Está en la página 1de 10

PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA ACOMPAÑAR A NIÑAS Y

NIÑOS CON AUTISMO


Cómo acompañar a una niña o niño con autismo en la escuela

(La importancia de la formación docente)

Dr. Víctor Ruggieri (Médico – Neurólogo Infantil) – Coordinador

Lic. Victoria Ruggieri (Psicóloga – Master en Neuropsicología)

Lic. Camilo Fernandez Hlede (Lic en Educación)

Introducción
El autismo es un desorden del neurodesarrollo caracterizado por una
alteración cualitativa en la interacción social y la comunicación, asociada a
intereses restringidos y conductas estereotipadas.

Su prevalencia se estima en 1 cada 36 niños con una relación varón / mujer


de 4 / 1.

Esta condición acompañará a las personas a lo largo de toda la vida, con


variaciones en su evolución. Puede asociarse a problemas médicos como
epilepsia, disfunciones gastrointestinales, obesidad, trastornos de sueño;
otros trastornos del neurodesarrollo como deterioro del lenguaje,
discapacidad intelectual, disfunciones sensoriales, trastorno por déficit de
atención con o sin hiperkinesia, torpeza motriz y/o trastornos
neuropsiquiátricos como ansiedad, bipolaridad, depresión, catatonía,
esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de conducta e
impulsividad, entre otros.

Pero el centro del problema es el compromiso en la cognición social que se


evidencia en entre el primero y segundo año de vida por falta de atención
compartida, pobre contacto visual, falta de anticipación, no señalar lo que
quiere, no mirar lo señalado, no responder al llamado por su nombre, etc.,
todos estos elementos a esa edad serán signos de alarma respecto de una
desviación del desarrollo social.

Incluso pueden hacerse evidentes trastornos sensoriales.

1
Hasta los 3 años, hablaremos de niños/as a riesgo o preocupación de
padecer autismo.

Ya este es el momento oportuno para comenzar a trabajar con equipos


terapéuticos que además incluyan y orienten a familia.

Por otra parte, será crucial el rol de los/las docentes de nivel inicial , con los
niños/as que concurran a jardines maternales o de infantes , detectando
signos que puedan haber pasado desapercibidos a los padres,
acompañándolos en la inclusión y el juego, junto a la orientación pertinente a
la familia.

Luego de los 3 años y ya en la edad escolar se harán más evidentes el


desinterés en estar con pares, jugar con ellos, interactuar socialmente y
aprender reglas de juego, hablar solo de temas de sus propios intereses (ej.:
dinosaurios),intolerancia ante cambios de rutina, etc., todo lo cual va a
comprometer su inclusión y desarrollo.

Aquí el docente, también tendrá un rol fundamental para acompañar y


facilitar su socialización, su aprendizaje y para que pueda transitar esta etapa
de la vida con felicidad.

Esto constituye un real desafío para el docente, el cual podrá desempeñar su


rol con mayor tranquilidad, en la medida que esté adecuadamente formado y
pueda comprender las necesidades de cada niño/a.

Sin olvidar además que pueden tener, en su aprendizaje, fortalezas (ej.: en el


procesamiento visual, la memoria masiva o fotográfica, la atención selectiva e
intensa en los temas que les interesa, como habilidad en matemáticas,
música…) y debilidades (ej.: en planificación, flexibilidad, teoría de la mente
“ponerse en los zapatos del otro”, etc…)

Algunos tendrán alto funcionamiento en áreas específicas, siendo muy


buenos alumnos, cosa que hace que se subestime lo social desde la familia y
la escuela, no generando alerta sobre la falta de amigos, grupo de
pertenencia, o incluso hostigamiento. Por otro lado en aquellos niños con
discapacidad intelectual, trastornos el lenguaje, déficit de atención y/o
trastornos severos de conducta, puede que estas limitaciones dominen el
2
cuadro, en ellos también deberán jerarquizarse las habilidades sociales como
una parte del bienestar.

Finalmente debemos recordar que las niñas con autismo pueden


manifestarse en forma más solapada camuflando sus síntomas, lo que hace
que muchas veces sus dificultades sociales sean subestimadas.

Teniendo en cuenta estos conceptos básicos orientamos esta formación a los


docentes, con el objeto de permitirles una mejor comprensión del autismo
tanto en sus fortalezas como debilidades y así empoderarlos con la seguridad
que les dará el conocimiento necesario para contribuir en el abordaje de esta
problemática .

Pensemos que la escuela representa una etapa de la vida de las personas


con autismo, y debe transcurrir de la mejor manera, a fin de prepararlos para
el futuro, pensando no sólo en lo que nosotros podemos hacer por ellos sino
también lo que ellos pueden hacer por los otros, lo cual dará sentido a lo
largo de su vida.

Objetivo de esta formación

Facilitar a los docentes conocimientos del autismo y brindar herramientas


para poder mejorar la calidad de vida, socialización y aprendizaje de las niñas
y niños con trastorno del espectro autista.

El programa constará de tres módulos con disertaciones apoyadas de power


point dos de ellos con dos videos y uno con tres videos de 20 minutos cada
uno.

Se jeraquizarán los aspectos clínicos y prácticos para facilitar la comprensión


y puesta en práctica de cada uno de los temas abordados partiendo de la
comprensión del autismo hasta las formas de acomapañar a las niñas y
niños, sus familias con clara orientación a los docentes.

3
PROGRAMA

● Módulo 1: - Dr. Víctor Ruggieri (Médico - Neurólogo Infantil)

- Comprendiendo el autismo

Se incluirán dos videos de 20 minutos cada uno con power point

● Video 1
- Detección temprana
- Pautas de alarma - signos orientadores tempranos
de riesgo de padecer autismo
- Comparación de niña/o con desarrollo típico y niña/o riesgo a los 18 meses.
- Concepto de recompensa social
- La importancia en la comprensión desde su base neurobiologica
- El sistema de recompensa social
- La plasticidad cerebral
- Aspectos neuropsicológicos la hipersistematización, la empatía y las
inferencias
- Características clínicas del autismo
- El juego,
- Aspectos sensoriales, estereotípias, autoagresión.
-Tipos de intereses restrigidos de acuerdo al grado de autismo y al nivel
cognitvo.

● Video 2
- El autismo a lo largo de la vida (breve reseña)
- La infancia y sus dificultades
- La alexitimia y la prodopognosia como elementos a tener
en cuenta en la socialización
- La postsecundaria y sus dificultades
● Video 3

4
- La escolaridad y su realidad
- La problemática del hostigamiento
- La adolescencia, el aislamiento y sus consecuencias.
- El autismo en las mujeres
- Características del autismo en mujeres
- Las dificultades para su identificación - el camuflaje
- Las consecuencias del camuflaje
- Las diferencias culturales que pueden llevar al subregistro en mujeres

Bibliografía sugerida

- Libro

Autismo – Cómo intervenir de la infancia a la vida adulta – Víctor


Ruggieri y José Luis Cuesta Gomez (Editorial Paidós - Planeta - 2023)
(Este libro contiene toda la información necesaria para docentes,
profesionales y familiares. También incluye material que ha sido
de utilidad durante la pandemia por COVID y que ahora puede
utilizarse en ámbitos más desprotegidos respecto del acceso a
terapéutas y orientación)

- Artículos de acceso gratuito

1. Ruggieri V. - El autismo a lo largo de la vida – MEDICINA (Buenos


Aires) 2022; Vol. 82 (Supl. III): 2-6

2. Ruggieri V., Arberas C. Autismo en las mujeres: aspectos clínicos,


neurobiológicos y genéticos. Rev Neurol 2016; 62: 21-26.

3. Ruggieri V., Cuesta Gomez J. Envejecimiento en personas con


trastorno del espectro autista. Medicina (B. Aires) [online]. 2018,
vol.78, suppl.2, pp.69-74. ISSN 0025-7680.

5
4. Ruggieri V., Arberas CL. Abordajes terapéuticos en los trastornos del
espectro autista. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S45-9.

Módulo 2: Lic. Victoria Ruggieri (Psicóloga - Master en Neuropsicología


y Especialista en Neurodesarrollo

- Intervención temprana, acompañamiento y orientación a familias y


docentes de escuelas de nivel inicial con niños con autismo o riesgo de
padecerlo.

Se incluirán dos videos de 20 minutos cada uno con presentación


power point.

VIDEO 1:
SEÑALES DE ALERTA EN NIÑOS EN EL HOGAR Y ORIENTACION A
PADRES.
Se brindará información acerca de las alarmas que los padres, familiares y
niñeras deben observar en el hogar y se brindara herramientas y orientación
para poder estimular de una forma correcta y beneficiosa a estos niños.
Contenido:
- Alertas que presentan los niños con TEA o riesgo de padecerlo desde los 12
meses en adelante.
- Herramientas para cada una de estas alarmas
- Estrategias claves para cada grupo familiar y acompañantes.
- Apoyo para cuidadores.
- Análisis del ambiente, rutinas y estructuras para una correcta estimulación y
organización familiar.

VIDEO 2:
6
SEÑALES DE ALERTA EN EL NIVEL INICIAL (MATERNAL Y JARDIN
HASTA PREESCOLAR) Y HERRAMIENTAS PARA MAESTRAS,
ACOMPAÑANATES Y TUTORAS.
Se explicarán las señales de alarma que se pueden observar en las salas de
nivel inicial (maternal hasta preescolar) y como deberán actuar frente las
mismas las maestras, acompañantes y tutoras para acompañar al niño de la
mejor forma posible.
Contenido:
- Alertas que se pueden observar en el aula de clase desde maternal hasta
jardín preescolar. (12 meses a 5 años)
- Herramientas para las maestras, las coordinadoras, los directivos y el
gabinete pedagógico de la escuela.
- Adaptaciones para las salas, patio, baños y áreas en común de la escuela.
- Estrategias para los acompañantes y maestras integradoras.
- Planificación de adecuaciones pedagogías.

Bibliografía sugerida:

- Ruggieri Victoria. Pautas para padres y familiares de niños con reciente


diagnóstico de autismo o conductas de riesgo de padecerlo. (2023) En Libro
Autismo. Como intervenir desde la infancia a la vida adulta - Ruggieri V y
Cuesta Gómez J (Editorial Paidos- 2023 )

- Libro Early Start Denver Model for young children with autism. Promoting
language, learning and engagement. (Rogers, S. y Dawson, G.)

- Comunicación Social para niños con autismo y otras dificultades del


desarrollo. IMPACT: guía para familias. (Ingersoll, B. Y Dvortcsak, A.)

7
Módulo 3: Camilo Fernández Hlede (Lic. en Ciencias de la Educación)
Cómo acompañar a niñas y niños con autismo en la escuela: Pautas
para docentes
Se incluirán tres videos de 20 minutos cada uno con presentación de
PowerPoint.
Video 1:
LA ESCUELA COMO AMBIENTE AMIGABLE PARA NIÑAS Y NIÑOS CON
TEA.
Se brindará información sobre cómo estructurar los espacios (aulas, patios,
etc.) y los tiempos de la escuela para que sean más beneficiosos para el
aprendizaje. La importancia de lo sensorial en el proceso de aprendizaje.

· ¿Qué se entiende por espacios/entornos amigables?


· ¿Cómo preparar una escuela que pueda anticiparse y ser flexible?
· Comunicación institucional pensada para todos/as (lenguaje accesible,
señalética inclusiva, etc.).

· El aula, el patio, el comedor, etc. como espacios amigables que favorezcan


una adecuada interacción social y un aprendizaje más eficaz.

· Dieta sensorial que colabore con una verdadera inclusión educativa.


· Mapas de Riesgo Educativo. ¿Qué son? ¿Cómo realizarlos?
Video 2:
CREAR CONDICIONES DE ENSEÑANZA INCLUSIVAS PARA
ESTUDIANTES CON
TEA DENTRO DEL AULA.
Aprendiendo a realizar un cambio de mirada. Detección de fortalezas y
debilidades de los/as estudiantes. Ajustes razonables. Teoría de la Mente.
Déficit Ejecutivo. Coherencia
8
Central Débil. Hipersistematización. Preguntas que debe realizar el docente
al entrar al aula. Elección de contenidos. La importancia de la actividad física.

· ¿Qué implica un verdadero cambio de mirada en el aprendizaje? ¿Cómo ver


lo sano y preservado en nuestros/as estudiantes? Detección de fortalezas y
debilidades.

· Ajustes razonables. ¿Qué son? ¿Cómo implementarlos?


· Teoría de la Mente. Déficit Ejecutivo. Coherencia Central Débil.
Hipersistematización. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ellos?
¿Cómo operan facilitando o complejizando los aprendizajes?

· Al entrar al aula: ¿Qué preguntas debo hacerme como docente? ¿Qué


quiero y qué debo enseñar? Cómo elegir los contenidos que deseo transmitir
a mis alumnos/as. La regla de los Tres Criterios.

· La educación física como ayuda para optimizar el aprendizaje de distintas


areas curriculares. El cuerpo como elemento fundamental para aprender.

· Estilos de aprendizaje. Reconocimiento e importancia de cada uno de ellos.


Video 3:
LA SOCIALIZACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN LA ESCUELA Y
DENTRO DEL
AULA.
La creación de bueno vínculos sociales como elemento fundamental para
aprender.

Estrategias de afrontamiento y autorregulación. Programa Súper Amigos.


Recreos amigables.

· Aprender con otros. Aprendizaje cooperativo y colaborativo.


· Educación emocional. Reconocimiento de las emociones. Aulas calmas:
¿Qué son? ¿Cómo implementarlas? Conocer distintas estrategias que
permitan a los/as estudiantes anticipar, afrontar y regular sus conductas.
¿Cómo trabajar las habilidades sociales? El Programa Súper Amigos:

9
Descripción de sus distintas partes o componentes (Súper Amigo. Amigo
Mentor. Zona Amigable. Escuela para Súper Padres. Súper profesionales).

· Utilizar los recreos y los espacios de tiempo libre como una oportunidad de
estimular la socialización de los niños y las niñas.

Bibliografía sugerida:
· Un niñ@ con TEA en mi clase. Servicio de Atención Temprana. Autismo
Burgos. SD.

· Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria.


María del Mar

Gallego Matellán. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad –


INICO. Salamanca 2012.

· Pedagogía, didáctica y autismo. Oscar Picardo Joao [coord.]. UFG Editores.


San Salvador. 2014.

· Manual de apoyo a docentes: Educación de estudiantes que presentan


Trastornos del

Espectro Autista. Ministerio de Educación de Chile. División de Educación


General. Unidad de Educación Especial. María del Carmen Aguilera Pérez.
Santiago de Chile. 2010.

· Guía para la promoción de la Actividad Física en personas con Trastorno del


Espectro del Autismo. Laura Simón-Montañés. Servicio de Publicaciones.
Universidad de Zaragoza. 2020.

· Habilidades Sociales. Esperanza Dongil Collado y Antonio Cano Vindel.


Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés. SD.

· Aprendo en el Recreo. Natalia de Francisco Nielfa. Asociación Autismo


Sevilla. 2016.

10

También podría gustarte