Está en la página 1de 23

 

   
Índice

Desplazamiento lingual Pág 3

Falsete-Hiperagudos Pág 4

Sonidos Basales Pág 5

Cambios de postura Pág 6

Cambios de Frecuencia Pág 7

Cambios de intensidad Pág 8

Salmodia Pág 9

Método del acento Pág 10

Silbido Pág 11

Lectura vocálica y consonántica Pág 12

Ensayo Error Pág 13

Ejercicios para la reducción de la velocidad del habla Pág 14

Ejercicios para el ataque de la emisión Pág 15

Deglución sonorizada incompleta Pág 16

Sobrearticulación Pág 17

Uso de vibrador Pág 18

Utilización de actos reflejos Pág 19

Despistaje vocal Pág 20

Uso de vibrato Pág 21

Monitoreo visual,auditivo y táctil propioceptivo Pág 22

Imaginería Pág 23

Resumen autoevaluaciones Pág 24

2  

 
Desplazamiento lingual
NOMBRE DE LA
TÉCNICA

DESCRIPCIÓN Se consideran 3 posturas básicas, que al realizarlas, moviliza hioides y laringe:


● Anteriorización: boca abierta con lengua apoyada en el piso de la boca, en la parte
posterior de los incisivos inferiores
● Posteriorización: sin despegar la lengua del piso de la boca, desplazar la lengua hacia
atrás. (se intenta dejar ver el velo del paladar)
● Exteriorización: sacar la lengua llevando la punta hacia afuera y hacia abajo.
Una variación, para asegurar que el movimiento es lingual y no cervical, es poner al paciente
apoyado contra la pared y supervisar que no despegue la cabeza de ella.
Para lograr la posteriorización a veces se puede provocar el reflejo de arcada o bien con el
bostezo
Utilizar la vocalización de una /a/ en escalas ascendentes y descendentes

APLICACIÓN Se utiliza para movilizar con mayor facilidad hioides y laringe , al tiempo que el paciente se da
cuenta que la fonación depende del trabajo costodiafragmático, al sertir el paso del sonido por
el tracto abierto
REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 165

3  

 
Falsete-Hiperagudos
NOMBRE DE LA
TÉCNICA

DESCRIPCIÓN Esto puede ser emitiendo /u/ desde los graves utilizando un glissando ascendente o
directamente de un tono bien agudo (previo modelo por terapeuta). Cuando logra este tono
agudo, se pide que lo sostenga y luego que realice un glissando descendente hasta el tono
confortable del habla normal.
APLICACIÓN El objetivo de este ejercicio pretende buscar la elongación de los pliegues vocales
disminuyendo la masa vibrátil, y la posterior relajación de los pliegues por el aumento de la
masa que hay al descender el tono.
Es utilizado en pacientes con constricción laríngea anteroposterior o medio-lateral, por el
acercamiento debandas, ya que esta técnica permite que se alejen las bandas y favorece la
coaptación de los PV. También sirve para la reabsorción rápida de nódulos por el “masaje” en
los pliegues vocales.
Se utiliza en disfonía de bandas, parálisis, edema de reinke y otros

REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 166

4  

 
Sonidos Basales
NOMBRE DE LA
TÉCNICA

DESCRIPCIÓN Se le pide al paciente que inicie una emisión en agudos con vocal /a/, pasando por los graves
y que llegue al sonido basal (lo más grave)
APLICACIÓN El objetivo es que al terminar esta emisión, el paciente refiera una mejoría en la calidad de la
emisión y que elimine las molestas existentes antes del ejercicio, ya que reduce la tensión de
la mucosa vocal.
Este ejercicio se utiliza en terapias de disfonías leves y algunas moderadas. Se utiliza en
lesiones funcionales, disfonía por tensión muscular, hiatos triangulares, puberfonía.
Ayuda a la rápida reabsorción de nódulos (al igual que la técnica del falsete) por el contacto
de los pliegues vocales.

REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 167
Taller de Técnica Vocal, Universidad de Valparaíso. Castillo, A. (2012)

5  

 
Cambios de postura
NOMBRE DE LA
TÉCNICA

DESCRIPCIÓN ● Cuerpo general: con posturas estáticas (en posiciones parado, sentado, supino, y
prono) y dinámicas (moviendo extremidades o inclinación de tronco en las posturas
estáticas).
Mover extremidades superiores o inferiores en círculos, o algún tipo de balanceo
asociado quitará la tensión en laringe, produciendo un mejor sonido.

● Cabeza: alineada al tronco, inclinada hacia abajo (tocando el pecho), inclinada hacia
atrás (mirando el techo), girada hacia derecha e izquierda (mentón-hombro) e inclinada
hacia hombro derecho e izquierdo (oreja-hombro). Se utilizan los sonidos velares /g/ o
/k/ en forma repetida para aumentar el cierre cordal
APLICACIÓN Cambios posturales de cabeza:
● Para parálisis recurrencial unilateral
● Asimetría de tamaño, masa, forma, vibración, tensión
● Por inadaptación fónica
● Malformaciones
● Alteraciones neurológicas
● Cirugía de laringe (cordectomía)
Balanceo de cabeza para eliminar tensión a nivel laríngeo (desanclar laringe)
Cambios posturales del cuerpo general:
● Descender el tronco con extremidades superiores en posición sentado para que la
emisión choque con el paladar y salga de forma natural. Realizando una /u/ con
glissando ascendente ayuda a facilitar el falsete
REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 168

6  

 
Cambios de Frecuencia
NOMBRE DE LA
TÉCNICA

DESCRIPCIÓN Variación de la cantidad de vibraciones en las cuerdas vocales para ir variando la frecuencia de
la emisión. Lograr tonos agudos, graves y medios. Si el paciente no tiene oído musical y no
puede seguir los modelos de cambio que se le dan, el terapeuta intentará seguirlo a él en los
cambios que efectúa.
Si el paciente no logra distinguir las variaciones, se le darán modelos más distanciados dentro
de la escala. (más de 2 tonos).
Es una técnica entrenable en el tiempo hasta que finalmente el oído del paciente será quien
juzgue y corrija la voz emitida.
Otras modificaciones: modificaciones tímbricas, glissandos, cambios de registro, voz
salmodeada
APLICACIÓN Para la elongación del pliegue vocal.
REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 171

7  

 
Cambios de intensidad
NOMBRE DE LA
TÉCNICA

DESCRIPCIÓN Se trabajará desde la toma de conciencia, hasta el entrenamiento de grito propiamente tal
bajo las consignas:

- - grito corto
- con contracción diafragmática similar al staccato
- en frecuencia más aguda que la habitual
APLICACIÓN Para producir una adecuada intensidad alta, en casos puntuales en donde el paciente deba
gritar.

Esta técnica baja la tensión y disminuye las fuerzas de contracción de las cuerdas vocales

REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 172
BIBLIOGRÁFICA

8  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Salmodia
DESCRIPCIÓN Se le pedirá al paciente que reproduzca frases de habla automática (números, días de la
semana, meses del año, etc.) o lea, o hable espontáneamente, manteniendo un mismo tono
que será dado por el terapeuta.

- Primero: se sugiere realizarlo 1 o 2 tonos por encima del tono óptimo.


- Segundo: el paciente mantiene una lectura salmodiada en el tono que el terapeuta le
entrega y automáticamente debe cambiar cuando se da otro tono (con el piano) y así
sucesivamente.
- Tercero: Salmodiar y hablar normal alternadamente.
APLICACIÓN Pacientes con disfonías hiperfuncionales con ataques bruscos.

La elevación del tono y la prolongación de las vocales suaviza la emisión

REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 173
BIBLIOGRÁFICA

9  

 
 

NOMBRE DE LA
TÉCNICA Método del acento
DESCRIPCIÓN El paciente debe comprender el mecanismo de reajuste vocal a través de un programa
dinámico de entrenamiento que abarca:

- Ejercicios de respiración diafragmática rítmica para : Aprendizaje de respiración


diafragmática en posición sentada (en pacientes rígidos realizarlo desde posición supino
primero), luego parado y posteriormente caminando.
- Ajuste de la postura del paciente: similar a la entrenada en RVT
- Activación de los articuladores:
a) Usando la respiración diafragmática adquirida el paciente es conducido a
cantar varias vocales y sílabas repitiendo fonaciones cortas con incremento
de la longitud de las series de repeticiones, intercalando diferentes tipos
rítmicos. Con respecto a la variación de intensidad, el paciente debe ir
modificando su producción vocal por la retroalimentación auditiva de sus
propias emisiones y del modelo del terapeuta.
b) Ensanchamiento de la faringe: Superado el punto anterior, se trabaja
repeticiones de habla articulada, simple, repetidas y copiadas por el paciente
aumentando la dificultad desde juegos vocales sin sentido, repetición de
segmentos de habla del terapista hasta lectura y monólogo.

*Terapia se realiza en forma individual dos veces por semana: 20 minutos cada sesión.

**Terapia intensiva puede utilizar 2 sesiones al día.

***El entrenamiento total requiere entre 20-25 sesiones.

APLICACIÓN Para lograr óptima producción del habla y de la voz :

- Ejercicios de respiración diafragmática rítmica lograr relajación de la zona alta pectoral y


hombros, transfiriendo esfuerzos respiratorios al nivel abdominal.
- Ejercicios de articulación con adecuada respiración diafragmática logra:
a) Óptimo soporte pulmonar
b) Adecuada coordinación fono-respiratoria
c) Esfuerzo fonatorio óptimo
d) Con todo lo anterior logrado: se logra encontrar un pitch más confortable
- Ajuste y entrenamiento de la postura del paciente logra que las cuerdas vocales se
contacten adecuadamente sin sobreaducción.
Técnica constituye método ideal para disfonías hiperfuncionales
REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) págs. 173-175
BIBLIOGRÁFICA

10  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Silbido
DESCRIPCIÓN Realizar silbido mantenido.

APLICACIÓN Para lograr adecuada interacción dinámica entre acomodaciones del tracto vocal y pasaje de
aire y de esta forma conseguir adecuadas diferencias tonales.

Útil en todo tipo de disfonías, especialmente en disfonías orgánicas con pérdida de agudos.

REFERENCIA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 177
BIBLIOGRÁFICA

11  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Lectura vocálica y consonántica
DESCRIPCIÓN La lectura vocálica consiste en decir palabras o frases habladas o cantadas eliminando las
consonantes. Es importante articular las vocales ligadamente, con buenos moldes,
manteniendo la curva melódica y la acentuación de la frase.

En el abordaje de la técnica del habla consonántica, eliminamos las vocales, pero mantenemos
los moldes y espacios temporales vocálicos, y remarcamos los ruidos bucales consonánticos.

Las dos modalidades se asocian a un trabajo rítmico, que no todos los pacientes logran
realizar.

APLICACIÓN Se trabaja esta técnica en pacientes con laringectomía.

Esta técnica favorece a que haya una conciencia real de la anulación de la fuente y de la
acción bloqueadora del filtro, junto una mejoría progresiva en la articulación del paciente.

BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág 177-178

12  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Ensayo-Error
DESCRIPCIÓN Pedir al paciente, una vez que se le enseñó una técnica y el individuo la logró incoorporar a
su engrama motor, que realice la manera incorrecta del ejercicio.

APLICACIÓN Se realiza esta técnica para que el paciente concientice los modelos correctos de cada
ejercicio. Al realizar esto, el individuo será capaz de fijar los patrones musculares correctos e
incorrectos.

BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 178

13  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Ejercicios para la reducción de la
velocidad del habla
DESCRIPCIÓN Enseñar al paciente a relajar la mandíbula produciendo una apertura bucal notoria y solicitar
que hable o lea haciendo el descenso marcado en cada vocal que encuentre.

Mirar al espejo o apoyar el dedo índice sobre el mentón del paciente

APLICACIÓN Son excelentes recursos para lentificar la velocidad del habla vocálica y consonántica.

El paciente podrá obtener un mayor biofeedback auditivo de su propia voz, de esta manera
podrá ir autoregulándose progresivamente.

BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) págs. 178-179

14  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Ejercicios para el ataque vocal
DESCRIPCIÓN Antes de realizar este ejercicio es necesario crear el conocimiento fisiológico de los ataques
vocales en el paciente.

Posteriormente, incorporar discriminación desde distintos canales perceptivos para que el


individuo sea capaz de sentir u oír qué es lo que pasa con su voz ante la producción de voz
con ataques glóticos duros versus, ataque vocal eutónico.

Solicitar al paciente emisiones frente a un micrófono y grabarlo en un programa


computacional donde el individuo pueda visualizar la onda sonora que puede tener o no
ataque vocal duro, de esta manera el paciente estará en constante biofeedback visual.

APLICACIÓN El incremento de la velocidad del habla suele presentarse en cuadros neurológicos, como en
pacientes que presenten disfonías hiperfuncionales con excesiva tensión laríngea intrínseca y
extrínseca.

BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) págs. 179-180

15  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Deglución Incompleta Sonorizada
DESCRIPCIÓN Solicitar al paciente que trague y pronuncie una vocal apenas despega la lengua del paladar,
aprovechando el aumento del contacto glótico producido como consecuencia de la elevación
laríngea a modo de protección en la deglución.

APLICACIÓN Se utiliza esta técnica en patologías que necesiten un aumento en la coaptación cordal (ej:
parálisis recurrencial, cordectomía), la que también se puede trabajar en conjunto con la
posición elevada de cabeza.

BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág.180

16  

 
 

NOMBRE DE LA
TÉCNICA Sobre articulación
DESCRIPCIÓN Consiste en marcar exageradamente los puntos y modos articulatorios vocálicos y
consonánticos. Realizar esta técnica es posible si se piensa que los movimientos de la boca
tienen que ser tan precisos como para que permitan la lectura labial.

Se le debe decir al paciente que en una primera instancia este ejercicio ayuda a reducir la
velocidad del habla, deberá sentir un habla forzada, poco natural y progresivamente aumentar
la flexibilidad de los articuladores. Se puede utilizar como material de apoyo la lectura de
trabalenguas, el cual gradualmente podrá ir incrementándose la velocidad en la medida que se
mantenga la plasticidad articulatoria.

APLICACIÓN Se utiliza en:

● Adolescentes con articulación disminuida; para la reducción de la hipernasalidad


funcional.
● Disfonías orgánicas, para facilitar las compensaciones estructurales. ej: Surcos.
● Disfonías orgánicas de base neurológica. ej: Enf. Parkinson.
BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) págs. 180-181

17  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Uso de vibrador
DESCRIPCIÓN Se coloca un vibrador o masajeador en el cartílago tiroides, mientras paciente
emite un sonido de baja intensidad en tono natural como la /m/ prolongada.

APLICACIÓN ● Es ideal para relajar musculatura, por lo tanto, se utiliza en disfonías con
componente de hiperfunción.
BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 181

18  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Utilización de actos reflejos
DESCRIPCIÓN Los actos reflejos son producciones del paciente en habla espontáneas, los cuales evidencian
la existencia de voz normal latente. Le explicamos al paciente como la laringe se vuelve en la
risa una válvula que deja escapar pequeños pulsos de aire en una forma continua y a la vez
entrecortada que requiere de una excelente coordinación respiratoria. Además la tos y el
carraspeo pueden utilizarse para lograr cierre cordal prolongando el sonido con vocales.

APLICACIÓN Para pacientes con disfonías psicógenas, pacientes disfónicos que han perdido el mecanismo
de coordinación espiratoria vocal y pacientes con parálisis recurrencial.
BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 181

19  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Despistaje vocal
DESCRIPCIÓN Consiste en alternar de forma rápida emisiones que no presentan dificultades, con las
emisiones de voz habituales del paciente (alteradas). Es muy importante que se realice sin
pausas, ya que este será el factor (velocidad) que contribuirá al “despistaje vocal” con la
consecuente aparición de la voz. Nos valemos de todos los sonidos que normalizan la voz del
paciente, para que actúen de “palanca” que activa el patrón muscular necesario para la emisión
posterior.

APLICACIÓN Para pacientes psicógenos y en casos de disfonía espasmódica aductora dudosa (con
características similares a la disfonía por tensión muscular).
BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 182

20  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Uso de vibrato
DESCRIPCIÓN Se le pide al paciente sostener una emisión temblorosa, pero que el temblor no dependa de
movimientos mandibulares; la boca tiene que estar abierta en la postura del molde
correspondiente y la oscilación de tono se producirá desde la laringe. Puede sentirlo con la
mano sobre la laringe. Puede partir de un cambio de tono muy deliberado e intentar ir
acortando la diferencia entre los dos tonos escuchados; así aparece el vibrato, en el que el
paciente hará una emisión sostenida, mientras su laringe hace pequeños movimientos
ascendentes y descendentes. De tal manera evitamos la típica fijación laríngea en fonación y el
paciente experimentará el juego entre el pasaje de aire y la vibración cordal relajada.

Variaciones de la técnica: emisiones combinadas sin y con vibrato: sostenidas en el ataque, con
vibrato en el cuerpo y con vibrato decreciente hacia la filatura.

APLICACIÓN
Utilizado en disfonías tensiónales

BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 183

21  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Monitoreo visual, auditivo y táctil
propioceptivo
DESCRIPCIÓN El monitoreo visual se realiza trabajando frente al espejo o utilizando algún software para PC
que permita la objetivación de la emisión vocal.

El monitoreo auditivo contempla tres posibilidades: el Retorno auditivo del sonido posterior a su
emisión, mediante la escucha de grabaciones, oclusión digital de una o ambas orejas, ejercicios
de resonancia en lugares que refuerzan la energía de la onda sonora; Emisión con un tubo de
cartulina en la boca; y Retorno auditivo retardado.

El monitoreo táctil propioceptivo consiste en identificar, mediante e tacto y las sensaciones, los
síntomas indicativos de una emisión incorrecta tales como el dolor, ardor, aspereza, cuello
engrosado, fijación laríngea, etc.

APLICACIÓN Es muy útil trabajarlos en disfonías psicógenas y espasmódicas vs. Disfonías por tensión
muscular, ya que la llegada retardada del sonido tiende a estabilizar la emisión.
BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 183

22  

 
NOMBRE DE LA
TÉCNICA Imaginería
DESCRIPCIÓN Se recurre a imágenes que ayudarán al paciente a lograr nuevas cadenas musculares de
acción. Pueden no ser fisiológicamente correctas pero ambos, paciente y terapeuta, deben
diferenciar imagen de objetivo. Algunas imágenes utilizadas y descritas son: pasta dental,
entrada de aire por ombligo, simular gestos y/o movimientos (también pueden ser imágenes
creadas por el terapeuta). Lo importante es que el paciente fije estos aprendizajes, desde u
cuerpo, de tal forma que puedan ser automatizados y no olvidados.

APLICACIÓN Complemento de otras técnicas y ejercicios de restauraron vocal, para la activación de cadenas
musculares.
BIBLIOGRAFÍA Ejercicios que restauran la función vocal. Farías, P (2010) pág. 184

23  

También podría gustarte