Está en la página 1de 5

Promoción a la autonomía

personal
04/03/2022

UNIDAD 4: MOVILIDAD Y ORIENTACIÓN.


Maimouna Cisse Diaw.
1. Descripción del caso

“Joaquín, es un joven de 35 años, que debido a un fatídico accidente de tráfico sufrió un


ictus. Éste le causó varias secuelas, pero las más importantes fueron aquellas que provocaron una
pérdida en la movilidad. Joaquín presenta una movilidad reducida y falta de sensibilidad,
especialmente en la parte derecha, dificultades de equilibrio, pero poca afectación cognitiva y
sensorial. Debido a esto, va a iniciar un programa de rehabilitación dirigido a la movilidad y
orientación”.

2. Valoración de las actividades de orientación y movilidad:

Según el estado en el que se encuentra Joaquin y las dificultades que presenta, hemos decidido
utilizar dos instrumentos para poder valorar su capacidad de orientación y movilidad. Por un
lado, le haremos una entrevista personal en la que tendremos en cuenta aspectos como, los
movimientos que es capaz de realizar, la coordinación que posee, el esfuerzo que le suponen
realizar X actividades y el tiempo que necesita para realizarlas. Así como aspectos relacionados
con la orientación, la capacidad para identificar el lugar y el momento en el que se encuentra,
conceptos espaciales y temporales básicos… Por otro lado, haremos un registro de observación
que nos permitirá analizar los diferentes aspectos de cada área.

ACTIVIDAD SI NO CON AYUDA OBSERVACION


ES

Se sienta en la X X No es capaz, ya
silla que su movilidad
es reducida sobre
todo la parte
derecha

Es consciente X Poca afectación


del lugar en el cognitiva
que se encuentra

Sale y entra del X Precisa ayuda


domicilio para poder salir y
entrar de casa
Identifica que X Poca afectación
dia es cognitiva

Se cambia de la X X Precisa ayuda


cama a la silla
de ruedas

Es capaz de X Puede hacerlo


mantenerse en pero requiere
pie instrumentos de
apoyo

Mueve las dos X Es incapaz de


partes del mover la parte
cuerpo más afectada, la
parte derecha

Tras realizar el registro de observación, podemos concretar que en el área de la orientación el


usuario está bastante bien, contrariamente presenta diversas dificultades en el área de la
movilidad. Tras el accidente y con la parte derecha del cuerpo casi inmovil Joaquin precisa
ayuda para poder realizar sus actividades cotidianas, tales como desplazarse dentro del domicilio,
sentarse en la silla o en la cama etc. Por ello, las actividades que realicemos estarán orientadas
sobre todo, a mejorar su independencia y autonomía en el área de la movilidad.

1. Planificación.

3.1 Objetivos.

OBJETIVOS DE MOVILIDAD OBJETIVOS DE ORIENTACIÓN

*Conseguir que Joaquín sea capaz de *Ser capaz de ubicar acciones futuras
mantener el equilibrio para mantenerse
en pie

*Conseguir que se realizar movimientos *Ser capaz de ubicar en la realidad


de una superficie a otra. acciones pasadas.

*Andar o desplazarse sin problema por


el interior o exterior del domicilio.

3.2 Actividades.
Como hemos mencionado previamente nos vamos a centrar en el área de la movilidad, puesto
que es la más afectada. No obstante, realizaremos alguna actividad relacionada con la orientación
para mejorarla.

● Actividades para mejorar la movilidad


- Actividades de transferencia: ayudaremos al usuario a trasladarse de una superficie a otra,
de la cama a la silla, a levantarse y sentarse… para ello utilizaremos productos de apoyo.
- Actividades de deambulación: trabajaremos con el usuario con ayuda de productos de
apoyo como por ejemplo, un andador para que el usuario poco a poco sea capaz de
moverse primero con ayuda personal y más adelante de manera independiente, sólo.
● Actividades para mejorar la orientación
- Orientación a la realidad 24h: para mejorar la memoria
- Trabajo en grupo terapéutico: para mejorar la orientación personal y espacial y desarrollar
habilidades cognitivas o estrategias conductuales.

4. Técnicas a utilizar.

La adquisición de cualquier HAPS precisa de un proceso en el que establecemos 4 fases:

● Preparación: por un lado, planificamos los objetivos ya definidos previamente, los


recursos disponibles (materiales, espaciales…) y el tiempo que vamos a emplear en las
diferentes actividades. Por otro lado, preparamos psicológicamente al paciente
motivandolo y animandolo, ya que para él es algo nuevo a lo que enfrentarse. Creamos un
clima agradable donde podamos trabajar.
● Aprendizaje: proceso secuenciado en el que enseñaremos a Joaquin a realizar la
actividad paso a paso con ayuda para dejar claro cómo debe proceder. Utilizaremos la
técnica de instigación verbal (indicarle verbalmente los pasos a seguir)
● Automatización: repetiremos la conducta para consolidarla y realizarla de forma
adecuada y natural, en esta fase iremos retirando la ayuda al usuario para así promover su
autonomía. Debe ser capaz de realizar la tarea en un futuro sin ayuda.
● Consolidación: en esta fase el usuario debe ser capaz de realizar la actividad
correctamente en el momento adecuado, es decir tener la habilidad para poder desarrollar
el hábito.

También podría gustarte