Está en la página 1de 24

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL GONZALES PRADA

TEMA
MONOGRAFIA SOBRE LA EDUCACION SEXUAL
CURSO
COMUNICACIÓN
DOCENTE
ORLANDO NEYRA ALVARADO
ALUMNA
SAYURI PILLACA ARONE
4to “H”

HUAYCAN; PERU 2019


DECICATORIA: Para mi abuelito que
me apoyo en todo y a hora el esta
descansando en paz
INDICE
-PORTADA
-DEDICATORIA
-INDICE
-INTRODUCCION

CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES
1.1 -LA SEXUALIDAD
1.2- EL EMBARAZO PRECOZ
1.3 -EL ABORTO
1.4- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

INTRODUCCION
La sexualidad es una función humana compleja y difícil de definir.
Se puede manifestar de muchas formas en las personas y evoluciona
a lo largo de la vida. En la actualidad, se considera que la sexualidad
no es solo una función para la reproducción (para tener hijos), si no
también un juego, un intercambio, una comunicación. Estos
elementos contribuyen a una vida sexual serena, sin conflictos.
Finalmente, la vida sexual adulta también esta influida por la
educación recibida y por las experiencias que se a tenido desde
pequeño y durante las adolescencia. Son muy importantes las
experiencias positivas que acompañan al crecimiento: Los cuidados
y la satisfacción de las necesidades primarias (como el hambre y el
sueño), el contacto corporal (los mismos) y la relación cariñosa con
los padres y la aceptación del propio cuerpo. En algún momento
entre los 10 y 13 años, los cuerpos los niños empiezan a cambiar y
se convierten en adultos. Todos los niños y los jóvenes sienten
curiosidad y se hacen muchas preguntas sobre el sexo. El bienestar y
la salud sexual requieren respuestas y, sobre todo, información.

Sayuri Pillaca Arone

Capítulo 1
MUJERES Y HOMBRES:

En la especie humana, igual que en las demás especies animales, los


individuos se dividen en macho y hembras por las formas que tienen
sus órganos genitales.
La diferencia sexual permite establecer si se pertenece al sexo
masculino o femenino, sin embrago, en los seres humanos la
pertenecía a uno u otro sexo no esta definida solo por las diferencias
físicas, sino que también es el resultado de la ecuación, las
costumbres y las normas que se originan en la cultura de la sociedad.
Después de nacer, el ambiente social propone, comportamientos y
actitudes consideradas idóneas para cada sexo y lleva a la adopción
de un rol sexual, masculino o femenino.
El primer lugar estos roles sexuales toman forma y se transmiten en
la familia. Incluso antes de nacer, durante el embarazo, los padres
pueden conocer el sexo de su hijo (gracias a la ecografía) y preparar
su habitación y su ropa, escogiendo los elementos que se adaptan
mejor a un niño o una niña, A niños y niñas se les invita poco a poco
comportarse. En casa y en la escuela, del modo que se considera
adecuado a un sexo o a otro, por ejemplo, en la forma de vestir o en
los juguetes. Las diferencias en las costumbres y en los modos de
comportarse se diferencian cada vez más a medida que el niño o la
niña crecen

1.1 LA SEXUALIDAD
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se
desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales
secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor,
como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en
las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también
despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino
que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y
emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se
puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le
permite reconocerse y actuar como un ser sexual.
Etapas del desarrollo de la sexualidad:
Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma
gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de
completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad pueden
enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya
que las transformaciones físicas y mentales condicionan
sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual:
Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se
caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente,
el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se
presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la
masturbación), debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que
experimenta (como la aparición de los primeros impulsos sexuales y
de la espermarquia o primera eyaculación), y también de
exploración del contacto con el otro sexo.
Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi
completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para
la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se
desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen
al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar
el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras
relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos
sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la
propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante
esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas. Las
relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con
amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que el adolescente
contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres
con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos
derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo que puede
acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha
desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas
ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos.
Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento
adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus
emociones.
Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado
por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en
abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de los
actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras
y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión
sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros
valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la
reciprocidad.
La importancia de recibir una buena educación sexual:
La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes,
donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte racional
que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación
sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el
adolescente supere sin riesgos sus etapas de maduración física y
psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que
tendrá el joven cuando sea adulto.
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se
deben evitar mediante medidas preventivas:
La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales
pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que no es necesario
compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer.
Los padres y el entorno no deben presionar al adolescente.
Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos
sexuales dominan a los racionales durante la adolescencia, sobre
todo al comienzo de la fase de adolescencia media, donde el joven
ya ha desarrollado por completo sus órganos sexuales, pero no el
pensamiento adulto. La educación debe proveer al adolescente de
conocimientos que le permitan desarrollar conductas y
comportamientos sexuales correctos.
Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria
sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales sin protección
(embarazo precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual, etcétera),
así como de los beneficios que reporta practicar sexo seguro

1.2 EL EMBRAZO PRECOZ


El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es
aquel que se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de
pubertad (entre los 10 y los 19 años, según la Organización Mundial
de la Salud). Este término también se utiliza para denominar
aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de
edad legal en el país en el que residen.
Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña
es fértil, pero se encuentra experimentando los cambios hormonales
naturales de esta etapa, es decir, aún no está desarrollada, lo que
puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para la
madre.
Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema
típico de países del tercer mundo, cada vez es más habitual encontrar
casos entre adolescentes de países desarrollados. La mayor parte de
estos embarazos no son deseados, sino que son las consecuencias de
violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras
ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo de los
adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin protección.
Causas más comunes del embarazo precoz:
Las causas de que se produzcan embarazos a estas edades no
responden a un criterio común, sino que depende mucho de la
cultura, la educación, el entorno o los avances médicos de cada país.
En algunos territorios se permite y se fomenta el matrimonio en
edades muy tempranas, casi siempre cuando la niña se encuentra en
su etapa adolescente; además, en muchas culturas la fertilidad de las
niñas es uno de los valores más importantes.
En los territorios donde no predominan o son ilegales los
matrimonios con menores de edad, la principal causa de embarazo
adolescente responde a que los jóvenes mantienen relaciones
sexuales sin utilizar anticonceptivos, lo que en las sociedades
occidentales se conoce como embarazos no deseados.
Riesgos para el niño
Los niños que nacen a causa de embarazos precoces suelen presentar
diferentes problemas físicos y también corren el riesgo de presentar
problemas psicológicos y sociales a causa de la poca preparación
mental de la madre. Los problemas más comunes en los niños son:
Deformaciones congénitas y problemas durante el desarrollo: Esto
es debido a que la madre, al no haber alcanzado su madurez sexual,
no pude darle al niño todo lo que necesita para formarse
completamente. En otros casos, el niño muere al nacer o no llega al
año de vida.
Complicaciones durante el parto: Al no estar el cuerpo de la madre
desarrollado para quedarse embarazada un embarazo, los partos de
adolescentes suelen tener muchas complicaciones, lo que puede
dejar graves secuelas a los niños.
Riesgo de sufrir problemas sociales y psicológicos: En determinadas
circunstancias puede ocurrir que el niño también desarrolle
problemas psicológicos y sociales durante su crecimiento. La
adolescencia y la juventud en general suele ser una etapa inestable,
de madurez mental, donde lo etéreo y volátil predomina más que lo
estable y constante. Crecer en ciertos ambientes puede traer
problemas sociales que deriven en problemas psicológicos.
Riesgos para la madre
El embarazo representa una situación en la que influyen muchos
elementos importantes, como el estado físico, el mental y el social.
Durante la etapa de la adolescencia, ninguno de estos elementos está
desarrollados, sino que se encuentran en plena etapa de evolución y
desarrollo. El embarazo precoz tiene un efecto de shock e
interrupción en todos estos procesos, lo que acarrea graves
consecuencias para la madre:
. Problemas físicos: Dado que la adolescente no ha alcanzado su
etapa de madurez sexual, su cuerpo no está preparado para un
embarazo, lo que suele acarrear problemas como anemia,
desproporción cefalopélvica (al no estar del todo desarrollado el
cuerpo, la pelvis de la adolescente suele ser estrecha, lo que tiene un
gran riesgo de que la cabeza del bebé no pase en el parto), dolores
durante la gestación, etcétera.
. Problemas durante el parto: El embarazo precoz se traduce en
partos dolorosos y prolongados, donde son abundantes las
infecciones y los problemas obstétricos.
. Problemas psicológicos y sociales: Además de la madurez
psicológica y social necesaria para criar a un niño, es muy
importante la madurez mental y la preparación para afrontar un
parto. Un embarazo doloroso, seguido de un parto complicado y
traumático puede acarrear trastornos psicológicos graves como la
depresión o el rechazo al bebé (depresión postparto).
¿Cómo prevenirlo?
La mejor manera de prevenir un embarazo precoz reside en la
educación (aunque esto depende sobremanera del contexto cultural),
concienciando a las jóvenes de la importancia de alcanzar la
madurez y desarrollarse a la hora de quedarse embarazadas, así
como de los riesgos que esto conlleva. Fomentar el uso de
preservativos y otros métodos anticonceptivos en las relaciones
sexuales también ayuda a prevenir el embarazo precoz. Por otro
lado, intentar reducir el número de matrimonios celebrados antes de
los 18 años también es una forma de prevenir estas situaciones.
. La Organización Mundial de la Salud (OMS) arroja una serie de
datos que permiten evaluar el impacto de un embarazo precoz:
. Unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y
aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz
cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.
. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda
causa de muerte entre las chicas de 15 a 19 años en todo el mundo.
Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten
a abortos peligrosos.
. Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo
considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de
20 a 24 años.

1.3 EL ABORTO
El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización
prematura del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes
que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. Un aborto que ocurre
espontáneamente también se conoce como aborto espontáneo.
Cuando se toman medidas deliberadas para interrumpir un
embarazo, se llama aborto inducido. Se diferencia del parto
prematuro o pretérmino, pues en este último sobrevive el feto.
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es un aborto no provocado intencionalmente.
Es la muerte no deseada y expulsión de un embrión o feto antes de
las semanas 20 o 24 del embarazo. Cuando la pérdida es posterior,
ya se habla de muerte fetal. Al criterio del tiempo gestacional, la
Organización mundial de la Salud (OMS) añade como criterio que
debe pesar menos de 500 gramos. Sin embargo, este criterio ha de
ser interpretado con prudencia, ya que a veces un feto de menos de
500 g. expulsado puede ser reanimado y sobrevivir. Si falleciera
posteriormente, se registra como muerte neonatal. Se distingue el
aborto precoz, cuando tiene lugar antes de las 12 semanas de
gestación, y el aborto tardío, con 12 o más semanas.
Los factores que pueden producir aborto espontáneo son muy
variados: genéticos o cromosómicos del mismo feto, la exposición a
toxinas ambientales, problemas hormonales de la madre, y otros
como el tabaquismo, la droga-dicción o el alcoholismo.
Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado vaginal, el
lumbago, dolor abdominal sordo, agudo o cólico o la presencia de
coágulos que salen de la vagina. Todos ellos deben ser valorados por
un ginecólogo y muchas veces requieren de atención inmediata.
Ante los síntomas, existen diversas pruebas y exámenes para
verificar o prevenir este tipo de abortos, como son el ultrasonido
vaginal o abdominal que ayuda a examinar el desarrollo del
embrión/feto, los latidos cardíacos y la cantidad de su sangrado. En
caso de aborto, es fundamental para la salud de la mujer comprobar
si queda algún resto fetal o de tejido placentario en el útero, en el
caso que queden restos fetales deben ser retirados inmediatamente.
El producto expulsado debe ser analizado para determinar si la causa
del aborto espontáneo es tratable y prevenirlo en el futuro,
Aborto inducido
El aborto inducido es la finalización del embarazo mediante la
eliminación de un embrión o feto antes de que pueda sobrevivir
fuera del útero.1 Puede tratarse de un aborto terapéutico, cuando se
realiza por razones médicas, o de un aborto por decisión personal
(interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza a petición
de la mujer embarazada.
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede
hablar de aborto médico o de aborto con medicamentos y de aborto
quirúrgico.
Dependiendo de los países, existen diversas legislaciones sobre el
aborto inducido, desde aquellas que lo permiten con pocas
restricciones por considerarlo como una ampliación de los derechos
reproductivos hasta legislaciones que lo prohíben por considerarlo
una forma de homicidio, para mas información sobre el aborto en
distintos países Legislación sobre la práctica del aborto en el mundo
Aborto terapéutico
El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo
vital del embrión o feto (por lo que se trata de un aborto inducido),
pero al que preceden razones estrictamente médicas. Entre estos
motivos cabe si la salud de la madre (física o mental) se encuentra
directamente comprometida con dicho embarazo o, en su caso, si la
vida de la madre corre riesgo.
Aborto indirecto
El aborto indirecto es cuando se produce la muerte del feto en una
intervención médica en que se deben cumplir dos condiciones:
La intervención va destinada a salvar la vida de la madre
embarazada en situaciones en las que ésta corre peligro cierto.
La viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen
sobre el caso o el trastorno.
No se equipara, pues, con el aborto terapéutico, ya que se produce
en intervenciones médicas distintas del aborto en sí mismo, siendo
éste una consecuencia derivada, no querida directamente, y por
tanto, implica unas consideraciones bioéticas muy diversas al aborto
inducido. Se considera aborto indirecto aún cuando el médico sabe
que su intervención puede afectar al feto, pero de no intervenir, o de
esperar a que el feto sea viable fuera del útero, tanto la madre como
el feto resultarían muertos. Un claro ejemplo es el de la intervención
en un embarazo ectópico.

1.4 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL


Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se
contagian de una persona a otra durante el sexo vaginal, anal u oral.
Son muy comunes, y muchas personas que las tienen no presentan
síntomas. Las ETS pueden ser peligrosas, pero las buenas noticias
son que hacerse la prueba no es complicado y que la mayoría de
estas enfermedades son fáciles de tratar.
Infecciones de transmisión sexual asintomáticas
Muchas infecciones de transmisión sexual no presentan signos ni
síntomas (son asintomáticas). Sin embargo, a pesar de que no tengas
síntomas, puedes contagiar la infección a tus parejas sexuales. Por
eso es importante usar protección, como un preservativo, durante las
relaciones sexuales. Además, visita al médico periódicamente para
realizarte exámenes para detección de infecciones de transmisión
sexual, a fin de identificar y tratar una infección antes de que puedas
transmitirla.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentar una
diversidad de signos y síntomas, o no manifestar síntomas. Por ese
motivo pueden pasar desapercibidas hasta que ocurre una
complicación o se le diagnostica la infección a la pareja. Entre los
signos y síntomas que podrían indicar la presencia de una ITS se
encuentran:
Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona bucal o rectal
Dolor o ardor al orinar
Secreción del pene
Flujo vaginal con mal olor u olor inusual
Sangrado vaginal fuera de lo normal
Dolor durante las relaciones sexuales
Ganglios linfáticos inflamados y doloridos, particularmente en la
ingle, pero otras veces más generalizado
Dolor en la parte baja del abdomen
Fiebre
Erupción cutánea en el tronco, manos o pies
Los signos y síntomas pueden aparecer a los pocos días después de
haber estado expuesto, o pueden pasar años hasta que se presenten
los problemas; depende de cada organismo.
Las infecciones de transmisión sexual pueden provocarse por:
Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidiosis)
Parásitos (tricomoniasis)
Virus (papiloma humano, herpes genital, VIH)
La actividad sexual cumple una función en la propagación de
muchos otros agentes infecciosos, si bien es posible infectarse sin
contacto sexual. Algunos ejemplos son los virus de hepatitis A, B y
C, y las bacterias shigela y giardia intestinalis.
Toda persona sexualmente activa está en riesgo de exponerse, en
cierto grado, a una infección de transmisión sexual. Los factores que
pueden aumentar ese riesgo incluyen:
Tener relaciones sexuales sin protección. La penetración vaginal o
anal por una pareja infectada que no usa un preservativo de látex
aumenta significativamente el riesgo de adquirir una ITS. El uso
incorrecto o irregular de preservativos también puede aumentar tu
riesgo.
El sexo oral puede ser menos riesgoso, pero aun así las infecciones
se pueden transmitir sin el uso de un preservativo de látex o un
protector bucal. Los protectores bucales (piezas delgadas, cuadradas,
de goma, fabricadas con látex o silicona) evitan el contacto piel con
piel.
Tener relaciones sexuales con varias parejas. El riesgo es mayor
cuando tienes relaciones sexuales con más cantidad de personas. Así
sean parejas simultáneas o relaciones monogámicas consecutivas.
Tener antecedentes de ITS. Si ya has tenido una ITS es mucho más
fácil que tengas otra.
Cualquier persona forzada a tener una relación sexual o actividad
sexual. Afrontar una violación o agresión puede ser muy difícil pero
es importante hacer una consulta tan pronto como sea posible. Se
ofrece análisis de detección, tratamiento, y apoyo emocional.
El abuso de alcohol o el uso de drogas recreativas. El abuso de
sustancias puede inhibir tu sentido común y predisponerte a tener
comportamientos riesgosos.
La inyección de drogas. Compartir agujas propaga muchas
infecciones graves, entre ellas, el VIH, la Hepatitis B y la Hepatitis
C.
Ser joven. La mitad de las ITS ocurren en personas de 15 a 24 años.
Prevención
Existen varias formas de evitar o reducir el riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual.
Abstente. La forma más eficaz de evitar las infecciones de
transmisión sexual es abstenerse de las relaciones sexuales.
Permanece con una pareja que no esté infectada. Otra forma
confiable de evitar las infecciones de transmisión sexual es tener una
relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja que no
esté infectada.
Espera y verifícalo. Evita las relaciones sexuales vaginales y anales
con parejas nuevas hasta que ambos se hayan realizado exámenes
para detectar infecciones de transmisión sexual. El sexo oral es
menos riesgoso, pero usa un preservativo de látex o un protector
bucal —un trozo cuadrado y delgado de látex o silicona— para
evitar el contacto directo entre las membranas mucosas orales y
genitales. Ten en cuenta que no existe ningún buen examen para
detección de herpes genital para cualquier tipo de sexo, y el examen
para detección del virus del papiloma humano (VPH) no está
disponible para hombres.
Vacúnate. Vacunarte con anticipación, antes de la exposición sexual,
también es eficaz para prevenir ciertos tipos de infecciones de
transmisión sexual. Hay vacunas disponibles para prevenir el virus
del papiloma humano (VPH), la hepatitis A y la hepatitis B.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) recomiendan la vacuna contra el VPH en niñas y niños de 11
y 12 años. Si no están totalmente vacunados a los 11 y 12 años, los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
recomiendan que las niñas y mujeres de hasta 26 años y los niños y
hombres de hasta 26 años reciban la vacuna.
En general, la vacuna contra la hepatitis B se administra a recién
nacidos, y la vacuna contra la hepatitis A se recomienda para los
niños de 1 año. Las dos vacunas se recomiendan para personas que
no estén inmunizadas contra estas enfermedades y para aquellos que
corran un mayor riesgo de infección, como los hombres que tienen
sexo con hombres y aquellos que consumen drogas intravenosas.
Usa preservativos y protectores bucales siempre y correctamente.
Usa un preservativo de látex o protector bucal nuevo cada vez que
tengas relaciones sexuales, ya sean orales, vaginales o anales. Nunca
uses un lubricante a base de aceite, como vaselina, con un
preservativo de látex o un protector bucal.
No se recomiendan los preservativos hechos con membranas
naturales, ya que no son tan eficaces para prevenir las infecciones de
transmisión sexual. Ten en cuenta que, si bien los preservativos
reducen el riesgo de exposición a la mayoría de las infecciones de
transmisión sexual, proporcionan un menor grado de protección para
las infecciones de transmisión sexual relacionadas con las úlceras
genitales expuestas, como el virus del papiloma humano (VPH) o
herpes. Además, los métodos anticonceptivos que no son de barrera,
como los anticonceptivos orales o los dispositivos intrauterinos, no
protegen contra las infecciones de transmisión sexual
No bebas alcohol en exceso ni consumas drogas. Si estás bajo la
influencia de alcohol o drogas, es más probable que corras riesgos
sexuales.
Comunícate. Después de un contacto sexual importante, habla con tu
pareja sobre cómo tener relaciones sexuales más seguras. Lleguen a
un acuerdo claro sobre las actividades que permitirán y las que no.
Considera la circuncisión masculina. Existen pruebas de que la
circuncisión masculina puede ayudar a los hombres a reducir el
riesgo de contagiarse VIH de una mujer infectada (transmisión
heterosexual) en hasta un 60 por ciento. Además, la circuncisión
masculina puede prevenir la transmisión del VPH genital y el herpes
genital.
Considera el medicamento Truvada. En julio de 2012, la
Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug
Administration) aprobó el uso del medicamento combinado
emtricitabina-tenofovir (Truvada) para reducir el riesgo de
transmisión sexual de la infección por VIH en las personas con alto
riesgo. También se utiliza Truvada como tratamiento para el VIH
junto con otros medicamentos.
Cuando se lo utiliza para ayudar a prevenir la infección por VIH,
Truvada es adecuado únicamente si el médico está seguro de que no
tienes una infección por VIH.
El médico también debería realizar exámenes para detectar infección
por hepatitis B. Si no tienes hepatitis B, el médico podrá
recomendarte la vacuna contra la hepatitis B, si aún no la recibiste.
Si tienes hepatitis B, el médico debería revisar el funcionamiento de
tus riñones antes de recetar Truvada.
Debes tomar Truvada a diario, según la indicación médica, y deberás
realizarte análisis de seguimiento para VIH y la función renal cada
algunos meses. Debes utilizar Truvada únicamente junto con otras
estrategias de prevención, como el uso del preservativo cada vez que
tienes relaciones sexuales.

CONCLUSIONES:
Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica
y acceso a los recursos que les permita vivir una vida sexual y
reproductiva satisfactoria. Reconocer que los varones tienen
responsabilidades que deben atenderse. Entender que en las
decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de temas de salud
sexual y reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y
deben abordar la necesidad de empoderar a las mujeres para que
tomen decisiones informadas.
Entender las prácticas sexuales y las diferencias de género puede
aumentar la eficacia de los programas de intervención diseñados
para reducir embarazo no deseado, ofrecer servicios integrales para
la interrupción segura del embarazo en aquellas situaciones en que la
adolescente no desea seguir adelante con su embarazo, en especial
cuando éste es producto de violencia sexual e infecciones de
transmisión sexual en adolescentes y jóvenes de ambos sexos

BIBLIOGRAFIA
Datos de la información mencionada
La sexualidad:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad
El embarazo precoz:
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/emb
arazo-precoz.html
El aborto:
https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/embarazo/diccionario/a
borto.html
Enfermedades de transmisión sexual:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-
transmitted-diseases-stds/in-depth/std-symptoms/art-20047081
Agregados de ayuda:
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-
sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-roles-de-
genero/conclusiones
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/dating-
sex/Paginas/Adolescent-Sexuality-Talk-the-Talk-Before-They-
Walk-the-Walk.aspx

ANEXOS

También podría gustarte