Está en la página 1de 11

SEXUALIDAD INFANTIL

MÓDULO 4: SEXUALIDAD INFANTIL

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Aprender a intervenir de manera profesional frente a situaciones de maltrato y abuso


sexual infantil.

CONTENIDO

Manifestaciones de la Sexualidad en los primero años


Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual según sigmund Freud
¿Por qué los niños exploran su cuerpo?
Comportamientos sexuales comunes en la primera infancia
Abuso sexual infantil y factores de riesgo

INTRODUCCIÓN

La sexualidad es mucho más que relaciones sexuales. Son nuestros valores, actitudes,
sentimientos, interacciones y conductas. La sexualidad es emocional, social, cultural y
física. El desarrollo sexual es una parte de la sexualidad y empieza en la vida mucho antes
que la pubertad.

Infantes, niñas y niños pueden no pensar en sexualidad de la misma manera como lo


hacen las personas adultas, pero aprenden e interpretan mensajes relacionados con este
tema que moldearán sus futuras acciones y actitudes.

En la niñez se aprenden constantemente las normas sociales y lo que es esperado o


apropiado en las interacciones y relaciones. Hay expresiones saludables y comunes de la
sexualidad que niños y niñas podrían mostrar en diferentes etapas de su desarrollo. Con
frecuencia, las personas adultas quieren saber cuáles conductas son apropiadas y
demuestran un desarrollo sexual infantil saludable. La información que se ofrece a
continuación aborda conductas comunes que representan un desarrollo sexual saludable,
así como conocimientos y habilidades que son apropiados para niñas y niños en cada
etapa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL


|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 1
LAS MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD EN LOS PRIMEROS
AÑOS1

Cuando los niños tienen tan sólo algunos meses de


edad aprenden de su sexualidad descubriendo sus
cuerpos y las sensaciones que pueden experimentar
con la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto. Sus
sentidos ayudan al niño a conocerse y a relacionarse
con personas y objetos, la combinación de los
sentidos permiten al bebé conocer y experimentar
diferentes sensaciones que pueden provocarle
placer o disgusto.

La pregunta más frecuente y natural en cuanto nace un bebé es: ¿qué fue, niña o niño?
Esta pregunta se debe a la curiosidad natural, y para saber de qué forma se va a tratar al
recién nacido. Para los padres inicia un proceso largo de educación
para fortalecer la identificación del niño o niña como hombre o mujer. Conocer su cuerpo,
explorarlo, vestirse de una forma determinada, comportarse de cierta manera, cortarse el
pelo, portar aretes, son cosas que los niños incorporan a su persona para desarrollar su
sexualidad aunque ellos no lo sepan.

Los pequeños no identifican “lo bueno” o “lo malo” de pertenecer a un sexo, y no entienden
por qué se les asigna un determinado papel: niño o niña; para ellos lo único importante es
sentirse queridos, apoyados y respetados

LAS FASES PULSIONALES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN


SIGMUND FREUD2

Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus


características son las siguientes.

Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de


vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las
demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca
el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar

1
Sexualidad Infantil,Secretaría de educación Pública en el distrito Federal, Recuperado en:
http://www3.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/sexualidad_infantil.jsp
2
Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud. Recuperado en:
https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud
DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL
|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 2
el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.

Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trata
de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de
los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma
de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los
niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos
y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por
esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de
Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para
que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung
propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa
de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general,
por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por
parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es
por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más
camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.

Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo

DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL


|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 3
psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede
reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero
a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de
carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con
otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada
solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

¿PORQUE LOS NIÑOS EXPLORAN SU CUERPO?


En general los niños y niñas se tocan por placer, por
aburrimiento y también por curiosidad. Niños y niñas
exploran su cuerpo y aprenden de las diferentes
sensaciones que éste les produce. Ello no debe conducirnos
a pensar que niños y niñas se tocan “por vicio” o de una
manera perversa, más bien todo lo contrario: la necesidad
de conocer y explorar el propio cuerpo es natural al mismo
proceso de crecimiento, y esta exploración se desarrolla en
mayor medida cuando la actividad produce una cierta dosis
de placer.

De hecho, niños y niñas experimentan placer genital desde


su nacimiento. Así, los niños tienen erecciones de la misma
manera que a las niñas se les lubrifica la vagina en numerosas ocasiones a lo largo de
toda su infancia.

En el caso de los niños se produce además el hecho de que el descubrimiento de la


erección no tiene que ver sólo con el placer, sino con la curiosidad de ver como una parte
del propio cuerpo cambia de tamaño en determinadas situaciones, lo que facilita todavía
más la asimilación a un juego de esta peculiaridad fisiológica.

Por todo ello, el hecho de que los niños y niñas de estas edades se toquen, jueguen e
investiguen sobre el sexo o su sexualidad debe ser considerado como absolutamente
normal a todos los efectos.

Cosas que debemos saber sobre la sexualidad de los niños y niñas de estas edades:

DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL


|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 4
Al igual que otras actividades normales en el mundo del niño, estos juegos pueden ser
nocivos sólo cuando son practicados en exceso, es decir, cuando fomentan el aislamiento
o provocan irritación en los genitales. El tocarse sólo es patológico cuando vemos que
produce angustia en lugar de eliminarla, y si produce angustia, habitualmente es debida en
mayor medida a la actitud de los adultos que a cualquier otra causa.

No es correcto hablar de masturbación a estas edades, ya que la masturbación en


el mundo del adolescente o del adulto tiene una serie de connotaciones que no son
aplicables a esta edad.
En todo caso podemos hablar de erotismo, de autoerotismo o de los juegos eróticos
de los niños y niñas, referencias todas ellas más ajustadas a como los niños y niñas
descubren y viven su propio placer.
Los niños y niñas de esta edad se encuentran todavía volcados en si mismos, por
ello sienten especial curiosidad por su propio cuerpo y por las diferencias entre los
genitales de uno y otro sexo.
También es el momento en que consolidan la convicción sólida de ser niño o niña.
En esta edad, niños y niñas imitan algunas conductas de los adultos, especialmente
en cómo un sexo se relaciona con el otro o en cuáles son las tareas domésticas que
desarrollan padre y madre.
Hacen las primeras preguntas sobre algunos temas sexuales como puedan ser la
diferencia entre sexos o el propio origen.

En resumen, niños y niñas aprenden y viven su sexualidad como algo normal en la medida
en que los adultos también la asumimos con normalidad: no como algo sucio o feo, sino
como algo que forma parte del correcto proceso de crecimiento de cualquier individuo y
que le va a permitir incorporar progresivamente una serie de actitudes, comportamientos e
informaciones que le ayudarán a desarrollarse como un ser sexuado, sano, y con
capacidad de disfrutar cuando sea adulto de una vida sexual gratificante.

COMPORTAMIENTOS SEXUALES COMUNES EN LA PRIMERA INFANCIA


Infancia (0-2 años de edad)
Curiosidad respecto a su cuerpo, incluidos los genitales.
Tocar sus genitales, incluyendo masturbación, en público
y en privado.
Ninguna inhibición en torno a la desnudez.

Niñez temprana (2-5 años de edad)

Masturbación ocasional. Esto suele ocurrir como una conducta calmante y no para
obtener placer sexual. Puede suceder en público o en privado.
DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL
|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 5
Exploración consensual en ámbitos de juego con niñas y/o niños de la misma edad.
Podría incluir “jugar casita” o “jugar al doctor”.
Preguntas sobre la sexualidad o la reproducción, como “¿De dónde vienen los
bebés?”
Curiosidad respecto a cuerpos adultos (por ejemplo, querer ir al baño con mamá o
papá, tocar los senos de las mujeres, etc.).
Continua exhibiendo inhibición en torno a la desnudez. El niño y la niña pueden
quitarse el pañal o la ropa.
Uso de jerga para nombrar partes del cuerpo o funciones corporales.

Niñez intermedia (5-8 años de edad)

Uso continuo de jerga o palabras no apropiadas, humor respecto a la baño o chistes


para describir partes del cuerpo y sus funciones.
Mayor comprensión sobre los roles de género. Niñas y niños pueden actuar de
maneras esperadas de su sexo a medida que aprenden conductas y normas
asociadas a éste (por ejemplo, las niñas pueden querer usar vestidos).
Juegos o actividades sexuales que exploran la sexualidad y los cuerpos con
amistades de su mismo sexo o el opuesto.
Masturbación. Algunos niños y niñas pueden tocar sus genitales para sentir placer.
Esto ocurre más frecuentemente en privado que en público.

ABUSO SEXUAL INFANTIL3

¿Cómo se define el abuso sexual?

Tal vez la definición más completa del abuso sexual infantil es la elaborada por el National
Center of Child Abuse and Neglect (NCCAN). Según esta agencia federal norteamericana,
comprende "los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto
(agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El
abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando
ésta es significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando (el agresor) está en una
posición de poder o control sobre otro menor"

Los abusos sexuales se definen a partir de dos grandes conceptos: el de coerción y el de


la diferencia de edad entre agresor y víctima. "La coerción (con fuerza física, presión o
engaño) debe ser considerada por sí misma criterio suficiente para que una conducta sea
etiquetada de abuso sexual del menor, independientemente de la edad del agresor", según

3
Zona pediátrica.com, Abuso sexual Infantil. Recuperado en: http://www.zonapediatrica.com/abuso-sexual-infantil-
definicion.html
DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL
|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 6
Félix López, catedrático de Sexología y uno de los mayores expertos de España sobre la
materia.

La diferencia de edad impide la verdadera libertad de decisión y hace imposible una


actividad sexual común, ya que los participantes tienen experiencias, grado de madurez
biológica y expectativas muy diferentes. "Esta asimetría supone en sí misma", explica el
profesor López, "un poder que vicia toda posibilidad de relación igualitaria".

FACTORES DE RIESGO PARA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Se entiende por factores de riesgo aquellas variables que


incrementan la posibilidad de que determinado evento
suceda. La valoración de los factores de riesgo es un
elemento clave de la intervención en las situaciones de
violencia hacia la infancia en general, entre otras
cuestiones porque sirve como eje para el constante
monitoreo de las intervenciones.

Frente a una sospecha de abuso sexual o una situación


de abuso sexual ya descubierta, la evaluación de factores
de riesgo aporta más que nada a una comprensión
retrospectiva de la problemática, pero poco a la prevención de hecho, la mayoría de los
estudios sobre factores de riesgo para el abuso sexual han sido retrospectivos en su
naturaleza Tanto en el abuso sexual como en cualquier otra forma de maltrato, es
importante evitar la sobrevaloración y la subvaloración de los factores de riesgo. La
sobrevaloración se da cuando el profesional que entrevista o quien debe tomar decisiones
importantes en el plano de la intervención interpreta que la ausencia de uno o varios
factores de riesgo implica que el abuso no ha ocurrido.

¿Cuáles son las formas de abuso sexual?

1. Incesto: los contactos sexuales realizados por familiares directos u otro adulto
que ejerce la función de padre o tutor (padrastro, madrastra, padres adoptivos).
2. Violación: Acto sexual realizado por un adulto no familiar.
3. Contacto físico, Tocar las partes intimas del niño o de la niña.
4. Exposición del niño a la visualización de películas, revistas pornográficas o
exhibicionismo.

¿Qué conductas en el niño pueden sugerir situaciones de abuso sexual?

Las conductas varían según la etapa del desarrollo del niño.


DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL
|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 7
Es el estudio integral del niño el que puede orientar o dar lugar a la sospecha de esta
situación.

Es importante tomar conciencia que los niños que avisan o cuentan sobre una situación de
abuso sexual generalmente NO MIENTEN.

Clasificación sobre cambios de conductas por edades del niño víctima de abuso
sexual.
Niños pequeños y preescolares
1. Trastornos de la conducta, retraso del lenguaje, enuresis, encopresis.
2. Trastornos del carácter: irritabilidad, llanto, inquietud.
3. Trastornos del sueño: dificultad para conciliarlo, pesadillas, terrores nocturnos
4. Miedos a determinadas personas y lugares.
5. Juegos sexuales y reiterados que no corresponden a la edad del niño.
6. Masturbación compulsiva.
Niños en edad escolar
1. Trastornos de conducta (problemas con sus padres, cambios de humor)
2. Trastornos del sueño.
3. Trastornos del aprendizaje.
4. Trastornos de la alimentación.
5. Trastornos de la imágen corporal.
6. Conocimientos sexuales inapropiados para la edad.
7. Somatizaciones.
Adolescentes.
1. Trastornos de la conducta (mala relación familiar, con sus semejantes,
aislamiento, intento de suicidio, fuga del hogar, consumo de drogas y alcohol,
depresión, etc)
2. Trastornos del aprendizaje.
3. Trastornos de la alimentación
4. Contactos sexuales promiscuos
¿Qué se debe hacer frente a una situación de riesgo para el niño o niña?

El abordaje de estos problemas debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que
abarca médico pediatra, psicólogo infantil, asistente social y un abogado que dé su aporte
legal
.
El diagnóstico final está basado en el funcionamiento integrado de este equipo profesional.

En esta etapa es fundamental resguardar al niño/a de todo riesgo ya sea en su ámbito


familiar si es posible o en una institución asistencial en caso de no contar con una familia
de referencia.
DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL
|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 8
Se solicita la protección del niño/a al defensor de menores.

El trabajo de la justicia dependerá del análisis del equipo de profesionales quienes


informarán a juez a cargo, el diagnóstico, la forma de resguardo del niño/a y la terapeutica
a realizar tanto al niño como a la familia o persona a cargo.

¿Qué hacer como padre, educador o profesional ante un caso de abuso sexual o
sospecha del mismo?:

Propiciar la confianza de los niños y escucharlos. Padres y educadores deben


animarles a hablar ("Ten confianza en mí", "Puedes contarme lo que sea",
"Quiero escuchar lo que me quieres decir", "Yo puedo ayudarte a solucionarlo").
Creer al niño. No hay que cuestionar la veracidad de los hechos porque cuando
los niños cuentan un abuso, no mienten prácticamente nunca.
Decirle que no es culpable. Casi siempre muestran sentimientos de
culpabilidad, por lo que es muy importante dejarle claro que él no tiene ninguna
culpa, que el responsable es el agresor ("Tú no has hecho nada malo", "No es tu
culpa", "Tú no has podido evitarlo).
Hacer que se sienta orgulloso por haberlo contado. Quienes comunican estos
hechos son valientes ("Estoy muy orgulloso de ti por habérmelo contado", "Has
sido muy valiente al contarme esto").
Asegurarle que no le ocurrirá nada, que el abuso no se repetirá y no habrá
represalias ("Ahora que me lo has contado, ya no volverá a suceder").
Decirle que saldrá adelante ("Sé que ahora te sientes mal, pero te vamos a
ayudar para que vuelvas a sentirte bien").
Expresarle afecto. Necesitan sentirse seguros y queridos, sobre todo en
situaciones traumáticas como en los casos de abusos sexuales.
Hablar de lo ocurrido y del agresor. El niño debe reconocer sus sentimientos.
Hay que animarle a hablar del abuso y hablar del agresor como alguien que
necesita ayuda ("¿Quieres contarme cómo ocurrió?, "Te ha hecho algo malo,
pero él también necesita ayuda para que no lo vuelva a hacer").
Comunicar el abuso a la familia o a los Servicios de Protección de
Menores. Hay que informar a la familia de lo ocurrido cuanto antes, para que
busquen la ayuda necesaria y protejan al niño para que el abuso no vuelva a
producirse. Si el abuso es intrafamiliar, se debe informar a un familiar directo
diferente del agresor. En estos casos conviene seguir el caso, llamando a la
familia o concertando entrevistas con ella para comprobar si está intentando
resolver el problema o si se está ocultando o negando, como ocurre muchas
veces. Si está implicado el padre, hay que comunicarlo a los Servicios de
Protección de Menores para evitar que los miembros de la familia se organicen y
silencien el abuso.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL


|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 9
CIBERGRAFÍA
Sexualidad Infantil ,Secretaría de educación Pública en el distrito Federal,
Recuperado en:
http://www3.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/sexualidad_infantil.jsp

Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud. Recuperado en:


https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

Zona pediátrica.com, Abuso sexual Infantil. Recuperado en:


http://www.zonapediatrica.com/abuso-sexual-infantil-definicion.html

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Diciembre 13 de 2016 Diciembre 13 de 2016 Diciembre 13 de 2016

DIPLOMADO VIRTUAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL


|GUÌA DIDÁCTICA 4 – SEXUALIDAD INFANTIL 10

También podría gustarte