Está en la página 1de 7

PROTOCOLO PARA ADULTO

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Presentado por:
Aranda, Nardeyi
Guerrero, Paola Andrea
Infante, Laura Meliza

Presentado a:
Jeniffer Damaris Salazar

Universidad cooperativa de Colombia


Facultad de psicología
Ciencias sociales vii
Villavicencio meta
2018
PROTOCOLO PARA ADULTOS
INTELIGENCIA EMOCIONAL
OBJETIVOS
General:
• Desarrollar técnicas que permita en el adulto reconocer y manejar
sus propias emociones y sentimientos tanto en sí mismo como en los
demás.

Específicos: 
•Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, y en
particular de las emociones.
Conocer con mayor profundidad la relación entre las emociones y
los pensamientos y otros procesos cognitivos.
Reconocer y comprender los estados emocionales propios y los de
los demás.
Saber aplicar estrategias para potenciar las emociones con efectos
positivos y debilitar las que tienen efectos negativos.

Justificación:
La inteligencia emocional es “la habilidad para percibir, generar y
acceder a emociones que faciliten el pensamiento, para comprender
el conocimiento emocional y para regular las emociones de manera
efectiva permitiendo el crecimiento intelectual y emocional” en este
caso se trabaja especialmente con personas que estén ejerciendo un
oficio, ya que al estar dentro de una organización se podría
implementar de manera efectiva el manejo de la temática
MARCO TEÓRICO:

La inteligencia emocional es “la habilidad para percibir, generar y


acceder a emociones que faciliten el pensamiento, para comprender el
conocimiento emocional y para regular las emociones de manera
efectiva permitiendo el crecimiento intelectual y emocional”(Mayer,
Salovey y Caruso, 2004, p.15).Este programa se puede desarrollar en
diferentes contextos, ya que son múltiples los ámbitos en los que
interesa desarrollar las competencias emocionales en los adultos y las
personas mayores. En particular, en el caso de los adultos, el ámbito
de aplicación en el que puede tener mayor cabida este tipo de
intervención es el organizacional, en el que poco a poco se están
introduciendo más programas destinados a mejorar las competencias
de los empleados con el objetivo de mejorar la productividad y las
relaciones interpersonales.

Durante la etapa adulta se producen múltiples cambios de


distinta índole (a nivel biológico, cognitivo y social). Por todo ello, es
muy importante que la persona tenga recursos para prevenir algunos
de estos cambios y prepararse para afrontar o adaptarse a la mayoría
de ellos. Si bien los cambios físicos y cognitivos son fácilmente
identificables, no ocurre lo mismo con los cambios en el
funcionamiento emocional (Lawton, 2001; Levenson, 2000).
La atención emocional consiste en prestar adecuada atención a los
sentimientos propios y de los demás (ver Zaccagnini, 2004).El módulo
de Atención incluye una fase educativa sobre el papel de las
emociones en la vida, los tipos de emociones y el funcionamiento de
éstas, y se hace especial énfasis en los cambios emocionales que se
producen ligados al proceso de desarrollo. A continuación formas de
manejar la inteligencia

Atención emocional:
La atención emocional consiste en prestar adecuada atención a los
sentimientos propios y de los demás (ver Zaccagnini, 2004).
Facilitación emocional:
La facilitación emocional es entendida como la habilidad para
asimilar la emoción en el pensamiento. Así, las emociones
permiten priorizar el pensamiento y facilitan los juicios y la
memoria (Salovey y Mayer, 1997).
Comprensión emocional:
La comprensión emocional consiste en la capacidad para
reconocer y entender las emociones propias y de los demás
(Zaccagnini, 2004).
Regulación emocional:
La regulación emocional también recibe el nombre de reparación
de los estados de ánimo y ha sido definida como la habilidad de
las personas para influir en qué emociones tienen, cuándo las
tienen y cómo las experimentan y las expresan (Eisenberg, Fabes,
Guthrie y Reiser, 2000).
Habilidades sociales:
Las relaciones interpersonales son fundamentales para el
bienestar. En cualquier edad, la existencia de una red de apoyo
de calidad en torno a la persona es un buen predictor de su salud
física y mental (Hale, Hannum y Espelage, 2005).

MATERIALES:
Una copa
Bandera de N° 1
ACTIVIDADES:
0. Rompe hielos.
1. Refranes:
Se le pedirá al grupo en general que formen un circulo;
continuación cada participante
deberá pensar un refrán y decirlo a los demás, agregando en la
primera parte: Por
delante y en la segunda: por detrás, así:

Más vale pájaro en mano…


Por delante
Que cien volando….
Por detrás

1. Equilibrio en grupo: la estrella:


Esta dinámica es sencilla, simplemente hay que hacer un círculo
con el grupo. Los miembros del círculo deben abrir un poco las
piernas y darse la manos, y el grupo se separa de manera que los
brazos quedan estirados. Se enumera a los participantes con los
números uno y dos. Las personas con el número uno irán hacia
adelante y las personas con el número dos hacia atrás.
2. Escucha activa: observa el lenguaje no verbal:
Consiste en mostrar un cortometraje donde no hay lenguaje
verbal,en este caso se presentara el corto de Charles Chaplin el
Niño.
Al finalizar, los participantes sin hablar deberan demostrar de
manera creativa cuales fueron las enseñanzas de este.

3.Conversación 1 a 0:
ara llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en
forma de círculo. Delante de cada silla hay que colocar otra silla,
de manera que los participantes se sienten uno delante de otro.
La idea es que cada participante permanezca sentado durante
dos minutos y luego pase a la siguiente silla.

En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de


los dos participantes que está sentado de frente, mientras el
otro escucha de forma activa, es decir, prestando atención al
lenguaje no verbal (emociones, gestos, etc.).
CONCLUSIONES:

Se espera que con las anteriores actividades se logre adquirir


conocimientos de si mismo y de los demás, reconocer sus propios
estados de animo para así trabajar en base de ellos, se busca que
las personas logren manejar de manera adecuada sus estados de
aniño ya sean positivos o negativos.

REFERENCIAS:

• Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.


• Bellamy, A., Gore, D. y Sturgis, J. (2005) Una exploración de la
relevancia de la la Inteligencia emocional en alumnos con alta
capacidad
• Zaccagnini, J. L. (2004)
• Qué es inteligencia emocional.Editorial Biblioteca Nueva: Madrid.

También podría gustarte