Está en la página 1de 22

Tema 1

Planeación e Investigación en Salud

Gestión clínica
(planificación,
organización,
coordinación y
evaluación). Acuerdos de
gestión clínica. Gestión
clínica en un área
integrada
Índice
Ideas clave 3
1.1. Introducción y objetivos 3
1.2. Qué es y por qué poner el foco hacia la gestión
clínica (GC) 5
1.3. Contexto en el que nos movemos 5
1.4. El proceso de la GC 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.5. Acuerdos de GC 10
1.6. Gestión clínica en un área integrada 14
1.7. Conceptos generales 15
1.8. Descripción de la situación actual 17
1.9. Críticas al modelo 18

Test 20
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Propósito

Introducir y mejorar los conocimientos y habilidades en el área de la gestión clínica


en general, y facilitar la capacidad directiva aportando las competencias necesarias
para planificar, realizar, evaluar y llevar a cabo los acuerdos de gestión clínica en las
áreas de salud mental, geriatría y pediatría.

Sentencias resumen

 Es necesario planificar para saber qué debemos hacer y organizar para definir
cómo lo vamos a hacer.
 Los protocolos, guías, vías clínicas, deben estar orientadas al paciente y ser fruto
del consenso de los diferentes profesionales implicados en el proceso.
 El responsable del servicio o unidad debe coordinar, comunicar, motivar y liderar
el camino del servicio.
 Evaluar actividad y resultados, retroalimentar a los profesionales y corregir en
caso necesario son los pasos indispensables para la mejora de la calidad de los
servicios.
 Los acuerdos de gestión deben contemplar objetivos asistenciales, de calidad y
seguridad, docencia, investigación y de gestión.
 Los objetivos establecidos a través de los acuerdos de gestión deben ser
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desplegados a todos los profesionales y establecer con ellos su ámbito de


responsabilidad.

Planeación e Investigación en Salud


3
Tema 1. Ideas clave
Resumen

El proceso de gestión de un servicio o unidad tiene una serie de fases que


contemplan:

1. Planificar: consiste en conocer la situación en la que está el servicio, qué objetivos


se plantea y qué estrategias o planes llevará a cabo para conseguir los objetivos
definidos.
2. Organizar: para poder llevar a cabo las estrategias definidas, es necesario disponer
de estructura, saber cómo se realizará el trabajo, cuáles serán las tareas de cada
uno de los miembros del servicio y tener métodos, procedimientos y normas que
permitan ejecutar los procesos de la forma correcta en el momento correcto.
3. Dirigir o coordinar el servicio: el papel del líder o responsable tiene como tarea
fundamental liderar, comunicar y motivar a los profesionales que componen el
servicio.
4. Evaluar: es indispensable disponer de indicadores que permitan medir el
resultado de nuestra actividad y de los procesos, con todo ello informar a los
profesionales que componen el servicio y llevar a cabo medidas correctoras en
caso necesario.

A partir de este punto se analizan las características de un Acuerdo de gestión,


instrumento necesario para garantizar la consecución de los compromisos que se
pactan entre cada servicio y su gerencia o responsable. Estos objetivos deben abarcar
las áreas asistenciales, de calidad, gestión, docencia e investigación entre otras.
Además, deben establecerse los elementos de medida objetivos para su seguimiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Qué es y por qué poner el foco hacia la
gestión clínica (GC)

La gestión clínica es la organización estructural y funcional de un servicio de forma


que tiene un despliegue estratégico vinculado a la organización, que acuerda y evalúa
su gestión de forma completa a través del liderazgo clínico y de gestión y que se
plasma en los acuerdos de gestión. Es decir, es la suma de la práctica clínica y la
gestión de recursos, todo ello con sentido común. Por un lado, la práctica clínica debe
ir acompañada de la evidencia y la gestión valorar la efectividad de la práctica con los
costes que supone.

Por ello, es necesario ir hacia una gestión clínica con amplia participación de los
profesionales, orientada a procesos y basada en la continuidad asistencial para ser
eficiente.

1.3. Contexto en el que nos movemos

El contexto sanitario actual conlleva a replantear cómo los equipos profesionales y


los servicios deben trabajar. Existen muchos condicionantes, como son el
envejecimiento y cronicidad, las nuevas tecnologías de la información y los sistemas
de comunicación, la innovación permanente en las tecnologías, la participación cada
vez más activa de los pacientes y el incremento del gasto sanitario, entre otras, que
requieren que los servicios se transformen para poder ofertar un servicio de calidad,
racional y eficiente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


5
Tema 1. Ideas clave
1.4. El proceso de la GC

Es necesario el desarrollo de un modelo y una cultura de funcionamiento en el marco


de la gestión y transformar a los profesionales en los líderes de los procesos y, por
tanto, que puedan integrar la actividad de su unidad y evaluar y mejorar de forma
continua. Ello lleva a que las actividades se desarrollen de forma coordinada y
comunicada, generando el espacio necesario para definir y consensuar objetivos
mejorando las competencias de los profesionales.

A continuación, se presenta el proceso para desarrollar la GC en cualquier servicio o


unidad. La descripción es válida para las áreas de Salud Mental, Geriatría y Pediatría.
A lo largo de este documento se irán presentando ejemplos que bien son aplicables
a las tres o en otros casos específicos de un área.

En primer lugar, es necesario planificar un servicio o u unidad, es decir, valorar las


incertidumbres, los cambios, el contexto en el que se encuentra y, al mismo tiempo,
analizar con la información disponible la situación interna del servicio. Ver Tabla 1.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


6
Tema 1. Ideas clave
Tabla 1. Análisis de situación. Fuente: elaboración propia.

Seguidamente hay que hacer una reflexión para conocer qué elementos o situaciones
externas al servicio, pasadas, presentes o futuras, pueden favorecernos o
perjudicarnos: oportunidades y amenazas respectivamente. Por otro lado, también
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

es necesario hacer el mismo análisis, pero de forma introspectiva, es decir, revisando


qué nos hace fuertes y qué nos hace débiles como servicio: fortalezas y amenazas
respectivamente. Es lo que se llama el análisis FODA/DAFO, ver cuadro 2, donde se
presentan agrupados diferentes ejemplos para hacer el análisis. FODA/DAFO son

Planeación e Investigación en Salud


7
Tema 1. Ideas clave
siglas de las cuatro formas de análisis de un servicio o unidad y que forman parte de
la metodología utilizada para conocer la situación real en que se encuentra una
organización, empresa o proyecto, y poder planificar una estrategia de futuro.

Tabla 2. DAFO de un servicio o unidad. Fuente: elaboración propia.

Este es el primer paso para adaptar y abordar los cambios, así como orientar las
actividades de gestión a la excelencia en la gestión clínica. Con ese análisis hecho,
debe trabajarse para:

1. Corregir las debilidades: hacer modificaciones y mejora de las actividades y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

circuitos.
2. Afrontar las amenazas: innovar.
3. Mantener las fortalezas.
4. Explorar las oportunidades.

Planeación e Investigación en Salud


8
Tema 1. Ideas clave
En el caso de la Salud Mental, su misión consiste en el desarrollo de la actividad
asistencial sanitaria individual o colectiva en diferentes formas (ambulatoria, en
hospitalización, etc.), promoción de la salud, la prevención de la enfermedad,
cuidados y rehabilitación y apoyo a la integración social de aquellas personas que lo
precisen.

En el área de Geriatría las características del paciente, que muchas veces es


pluripatológico y frágil, llevan a una población demandante del sistema sanitario y
con necesidades de atención integral.

La Pediatría también requiere de una asistencia integral en la que los cuidadores


principales, los padres, forman parte de todo el proceso tanto en atención primaria
como en la atención hospitalaria.

Pueden consultarse diferentes planes estratégicos de las especialidades de:

 Salud Mental:
• Comunidad Madrid (https://www.comunidad.madrid/servicios/salud).
• Ministerio de Sanidad (https://www.sanidad.gob.es/).

 Geriatría (disponible en PDF con la siguiente búsqueda «Plan Estratégico Geriatría


de la Comunidad de Madrid», 13 febrero de 2016).
 Pediatría (disponible en PDF con la siguiente búsqueda «Plan Estratégico Pediatría
de la Comunidad de Madrid», 13 febrero de 2016).

Todo ello lleva a plantear cuál debe ser la orientación del servicio y organizarlo para
que pueda desarrollar su misión y se coordine adecuadamente con otros servicios,
unidades, centros u organizaciones. Debemos establecer cómo vamos a llevar a cabo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las estrategias que nos hemos planteado tras la fase de planificación. La organización
de un servicio contempla:

Planeación e Investigación en Salud


9
Tema 1. Ideas clave
1. Organigrama: define las relaciones jerárquicas y de dependencia entre las
principales áreas del servicio. Puede contener el nombre de los diferentes
responsables de cada área.
2. Cartera de servicios: incluye todas las prestaciones que se realizan en el servicio.
3. Estructura necesaria para llevar a cabo nuestra actividad.
4. Definir los procesos operativos.
5. Diseñar los métodos y procedimientos necesarios para llevarlos a cabo.
6. Establecer las normas de organización.

Debe organizarse el trabajo en equipo a través de procesos, protocolos y otros


sistemas normalizados, todo ello enfocado a los pacientes, haciéndoles partícipes en
la toma de decisiones en cuanto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la
enfermedad y conciliando sus criterios y el manejo terapéutico.

Para poder llevar a cabo todas las actividades y procesos establecidos es necesaria
una coordinación. Esta coordinación corresponde al responsable del servicio o unidad
y debe ir acompañada de una estrategia de comunicación. El papel del responsable o
líder es clave para el buen gobierno y la consecución de los objetivos que se planteen.
Gestionar significa coordinar y motivar. Para coordinar hay que planificar y organizar,
distribuir los trabajos y las personas y aportar medios y conocimientos. Para motivar
hay que liderar, incentivar y crear la cultura y el clima de trabajo apropiado.

1.5. Acuerdos de GC

Esta planificación, organización y sistema de evaluación permite al servicio establecer


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un plan de gestión, es decir, un contrato o acuerdo de gestión clínica.

Planeación e Investigación en Salud


10
Tema 1. Ideas clave
Los contratos de gestión son instrumentos que permiten garantizar la consecución
de los compromisos firmados entre un área de gestión y la dirección o gerencia de la
que depende. Son anuales y contemplan objetivos asistenciales, de calidad,
seguridad, gestión, de procesos clave, etc.

Los elementos necesarios para preparar un acuerdo de gestión son:

 Plan anual de gestión del servicio de salud.


 Planes o proyectos generales de la especialidad. Por ejemplo, Atención a la
cronicidad.
 Plan estratégico del centro/área sanitaria al que pertenece el servicio.
 Plan estratégico del servicio.
 Resultados anteriores.

Los objetivos que pueden plantearse en un acuerdo de gestión pueden ser:

 Accesibilidad.
 Relacionados con la actividad y la producción asistencial.
 Resultado Clínico o de Salud.
 Orientación al paciente/familiar/ciudadano.
 Investigación e innovación.
 Formación continuada.
 Docencia.
 Compartidos con otras unidades o dispositivos asistenciales.
 Cronicidad.
 Educación sanitaria.
 Continuidad asistencial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


11
Tema 1. Ideas clave
En todos los casos los acuerdos de gestión irán relacionados con los objetivos
estratégicos del centro, área, región o país donde se encuentren.

A continuación se presentan en el Cuadro 3 ejemplos de diferentes objetivos y el


servicio o servicios en los que puede aplicarse.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


12
Tema 1. Ideas clave
Tabla 3. Ejemplos de objetivos a pactar en un Acuerdo de Gestión. Fuente: elaboración propia.

Es necesario saber si las estrategias y los objetivos se cumplen, conocer cómo lo


hacemos. Para ello hay que realizar evaluaciones. Sin la evaluación no podemos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mejorar o cambiar nuestra práctica, nuestros procedimientos. Es imprescindible para


la medición disponer de indicadores que permitan hacer el análisis. Este apartado es
muy importante y debe definirse una serie de elementos para cada indicador. Ver
Tabla 4.

Planeación e Investigación en Salud


13
Tema 1. Ideas clave
Los sistemas de información son claves a la hora de establecer indicadores y deben
buscarse medidores que estén disponibles. En algunos casos, como son las encuestas
de satisfacción, la evaluación de protocolos, etc., pueden resultar algo más costosos
ya que es necesario establecer las herramientas que nos permitirán su medición.

Una vez se analizan los resultados es necesario hacer la evaluación de los mismos y
hacer correcciones o cambios si el resultado no es el esperado.

Tabla 4. Ejemplo de indicador de resultado. Fuente: elaboración propia.

1.6. Gestión clínica en un área integrada


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Sistema Nacional de Salud en España se organiza en áreas sanitarias y está


estructurado en dos niveles asistenciales: AP (Atención Primaria) y AE (Atención
Especializada). La AP está capacitada para resolver la inmensa mayoría de los
procesos, quedando la AE como interconsultora para resolver aquellos casos de

Planeación e Investigación en Salud


14
Tema 1. Ideas clave
mayor complejidad diagnóstica o técnica. Sin embargo, en la actualidad se detecta
un desequilibrio entre los dos niveles. En el hospital se encuentran la mayoría de las
pruebas diagnósticas, por lo que asume cada vez más pacientes que deberían ser
atendidos en AP, con la consiguiente hipertrofia hospitalaria.

¿Cómo se puede equilibrar el sistema haciendo confluir los dos niveles asistenciales?
La respuesta está clara: con la gerencia única de área.

Sin embargo, parece que la integración dentro de las áreas sanitarias y por ende la
gestión clínica en las mismas, en opinión de los expertos, sigue teniendo dificultades.

Ambos niveles deben seguir manteniendo su autonomía sin que uno de los dos se
imponga sobre el otro y tratando, al mismo tiempo, de contribuir con ello a la
sostenibilidad del sistema.

1.7. Conceptos generales

La gestión clínica se define como un modelo organizativo centrado en el ciudadano,


que permite dotar a los profesionales de mayor autonomía y responsabilidad en la
gestión de los recursos, con el objetivo fundamental de prestar una atención sanitaria
integral y de calidad. Favorece la seguridad de pacientes y profesionales, la
accesibilidad y la continuidad de la atención entre los dos niveles asistenciales.
Pretende conseguir los mejores resultados posibles en la práctica diaria, la utilización
de la mejor evidencia científica disponible y los menores inconvenientes y costes para
el paciente y la sociedad. En definitiva, cuando un ciudadano acude a un centro de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

salud o a un hospital con unidades o áreas de gestión clínica funcionantes, debe


percibir una mejor atención, más segura, así como una mejor organización de los
servicios en torno al paciente, todo lo cual influye en una mejora de la satisfacción
percibida.

Planeación e Investigación en Salud


15
Tema 1. Ideas clave
En el Perú, mediante Ley Nº 27813, se crea el Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud – SNCDS. En su Artículo 1º se establece que el Sistema
Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud - SNCDS tiene la finalidad de
coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud, promoviendo su
implementación concertada descentralizada y coordinando los planes y programas
de todas las instituciones del sector a efecto de lograr el cuidado integral de la salud
de todos los peruanos, y avanzar hacia la seguridad social universal en salud. En su
Artículo 2º, establece que el SNCDS está conformado por el Ministerio de Salud como
órgano rector del sector salud, el Seguro Social de Salud, los servicios de salud de las
municipalidades, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los servicios
de salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil organizada.

En el caso de España, la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 14 de abril)


establece las bases para la creación del Sistema Nacional de Salud (SNS); configurado
por el conjunto de los servicios de salud de las comunidades autónomas (CCAA)
debidamente coordinados, los cuales integran o adscriben funcionalmente todos los
centros, servicios y establecimientos sanitarios de la propia Comunidad. El SNS se
organiza en dos niveles asistenciales:

 Atención Primaria de Salud: es el primer nivel de atención. Integra la asistencia


preventiva, curativa, rehabilitadora y la promoción de la salud de los ciudadanos,
además de la gestión de los riesgos ambientales y alimentarios, así como la
formación, la docencia e investigación.
 Atención Hospitalaria: es el segundo nivel de atención. Los hospitales y sus
correspondientes centros de especialidades son responsables de la atención
especializada programada y urgente, tanto en régimen de internamiento como
ambulatorio y domiciliario, desarrollando además funciones de promoción,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

prevención, asistencia curativa y rehabilitadora, así como docencia e


investigación, en coordinación con el nivel de atención primaria.

Planeación e Investigación en Salud


16
Tema 1. Ideas clave
El SNS se articula en áreas sanitarias. Las áreas de salud son las estructuras
fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los
centros y establecimientos del servicio de salud de la comunidad autónoma en su
demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a
desarrollar por ellos.

Las áreas de salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos,


socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales,
climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las
instalaciones sanitarias del área. Aunque puedan variar la extensión territorial y el
contingente de población comprendida en las mismas, deberán quedar delimitadas
de manera que puedan cumplirse desde ellas los objetivos antes señalados. En ellas
ya se contempla la figura del Gerente de Área.

1.8. Descripción de la situación actual

Una vez hecho el recordatorio de los conceptos básicos, cabe analizar la situación
actual en cuanto a la integración de niveles asistenciales. La AP debe resolver la
mayor parte de los procesos, quedando la AE como interconsulta de la anterior para
resolver aquellos procesos de mayor complejidad diagnóstica, técnica o terapéutica.
Se debe evitar que la AP quede relegada a resolver problemas banales mientras que
se produce una hipertrofia de la atención hospitalaria.

En el caso del Perú, mediante Ley Nº 30885, se estableció la conformación y el


funcionamiento de las Redes Integradas de Salud (RIS) a nivel nacional. Las RIS operan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a través de una cartera de atención de salud en redes que atiende a las necesidades
de la población, en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de
los gobiernos regionales. Los demás establecimientos de salud públicos y los
establecimientos de salud privados, en lo que corresponda, pueden conformar las

Planeación e Investigación en Salud


17
Tema 1. Ideas clave
Redes Integradas de Salud, mediante el intercambio prestacional u otros mecanismos
de articulación que establezca el reglamento de la referida ley.

En el Reglamento de la referida Ley, aprobada con Decreto Supremo 019-2020-SA, se


establece la conformación de una Unidad de Gestión de IPRESS-UGIPRESS, encargada
de asegurar el buen uso de los recursos, operaciones, control y rendición de cuentas,
y que gerencian las operaciones de las RIS.

En el caso de España, las diferentes comunidades autónomas, en mayor o menor


medida, han establecido modelos organizativos encaminados a la gestión clínica en
áreas integradas. Todas pretenden eliminar las barreras entre ambos niveles,
simplificando las estructuras organizativas tradicionales.

Para conseguir la integración en ambos niveles, se llega a la creación de la Gerencia


Única de Área, con esta u otra denominación, y con diferentes matices en la mayoría
de las comunidades autónomas.

Señalar algunas herramientas para conseguir estos objetivos: Historia Clínica


informatizada (AP Madrid), Historia Clínica Hospitalaria, Visores (HORUS), Intranet,
etc.

1.9. Críticas al modelo

¿Qué dicen algunos de los expertos o de los responsables y profesionales que


intervienen en estas estructuras?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Señalan que existe un desequilibrio entre ambos niveles, ya que la AP no resuelve


todos aquellos procesos para los que está capacitada, mientras los hospitales se
encuentran hipertrofiados, con exceso de demanda en consultas externas,
dificultades en la gestión de las listas de espera, revisiones de por vida de múltiples

Planeación e Investigación en Salud


18
Tema 1. Ideas clave
patologías crónicas, mientras que la AP cada vez más burocratizada queda para
solucionar casos banales. Además, estas situaciones se agravan al ser los intereses,
objetivos y prioridades de los equipos directivos de ambos niveles asistenciales
distintos.

También parece que las experiencias puestas en marcha hasta la fecha en las
diferentes comunidades autónomas o bien no consiguen la implicación de toda la
organización, o mantienen la doble estructura de gestión AP-AE, o no disponen de un
presupuesto único y, tampoco utilizan la gestión por procesos, lo que imposibilita
avanzar en una cartera de servicios única.

Según la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios ENSUSALUD 2016, en los


establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA), las causas más frecuentes
de reclamos son: demora en la atención, falta de medicamentos, maltrato en la
atención, pocos turnos para la atención, incumplimiento en la programación de citas.
Por otro lado, en ESSALUD los reclamos más frecuentes son: dificultad de acceso,
demora en la prestación de los servicios, calidad de atención en salud,
disconformidad con el trato recibido, no disponibilidad de medicamentos e insumos,
etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


19
Tema 1. Ideas clave
Test
1. Cuando decimos que queremos saber qué debemos hacer y qué estrategias hay
que llevar a cabo para conseguir los objetivos definidos, nos estamos refiriendo a:
A. Organizar.
B. Dirigir.
C. Planificar.
D. Evaluar.
E. Todas las respuestas son falsas.

2. ¿Qué es la gestión clínica?


A. Es la organización estructural de un servicio.
B. Es la organización funcional de un servicio.
C. Es el despliegue estratégico vinculado a la organización.
D. Es valorar la efectividad de la práctica con los costes que supone.
E. Todas las respuestas son correctas.

3. ¿Por qué es necesario ir hacia una gestión clínica con amplia participación de los
profesionales, orientada a procesos y basada en la continuidad asistencial?
A. Para mejorar la calidad de la atención y la eficiencia de los servicios de salud.
B. Para garantizar la participación de todos los actores involucrados en la
atención al paciente.
C. Para asegurar que la gestión esté alineada con los procesos asistenciales.
D. Para garantizar que la atención al paciente sea continua.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


20
Tema 1. Test
4. Para abordar los cambios y orientar las actividades de gestión a la excelencia en la
gestión clínica, debe trabajarse para:
A. Corregir las debilidades: hacer modificaciones y mejora de las actividades y
circuitos.
B. Afrontar las amenazas: innovar.
C. Mantener las fortalezas y explorar las oportunidades.
D. Todas las respuestas son correctas.

5. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo del análisis interno en la gestión clínica?


A. Identificar las fortalezas y debilidades del servicio.
B. Evaluar el rendimiento del servicio.
C. Identificar áreas de mejora.
D. Todas las respuestas son correctas.

6. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo del análisis externo en la gestión clínica?


A. Identificar las oportunidades y amenazas del entorno.
B. Evaluar el impacto del entorno en el servicio.
C. Identificar áreas de mejora.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. ¿Cuál de los siguientes no es un indicador del entorno demográfico?


A. Pirámide de población.
B. Tasas de mortalidad.
C. Tasa de accidentes de tránsito.
D. Enfermedades más prevalentes.

8. ¿Cuál de los siguientes es un indicador del entorno económico?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Recursos económicos de los hogares.


B. Servicios que pueden generar clientes.
C. Educación.
D. Todas las respuestas son correctas.

Planeación e Investigación en Salud


21
Tema 1. Test
9. ¿Cuál de los siguientes es un desafío del entorno demográfico para un servicio de
salud?
A. El envejecimiento de la población.
B. La disminución de la natalidad.
C. La migración.
D. Todas las respuestas son correctas.

10. ¿Cuál de los siguientes es un factor del entorno económico que puede representar
una amenaza para un servicio de salud?
A. El nivel de renta de la población.
B. La cobertura de seguros de salud.
C. El gasto público en salud.
D. Todas las respuestas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planeación e Investigación en Salud


22
Tema 1. Test

También podría gustarte