bocelli, etc. En lo que a mí respecta es una canción que me
trasmite mucha felicidad, paz, romanticismo y sobre todo amor, por todo ello es
una de mis canciones favoritas.
El poema indígena “Nonantzin” de Nezahualcóyotl es un poema escrito en náhuatl
escrito por el propio Nezahualcóyotl, dirigido a su madre, en donde menciona que
si un día llega a morir lo entierren junto a la hoguera en donde su madre va a
hacer las tortillas, para que su madre pueda llorar por él, en aquel lugar.
Claramente cada línea de versos de este poema resalta la importancia que
Nezahualcóyotl le daba a su madre, esa conexión madre e hijo aún después de la
muerte, el estar alado de su madre sin estarlo. Un poema que hasta cierto punto
causa un poco de tristeza el pensar estar lejos de una madre, el pensar en la
muerte, en algún momento de la vida ya no estar en este mundo y que lloren tu
ausencia, como Nezahualcóyotl le dice por medio de este poema a su madre.
En el poema escrito por Gabriela Mistral “El amor que calla” el tema de este
poema es el amor, obviamente, o sea, el amor secreto o imposible, y también el
sufrimiento de una persona cuando no puede expresarse ya que el narrador dice
que demostraría el oído de una persona con las palabras, pero el narrador le ama
a esa persona, y no puede hablar sobre su amor.
Durante la segunda estrofa, el narrador dice que quiere que gritar sobre su amor,
pero no puede porque se ha callado. Durante la última estrofa, el narrador dice
que la muerte sería mejor que el sufrimiento del silencio. En resumen, el narrador
dice que le amo a alguien. Sin embargo, no va a decir nada a esa persona, porque
las palabras no son suficientes para explicar cómo se siente y sus emociones.
Sobre todo, el narrador está sufriendo porque no puede expresarse cómo quiera.
Este poema es lirico, y tiene tres estrofas de cuatro versos. La rima es ABAB,
CDCD y EFEF, o sea, alternada con sonidos diferentes en cada estrofa. Los
versos son de arte mayor con once sílabas a cada uno. Es decir, cada verso es
endecasílabo.
El poema escrito por Don Julio Flórez Roa, sin duda alguna lo que quiere es
plasmar lo que significa el verdadero amor, el amor incondicional, el amor que se
dispone a luchar a pesar de todo. Julio Flórez se caracterizó por ser un poeta del
romanticismo tanto en su natal Colombia como en toda Hispanoamérica. Flórez
brillaba por su lirismo prolijo, por su exagerado escepticismo y su profunda
sensibilidad que lo llevaban a veces a estampar lo patético y dramático en sus
creaciones, lo cual, para su época y su escuela, eran requerimientos de
consagración.
Los poemas antes explicados comparten una estructura a seguir como lo son el
sujeto lírico, el contexto en dónde se desarrolla el poema, que es lo que se quiere
plasmar, de qué se trata. Todos estos poemas pertenecen al género literario de la
lírica, ya que involucra sentimientos, el que nos atrape sin involucrarse. La
mayoría sino es que todos a mi percepción hablan de amor, de la mano con el
sentimiento de la tristeza y son los sentimientos que quiere transmitirse, plasmar a
través de cada verso de cada línea leída.

ACTIVIDAD 2
Productos esperados: ∙ Análisis escrito.
∙ Cuestionario.
∙ Reporte de investigación.
1. Lee atentamente el poema “La Guitarra”, de Federico García Lorca.
2. Analiza el lenguaje e identifica los símiles, metáforas e imágenes que
contiene.
3. ¿A qué “copas de la madrugada” se refiere? ¿Por qué llora la guitarra? ¿A
qué se refiere cuando dice que llora “flecha sin blanco y tarde sin mañana”?
¿Por qué la guitarra es un “corazón mal herido por cinco espadas”?
4. Interpreta el sentido total del poema (redacta al menor media cuartilla).
5. Expresa un juicio valorativo del poema (redacta al menos una cuartilla).
6. Investiga quién fue Federico García Lorca y qué es una “siguiriya gitana”.
LA GUITARRA

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
corazón malherido
por cinco espadas.
(F. García Lorca, Poema de la Siguiriya gitana)
CUESTIONARIO:
1. ¿A qué “copas de la madrugada” se refiere?
R: A las campanadas que se dan en las iglesias en los pueblos a altas
horas de la madrugada aconteciendo y avisando a la población de algún
augurio.
2. ¿Por qué llora la guitarra?
R: De tristeza por recuerdos imborrables.
3. ¿A qué se refiere cuando dice que llora “flecha sin blanco y tarde sin
mañana?
R: A no saber qué le depara el futuro, su destino, tener la mente en blanco
al no saber qué hacer de nuestras vidas.
4. ¿Por qué la guitarra es un “corazón malherido por cinco espadas”?
R: Hace referencia a la vida arrebatada por una traición. El dolor, la lejanía,
el llanto son algunos de los elementos que son característicos de la traición.

ANÁLISIS ESCRITO:
“La Guitarra” un poema que lo que quiere trasmitir con cada una de sus líneas es
la reflexión de la vida, los problemas a los que nos enfrentamos, amigos, familia,
personas que nos llegan a traicionar muchas veces cercanos a nosotros. En este
poema se involucran sentimientos mediante metáforas muchas veces complicadas
de comprender. Pero a grandes rasgos entiendo que el autor lo que quiere
plasmar es que extraña y ama las tierras que lo vieron nacer.

JUICIO VALORATIVO DEL POEMA:

Este es un poema lírico; donde se involucran y aparecen los sentimientos del


autor, él nos regala parte de su vida sus orígenes, y lo mal que lo trata la vida y
que no ve lo que pasa en su realidad, que está en un mundo de fantasías, que
tarde o temprano tiene que despertar y enfrentarse al mundo como lo que es un
ser con miedo, angustias, que tiene miedo a enamorarse, que vive reprimido en la
soledad de su alma, y que poco a poco su corazón se debilita al no poder amar
libremente como el desea, por el único temor de ser diferente que los demás.
Analizando la métrica del poema vemos que está compuesta por 26 versos de
diferente medida, pero todos ellos de arte menor, estos versos se caracterizan por
una rima asonante.
Federico García Lorca no usa un lenguaje abstracto, independiente de lo
sensorial; de ahí se toma la abundancia de las metáforas, su personificación en
los textos, así como las palabras que son simbólicas, se puede dividir el tema en
tres partes. En la primera abarca los versos del Primero al nueve, aquí el autor nos
presenta una guitarra que ha sido tocada y lo cual nos representa el llanto, la
segunda parte del verso diez al Vigesimotercero y la tercera parte está en los tres
últimos versos del poema donde su sonido es como la del corazón que está triste
agonizando, donde está sufriendo por dejar su tierra.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN:
Es uno de los poetas más insignes de nuestra época, nacido en Fuentes
Vaqueros; un pueblo andaluz de la vega granada. Hijo de Vicenta Lorca Romero y
Federico García Rodríguez, en la ciudad de Granada fue donde escribió la mayor
parte de su obra. El trasladó de su familia del campo a la ciudad fue donde lo
afectó profundamente en 1916 – 1917 fue donde empezaba a interesarse por la
literatura, fue donde redactó un largo ensayo autobiográfico, en donde evocaba
fuente vaquero aquel pueblecito callado. En el año 1919 se fue a vivir a Madrid a
la residencia de estudiantes; Donde conoce a Juan Ramón Jiménez, Dalí, y otros
poetas de su generación.

ACTIVIDAD 3
Productos esperados: análisis y comentario personal.
1. En el siguiente romance de sor Juana Inés de la Cruz (parte de un poema
completo), el sujeto lírico expresa el dolor que siente ante la ausencia del ser
amado. Léelo con atención y realiza las actividades que se indican enseguida.
2. Analiza los siguientes elementos formales del anterior poema:
a. Metro y licencias.
b. Rima: esquema y tipos.
c. Ritmo.
3. Investiga los tipos de estrofas más comunes y determina por qué el poema de
sor Juana es un romance. Contesta tomando en cuenta sus elementos formales.
4. Identifica las metáforas presentes en el fragmento.
5. Redacta un comentario sobre el contenido del poema.

ANÁLISIS:
Sor Juana Inés de la Cruz es una escritora de historia religiosa y romántica
mexicana. Es una obra literaria barroca, llena de carácter lírico, con métrica y
licencia, porque puede medir letras en el espacio y por ende la estructura del
contenido en ciertos ritmos, el género, la rima de cada línea de prosa o poema, se
basa en el sonido más que en la ortografía. La prosodia es la repetición del sonido
una o más veces, comenzando por la última vocal acentuada; hay consonantes y
asonantes.
Por sus órdenes a seguir al escribir en primera o tercera persona, sus poemas son
algo e tópico, y reiteradas siglo tras siglo. Este poema es romance por su
erotismo, son emotivos, es poesía pura, es lírico por sus sonetos, trae misterio,
que conforme lo vas descifrando te vas envolviendo en la poesía y lo sientes,
porque es algo tan real que ha vivido la religiosa.
Es algo retórico y emblemático, no tiene dimensiones, su metáfora es incógnita, no
hay prosa, su lenguaje es lúdico. El estilo barroco fue que le dio reconocimiento y
prestigio, su metáfora es cuando hay sentido y tienen el mismo parecido el sus
sonetos o poemas. En este poema le está escribiendo a la pérdida o falta de un
amor que abandono, al dolor de no verlo más por convertirse en una religiosa.

OPINIÓN:
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) es la última gran poeta de los Siglos de
Oro de la literatura en español. Su vida intelectual fue muy intensa y abarcó todos
los saberes de la época. Escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y
filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales
catedrales del Virreinato. Inscrita en el estilo barroco, su poesía es rica en
complejas figuras del lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la mitología
grecolatina.
Durante su vida, la obra de sor Juana gozó de gran popularidad. Gracias a sus
relaciones cercanas con los virreyes, fue publicada en España y leída con
asombro en muchas partes del Imperio. Su poesía destaca por una deslumbrante
belleza sonora, ingenio refinado y profundidad filosófica. Los siglos xviii y xix,
dominados por un gusto adverso a la estética barroca, la desdeñaron, pero en el
siglo xx se revaloró a sor Juana como un clásico extraordinario de la literatura
hispánica.

CONCLUSIÓN

La poesía es una especie de forma poética, que nos permite expresar nuestras
emociones, dejarlas ir, liberarnos, liberarnos, crear y convertirnos en nosotros
mismos, son emociones fuertes. También nos dice que escribir poemas debe
tener ritmo, metáforas, etc. Demuestra nuestra capacidad para analizar, leer y
reconocer escrituras, versículos, frases y palabras. Estos poemas son muy
interesantes, son cosas hermosas, nos las dejan como herencia del
conocimiento, enriquecen nuestra alma, incluso las historias de la vida de
personajes, poetas y escritores.

También podría gustarte