Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS


SERVICIOS DE SALUD EN LABORATORIO CLINÍCO

I. DATOS GENERALES
1.0.-Unidad Académica : Escuela Profesional de Tecnología Médica
1.1.-Semestre Académico : 2020 - I
1.2.-Código de la Asignatura : 2602-26438
1.3.-Ciclo : VIII
1.4.-Crédito : Tres (3)
1.5.- Requisito : 2602-26109 / 2602-26114 / 2602-26207
1.6.-Duracion : 12 Semanas
1.7.-Horas Semanales : Cuatro (4)

Horas presenciales Horas a distancia


Total
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
0 0 0 2 2 4 4

1.8.-Docente

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pertenece al área de estudios


específicos. Cuyo propósito es implementar herramientas administrativas para el
ejercicio de su profesión. Los contenidos son: Administración, gestión y gerencia de
los servicios de salud; Habilidades directivas en gestión; Gestión de marketing en los
servicios de salud; Sistema de Gestión de la calidad en salud. Con un enfoque de
vanguardia e innovación.

1
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Genera, domina, explica y conoce los conceptos teóricos fundamentales


relacionados a la práctica de la Tecnología Médica, en la administración de los
servicios de salud, Gestión de la Calidad, Epidemiología y Realidad Nacional,
valorando su importancia para la comprensión de su función y sus alteraciones.

3.1 Capacidades

 Explica, aplica y elabora con fundamento la Planificación estratégica de un


servicio de salud de laboratorio.
 Explica, aplica y elabora con fundamento acciones de liderazgo y negociación
dentro de los equipos de trabajo en un servicio de salud de laboratorio clínico.
 Explica, aplica y elabora con fundamento estrategias de marketing para el
logro del posicionamiento de un servicio de salud.

3.2 Contenidos actitudinales

Los contenidos actitudinales por la naturaleza de la asignatura, serán desarrollados


de manera transversal en todas las unidades de aprendizaje.

a) Aplica actitudes éticas en el conocimiento de la Administración y Gestión de


servicios de salud en Laboratorio Clínico, que contribuyan a mejorar el
diagnóstico de enfermedades.
b) Desarrolla una conducta de auto aprendizaje permanente con la aparición de
nuevos conocimientos.
c) Manifiesta hábitos positivos, como el respeto mutuo, responsabilidad,
puntualidad y comunicación, permitiendo relacionarse con su medio social,
realizando tareas en bien de la comunidad y demuestra trabajo en equipo.
d) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores
de las fuentes.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: BASES CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LAS FUNCIONES


ADMINISTRATIVAS.

CAPACIDAD: Explica, aplica y elabora con fundamento la Planificación estratégica de un servicio de salud
de laboratorio.

2
Horas Horas a
Semana Contenidos Actividades de aprendizaje
presenciales distancia
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Contenido y objetivos del curso, metodología de la enseñanza.
1 Organización, sistema de evaluación general. 4
Proceso de gestión de un proyecto empresarial

Planificación estratégicaAnálisis FODA.


2 Herramientas para la tomaMATRIZ 4
de decisiones.
Organización y Métodos,
Estructura orgánica Formulación y diseño de
Nivel estratégico , táctico organigramas
3 y Operativo 4
Instrumentos de la
Organización I

4
4
Primera práctica calificada
Organización y Métodos,
Estructura orgánica
Instrumentos Técnicos de Formulación y diseño de
la Organización II Flujogramas
5 4
Instrumentos Técnicos de MOF
la Organización II ROF
Manuales administrativos

6 SEMANA 06: EXAMEN PARCIAL

UNIDAD II: DIRECCIÓN DE PERSONAL, EQUIPOS DE TRABAJO Y LIDERAZGO EN SALUD.

CAPACIDAD: Explica, aplica y elabora con fundamento acciones de liderazgo y negociación dentro de los
equipos de trabajo en un servicio de salud de laboratorio clínico.

Horas Horas a
Semana Contenidos Actividades de aprendizaje
presenciales distancia
Ambiente Liderazgo.
organizacional. Formación de equipos de
Liderazgo: Teorías del trabajo.
liderazgo. Formas de negociación.
7 Equipos y trabajo en Lectura Crítica 2 4
Equipo.
Motivación
Comunicación y
Negociación

3
SEGUNDA EVALUACION DE ANALISIS
8 PRACTICA DE CASOS 4
CALIFICADA

UNIDAD III: MARKETING DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

CAPACIDAD: Explica, aplica y elabora con fundamento estrategias de marketing para el logro del
posicionamiento de un servicio de salud.
Horas Horas a
Semana Contenidos Actividades de aprendizaje
presenciales distancia

Marketing. Variables del Marketing MIX


Fundamentos. Rol en la Posicionamiento e Insight.
09 gestión. Elementos. 4
Elementos del
marketing.
Posicionamiento.

UNIDAD IV:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
CAPACIDAD:
Aplica estrategias de gestión de calidad para el logro del posicionamiento de un
servicio de salud.

Definición de Calidad Evaluación de los servicios


en gestión de Salud brindados cumplen la
Principios calidad establecida.
10 fundamentales de su Herramientas de calidad I 4
Calidad.
Ciclo de Deming

Distribución. Elección de canales de


Concepto. Canales distribución.
de distribución. Lectura Crítica 3
11 4
Promoción. Estrategias de promoción.
Concepto. Tipos.
Proceso de venta.
12 EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología estará basada en métodos activos y de resolución de problemas,


actividades en equipos con participación significativa de los estudiantes y
planteamiento de trabajos de investigación monográfica y de campo.

4
CLASES TEÓRICAS: Exposiciones teóricas dialogadas, utilizando el apoyo de un
sistema multimedia, las clases deben ser consideradas como una guía para una
lectura posterior del tema, ampliando los conocimientos por parte del alumno. Las
clases se dictarán de acuerdo al calendario y horario establecido. Se llevarán a cabo
en las aulas de la Universidad Alas Peruanas, Campus de Pueblo Libre.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Se llevarán a cabo en las aulas de práctica y en el


laboratorio central de la Universidad Alas Peruanas, donde se formarán grupos de
alumnos, y se tomarán en cuenta las siguientes disposiciones:
 Sólo podrán ingresar los alumnos con uniforme completo, mandil y guantes,
damas con el cabello recogido, zapatos cerrados.
 Está prohibido consumo de alimentos en el laboratorio de prácticas.
Asimismo, el uso de celulares en el interior de los laboratorios.

TRABAJOS MONOGRÁFICOS Y EXPOSICIONES: Estará a cargo de los


alumnos en grupo o individuales. La monografía consiste en realizar revisiones
bibliográficas, búsquedas en Internet, hemeroteca, biblioteca de artículos científicos,
revisiones de texto actualizados sobre el tema correspondiente. Los seminarios
permitirán que los alumnos busquen, analicen, comparen y sinteticen información
obtenida de fuente primaria de los conocimientos. La exposición será de 25
minutos/tema, presentándose en lo posible esquemas, gráficos, dibujos o tablas,
utilizándose los recursos multimedia, al término de la exposición habrá una discusión
del tema.
Se presentarán trabajo monográfico y CD con el contenido de la presentación en
Microsoft Word y Microsoft PowerPoint, las que se entregarán en fechas
programadas con anticipación y no serán postergadas, si la exposición es grupal
podrán realizarlo todos los alumnos o los elegidos por sorteo.

LECTURAS: Serán entregadas a los alumnos conforme al avance del curso y en


forma previa, se tomará una evaluación escrita del tema respectivo, se discutirá en
clase y formarán parte del material conceptual.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

 Aula para teoría


 Aula para prácticas
 DVD
 Proyector multimedia
 Fotocopias de artículos científicos
 Videos científicos
 Trabajos iconográficos

5
 Manual de prácticas
 Insertos de pruebas de laboratorio
 Maquetas, simuladores y juegos de mesa adaptados a los temas.
 Pizarra, mota y plumones

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se evaluará a los alumnos considerando la naturaleza de los contenidos de


acuerdo a las normas y disposiciones vigentes propuestas por la Universidad
Alas Peruanas, siendo ésta evaluación diagnóstica, formativa, sumativa,
permanente e integral.
 Se evaluará a los alumnos considerando los contenidos conceptuales
desarrollados a lo largo del curso.
 Se realizarán evaluaciones del desempeño procedimental del estudiante en el
laboratorio, así como la realización de los instructivos según la guía
establecida.
 Se tendrá también en consideración para la evaluación las actitudes del
alumno propicias para convertirse en un profesional idóneo: capacidad de
observación, razonamiento, espíritu crítico, responsabilidad, iniciativa,
colaboración, asistencia y puntualidad.

LA PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL CURSO SERÁ LA SIGUIENTE:

ASISTENCIAS:
 La asistencia a las clases teóricas, prácticas y seminarios es OBLIGATORIA,
pasándose lista en ambas clases. Tres tardanzas constituyen una
inasistencia. Se dará 15 minutos de tolerancia.
 La inasistencia injustificada o justificada al 30% o más de las actividades
académicas programadas teorías y prácticas por separado (para este efecto
se contabiliza por separado la asistencia a las clases teóricas y a las clases
prácticas, debiendo cumplirse con el 70% de asistencia a cada una de ellas),
inhabilita al estudiante a dar exámenes y OBLIGA A REPETIR EL CURSO,
independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones
rendidas.

EXÁMENES:
 La evaluación de los conocimientos teóricos será mediante pruebas escritas:
exámenes parciales y finales, pasos cortos y examen sustitutorio. La prueba
escrita consistirá en una prueba de 10 a 20 preguntas con respuesta de
selección múltiple, términos apareados, completar oraciones, jerarquización,

6
ensayo, mapa conceptual, etc. La calificación es de 00 a 20, excepto en el
examen sustitutorio, en el cual la nota máxima no excederá de 14.
 La evaluación de los conocimientos teóricos se llevará a cabo en las fechas
programadas en el presente silabo. Los pasos cortos serán tomados en los 30
minutos de iniciada la clase práctica con posterior discusión de los temas y
participación calificada de los alumnos del auditorio.
 De los dos exámenes teóricos (parcial y final) programados, sólo se podrá
sustituir uno (1) de ellos. Es aprobatorio una nota = 11 (once).
 Las notas del examen Parcial SERÁN DE CARÁCTER CANCELATORIO. Los
exámenes prácticos se llevarán a cabo en las fechas programadas en el
presente silabo y no tendrán exámenes sustitutorios.
 El examen sustitutorio se rendirá dentro de los 03 días útiles de haber sido
publicada el total de calificaciones del curso. Sólo tendrán derecho a
sustitutorio los alumnos que hayan aprobado las evaluaciones prácticas.
 Los alumnos que no se hayan presentado a las evaluaciones (NSP) se les
asignará la nota de CERO (0). Los alumnos que no puedan dar un examen en
la fecha establecida podrán recuperar dichas evaluaciones, bajo previa
solicitud por escrito justificando los motivos de su inasistencia al coordinador
del curso de la inasistencia dentro de las 48 horas posteriores al examen, si
no cumplen con este requisito no tendrán derecho a dar el examen de
rezagado.

Nota: Las pruebas y la asistencia se aplicarán de acuerdo al Reglamento de


Evaluación de los estudiantes normada por la Universidad.

EXPOSICIONES:
 Se tomará en cuenta el grado de investigación la participación activa y los
aportes que den al curso. Antes de la presentación entregarán el trabajo
monográfico y CD con el contenido de la presentación en Microsoft Word y
Microsoft PowerPoint
 Las presentaciones en Microsoft PowerPoint no deberán exceder de 25
diapositivas y como máximo 10 líneas de contenido expresando en ella las
ideas principales, no se admitirán lecturas totales de la presentación salvo
que sean cuadros/escaneos de aportaciones de un determinado autor.
 El trabajo monográfico deberá seguir los parámetros de un trabajo de
investigación, que se tomará en cuenta para la evaluación.
 Se evaluará: exposición del ponente(s) y participación en el debate de todos
los alumnos haciendo uso de rúbricas.
 La calificación comprende dos (2) notas, monográfico grupal y de exposición
individual y son es de 00 a 20. También se calificará la participación en el
debate de todos los alumnos.

DESEMPEÑO EN EL LABORATORIO:

7
 Se tomará en cuenta el cumplimiento con las Normas de Bioseguridad,
participación, la constancia y perseverancia que el alumno demuestre en el
transcurso de la práctica y si el reporte obtenido es lo más cercano al valor
esperado, que demostrará el perfil actitudinal del alumno.
 La evaluación procedimental o de desempeño se realizará con listas de
cotejo.

LA NOTA FINAL DEL CURSO ESTARÁ EN FUNCIÓN A LA SIGUIENTE


FÓRMULA:

PF: EP (30%) +EF (30%) +TA (40%)


100
Dónde:
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final
TA: Trabajos Académicos
El promedio de trabajos académicos contempla: intervenciones orales en clase,
prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el
docente, trabajos individuales y/o grupales. De igual manera, se considerará la
evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes positivas, reflexivas y
otros como asistencia, puntualidad, responsabilidad etc.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

 ARELLANO, Rolando. Marketing: Enfoque América Latina. 2010. 1ª Edición.


Editorial CENGAGE Learning – ESAN
 BLANCO, Jorge y MAYA, José M. Fundamentos de Salud Pública. Tomo II:
Administración de servicios de salud. 2005. 2º Edición. Editorial Corporación
para Investigaciones Biológicas.
 KOTLER, Philip. Dirección de Marketing.2006. 12° Edición. Editorial Prentice
Hall Hispanoamérica S.A.
 LOUFFAT, Enrique. Administración: Fundamentos del Proceso Administrativo.
2012. 3ª Edición. Editorial Prentice Hall.

También podría gustarte