Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LOS PROCESOS SOCIO


EDUCATIVOS DE LOS NIÑOS AUTISTAS DEL CENTRO ESPECIALIZADO EN
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA “TU MUNDO Y MI MUNDO”

Autora: Edith Karina Cerezo Rodriguez


Docente: Lic. Aleyda Reyes Ortega
Sucre – Bolivia
2021

I
1. Antecedentes

Cada 2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el


objetivo de concienciar a la sociedad sobre la existencia de este trastorno y promover la
inclusión social de las personas que viven su día a día con un Trastorno del Espectro Autista
(TEA), sea que este limite su interacción de forma drástica o simplemente afecte con algunas
características fuera de lo usual.

Es justamente en el DSM-V (2013) que lo anteriormente conocido como autismo, termino


usado por primera vez en 1943 por Leo Kanner, pasa a ser parte del TEA, que engloba todos
los trastornos generalizados del desarrollo bajo un solo diagnóstico, siendo parte de los
trastornos del neurodesarrollo.

Pero ¿que implica este trastorno en las personas que lo padecen?, apoyándonos en el mismo
texto, podemos definir al TEA como un trastorno neurobiológico del desarrollo que se
manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo su
desarrollo, afecta la capacidad para comunicarse y relacionarse con otros, la imaginación y la
conducta entre otras cosas (DSM-V, 2013). También, está asociado con rutinas y
comportamientos repetitivos, y debido a que el nivel de estos síntomas es muy variado dentro
del espectro, se crea una gran confusión para realizar un diagnóstico temprano por parte de los
padres, que difícilmente ven las señales en el momento, pero en retrospectiva son capaces de
reconocerlas.

Dentro del plan de vida de un gran número de personas el tener descendencia es uno de los
acontecimientos más importantes, ya que se trata de establecer un vínculo afectivo con un ser
humano, que estará bajo su cuidado y al cual se le brindará amor y apoyo en todas sus fases.
Un hijo es siempre fuente de ilusiones y miedos, por ello cuando tiene alguna dificultad grave
en su desarrollo todo puede resultar especialmente difícil en su crianza.

En el caso del TEA en niños, normalmente los padres disfrutan durante un tiempo de la
enorme felicidad que supone el tener un hijo con características neurotípicas y que se

1
desarrolla como cualquier otro. Sin embargo, en un momento del desarrollo, normalmente a
partir del primer año, empiezan a aparecer ciertos comportamientos que desconciertan a los
padres, síntomas que les provocan una inquietud que aumenta con el paso del tiempo.

Según Martínez, aunque la mayoría de los niños del espectro autista no presentan alteraciones
físicas evidentes, si experimentan un rechazo al contacto afectivo, falta de respuesta a las
instrucciones verbales, y una inclinación hacia juegos excesivamente repetitivos. (Martínez &
Bilbao 2008). Estas características llevan a que los padres tarde o temprano busquen
respuestas en los profesionales, especialmente en sus pediatras de cabecera, pero estas
respuestas se terminan alargando en el tiempo y en un sin número de estudios posibles y en el
peor de los casos no son encontradas.

Aunque la preocupación es real, la mayoría de los padres no considera que su hijo puede
presentar un trastorno grave e irreversible como es el autismo, aunado esto a que el
diagnostico suele tardar y que se trata de un trastorno de amplia variabilidad entre un espectro
de mayor a menor afección, se puede comprender la enorme incertidumbre por la que pasan
estas familias.
Sin embargo, cuando finalmente llega el diagnostico a pesar de ser un alivio, además de un
momento triste y difícil de afrontar, modifica la vida familiar drásticamente.

“Es un hecho universalmente aceptado que la presencia en las familias de un hijo con algún
tipo de minusvalía física o psíquica grave constituye un factor potencial que perturba la
dinámica familiar.” (Martínez 2008)

En el caso del trastorno del espectro autista Martínez nos refiere que los datos muestran que
las familias presentan niveles de estrés crónico significativamente superiores a los que
presentan las familias con hijos con otras discapacidades (Martínez 2008) y esto se debe entre
otros factores a que los padres deben afrontar un proceso similar al duelo por perdida de un ser
querido, en el cual pierden la esperanza de que sus hijos puedan ser felices y plenos en una
sociedad que genera un rechazo a sus acciones y sentimientos. Muchas veces como padres de
familia se sentirán juzgados o interrogadas por desconocidos, ante ciertos comportamientos de

2
los niños interpretados como extraños, estos pueden ser gritos desmesurados o acciones
agresivas. Las personas alrededor ya sea de manera positiva o negativa miran, juzgan y
opinan.
La Real Academia Española (2012) define familia, en una de sus acepciones, como “grupo de
personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Pero esta definición se queda muy corta si
observamos todas las funciones que cumple la familia en nuestro desarrollo como seres
humanos funcionales y emocionalmente responsables.

Lo que Morales nos refiere usando la clasificación de Schorr, es que es justamente este primer
núcleo fundamental, el encargado de desarrollar importantes funciones instrumentales como la
alimentación, higiene y educación, y funciones cognitivo-afectivas como la comunicación,
destrezas de afrontamiento y socialización. (Morales 2010).
Sin embargo, cuando se habla de una familia con un miembro con TEA, al momento que estos
son integrados a la educación regular, con profesionales que desconocen todo el proceso de
este trastorno, surgen dudas sobre la razón del poco apoyo de los padres en estas áreas,
interpretando al educando de manera inadecuada y prejuzgando el trabajo educador de los
padres, causando frustración en los mismos.

Parafraseando a Alonso, la familia adquiere un significado pleno en su papel como educador y


cuidador de las personas con discapacidad, manifestando una influencia determinante para su
educación, desarrollo y calidad de vida (Alonso, 2015)
Por ello se infiere, que a pesar de entender que la vida con una persona con autismo es muy
dura y desgastante, además de generar gran frustración en los padres al intentar implicar al
niño en actividades y no recibir respuesta, es importante hacerles comprender que los
conocimientos generales, que son normalmente suficientes para criar y educar a la mayor parte
de los niños, no son adecuados y por lo tanto se tiene que realizar adaptaciones en todos los
sentidos, ya que sin su apoyo completo, el niño con TEA nunca podrá salir adelante, ni
generar una independencia, aunque esta sea parcial.

Como lo plantea Martínez, la sociedad en general, pero especialmente el entorno profesional


cercano debe empezar a considerar a las familias de niños con discapacidad, como “familias

3
normales en circunstancias excepcionales”, lo que implica dejar de pensar en las familias en
términos de carencias y problemas, para centrarse en sus necesidades. (Martínez 2008)
Centrarse en estas necesidades supone dar importancia a la respuesta social y en concreto a la
adecuación de los servicios a sus necesidades; servicios tanto educativos como sociales. No
perdiendo de vista que no es el trastorno del niño o más bien las características de este, el
único determinante de su adaptación, sino los factores familiares y el grado de implicación que
este núcleo tiene en su formación.

Las familias que tienen hijos con dificultades similares se convierten en fuente insustituible de
apoyo emocional e información, por lo que los profesionales que atienden a las familias suelen
recomendar establecer nuevos contactos con asociaciones de padres de personas con TEA y
Centros especializados, que prestaran una red de apoyo en el proceso socioeducativo que se
deberá afrontar en todo el desarrollo del niño. Debe precisarse que el apoyo de Centros
especializados no remplazara la educación regular, que es justamente a su integración a la que
se aspira con el apoyo al niño en su adaptación socioeducativa.

A continuación, se ve por conveniente realizar una revisión de la normativa referente a la


educación como derecho universalmente reconocido por el Estado Plurinacional de Bolivia.
En las últimas décadas se ha establecido legislación sustantiva que reconoce las necesidades
educativas especiales y que trata de integrar a todos los niños al aula regular sin sufrir
discriminación por sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u
otras.

Este derecho se encuentra ampliamente amparado en la Constitución Política del Estado


Plurinacional de Bolivia (2008), que además en su Sección VIII (Derechos de las personas con
discapacidad), Artículo 70 refiriere:
“Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
1. A ser protegido por su familia y por el estado,
2. A una educación y salud integral gratuita
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.

4
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con
una remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. al desarrollo de sus potencialidades…” (CPE, 2008)

Asimismo, en su artículo 71, parágrafo III. manifiesta “El estado generará las condiciones que
permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de las personas con discapacidad.”
(CPE, 2008), y en el artículo 72 establece que el estado garantizará a las personas con
discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios
que se establezcan en la ley.

Sin embargo, es la Ley General para personas con discapacidad (Ley N° 223) la que da a
conocer por primera vez la educación inclusiva en su artículo 5, parágrafo 18, como una
obligación de adaptación física y curricular, para reducir la exclusión en la educación, de
comunidades y culturas, dando una respuesta a la diversidad que presenta el Estado
Plurinacional de Bolivia.

Ahora bien, en la Ley N° 070, ley de la educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” (2011),
se presenta la educación para niños con necesidades educativas especiales, denominándola
“educación especial” en su artículo 25, que establece:
“I. Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para
personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento
extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.
III. Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de
personas con discapacidad, personas con dificultad en el aprendizaje y personas con talento
extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación
Regular, Alternativa y Superior de Formación Profesional.” (Ley N° 070, 2011)

Como se menciona la educación especial se divide en tres áreas, educación para personas con
discapacidad, educación para personas con dificultad de aprendizaje y educación para
personas con talento extraordinario. Para el primer y segundo grupo desglosa en su artículo 27,
las modalidades y centros de atención educativa.

5
“I. La Educación Especial se realizará bajo las siguientes modalidades generales en todo el
Sistema Educativo Plurinacional, y de manera específica a través de la:
a) Modalidad directa, para las y los estudiantes con discapacidad que requieren servicios
especializados e integrales.
b) Modalidad indirecta, a través de la inclusión de las personas con discapacidad, personas con
dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo
Plurinacional, sensibilizando a la comunidad educativa.” (Ley N° 070, 2011)

En este mismo artículo, determina que la atención a estudiantes con necesidades educativas
específicas se realizará en centros integrales multisectoriales, a través de programas de
valoración, detección, asesoramiento y atención directa, desde la atención temprana y a lo
largo de toda su vida. (Ley N° 070, 2011)

Sin embargo, los centros a los que se hace referencia, no han alcanzado el objetivo de
integración educativa con el que fueron creados. Dificultando el ejercicio del derecho a la
educación de un sin fin de niños y niñas que no reciben el apoyo necesario para el desarrollo
de habilidades socioeducativas, indispensable en muchos de los grados de discapacidad,
especialmente en trastornos del área neurolingüística al cual pertenece el Trastorno del
espectro autista.

Castillo nos manifiesta que la “integración educativa” se define como la habilidad de un niño
con deficiencia que puede recibir gratuitamente la educación conveniente en el ambiente
educativo con la menor restricción, sin embargo, la sola integración de un niño con
discapacidad a la clase regular no es suficiente. (Castillo, 2016)

Como lo menciona el autor la integración, que de alguna forma está garantizada por la
normativa boliviana, no es suficiente ya que lo que se requiere más bien es su inclusión en el
aula. Para lo cual los Centros especializados no gubernamentales se han desarrollado como un
gran apoyo, no dejando de lado participación de los padres de familia, indispensable en este
proceso como ya se mencionaba ampulosamente en líneas arriba.

6
De manera positiva vemos que actualmente en nuestro país ya existen asociaciones y Centros
especializados, aunque en el caso de muchas regiones sean insuficientes en número, ya que los
casos diagnosticados del trastorno no han hecho más que aumentar.

En la ciudad de Sucre un referente en el tema es el centro especializado “tu mundo y mi


mundo” que nace en el año 2017, al identificar la necesidad de mejorar la calidad de vida de
las personas con TEA, basándose en el “modelo conductivo conductual, método teacch,
sistema alternativo, y / o aumentativo de la comunicación, integración sensorial, apoyo y
seguimiento en casa y escuela” (Cardozo, 2020).

De Goñi Sánchez nos plantea que el método TEACCH (Treatment and Education of Autistic
and related Communication-handicapped Children), es un programa al servicio de todas las
personas con autismo comprendiendo un gran abanico de edades y contextos. Está orientado a
abordar las diferencias neurológicas de las personas con TEA, teniendo como finalidad
proporcionar a los niños autistas ambientes estructurados, predecibles y contextos directivos
de aprendizaje; pero además pretende la generalización de estos aprendizajes a otros contextos
de la vida, ayudando a preparar a las personas con autismo para vivir y trabajar más
efectivamente en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Aunque este método pretende
facilitar el proceso de aprendizaje, apuesta por un sistema de comunicación funcional y no por
uno verbal. Es decir, se basa en hacer funcionales la comunicación y el lenguaje del individuo,
pero no se termina de prestar atención a la forma de este lenguaje.

Por medio de este método, el Centro especializado en trastornos del espectro autista “Tu
mundo y mi mundo” ofrece acompañamiento especializado, apoyo en la escuela, programas de
ocio y respiro. Siendo el primer Centro especializado en la ciudad de Sucre, es una necesidad
fehaciente un grupo de padres, sobre todo tomando en cuenta los factores ya mencionados
respecto a la incidencia que tiene la vida familiar en el desarrollo de la vida del niño o niña
perteneciente al espectro autista que crecerá y se convertirá en un joven o adulto con autismo.

2. Situación Problémica

7
Según Pérez Murcia, aproximadamente uno de cada 110 menores en edad escolar, presenta
algún cuadro de Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque antes se pensaba que esto era
más frecuente en familias acomodadas, la realidad es que el TEA es independiente de la clase
social y de la cultura. Las personas que sufren este trastorno presentan carencia en aspectos
como la comunicación y en el manejo de las interacciones sociales.
“En una persona con Trastorno del Espectro Autista está afectado algo tan esencial en nuestra
vida cotidiana como la capacidad de entender lo que los demás hacen, piensan, creen y
sienten.” (Herrero,2011 referenciado por Pérez, 2015).

Estas limitaciones hoy en día pueden ser tratadas y ampliamente mejoradas a través de la
intervención de diferentes profesionales y el apoyo familiar que se pueda brindar en los
procesos de adaptación que deberá vivir el individuo con TEA, en todas las facetas y etapas de
su vida. El factor familiar influye ampliamente en el desarrollo de un individuo con cualquier
grado de discapacidad.

De acuerdo con Alonso Cuesta haciendo mención de Benites la familia constituye un elemento
crucial en la promoción de la calidad de vida de la persona con autismo, hay que considerarla
como un factor importante en nuestra actuación profesional, por lo que es necesario brindarles
apoyo, capacitación, asesoramiento y orientación. (Benites 2010).

Sin embargo, a su papel como educador de los niños con TEA, no se le dio la suficiente
importancia hasta hace poco, debido precisamente al modelo clínico-médico que preponderaba
en la discapacidad, según Baña existía una visión deficitaria, patológica y excepcional sobre
estas personas. Dejando la educación en manos de los especialistas centrándose solamente en
la persona que sufre el trastorno y relegando a un segundo plano el papel de la familia,
incrementando su papel protector de manera meramente instrumental. (Baña, 2015)

Se buscaba cómo podría contribuir la familia en prolongación de los profesionales, muchas


veces suponiendo una carga debido a la dedicación tan exigente que se debe tener.
Progresivamente se evoluciono hacia algo mucho más interactivo que tomaba en cuenta las
necesidades y demandas de la persona con TEA, pero también de su grupo familiar. Es así que

8
como expresa Castro se pasa de una concepción de corte patológico a un modelo
sistémico/social.

“el modelo sistémico/social aporta gran importancia a la familia y a su papel educativo-


estimulador, también normalizador-inclusor; es el grupo de referencia que permite los
primeros aprendizajes sociales y permite incluirse, poco a poco, en un clima adecuado y lúdico
en la sociedad en que se inserta; este papel familiar es imprescindible donde los valores y
actitudes y normas sociales no tienen un claro exponente y tienden a ser difusas o
confundirse.” (Baña Castro, 2015)

Este cambio enfoca que la familia más allá de su función protectora, juega un papel de
referencia social al ser el grupo primario más representativo, por lo que en el TEA pasa a ser
imprescindible su aporte educativo socializador, ya que facilita las oportunidades para el
desarrollo de sus miembros más allá de sus dificultades.

Por otro lado, como se manifiesta en numerosos estudios los casos de autismo diagnosticado
no han hecho más que escalar en números, esto puede deberse sin embargo a que el proceso de
diagnóstico se va realizando de manera más temprana y certera. Según el DSM-V el autismo
afecta de 2 a 5 niños de cada 10000, teniendo más prevalencia en los varones.

La realidad es la misma en el Estado boliviano, ya que, según la Red Boliviana de Padres de


Personas con Autismo, existen alrededor de 40.000 personas con diagnostico de autismo en el
país. Sin embargo, el numero de Centros especializados en el trastorno es bastante limitado, a
pesar de que existen según Castillo a nivel nacional 86 centros para educación especial,
legalmente registrados. (Castillo, 2015)

Si hablamos del departamento de Chuquisaca, hasta el 2017 no se contaba con ningún Centro
especializado, tras lo cual se fundó, el Centro especializado en trastornos del espectro autista
“tu mundo y mi mundo”, que de todas formas tiene carácter privado. Hasta esa gestión el dato
estadístico de personas con autismo en el departamento era desconocido, según lo expresado
por la Dirección Departamental de Personas con Discapacidad que refieren que no existe

9
registro oficial en Chuquisaca de personas que padezcan esta enfermedad. Ambas situaciones
reflejan que en el departamento no se ha tomado suficiente recaudo para mejorar el bienestar
de este colectivo, siendo los esfuerzos privados y de asociaciones de padres los que han
desarrollado en mayor medida alternativas para el sector.

Si bien la creación del Centro especializado en trastornos del espectro autista es un paso
gigante para estimular el aprendizaje potencial de los niños en edad escolar que asisten, existe
una deficiencia en el análisis del contexto familiar, que como se mencionaba líneas arriba, es
de suma importancia para los procesos socioeducativos. Esto se debe principalmente a la falta
de personal que lleve a cabo este proceso y al enfoque de trabajo que tienen las pedagogas y
terapistas.

El profesional adecuado para conocer y trabajar este contexto es el trabajador social, que en la
definición de su quehacer profesional busca empoderar al individuo, descubrir y coadyuvar
sus potencialidades para elevar el bienestar social, en especial de las poblaciones vulnerables.
En el Centro Especializado en el trastorno Autista “Tu mundo y mi Mundo”, no existe un
profesional en trabajo social que dedique sus esfuerzos a conocer el contexto familiar de los
niños que asisten, asimismo la participación de los padres de familia en los procesos
socioeducativos que se llevan a cabo en el centro es deficiente y meramente instrumental, no
existiendo una participación activa dentro del Centro.

3. Formulación del Problema de investigación

¿Cuál es la participación de los padres de familia en los procesos socio educativos de los niños
autistas del centro especializado en trastornos del espectro autista “tu mundo y mi mundo”?

3.1 Delimitación

El trabajo de investigación se llevará a cabo en el Centro especializado en trastornos autistas


“tu mundo y mi mundo” ubicado en calle Ameller N° 49, zona San Roque de la ciudad de
Sucre- Bolivia, durante la gestión 2021.

10
Existirán ciertas limitaciones en el trabajo, debido a la pandemia mundial que aqueja a la
ciudad, ya que, debido a las restricciones, los educadores del centro se encuentran haciendo el
trabajo de manera domiciliaria, con el fin de no perder el avance en las habilidades
socioeducativas de los niños del Centro. Sin embargo, se prevé poder trabajar con los padres
de familia por medio de actividades programadas con ayuda del Centro.

El trabajo estará centrado en analizar la participación de los padres de familia en los procesos
socioeducativos que viven los niños autistas en el Centro Especializado, durante el periodo de
un año, en el cual se buscara determinar el impacto que tiene en su formación. La
investigación se realizará a nivel local en la ciudad de Sucre, en uno de los pocos Centros
Especializados en el espectro autista que hay en la región, un Centro joven de reciente
creación en el año 2017.

Esta investigación se desarrollará a partir de la puesta en práctica de métodos y técnicas


propias del trabajo social, permitiendo con esto una intervención directa con los padres de
familia como actores participes del desarrollo integral de los niños con TEA. Para la
realización del trabajo teórico, se tomará en cuenta bibliografía de los últimos diez años y el
marco jurídico será estructurado acorde a la normativa vigente al momento de la investigación.

4. Idea a Defender

La participación de los padres de familia en los procesos socioeducativos de niños autistas en


el Centro especializado en el espectro autista “Tu mundo y mi mundo” es deficiente y
meramente instrumental, debido a factores económicos y sociales como el tiempo y la
dependencia económica de fuentes laborales de jornadas completas.

Asimismo, el Centro no realiza un análisis del contexto familiar de los niños con TEA que
asisten al centro, ni tampoco realiza una inclusión de los padres de familia en su proceso
socioeducativo, debido a la falta de personal adecuado a esta labor.

11
5. Objetivos de la Investigación.

5.1 Objetivo General


Analizar la participación de los padres de familia en los procesos socio educativos de los niños
autistas del centro especializado en trastornos del espectro autista “tu mundo y mi mundo”,
con el fin de fortalecer la atención familiar de la población de estudio.

5.2 Objetivos Específicos


1. Conocer cuáles son los procesos socioeducativos que afrontan los niños autistas y sus
familias
2. Identificar cual es el grado de participación de los padres de familia en los procesos
socioeducativos de los niños autistas del Centro “tu mundo y mi mundo”
3. Elaborar un programa de apoyo socioeducativo para fortalecer la atención familiar del
Centro “tu mundo y mi mundo”

6. Justificación
Relevancia y pertinencia social
Las personas que pertenecen al espectro autista, presentan carencias en aspectos como la
comunicación y la interacción social, algo esencial para el desarrollo de la vida en sociedad.
Además, el no poder comprender ni empatizar con lo que las demás personas piensan o
sienten, causa un sentimiento de exclusión y soledad.

Pero con los avances de la ciencia y de la intervención psicológica, social y pedagógica,


muchos de los síntomas de las personas con TEA se pueden aminorar, ayudando a que sean
capaces de vivir un ciclo normal con sus familias y en la comunidad. Es por ello, que se deben
emplear los medios oportunos, no solo en la intervención profesional, sino en la participación
familiar para hacer realidad estas mejoras.

El presente trabajo pretende realizar un diseño de programa dirigido específicamente a padres


y madres de personas con Trastorno del Espectro Autista, con el objetivo de crear grupos de

12
capacitación enfocados en compartir información y experiencias, donde los progenitores sean
participantes activos, ya que son variados los estudios que han demostrado el impacto que el
diagnóstico de una discapacidad tiene en los familiares, además del estrés derivado de la
atención y el cuidado, lo que repercute en la calidad de vida de la familia como grupo.

Brindar apoyo, capacitación u orientación a los padres de familia contribuirá a la efectiva


inclusión del niño con TEA en el ámbito escolar y será determinante en su éxito en el
desempeño social. Es decir, un adecuado apoyo a los progenitores se traduce en un adecuado
apoyo al desarrollo óptimo de sus hijos. Por ello la relevancia y pertinencia social del tema
elegido se encuentra en el beneficio que se busca para la población perteneciente al espectro
autista, ya que potenciara mediante la participación de los padres el proceso de adaptación
socioeducativa; Proceso que les brindara los recursos necesarios para sentirse parte de un
grupo social, en el cual puedan participar y convertirse en un sujeto activo de derechos con
iguales condiciones y oportunidades de vida. Por lo tanto, se contribuye a la erradicación de
brechas sociales, estigmatizaciones de la discapacidad y discriminación social.

El trabajo cuenta además con relevancia educativa ya que contribuirá a la creación de nuevos
espacios de análisis sobre el papel de la participación de los progenitores en el desarrollo del
infante con necesidades especiales.

Actualidad
Esta investigación trata de un tema de actualidad ya que en los últimos años se han
incrementado los casos diagnosticados de niños con TEA en el país en los que se solicita
terapia especializada en integración socioeducativa, siendo la colaboración entre el terapeuta,
el equipo educativo y el entorno familiar, un enfoque efectivo, para la integración del niño con
TEA al aula regular. El trastorno del espectro autista no es una discapacidad del aprendizaje,
sino más bien un trastorno neurolingüístico, sin embargo, sí afecta el aprendizaje, por lo que
con frecuencia se necesita apoyo en su adaptación educativa.

La recientemente integrada ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Perez, nos presenta la
“educación especial” pero no efectiviza adecuadamente alternativas para desarrollarla en los

13
centros educativos regulares, por ello en el contexto actual los Centros especializados de corte
no gubernamental son una alternativa muy eficiente, sobre todo si estos desarrollan una
intervención integral con los niños con TEA en edad escolar y sus familias, como se propone
en este trabajo.

Por otro lado, en el departamento de Chuquisaca, solo existe un Centro especializado en el


espectro autista, y este es el Centro “tu mundo y mi mundo”, que cuenta con una población
determinada de niños con TEA, diagnosticada como una población vulnerable y no atendida,
que se beneficiara de la investigación y el diseño de un programa enfocado en los padres de
familia del Centro.

Relación con el trabajo social


La relevancia para el Trabajo Social tiene que ver con el fin de promover el bienestar y
mejorar la calidad de vida de este grupo de personas, ya que esta profesión se caracteriza por
el cambio y el incremento del bienestar social, al que busca arribar. Su intervención en el
campo de la discapacidad es amplia, reconociendo a las personas con TEA como población
vulnerable.

El desarrollo de estrategias para tratar el TEA involucra varias áreas del desarrollo y es
importante que un equipo multidisciplinario participe en su detección temprana e intervención;
equipo que debe del que debe ser parte el trabajador social, para favorecer el apoyo a los
padres y la integración del niño a la escuela y a su medio. Esta investigación pretende
contribuir a ese fortalecimiento entre la comunidad educativa (Centro especializado) y los
padres de familia, respondiendo a una necesidad y reconociendo a los niños con TEA como
sujetos activos de derechos.

Asimismo en el Centro especializado en trastornos del espectro autista “ Tu mundo y mi


mundo” se prioriza la necesidad de una profesional en trabajo social que sea la encargada de
realizar las valoraciones sociales de los menores, con la colaboración de sus padres, aplicando
diversos instrumentos de recolección de información que permitan conocer la dinámica
familiar del niño, además de realizar visitas domiciliarias cuando estas se requieran, ya sea por

14
negligencia o falta de apoyo de los padres en el proceso de adaptación socioeducativa de sus
hijos y por último deberá construir estrategias de apoyo para el mismo fin.

Relevancia metodológica
Con este trabajo de investigación, se pretende aportar conocimiento científico a las diferentes
disciplinas de las ciencias sociales, sobre una población poco estudiada en Bolivia, sobre todo
desde la visión del trabajo social. Clarificando que, si bien el colectivo con TEA ha sido
ampliamente estudiado, no es de igual forma con los padres de familia y sus propios procesos
en relación al autismo. También será de utilidad para mostrar cómo el sistema familiar se
desenvuelve dentro del contexto socioeducativo de la discapacidad.

Esta investigación se desarrollará a partir de la puesta en práctica de métodos y técnicas


propias del trabajo social, permitiendo con esto una intervención directa entre los padres de
familia como actores participes del desarrollo integral de los niños con TEA.

7. Diseño Metodológico

Para llevar a cabo esta investigación en el marco del Centro especializado en trastornos del
espectro autista “tu mundo y mi mundo”, se debe realizar un diseño metodológico adecuado al
tipo de información con la que se trabaja y sobre todo a los objetivos que se busca arribar.
Como menciona Ander Egg, la metodología y, más propiamente, la estrategia metodológica,
puede ser comparada con especies de planos de caminos y senderos que se trazan para llegar a
determinados objetivos. (Ander Egg, 1972 citado en Barragán, 2001)

Podemos inferir que la metodología es un factor sumamente importante para elegir los pasos y
procedimientos, para resolver los problemas priorizados. Solo con un adecuado diseño
metodológico, se elaborará el mapa que guiara la investigación para arribar a los objetivos que
se plantean, todo ello con ayuda de los métodos y técnicas que serán las herramientas que
allanaran el sendero.

15
El área de investigación es familia y comunidad, debido a que el objeto de estudio son los
padres de familia del Centro especializado “tu mundo y mi mundo” y el objetivo principal es
el fortalecimiento de la participación y atención familiar por parte del mismo Centro. Aporte
que contribuirá a la comunidad en su conjunto desde el Trabajo Social, fortaleciendo el
bienestar de la población seleccionada.

Asimismo, la línea de investigación a la que responde es personas con discapacidad, ya que se


trabajara en el entorno y con las familias de niños del espectro autista parte del Centro. La sub
línea de investigación es estudios de comprensión y alternativas de solución a la
vulnerabilidad social, debido a que la investigación ayudara a comprender de mejor manera las
problemáticas que vive la población de estudio y su participación en los procesos
socioeducativos que viven sus hijos, como alternativa de adaptación a la vida y educación
regular.

La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo que según Ramírez es denominado


también naturalista fenomenológico, o hermenéutico y según los autores que lo han analizado
a fondo, su interés se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la
vida social. (Ramírez, 2010)
Justamente el centro de esta investigación son los significados que le da la población de
estudio, a las experiencias, que han vivido en su desarrollo como padres de niños que
pertenecen al espectro autista, por lo que consecuentemente se prioriza que el enfoque
adecuado para arribar a los objetivos propuestos y en función a la reducida población de
padres de familia que comprenden el Centro es el Cualitativo.

“Lo que fundamentalmente busca la investigación cualitativa es, entonces, la comprensión del
mundo social desde el punto de vista del actor o, como habíamos llamado, la perspectiva
“emic”. Esto supone que el investigador se involucra muy cercanamente con los sujetos de la
investigación. Hay un interés por conocer el contexto porque se supone que el comportamiento
de las personas puede entenderse dentro del sistema de significados empleado por un grupo
particular de una sociedad.” (Barragán,2001)

16
Barragán da a entender que lo que busca el enfoque cualitativo es llegar al conocimiento desde
dentro, desde el punto de vista del actor, por medio del entendimiento de significados y
prácticas sociales del contexto de los individuos. Como ya se mencionaba la razón de emplear
este enfoque de investigación es precisamente que se tiene interés en los procesos que viven
los padres de familia de niños pertenecientes al espectro autista, en el mencionado Centro, así
como su participación en la adaptación socioeducativa de sus hijos, desde su propia
percepción y dificultades. Asimismo, las experiencias y percepciones que se busca recabar no
son medibles ni manipulables acorde a lo que Barragán aporta.

“En las investigaciones cualitativas, en cambio, no necesariamente hay respuestas sistemáticas


ni estandarizadas. Lo que más se busca son las visiones, percepciones y significados porque
los “objetos” que las ciencias sociales examinan son seres humanos pensantes y parlantes.”
(Barragán, 2001)

Estas experiencias y percepciones nos permitirán entender significados de como los sujetos
piensan, se imaginan el mundo y como lo interpretan. Para ello no debemos olvidar la
flexibilidad y capacidad de adaptación que deberá tener el investigador para trabajar con un
grupo vulnerable como lo es este colectivo.

7.1 Tipo de Investigación.


El presente trabajo, responde a los criterios de investigación longitudinal o diacrónica,
ideográfica y contextual. Asimismo, los tipos de investigación que se utilizaran más
ampliamente, acorde a la información que se pretende obtener, son el Estudio de caso y de tipo
fenomenológico.

7.1.1. Estudios de caso. – “Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que
se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual e interacciones con
el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o
comunidades.” (Tamayo Tamayo, 2002)
Se prioriza este tipo de investigación debido a que se estudiara la participación de los padres
de familia en los procesos socioeducativos en su propio medio, enfatizando lo particular e

17
individual en el momento presente, es decir la gestión 2021. Además, la población de estudio
es reducida, es decir que se cuenta con pocos objetos de investigación; sin embargo, mediante
este diseño metodológico se lograra conocer aspectos generales del conjunto, gracias al
estudio profundizado y detallado de la realidad.
7.1.2. Fenomenológico. – “Se centra en describir la manera en la que un participante
experimenta un evento concreto. Para llevarlo a cabo se utilizan técnicas como entrevistas,
observación directa o cuestionarios para recopilar la información directamente a partir de los
sujetos participantes” (Ramírez, 2010)
Este tipo de investigación nos ayudara a describir de manera concreta como los padres de
familia experimentan los procesos socioeducativos de sus hijos con TEA, desde su propia
concepción y experiencia. Ayudándonos de técnicas en las que podamos captar la información
del mismo individuo, apreciando los significados que les otorgan.

7.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación


7.2.1 Métodos:

“Los métodos como procedimientos complejos en la estructuración dinámica posibilitan la


comprensión empírica - teórica de la realidad y se adecuan las condiciones en que se va a
desarrollar la investigación. Las características del método están determinadas por el objeto,
por las situaciones económicas, sociales y culturales del contexto y del investigador y por lo
que éste quiere lograr. (Ramírez 2010)

Parafraseando a Ramírez el Método es el sistema de procedimientos y principios generales que


guían el proceso. Es decir, su fin último es organizar los pasos a seguir para que los resultados
que se obtenga sean coherentes y posibiliten interpretar la realidad. Al seleccionarlos se debe
tener en cuenta todas las características de la población de estudio para que de esa forma
ayuden a resolver problemáticas. De la clasificación presentada por el autor se seleccionó
aquellos métodos que serán de utilidad, para obtener la información necesaria para interpretar
la problemática.

Procesos lógicos:

18
Análisis- síntesis. – “El análisis es un procedimiento teórico mediante el cual un todo
complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades” … “La síntesis: Es un
procedimiento que permite mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y
posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas.” (Ramírez
2010)

Estos procesos no se aplican de forma independiente por que el análisis permite la división
mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes y la síntesis se produce sobre la
base de esos resultados, posibilitando la sistematización. En la presente investigación se busca
analizar la participación de los padres de familia en los procesos socioeducativos, por lo que se
deberá descomponer en sus partes y componentes para finalmente, sintetizar o sistematizar el
conocimiento obtenido, buscando canalizarlo en un programa que ayude a mejorar dicha
participación.

Teóricos:
El Análisis Documental. - “El método del análisis documental es un proceso que consiste en
seleccionar referentes teóricos relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin
ambigüedades para recuperar la información en él contenida” (Ramírez, 2010)

El análisis documental es un método básico en las ciencias sociales, ya que permite recabar el
fundamento teórico de la investigación y construir la base de la misma. Será clave para la
formación del marco teórico y conceptual además del estado del arte de la investigación, sin
embargo, no es una tarea simple ya que se debe revisar ampliamente la bibliografía y realizar
un trabajo arduo de selección. En el tema que compete a la investigación el bagaje teórico es
amplio, sin embargo, los estudios basados en la familia y procesos de adaptación
socioeducativa son los más indicados para sustentar la cientificidad de la investigación.

El Método Sistémico. - “Orienta la forma de ver la realidad integral, formada por


componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción
entre ellas. Su estructura se vincula a la actividad de sistema, por lo que hace que predomine

19
su carácter orientador y organizacional. Establece la dinámica interna del objeto de
investigación.” (Ramírez, 2010)
Se selecciona este método ya que el trabajo se centrará en la familia de los niños autistas
(sistema familiar) que es el sistema socializador por excelencia y su intervención en el sistema
educativo, que viven en el Centro Especializado y en la educación regular en algunos de los
casos. la familia se ubica mucho antes que cualquier otro sistema en el que los individuos
entran a formar parte a lo largo de su evolución y crecimiento, esto es aún más marcado en el
caso de usuarios con TEA.

Empíricos:
Observación. - “Consiste en la percepción directa del objeto de investigación. Es el método
universal del científico y permite conocer mediante la percepción directa las categorías del
objeto de estudio.” (Ramírez, 2010)
El método de la observación siempre estará presente en toda investigación científica de corte
social, en todos los momentos, acompañándonos desde el diagnostico hasta la evaluación. En
el trabajo social este método responde a una tarea fundamental de la profesión, que mediante
él sistematizará los elementos de la realidad que no son precisamente verbales. Para ello se
apoyará de la técnica misma de observación y su instrumento la guía de observación.

7.2.2. Técnicas

“Las técnicas de recogida de datos se vinculan al problema objeto de estudio, al objetivo y


contexto de la investigación y, sobre todo, al marco conceptual del investigador. Lo que da
valor a la información es el procedimiento y rigurosidad con los que el investigador aborda el
estudio.” (Ramírez, 2010)

Las técnicas elegidas, responden al objetivo, contexto y dificultades de la investigación a


desarrollar, tomando en cuenta la situación difícil que se encuentra atravesando el mundo y
particularmente la población autista gracias al virus COVID-19. Estas técnicas serán
desarrolladas en un orden metodológico de trabajo que pretende permitir la elaboración
ordenada del marco teórico y del diagnóstico como tal:

20
7.2.2.1. Fuentes documentales escritas: la revisión y utilización de las fuentes escritas es
indispensable para la investigación en ciencias sociales, tanto para la formación del marco
teórico y estado del arte como para tener una completa comprensión del tema estudiado en el
marco Estatal, Departamental y organizacional. Para ello se debe hacer una búsqueda
exhaustiva de las fuentes de utilidad y servirse de ellas de manera que se sienta “que hablan”
con el investigador.

“Hay una gran cantidad y variedad de fuentes escritas que pueden ser utilizadas para la
investigación. En este sentido, el primer problema que se plantea es cómo diferenciar y
clasificar el conjunto de fuentes documentales escritas” (Barragán,2001)
Para sortear esta dificultad la autora nos brinda una clasificación útil, de la cual se tomará las
más relevantes para la investigación cursante:

Fuentes oficiales de carácter gubernamental. – “Constituyen, en general, las fuentes escritas


más abundantes porque los gobiernos producen una gran variedad de información a distintos
niveles, tanto para el consumo público como para el uso. Incluyen documentos tan diversos
como censos y otros datos cuantitativos, publicaciones oficiales, informes, discursos,
correspondencia” (Barragán,2001)

En el marco de la discapacidad que viven los niños atendidos en el Centro mencionado y por
ende los padres de familia, es de utilidad revisar las normas tanto positivas como adjetivas,
referentes a discapacidad y educación especial. Asimismo, los censos oficiales permitirán
tener una visión más amplia del panorama en el Estado boliviano y más específicamente en el
departamento de Chuquisaca.

Fuentes privadas. – “Documentos que han sido creados por instituciones privadas, ONGs por
ejemplo, familias e individuos. Estos últimos pueden generar documentos como cartas
personales, cuentas de mantenimiento de una casa, diarios, etc.”
Para la presente investigación será de utilidad hacer una revisión de los documentos de la
misma institución, así como los documentos pedagógicos desarrollados para la adaptación

21
socioeducativa de los niños, entre ellos manuales y cartillas, además de información privada
que se tenga de las familias que acceden al centro.

Publicaciones literarias. – “incluyendo letras de canciones, novelas, poemas, etc. Se debe por
tanto buscar y leer las fuentes en función de nuestras preguntas: es parte de la creación de
nuestro tema de estudio”

La creación del marco teórico y el estado del arte requieren de las publicaciones literarias y
científicas alrededor del tema. la complejidad del “espectro autista” debe en primer lugar ser
estudiado por el investigador, con el objetivo de posteriormente comprender las vivencias de
los actores involucrados.

7.2.2.2. Observación. - la observación es fundamental en cualquier investigación de corte


cualitativo, aun mas desde la profesión del Trabajo Social, en la cual se desarrolla una
capacidad de observar las situaciones de la realidad social dotándoles de un significado gracias
a todos sus componentes tanto verbales como no verbales.

“El acto de “observar” suele estar asociado al proceso de mirar con cierta atención una cosa o
actividad; o sea, concentrar la capacidad sensitiva en algo por lo cual estamos particularmente
interesados” (Barragán, 2001)
Lo más útil de la observación es que no es necesario preguntar a la gente sobre sus
perspectivas, actitudes o sentimientos, sino que al observar lo que hacen y lo que dicen, se
puede analizar su lenguaje corporal. En una fase inicial es exploratoria, pero se usará esta
técnica en todo el proceso de la investigación.

Tomando en cuenta que los procesos que vive el colectivo con el que se trabaja (espectro
autista), son de difícil verbalización, debido a que el grado de lenguaje de todos los implicados
no es el mismo, la observación será una herramienta por demás útil y beneficiosa para la
investigación.
Parafraseando a la autora observar no es, sin embargo, sólo mirar; se trata de hacerlo en forma
sistemática, y, en lo posible, de manera “controlada” y precisa”. Por ello se utilizará la

22
observación sistemática y estructurada que “Se trata de la observación y registro de
comportamientos y acciones que se han seleccionado previamente.” (Barragán, 2003)

Para seguir este proceso se debe definir claramente que el problema a investigar, es la
participación de los padres de familia en los procesos socioeducativos de los niños del
espectro autista, por lo que el universo observable comprende justamente a los padres de
familia. Sin embargo, no se debe dejar de lado a los niños y la recepción que tiene dicha
participación.
El instrumento de esta técnica es claramente la guía de observación, junto al diario de campo,
que será elemento fundamental para no perder detalle de todo lo que observamos.

7.2.2.3. Las entrevistas: la técnica estrella para elaborar el diagnóstico de la investigación, en


este caso será la entrevista, que se llevara a cabo en 2 grupos, el primero comprendido por los
padres de familia que tiene a sus hijos en el Centro y el segundo conformado por los
educadores y administrativos del centro. Aunque este segundo grupo no es parte de la
población elegida, aportaran con percepciones del trabajo socioeducativo que se realiza en el
Centro y la forma en la que se puede incluir a los padres de familia en él.

Como nos menciona Barragán las entrevistas son, entonces, conversaciones cuya finalidad es
obtener información en torno a un tema. Entrevistar es también ejecutar lo estudiado. Es
interacción, y las ciencias sociales estudian la interacción. (Barragán, 2010)
Los tipos de entrevista que se aplicaran con ambos grupos son:

La entrevista guiada, dirigida o focalizada. - “La entrevista guiada implica que el


investigador ha desarrollado categorías y temas para explorar, pero está menos abierto a
escuchar otros temas. El investigador formula algunas preguntas que cubren un número
limitado de temas para ayudar al entrevistado, pero respeta cómo la entrevistada estructura y
arma sus respuestas. La dinámica es plantear preguntas o temas abiertos y luego el participante
responde con largas narrativas. Esta manera de proceder ejemplifica la visión de este tipo de
estudio: las perspectivas y visiones del entrevistado son más importantes que las del
entrevistador” (Rossman and Rallis, citado en Barragán 2001).

23
Este tipo de entrevista permitirá acceder al mundo de las percepciones del entrevistado y
comparar los resultados de distintos individuos, a la vez que posibilita ser flexible para
adaptarse a las circunstancias específicas, de cada caso familiar del espectro autista analizado.
En la entrevista dirigida o focalizada, la principal función del entrevistador consiste en centrar
la atención sobre una experiencia determinada, en este caso se centrará en la participación de
los entrevistados en los procesos socioeducativos que viven sus hijos, dotándole de cierta
libertad para explicar sus propias vivencias y procesos frente al autismo.

Las entrevistas a “élites”. - “Una entrevista a élites es un caso especializado ya que significa
hacerlo a grupos considerados influyentes, informados, importantes en una organización y
comunidad. La información que detentan estos grupos es muchas veces valiosa e importante
por la posición que tienen” (Barragán,2001)

Se utilizará este tipo de entrevista con el personal y educadores del centro ya que la
información que puedan proporcionar será valiosa e informada, debido a la posición que
tienen dentro de los procesos socioeducativos de los niños que son parte del Centro. Ambas
serán apoyadas por la guía de entrevista como instrumento.

7.3 Población y Muestra

Según lo que nos refiere López población es el conjunto de personas u objetos de los que se
desea conocer algo en una investigación. (López, 2004). Por ello el universo poblacional de la
presente investigación está comprendido por nueve padres de familia de niños autistas del
centro especializado en trastornos del espectro autista “tu mundo y mi mundo”. Es un grupo
heterogéneo tanto en sexo como en proveniencias. Es una población reducida por lo cual el
muestreo debe ser un instrumento a través del cual se seleccione unidades representativas, para
obtener datos certeros y útiles del universo poblacional.

Para Ander-Egg, la muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la


distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población, universo o colectivo,

24
partiendo de la observación de una fracción de la población considerada. (citado en Gómez,
Bastar, 2012)

Sin embargo, tomando en cuenta el tamaño del universo poblacional ya mencionado y el


carácter cualitativo que se le quiere dar a su elección, se considera que el tipo más adecuado,
es el muestreo no probabilístico por conveniencia, esto quiere decir que se seleccionara la
muestra con un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar.

“Muestreo por conveniencia. Este método. Al igual que en la investigación cuantitativa,


consiste en seleccionar los casos que se encuentren disponibles o por comodidad para el
investigador.” (López, 2004)

Por lo tanto, como lo que se quiere es captar información rica, abundante y de profundidad de
cada caso seleccionado, se trabajará con el total de la población, es decir los nueve padres de
familia de niños autistas del centro especializado en trastornos del espectro autista “tu mundo
y mi mundo”.

25
8. Índice tentativo

Índice
INTRODUCCION
1. Antecedentes.......................................................................................................................2
2. Situación Problémica.........................................................................................................7
3. Formulación del Problema de investigación.......................................................................9
3.1 Delimitación......................................................................................................................9
4. Idea a Defender....................................................................................................................10
5. Objetivos de la Investigación..............................................................................................10
5.1 Objetivo General............................................................................................................10
5.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................10
6. Justificación .........................................................................................................................11
7. Diseño Metodológico (Acorde al enfoque Cuali-cuantitativo en las ciencias sociales). .15
7.1 Tipo de Investigación.....................................................................................................17
7.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.....................................................18
7.3 Población y Muestra......................................................................................................23
CAPITULO I MARCO TEORICO

1. Marco teórico………………………………………………………………………...

1.1 Marco Conceptual…………………………………………………………........

1.1.1. Trastornos del Espectro Autista TEA……………………………………...

1.1.2. Autismo y Familia…………………………………………………………

1.1.3. Educación Especial……………………………………………………….

1.1.4. Procesos de adaptación socioeducativa…………………………………...

1.2 Estado de Arte (Investigaciones y experiencias conocidas sobre el tema investigado)

1.2.1. Trastorno del espectro autista y familia……………………………………..

1.2.2. Trabajo Social con personas del espectro autista……………………………..

II
1.2.3. los procesos de adaptación socioeducativa y la autonomía personal en niños con
autismo……………………………………………………………………………………

1.2.4. Informe de Internado pedagógico realizado en el Centro Especializado en


trastornos del espectro autista “tu mundo y mi mundo”
…………………………………………….

1.3 Teorías y enfoques que sustentan el tema

1.3.1. Teoría Sistémica…………………………………………………………..

1.4 Teoría que asume el trabajador social ………………………………………….

2. Marco contextual……………………………………………………………………...

2.1. Centro especializado en trastornos del espectro autista “tu mundo y mi mundo”

2.2. Antecedentes……………………………………………………………….

2.3. visión y misión…………………………………………………………...

2.4. estructura organizacional…………………………………………………

2.5. Presencia del trabajador Social……………………………………………

CAPITULO II DIAGNOSTICO

1. Resultados Obtenidos de la guía de observación…………………………….


2. Resultados obtenidos de la guía de entrevista……………………………….
3. Pre conclusiones del diagnóstico…………………………………………….
4. Conclusiones…………………………………………………………………

CAPITULO III PROPUESTA

1. Estructura y/o contenido de la propuesta…………………………………………

1.1 Nombre de la propuesta………………………………………………….


1.2 Justificación……………………………………………………………...
1.3 Objetivos Objetivo General y Objetivos específicos…………………….

2. Población beneficiaria (directos e indirectos) ……………………………………

III
3. Descripción de la propuesta • Plan de actividades…………………………………

4. Presupuesto y fuentes de financiamiento………………………………………….

5. cronograma de actividades………………………………………………………….

CONCLUSIONES

SECCION COMPLEMENTARIA

1.Biblografia…………………………………………………………………………….

2. Anexos…………………………………………………………………………………

9. Bibliografía

1. Alonso Cuesta, Irene (2015). Trastorno del espectro del autismo y familia. Una propuesta
de intervención: grupos de encuentro. Tesis de Grado
2. American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.)
3. Baña Castro, Manoel. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la
autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias
Psicológicas, 9(2), 323-336. Recuperado en 10 de junio de 2021, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S168842212015000300009&lng=es&tlng=es.
4. Barragán Rossana, (2003), Guía para la formulación de proyectos de Investigación. La Paz.
PIEB.
5. Barragán, Rossana., (2001), Formulación de Proyectos de Investigación, 2ª Edición. La Paz:
Fundación PIEB.
6. Benites Morales, Luis. (2010).Autismo, familia y calidad de vida. Escuela Profesional de
Psicología
7. Cardozo Bayo, Isaura, (2020). Informe de internado pedagógico realizado en el Centro
especializado en trastornos del espectro autista “ tu mundo y mi mundo”

IV
8. Castillo Camacho Zenón. (2016). Los procesos de adaptación socioeducativa y la
autonomía personal en niños con autismo. Tesis de grado, La Paz. Universidad Mayor de San
Andrés
9. Constitución Política del Estado de Bolivia. (2008). Estado plurinacional de Bolivia
10. De Goñi Sánchez, Adriana. (2015). El método teacch en educación infantil. Tesis de
grado. Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Navarra
11. Gómez, Bastar Sergio, (2012) Metodología de la investigación. Tlalnepantla, C.P. 54080,
Estado de México.
12. Ley N° 070, ley de la educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” (2011), Estado
Plurinacional de Bolivia.
13. López, Pedro Luis. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.
Recuperado en 24 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S181502762004000100012&lng=es&tlng=es
14. López Guzmán, Daniela. (2019). Una mirada a los procesos socioeducativos de la
educación inclusiva, desde el Trabajo Social en la Institución Educativa Policarpa
Salavarrieta, Municipio Girardot. Tesis de Grado. Rectoría de Cundinamarca. Corporación
Universitaria Minuto de Dios
15. Martínez Martín, M. Ángeles, & Bilbao León, M. Cruz. (2008). Acercamiento a la realidad
de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215-230.
Recuperado en 10 de junio de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200009&lng=es&tlng=es.
16. Pérez Murcia, Nerea. (2015). trabajo social con personas con trastorno del espectro autista.
Tesis de Grado. Universidad de la Laguna
17. Ramirez M. I., (2010), Apuntes de Metodología de la investigación: Un enfoque crítico.
USFXCH, Concejo Editorial. Edit. Tupac Katari.
18. Rodríguez G., Flores J., García E., (2004), Metodología de la investigación cualitativa.
Editorial Félix Varela. La Habana.
19. Tamayo Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica.

10. Anexos

V
CAPITULO I MARCO TEORICO

1. Marco teórico

1.1 Marco Conceptual

1.1.1. Participación

Para arribar al objetivo general de la presente investigación, se debe establecer conceptos


previos que ayuden a definir las esferas en las que se trabajara. Inicialmente se debe entender
la participación, que de acuerdo a su concepción se puede definir como ciudadana o
comunitaria, sin embargo, en lo que atañe a la investigación, se definirá la participación
familiar en la escuela o centro educativo.

Navarro & Canales mencionan que la participación en la escuela es tomar parte activa en la
elaboración y desarrollo de sus líneas de acción con todos los niveles que intervienen,
gobierno, municipio y escuela.

Asimismo, opinan que la participación de la familia tiene que ver también con hacer válidos
los ideales democráticos, con aprovechar mejor los servicios educativos, superar la pobreza y
elevar la igualdad de oportunidades, en definitiva, con la descentralización de las decisiones y
con hacer una educación más pertinente a la realidad de la gente, en que se dé una articulación
armónica entre familia y escuela. (Navarro & Canales. 2001)

Navarro Saldaña, G., Vaccari Jiménez, P., & Canales Opazo, T. (2001). El concepto de participación de los padres en
el proceso de enseñanza aprendizaje: la perspectiva de agentes comprometidos. Revista de Psicología, 10(1), Pág.
35-49. doi:10.5354/0719-0581.2001.18530

A lo que se refieren los autores es a que la familia, por medio de su participación en la unidad
educativa, tomará un papel activo para que sus hijos aprovechen de mejor forma los servicios, pero
también intervendrá en el desarrollo de políticas públicas, ordenanzas municipales, etc. Sin embargo,
en la realidad esto no se concreta ya que por lo general esta participación es determinada por las

VI
unidades educativas que informan sobre el modo en que los padres de familia pueden o no
involucrarse en el proceso de aprendizaje de los niños.

Siendo por lo tanto esta participación meramente instrumental y ocasionalmente activa por medio de
reuniones para un fin determinado, por ello es importante mejorar la vinculación existente entre
familia y escuela para que sea significativa y fomente el aprendizaje.

Epstein enfatiza que la participación activa en las actividades de la escuela no es necesariamente la


forma más importante de fomentar buenas relaciones hogar-escuela. Lo más importante es
desarrollar una comprensión compartida sobre el rendimiento, el aprendizaje y los objetivos de la
escuela, que permita a los padres de familia interpretar y contribuir al progreso de sus hijos en la
escuela y, a la escuela, orientar a los padres de familia sobre cómo apoyar mejor el aprendizaje de sus
hijos. (1995;2001)

Si los padres de familia se encuentran empapados en el aprendizaje de sus hijos y al mismo tiempo en
los objetivos institucionales de la unidad educativa, además de los procesos de los que son parte sus
hijos, podrán contribuir realmente al progreso de los niños, resaltando fortalezas y debilidades. Por lo
tanto la participación en varios niveles garantizara el éxito de la formación de sus hijos y aunque
muchos son los factores que dificultan esta implicación en la actualidad, se debe generar desde la
escuela una mejor orientación y facilidades para llevar estos esfuerzos a la realidad.

Aproximación al concepto de participación de los actores sociales del barrio El Dorado de la ciudad de
Pereira Titulo Martinez Guzmán, Angela María - Autor/a; Autor(es) Manizales Lugar Centro de
Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
Editorial/Editor 2001 Fecha Colección Desarrollo de la comunidad; Participación comunitaria;
Instituciones; Barrios; Imaginarios; Cultura; Comunicación; Risaralda; Colombia; Pereira; Temas Tesis

1.1.2. Familia

La participación de la familia es determinante para el éxito educativo y asimismo lo son los


antecedentes familiares, las ideas previamente armadas en este núcleo fundamental y el soporte
emocional que brinda. En este punto se definirá la familia como este núcleo fundamental de la
sociedad, irremplazable como elemento socializador.

los vínculos entre familia y escuela, viene de la sociología de la educación, donde el énfasis está
puesto en cómo influyen los antecedentes familiares sobre el logro educativo. Se ha hallado que las

VII
escuelas no pueden compensar del todo las diferencias sociales y que, con frecuencia, contribuyen a
la reproducción de las desigualdades existentes o a que se acentúen las cada vez mayores diferencias
de clase, de género y étnicas. Los sistemas educativos a menudo refuerzan las diferencias existentes
entre grupos que supuestamente tienen las mismas oportunidades de aprender, pero que se
relacionan con dichas oportunidades de forma muy distinta. Algunos autores han observado que el
éxito en la escuela suele depender de la posesión de un capital social, económico y cultural y que las
escuelas muchas veces conducen a la exclusión sistemática (aunque no manifiesta) de aquellos
individuos que no lo poseen (Bourdieu 1997). Hoy en día se sabe que si bien mejorar las prácticas de
la escuela es importante, es igualmente importante comprender que las ‘escuelas no son las únicas
responsables de promover… el éxito académico de los jóvenes’ (Israel et al. 2001:44). Se debe tener
en cuenta las condiciones en que se brinda la educación. Necesitamos entender mejor aquellos
aspectos de las vidas de los niños que influyen sobre sus experiencias escolares y sobre los que la
escuela no puede influir directamente (López y Tedesco 2002; Moore 2004). De estas ideas ha surgido
un cuerpo de investigación que busca conceptualizar mejor los vínculos entre la familia y la escuela,
así como la forma en que estos pueden ser mejorados. La bibliografía sobre la influencia del capital
social y cultural es especialmente pertinente en este terreno. Las investigaciones de Coleman (1987;
1997), por ejemplo, han mostrado el importante rol que cumple el capital social –entendido en
términos de la presencia de los padres de familia y otros parientes en el hogar y en términos de ‘la
atención que brindan los adultos al niño’ – en el logro educativo. Según Coleman, los efectos del
capital social de la familia y de la comunidad sobre el logro educativo no necesariamente se producen
como consecuencia de relaciones específicamente pedagógicas sino, más bien, mediante la
transmisión de valores que definen obligaciones y expectativas, así como normas y sanciones sobre
distintos tipos de conducta. Los intercambios entre los miembros de la comunidad facilitan el
desarrollo de estrategias pertinentes desde un punto de vista educativo, así como generan
información acerca de cómo los padres de familia pueden participar en la educación de sus hijos.

Jelin (1998) sostiene que las tres dimensiones que conforman la definición clásica de familia
(sexualidad, procreación y convivencia) han sufrido enormes transformaciones, evolucionando en
direcciones divergentes. Es en este sentido que tales categorías resultan insuficientes a los efectos de
conceptualizar las familias. La autora comprende a la familia como “una institución social anclada en
necesidades humanas universales de base biológica: la sexualidad, la reproducción y la subsistencia
cotidiana. Sus miembros comparten un espacio social definido en términos de relaciones de
parentesco, conyugalidad y pater/maternalidad. Se trata de una organización social, un microcosmos

VIII
de relaciones de producción, reproducción y distribución, con su propia estructura de poder y fuertes
componentes ideológicos y afectivos, pero donde también hay bases estructurales de conflicto y
lucha. Existen en ella tareas e intereses colectivos, pero sus miembros también poseen intereses
propios diferenciados, enraizados en su ubicación en los procesos de producción y reproducción”
(2007: 95).

Asimismo y abordando la problemática de la violencia doméstica, Jelin plantea la familia como un


espacio paradójico: es el lugar del afecto y la intimidad, pero es también el lugar privilegiado para el
ejercicio de la violencia. Entre los hechos societales más significativos que han operado
transformadoramente en las familias podemos mencionar: la defensa de los derechos de las minorías
sexuales; la lucha de las mujeres por la igualdad de género; los movimientos feministas; la adopción;
el derecho al aborto; el divorcio; la incorporación sostenida de la mu

El concepto de familia y la formación académica en Trabajo Social Artículos seleccionados Claudio


Robles* y Lía Di Ieso** Fecha de recepción: Fecha de aceptación: Correspondencia a: Correo
electrónico: 14 de diciembre de 2011 28 de febrero de 2012 Claudio Robles
mgclaudiorobles@gmail.com * UBA-UNLaM; Magíster en Trabajo Social. ** UNLaM-CONICET Lic. en
Trabajo Social.

A pesar de la crítica visión que se tiene sobre la familia en la actualidad, no podemos negar el valor
que sigue teniendo como institución vital para la supervivencia de individuo y para la sociabilización y
modelamiento de la personalidad de sus miembros. Han sido varios los intentos por crear
instituciones que la reemplacen en sus funciones, sobre todo en la función relacionada con la
formación psicosocial de sus integrantes. La familia sigue siendo considerada como la célula básica de
la sociedad cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones creadas
expresamente par asumir sus funciones: Servir de agente de sociabilización y preveer condiciones y
experiencias vitales que faciliten el óptimo desarrollo biológico, psicológico, social y moral de los
hijos.

La familia es un grupo natural que en el transcurrir del tiempo ha elaborado sus propias pautas de
interacción dirigidas a consolidar los roles y funciones que le competen a cada uno de sus miembros.
Estas pautas de interacción va a constituir la estructura familiar.

La familia organizada de esta manera, es una estructura viable para desempeñar dos de sus tareas
esenciales: facilitar la individualización y proporcionar sentimientos de pertenencia entre sus

IX
miembros. Pareciera ser que la ausencia del elemento paterno o materno (familia uniparental ), la
presencia de abuelos u otros familiares (extendida y agregada) pueden influir de diferente manera
sobe los hijos, generándose patrones de conducta, emociones y pensamientos adaptativos o
desaptativos según el clima familiar y estructura existente en cada familia en particular (Benites,
1998).

Al respecto, se debe relevar el hecho de que existen dos factores importantes de la vida familiar y
social que afectan el desarrollo de la personalidad de los hijos; éstos son: las normas hogareñas de
discordia y afecto, y la camaradería de aceptación. Los hijos que provienen de hogares caracterizados
por patrones buenos – estables – en contraste, con los malos patrones de vida familiar, están mejor
ajustados y tienen una vida familiar más reconfortante. Desde un punto de vista operativo, las
principales funciones familiares de acuerdo a la clasificación de Schorr (citado por Florenzano, 1995)
serían: 8 Cultura Luis Benites Morales *xxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxx.xxx CULTURA: Lima (Perú) 24: 1-20,
2010 ISSN: 1817-0288 a) Funciones instrumentales: alimentación, vivienda, seguridad, supervisión,
higiene, cuidados de salud, educación. b) Funciones cognitivo-afectivas: apoyo social, valoración y
autoestima, comunicación, valores compartidos, compañía y socialización, destrezas de
afrontamiento. Las familias varían en su capacidad para cumplir con estas funciones y para resolver
los problemas que éstas originen.

Los aspectos más saltantes del ciclo vital de la familia con un niño discapacitado, están relacionados
con los primeros años de vida, con la iniciación en la escuela, con la escolaridad, con la pubertad y la
adolescencia, con la adultez y las posibilidades vocacionales y laborales que pueda tener. Pareciera
ser que la mayor preocupación de los padres y de estas familias en general es conocer cuál va a ser el
futuro de sus hijos, esta preocupación puede causar muchas veces estrés y angustia, las cuales
aumentan en la medida que aumenta el nivel o grado de discapacidad. La falta de servicios adecuados
de apoyo familiar y social, el no cumplimiento de las leyes, las actitudes negativas de la población ,
pueden generar en las familias de las personas con discapacidad frustraciones, desesperanza,
haciéndolas más vulnerables en sus funciones y afectando las posibilidades de brindar una adecuada
calidad de vida a sus miembros.

Las familias desde el momento en que identifican la presencia de pautas de desarrollo diferentes o no
apropiadas en sus hijos, que se aislan, no responden, no se comunican, exhiben conductas raras,
esteriotipadas, repetitivas, se enfrentan al reto, al descubrir que es lo que le está ocurriendo, cuál es
la causa o el porqué de dichos comportamientos. El impacto que en los padres y en la familia causa el

X
conocer que su hijo es o tiene autismo, genera en ellos una crisis inicial, que puede ser inicialmente
de sorpresa y descreimiento y duda del diagnóstico; esta sorpresa inicial puede verse seguida por un
periodo de negación para luego asumir una reacción más realista del problema para afrontarlo.

La presencia de una persona autista en la familia puede fortalecer o destruir una relación
matrimonial, sin embargo de acuerdo a los estudios realizados, los padres de niños con autismo no
muestran mayores frecuencias de divorcio o separación que los niños normales (BaronCohen &
Bolton, 1998). Según Verdugo y Colbs (2008) los problemas de convivencia, la falta de espacio, las
conductas no solidarias de otros miembros de la familia y la ausencia de intimidad son elementos que
pueden introducir desequilibrios importantes en la estructura familiar de los que conviven con una
persona con poca independencia y autonomía. La presencia de un niño autista en la familia, puede
frustrar las motivaciones de crianza que los padres tenían con respecto a su hijo. Esta situación puede
dar lugar a la aparición de sentimientos confusos de culpa, frustración, ansiedad, depresión, pérdida
de autoestima y estrés. Según Riviere (2000) las primeras fases del desarrollo del cuadro autista son
sumamente duras para los padres y para la familia, dándose en ellos la llamada “gran crisis” que
todos los padres pasan de alguna manera. Este proceso psicológico de crisis involuntaria tiene
diversas fases: inmovilización, minimización, depresión, aceptación de la realidad, comprobación,
búsqueda de significado e interiorización real del problema.

A pesar de las estragos, incomodidades y frustraciones que pueden causar la presencia de un niño
autista en la familia, finalmente muchos padres y hermanos llegan a darse cuenta que la convivencia
con él puede llegar a ser muy satisfactoria y gratificante. En muchos aspectos son menos complicados
y tienen muchas virtudes: no mienten ni tienen malas intenciones, son ingenuos y la expresión de su
afecto es directa, no fingida.

Autismo, familia y calidad de vida Autism, family and quality of life Luis Benites Morales* Escuela
Profesional de Psicología Fecha de recepción: 20/09/10 Fecha de aceptación: 27/10/10

1.1.3. Procesos de adaptación socioeducativa

1.1.4. Trastornos del Espectro Autista

1.1.5. Centro Especializado

1.2 Estado de Arte (Investigaciones y experiencias conocidas sobre el tema investigado)

XI
1.2.1. Trastorno del espectro autista y familia

1.2.2. Trabajo Social con personas del espectro autista

1.2.3. los procesos de adaptación socioeducativa y la autonomía personal en niños con


autismo

1.2.4. Informe de Internado pedagógico realizado en el Centro Especializado en


trastornos del espectro autista “tu mundo y mi mundo”

1.3 Teorías y enfoques que sustentan el tema

1.3.1. Teoría Sistémica

1.4 Teoría que asume el trabajador social

2. Marco contextual
2.1. Centro especializado en trastornos del espectro autista “Tu mundo y mi mundo”

El trabajo investigativo se llevara a cabo con los padres de familia de niños autistas que asisten
al Centro Especializado en Trastornos Del Espectro Autista “Tu mundo y mi mundo”, que se
encuentra ubicado en el la zona urbana de la ciudad de Sucre, más específicamente en el
Distrito 1, Zona San Roque, calle Ameller N° 49.

Sucre es la capital constitucional de la República de Bolivia y del departamento de


Chuquisaca. Se localiza al sur del país. Cuenta con 287.029 habitantes, de los cuales el 91% de
habitan en el área urbana y el restante 9% habita en el área rural y tiene 1.876,91 Km2 de
extensión territorial.
Geográficamente, Sucre se sitúa a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima cálido y
seco. Se sitúa en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros

XII
Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de Los Andes. Cerca de donde las cadenas
montañosas de Los Andes pierden altura y proveen un clima cálido y seco de cabecera de
valle. (CIDEU, 2020)

El Distrito 1 de la ciudad de Sucre comprende el área de patrimonio histórico y se caracteriza


por la concentración de la actividad de prestación de servicios, es decir se concentran las
entidades financieras, las instituciones públicas, comercio, Universidad, Museos, Teatros.
(Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre, 2007)

La zona de San Roque eminentemente patrimonial, esta ubicada a unas calles de la Plaza 25 de
mayo y contempla a decenas de familias que disfrutan recorrer sus rincones, salvo puntuales
pedidos como la refacción de aceras y bordillos, o el mejoramiento de algunas áreas verdes o
escalinatas que hagan el transito más agradable (Martinez, 2018)

El Centro “Tu mundo y mi mundo”, se encuentra en una ubicación estratégica y cercana a


diferentes servicios corporativos como: tiendas de barrio, colegios, farmacias, librerías,
kínders y el Supermercado SAS, por lo que existe acceso a transporte público variado.
Asimismo, se encuentra a pocos pasos de la Defensoría del Pueblo y servicios de salud como
la posta del San Roque.
fotos
2.2. Antecedentes de la institución

El aumento de casos de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) va en crecimiento; sin
embargo, no existen centros de apoyo en estrategias específicas en autismo en la ciudad de
Sucre.

Por este motivo es que se vio la necesidad de crear un Centro especializado para niños con
Trastorno del Espectro Autista. “TU MUNDO MI MUNDO” fue creado el 08 de marzo de
2017, nace con la idea de mejorar la calidad de vida de las personas con TEA, trabajamos bajo
el modelo de Análisis Aplicado, Método Teacch, Sistema Alternativo y/o aumentativo de la

XIII
Comunicación (PECS), intervención en primera infancia bajo el modelo Denver, apoyo y
seguimiento en casa y escuela.

El centro “TU MUNDO MI MUNDO”, es una institución privada, no gubernamental, con


fines de lucro y sin distinción de raza, sexo, ni región inicia las actividades la realiza en la
ciudad de Sucre. (Cardozo, 2020)

En el año 2017 la institución se encontraba ubicada en la Zona de la Papelera, contando con


dos salas debido a la cantidad de niños que asistían al Centro, sin embargo, en el 2018 se
traslada a la Zona de san Roque, calle Ameller N° 249, contando ya con “12 niños que oscilan
entre las edades de 3 a 12, de los cuales, 7 acudían en el turno de la mañana (niños de 6 a 12
años) y 4 en la tarde (niños de 3 a 5)”. (Cardozo, 2020)

Actualmente debido a la Pandemia global que afecta también a la ciudad de Sucre, el Centro
continua en funcionamiento de manera domiciliaria, es decir al margen de la existencia del
espacio físico, al que los niños se encuentran imposibilitados de acudir por las circunstancias
del virus, los terapeutas se trasladan al domicilio de los niños con TEA.

2.3. Objetivos Institucionales

Objetivo General
Brindar servicios Psicológicos y Educativos en las áreas vinculadas al Trastorno del Espectro
Autista, mediante la implementación de estrategias adaptadas a sus necesidades de educación,
comunicación y lenguaje, autonomía personal, intereses restringidos y conductas repetitivas
desde un enfoque cognitivo conductual. (Cardozo, 2020)

Objetivos Específicos
 Desarrollar procesos pedagógicos con los niños y niñas del Centro “TU MUNDO MI
MUNDO” que favorezcan a las habilidades básicas para la calidad de vida.
 Fomentar el desarrollo personal y la autonomía de los niños y niñas a través de actividades
dirigidas específicamente a mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes relativas a

XIV
la expresión, el control y manejo de emociones, la competencia social, el desempeño de
tareas cotidianas, la toma de decisiones, higiene y seguridad.
 Potenciar las habilidades comunicativas y de lenguaje de los niños y niñas que acuden al
Centro Tu Mundo Mi Mundo a través de la internación permanente con su entorno social y
familiar para su integración.
 Fortalecer los intereses restringidos de los niños y niñas que acuden al Centro Tu Mundo
mi Mundo, mediante juegos simbólicos y funcionales para su interacción con la realidad.
(Cardozo, 2020)

2.4. Misión y visión

Misión
Formamos integralmente a niños/a con Trastorno del Espectro Autista del Centro “TU
MUNDO MI MUNDO” en las distintas etapas de su desarrollo, brindando apoyo Psicológico
y pedagógico para la mejora de su calidad de vida, a través de la aplicación, difusión e
innovación en programas educativas de apoyo, que partan de sus necesidades y las de su
familia, de manera que favorezcan su plena inclusión y participación social como ciudadanos
de pleno derecho.

Visión
Ser un Centro de formación y creación de condiciones para la mejora de calidad de vida de los
niños/a con Trastorno del Espectro Autista, mediante personal calificado que garantice un
aprendizaje significativo y formación integral de los niños a través de estrategias Psicológicas
y Pedagógicas, formando así con valores. (Cardozo, 2020)

2.5. Población Beneficiaria

Los beneficiarios directos del Centro Especializado en Trastorno del Espectro Autista “TU
MUNDO MI MUNDO” son los niños con autismo que proviene de familias reducidas, de
diferentes zonas del departamento de Chuquisaca. En su mayoría de las familias se dedican al

XV
trabajo formal en las instituciones privadas y públicas. De la misma manera atienden a niños
que presentan dificultades de aprendizaje, a través de una serie de diagnósticos e intervención
de programas de acuerdo a su capacidad, con el objetivo de conseguir el mejoramiento,
rehabilitación e integración social de la persona, como es el caso de una niña de 10 años que
presenta Discapacidad Intelectual Leve. (Cardozo, 2020)

2.6. Servicios que ofrece el Centro

TERAPIA PESC INTERCAMBIO DE IMAGENES


PSICOMOTRICIDAD
INTEGRACION SENSORIAL
INTERVENCION Y SEGUIMIENTO EN CASA
INTERVENCION Y SEGUIMIENTO EN COLEGIOS Y KINDERES
APOYO ACADEMICO
*(Elaboración propia en base a Cardozo, 2020)

2.7. estructura organizacional

Responsable TU
MUNDO MI
MUNDO
Secretaria
general

Coordinador
general Personal de
limpieza

terapeuta
psicoterapeuta musicoterapeuta pedagogo psicomotrista
fonoaudiologo

XVI
*(Elaboración propia en base a Cardozo, 2020)

2.5. Presencia del trabajador Social

El Centro especializado en Trastornos del Espectro Autista “TU MUNDO MI MUNDO”, se


encuentra conformado por el siguiente personal:

 Directora-Responsable: la máxima autoridad del Centro, tiene la función de dirigir al


personal y velar el cumplimiento de los objetivos de la institución. Directamente
responsable de la correcta dirección, organización y recursos del centro. Específicamente
coordina con los padres de familia, organiza y evalúa los procesos de formación, realiza
diagnósticos, verifica el comportamiento y la alimentación de los niños, elabora planes
institucionales que coadyuven a mejorar la calidad de vida de los niños y de las terapeutas.
 Terapeutas: Pedagogo, Psicomotrista, Psicoterapeuta, Musicoterapeuta y Fonoaudiólogo
 Personal de limpieza: personal dedicado a la limpieza y orden de la institución.
(Cardozo, 2020)
Como se puede observar, dentro del personal no se cuenta con la presencia de un trabajador
social, en ninguna de las áreas disponibles, siendo una gran falencia en la conformación de un
Centro especializado en Trastornos del Espectro Autista, que debería tomar entre sus
prioridades las familias que son parte del Centro.

1. CIDEU. 2020. Sucre. España. Recuperado de https://www.cideu.org/miembro/sucre/

2. Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. 2007. Plan de Desarrollo del Municipio de


Sucre. Recuperado de
http://vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/01_CHUQUISACA/010101%20Sucre
.pdf

3. Martínez Carrasco Dayana.2018. San Roque, donde se une la belleza y la tranquilidad.


Correo del Sur. Recuperado de https://correodelsur.com/local/20180312_san-roque-
donde-se-une-la-belleza-y-la-tranquilidad.html

XVII

También podría gustarte