Está en la página 1de 11

Licenciatura en Enfermería

Exámenes de Laboratorio

“Caso Clínico”

Materia: Enfermería en atención al niño y al adolescente

Titular: MCE. María T. Martínez Mata

Monterrey, Nuevo León a 22 de febrero del 2024


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CUARTO SEMESTRE
PRIMAVERA 2024

MATERIA: Enfermería en atención al niño y adolescente

ACTIVIDAD 6: Exámenes de Laboratorio. Caso Clínico

FECHA DE ENTREGA: 22 de febrero del 2024, antes de las 23:59 pm.

INSTRUCCIONES:
Caso Clínico. A continuación, se le presenta la siguiente valoración de enfermería
realizada a un paciente pediátrico que será hospitalizado.

1.- Lea cuidadosamente y conteste las preguntas al final del caso (son preguntas en las
que usted debe escribir su opinión basada en la observación y juicio crítico )

2.- Revise el recuadro de estudios de laboratorio, complete la información e interprete los


resultados (debe consultar bibliografía confiable y colocar referencia)

3.- Contestarlo de manera individual

4.- Subirlo a Blackboard antes de la hora indicada.

Fecha límite: 22 de febrero del 2024


Hora: 23:59

Historia de Enfermería
Ficha de Identificación
Nombres: AA Apellidos: GG. Edad: 06 años Sexo: Masculino
Lugar nacimiento: Monterrey, N.L. Dirección: Calle Nieves # 108, colonia Cañada Blanca
Guadalupe, Nuevo León CP. 67114
Religión: Católico Ocupación: Estudiante
Con vive: Con su madre, padres, hermanos y abuelos
N° de expediente: 16.312.121 Unidad Clínica: Pediatría
Hospital: Materno Infantil Diagnóstico Médico: Piodermitis.

Descripción de la Enfermedad Actual


Se trata de escolar masculino de 6 años de edad quien es llevado a consulta por su madre
por presentar lesiones ampollosas en las manos, pecho, espalda y brazos de color
amarillento con ardor e hipertermia de 39ºC; es evaluado por residente de Pediatría y
adjunto de guardia los cuales deciden su ingreso.
Resumen del caso
Se trata de un niño en edad escolar de 6 años de sexo masculino que en horas de la
mañana de hoy presentó hipertermia de 39°C, su madre toma la decisión de trasladarlo a
la entidad hospitalaria debido a que recibió tratamiento tópico ambulatoriamente y no
mejoran las lesiones cutáneas; al contrario se ha complicado con hipertermia y más
aparición de las mismas.
Datos Subjetivos
Después de previa autorización de su madre, se procede a la entrevista con el escolar,
quien refiere lo siguiente:
• Ardor en las lesiones, escalofríos en el cuerpo y malestar general.
Modelo de Virginia Henderson: Necesidades alteradas
* Higiene y Piel/Actividades Recreativas: El escolar refiere que sus manos le molestan
mucho para jugar no puede tocar nada porque se le pueden reventar las flictenas y
comenzará a arderle, y no desea jugar por esta razón.
* Comunicación: La madre del escolar percibe a su hijo enfermo, aunque en mejores
condiciones, por el contrario, el escolar manifiesta que sus manos y su espalda aún le
molestan mucho y los escalofríos son pocos pero no se le quitan.
Antecedentes Familiares
La madre refiere que la familia materna y paterna las únicas enfermedades conocidas son:
asma, diabetes, hipertensión arterial y cáncer.
Antecedentes Personales
Embarazo de la madre controlado, el menor nació de 40 semanas, pesó 3180 kg, midió 56
cm, control de vacunas y niño sano, nunca presentó nada similar. Niega patologías.
Datos Objetivos
Temperatura: 39 °C Presión Arterial: 120/80 mmHg Pulso: 104 x" Respiración: 20 x"
Talla: 1, mt.10 cms. Peso: 22 Kg.
Examen Físico
Paciente masculino de 6 años de edad. Se observa limpio, orientado, lenguaje coherente,
ansioso, de contextura delgada y piel morena.
Signos vitales:
Temperatura: 39ºC Pulso: 104x" Respiración: 20x" Presión arterial: 120/80mmhg
Piel: Deshidratada, quebradiza con lesiones ampollosas en manos, pecho, espalda y
miembros superiores.
Cabeza: Normocéfalo, sin lesiones aparentes.
Cara: Simétrica sin lesiones aparentes.
• Ojos: Simétricos bien implantados sin lesiones aparentes de color marrón.
• Nariz: Tabique nasal simétricos, sin presencia de lesiones ni secreciones.
• Boca: Labios simétricos, hidratados, sin lesiones aparentes.
• Lengua: Hidratada sin lesiones aparentes.
• Oídos: Simétricos bien implantados sin lesiones aparentes.
Cuello: Simétrico, sin lesiones aparentes, se palpa tiroides de tamaño normal sin ganglios
inflamados.
Miembros Superiores: Simétricos con buena movilidad con lesiones cutáneas.
Tórax: Simétrico, respiración normal, sin dolor a la palpación, con lesiones cutáneas.
Abdomen: Presencia de ruidos hidroaéreos, blando e indoloro a la palpación, piel
hidratada. Herida quirúrgica en región periumbilical.
Miembros Inferiores: Simétricos con movilidad conservada sin lesiones aparentes.
Genitales: No explorados.

Exámenes de Laboratorios
Realizar los siguientes exámenes clínicos de laboratorios:
Hematología completa, glicemia, urea, creatinina, parcial de orina, rayos X de tórax.
Tratamiento Médico
* Hidratación Parenteral 1500 CC de solución fisiológica 0.9% a pasar en 24 horas.
* Dieta blanda a tolerancia.
* Ranitidina 50 mg endovenosa cada 12 horas.
* Dipirona 1 ampolla endovenosa PRN cada 8 horas.
* Cefacidal 1 gr endovenosa cada 8 horas.
* Rayos x de Tórax, pendiente reporte.
* Ex. De laboratorio, pendiente reporte.
* Medir signos vitales cada 4 horas, solo temperatura cada hora.
*Registrar curva térmica (gráfica).
* Avisar eventualidad.

Bibliografía
Adaptado de Garrido, M. (s/f). Estudio de caso clínico de un niño de seis años con
diagnóstico de Piodermitis. Recuperado: https://www.monografias.com/trabajos66/caso-
diagnostico-piodermitis/caso-diagnostico-piodermitis
Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué más le preguntaría para completar los antecedentes de la historia clínica? 10


puntos
• Preguntar si el niño ha viajado recientemente a algún lugar, especialmente a áreas
donde puedan existir enfermedades infecciosas o condiciones ambientales que
pudieran explicar las lesiones cutáneas.
• Preguntar sobre cualquier alergia conocida a medicamentos, alimentos, o sustancias
ambientales, ya que esto podría influir en el tratamiento y la gestión de la enfermedad
actual.
• Obtener información sobre enfermedades previas del niño, incluyendo infecciones
cutáneas, para tener un contexto más completo sobre su historial de salud.
• Investigar si el niño ha estado en contacto con animales domésticos o de granja, ya
que algunas infecciones cutáneas pueden estar relacionadas con la exposición a
ciertos animales.
• Preguntar sobre cualquier medicamento o tratamiento que el niño haya recibido
previamente para las lesiones cutáneas, así como su eficacia y duración del
tratamiento.

2. ¿Qué más le interesaría saber del examen físico? 10 puntos


• El aspecto de las lesiones: ¿Son únicamente ampollosas o también hay signos de
inflamación, pus o costras?
• La textura de la piel circundante a las lesiones: ¿Está eritematosa, edematosa o con
signos de descamación?
• La presencia de prurito o dolor en las lesiones: ¿El niño se queja de picazón o
molestias adicionales?

3. ¿Qué otros exámenes de laboratorio sugerirían? 10 puntos

Biometría hemática, química sanguínea, proteína c reactiva (PCR), hemocultivo, cultivo


faríngeo

4. ¿Qué otras necesidades detectan alteradas? 10 puntos

Necesidad de Confort: Las lesiones cutáneas pueden afectar el bienestar general del niño,
por lo que se requiere brindar un entorno que promueva el confort físico y emocional.
Necesidad de Seguridad: Tanto el niño como su familia pueden experimentar ansiedad y
preocupación debido a la enfermedad, por lo que es importante proporcionar información
clara y medidas de seguridad para su cuidado
Resultados de laboratorios

Se agregan otros estudios al caso del menor (60 puntos)

Interpretación
60 puntos
Exámen de Laboratorio Valor Normal Hallazgo Clínico “refiera que hallazgo clínico demuestra el resultado con
“colocar el valor” evidencia científica y colocar referencia”
Gases sanguíneos arterial pH de sangre arterial: pH=7.37 pH: ligeramente por debajo del rango normal
7.38 a 7.42
HCO3=16.6 HCO3: por debajo del rango normal
Bicarbonato (HCO3):
22 a 28 pO2=60 PO2: por debajo del rango normal
miliequivalentes por
pCO2=28 PCO2: dentro del rango normal
litro (mEq/L)
Se observa una acidosis metabólica (bajo pH y
Presión parcial de HCO3) y una hipoxemia (baja pO2), indicando
oxígeno (PaO2): 75 a
posible disfunción respiratoria y metabólica
100 milímetros de
mercurio (mmHg) o
10.5 a 13.5 kilopascal
(kPa)

Presión parcial de
dióxido de carbono
(PaCO2): 38 a 42
mmHg (5.1 a 5.6 kPa)

Hemocultivo No hubo proliferación Con crecimiento, de No mostró evidencia de crecimiento bacteriano,


de bacterias ni otros cocos gran el hallazgo clínico de crecimiento de cocos gram
para aerobios microorganismos en la positivos en positivos en racimos y coagulasa positivos
caja de Petri (es decir racimos y coagulasa sugiere la presencia de una infección bacteriana
no se observaron positivo. causada probablemente por Staphylococcus
bacterias ni otros aureus u otro microorganismo similar
microorganismos en la
muestra de sangre).

Biometría hemática Hb: 11.5-13.5 g/dl Hb: debajo del rango normal

Hto: 34-37 1Hb=9.7 gr/dl Hto: debajo del rango normal

Leucos: 3.60-10.10 Hto=28.5 % Leucos: elevados

Linfo: 2,0 a 8,0. Leucos=24.3/ml Linfo: por encima del rango normal

Neutrófilos En Linfo=8.78 Neutr: elevado


porcentaje: 40%-
60%. Neutr=86.5% Eosinofilos: por encima del rango normal

Eosinófilos en Eosinófilos= 45% Plaq: dentro del rango normal


porcentaje. 1% a 6%
Plaq=150 mil/ml VSG: Elevada
Plaq: 147-384
VSG=elevada por PMN: dentro del rango normal
VSG: Hasta 2-10 arriba de 25 ml/h
mm/h Los resultados indican anemia, leucocitosis,
PMN=45% linfocitosis, neutrofilia, eosinofilia y una
PMN: 25 %-60%. velocidad de sedimentación globular elevada, lo
cual puede ser indicativo de una infección, una
inflamación significativa

Química sanguínea Urea: 7 - 20 mg/dl Urea: Elevada

Creatinina: 0.3- Urea=63 Creatinina: dentro del rango normal


0.7mg/dl
Creatinina=0.5 Prot total: Disminuida
Prot Total: 6.0-7.9
g/dl Prot. Total=4.2 Albumina: Disminuida

Albumina: 3.2-5.0 Albumina=1.8 Globulina: dentro del rango normal


mg/dl
Globulina=2.4 Glucosa: dentro del rango normal
Globulina: 2.5 a 4.5 Glucosa=72mg/dl La elevación de la urea lo cual puede ser
g/dL. indicativo de problemas renales, deshidratación
Glucosa: 65- severa, insuficiencia cardíaca u otras
110mg/dl condiciones. La disminución de proteína total
Indica hipoproteinemia, puede deberse a
condiciones como desnutrición, enfermedad
hepática o pérdida excesiva de proteínas. Baja
concentración de albúmina sugiere posible
desnutrición o enfermedad hepática.

Electrolitos séricos Na: por debajo del rango normal


-Sodio: 136 a 144
mEq/L Na=117 mmol/L K: dentro de rango normal

-Potasio: 3.7 a 5.2 K=4.2 mmol/L Cl: dentro de rango normal


mEq/L
Cl=101meq/L Ca: por debajo de rango normal
-Cloruro: 101 a 111
Ca=7.5meq/L Mg: por encima de rango normal
mmol/L
Mg=2.6 mmol/L P: dentro de rango normal
-Calcio: 8.5 a 10.9
mg/dL P=4 mmol/L Los hallazgos clínicos indican principalmente
hiponatremia (bajo sodio), hipocalcemia (bajo
-Magnesio: 1.5 – 2.3
mg/dL calcio), e hipermagnesemia (aumento magnesio)

-Fósforo: 2.4 a 4.1


mg/dL

Examen general de orina PH: 4.5-8.0 Color=amarillo Los resultados muestran una orina ligeramente
rojizo pH=6.8 ácida con densidad normal. Se detecta una
Densidad: 1.002- cantidad aumentada de leucocitos, lo que
1.035g/l Densidad= 1.029 sugiere la posibilidad de una infección o
inflamación en el tracto urinario. Además, la
Leucos: menor de Leucos= 20
presencia de mioglobina en el sedimento
10celulas mil/campo
urinario indica algún tipo de daño muscular
Glucosa: negativo Glucosa=negativa

Proteínas: negativo Proteínas=negativa

Sedimento urinario:
mioglobina +++

Coproparasitoscopio Los resultados se Resultado normal, Se observa moco en el estudio, lo cual puede
consideran normales pero con indicar irritación intestinal
en ausencia de abundante moco
parásitos y cuando las
heces muestran
características según
la edad, síntomas,
nutrición y estado
general de salud del
paciente

Secreción nasofaríngea Presencia de una flora Flora faríngea Hallazgo normal, indicando flora bacteriana
bacteriana típica y normal, se observa habitual en la nasofaringe.
esperada en esta área abundantes cocos
del cuerpo, sin signos gran positivos.
de infección activa u
otros hallazgos
anormales.
Datos de rayos X:
Radiografía de tórax: Muestra infiltrados intersticiales bilaterales. (Revise literatura para
fundamentar el resultado)

Los infiltrados son bilaterales, lo que significa que están presentes en ambos pulmones. Esto
puede ser indicativo de una condición que afecta a todo el sistema respiratorio .

Código de honor
Yo: Carolina Chavez Bautista, doy mi palabra de que he realizado esta actividad Caso
Clínico de Exámenes de Laboratorio, con integridad académica.

También podría gustarte