Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

INDICE

 ADMISIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO


 EGRESO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO
 TOMA DE SIGNOS VITALES EN EL RECIÉN NACIDO, LACTANTE,
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
 SOMATOMETRÍA
 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SUJECIÓN TERAPÉUTICA
 MANEJO DEL AMBIENTE TÉRMICO DEL RECIÉN NACIDO
 MANEJO DE LA INCUBADORA

 PREPARACIÓN DE LA INCUBADORA

 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO EN INCUBADORA


CON ATENCIÓN AL DESARROLLO

 CAMBIO DE ROPA DE LA INCUBADORA

 DESTETE DEL RECIÉN NACIDO DE LA INCUBADORA

 OXIGENOTERAPIA

 VENTILACIÓN MECÁNICA

 ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA CERRADO

 OXIMETRÍA DE PULSO

 NEBULIZACIÓN

 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

- DRENAJE POSTURAL
- PERCUSIÓN TORÁCICA
- VIBRACIÓN
- TOS
- EJERCICIOS RESPIRATORIOS

 NEBULIZACIONES
 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES BOCA Y NARIZ
 ASPIRACIÓN SECRECIONES EN TUBO ENDOTRAQUEAL CIRCUITO
CERRADO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR TRAQUEOTOMÍA.


 GASOMETRÍA ARTERIAL

 PRUEBA DE ALLEN MODIFICADA


 ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN EL PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO
UMBILICAL

 ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN EL PROCEDIMIENTO DE EXANGUINEO


TRANSFUSIÓN

 PUNCIÓN CAPILAR

 TERAPIA INTRAVENOSA

 CALCULO PARA REALIZAR LA TIRA HORARIA

 BALANCE DE LIQUIDOS

 BALANCE DE LIQUIDOS

 PUNCION LUMBAR

 ESTUDIO DE LA MEDULA ÓSEA (MO)


 VALORACIÓN DEL DOLOR

ADMISION DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Concepto:

Son las acciones que se realizan para proporcionar una correcta recepción y apoyo cuando un
paciente de Dios pediátrica y acompañantes ingresan a un servicio pediátrico de salud.

La admisión del paciente puede provenir de:

1.- admisión: es el ingreso puede generarse la consulta externa o ser programado.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

2.- urgencias: es el ingreso que se genera a través del servicio de urgencias.

3.- intrahospitalario: es el que se origina cuando el paciente procede de otro servicio de hospital.

Objetivo.

1. Favorecer la ubicación y adaptación del paciente y los familiares en el medio hospitalario


en el menor tiempo posible, con un trato personalizado y humano.
2. Ofrecer la información que precisa el paciente y/o familia.

Principio.

1. Una situación desconocida provoca reacción de ansiedad y miedo, los niños y adolescentes
experimentan ansiedad en sus vidas al igual que los adultos.
2. El ingreso de un paciente al servicio de pediatría, supone un choque emocional inevitable,
generando una situación de gran estrés.
3. La confianza hacia los demás aumenta cuando existe interrelación y se manifiesta interés
por el bienestar físico, psíquico, social y espiritual del individuo.

Valoración.

1. La facilidad del paciente o de la familia para aprender y la actitud de comprender.


2. Edad del paciente y su escolaridad.
3. La existencia de problemas visuales como auditivos o verbales que condicionan Barrera de
comunicación.

Planificación.

Material y equipo:

● Hoja de valoración inicial de enfermería.


● Solicitud de dietas al servicio de dieta dietética.
● Solicitud de medicación al departamento de farmacia.
● Registro de enfermería
● Bolígrafo

Ejecución.

Procedimiento:

1. Revisar que la unidad se encuentre limpia, en orden y con el mobiliario y equipo necesario
al recibir el aviso de internamiento del paciente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

2. Lavarse las manos.


3. Recibir de la enfermera que entrega, al paciente y el expediente clínico y en orden.
4. Recibir al paciente con amabilidad, cortesía y respeto, y presentarse con él (si su edad lo
permite) y con el familiar que lo acompaña.
5. Verificar que el expediente se encuentre completo, en orden, con los resultados de los
estudios efectuados; revisar las indicaciones médicas y hacer las anotaciones de la
recepción del paciente.
6. Verificar que el paciente cuente con sus objetos personales,como peine, cepillo de dientes,
pasta dentífrica, pañuelos desechables, Esponja o estropajo, pantuflas o sandalias, prótesis
si existe.
7. Verificar con el expediente los datos de identificación del paciente en la pulsera y tarjeta
de la unidad.
8. Trasladar al paciente a su cama, presentarle a sus compañeros (si su edad lo permite) y al
personal de enfermería que participará en su atención y colocar la tarjeta de identificación
en el sitio correspondiente a la unidad.
9. Instruir al paciente y al familiar en relación con:
a. La comunicación con el personal de enfermería por medio del timbre, del
interfono; el manejo y el uso de la lámpara de noche y ubicación de los mismos.
b. Los sitios para guardar sus objetos de uso personal y la localización de los servicios
sanitarios.
c. Utilización del agua y energía.
d. Dar a conocer el reglamento del hospital.
e. Sala de juego, televisión y posibilidades lúdicas que tenga el hospital.
10. Revisar el estado general del paciente, la permeabilidad de la venoclisis,los tubos de
derivación,las sondas y otros.
11. Comunicar al médico el ingreso del paciente y su estado.
12. Medir y registrar los signos vitales si estos no se han medido durante la media hora
anterior al ingreso y si las indicaciones médicas no requieren de mayor frecuencia.
13. Medir y registrar peso y talla del paciente.
14. Participar con el médico en la exploración del paciente.
15. Cumplir la terapéutica médica.
16. Hacer participar a los padres en los cuidados del niño.
17. Comunicar al servicio de dietología el ingreso del paciente por medio de la solicitud de
dietas y registrar en esta el tipo indicado.
18. Registrar el ingreso del enfermo en la hoja de censo diario de paciente hospitalizados:
fecha,hora,número de seguridad social completo, nombre completo, servicio de
procedencia, especialidad a la que se destine.

En el caso del recién nacido de alto riesgo

Material y equipo.

La unidad para la atención del recién nacido, y de acuerdo con la complejidad, puede ser:
incubadora, servocuna (cuna radiante) y bacinete, según el servicio de hospitalización del neonato.

1. Recibir al niño con la documentación completa.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

2. Colocar al niño en la incubadora precalentada,con el oxígeno y la humedad indicada.


3. Verificar la correcta identificación del neonato cotejando con el brazalete y el expediente
clínico.
4. Verificar sexo del recién nacido.
5. Verificar y/o realizar:
a. Permeabilidad de vías respiratorias, esofágica y rectal.
b. Termorregulación
c. Somatometria y peso
d. Profilaxis oftálmica
e. Profilaxis hemorrágica
f. Ligadura del cordón umbilical
g. Integridad física
h. Posición semifowler rossiere
i. Precauciones estándar
j. Higiene
k. Lactancia materna( si está indicado)
6. Manejo mínimo del prematuro
7. Apoyo a los padres.

Medidas generales de seguridad y control

1. Apoyarse en el equipo existente en la unidad ( barandales y banquillos) para instalar al


paciente.
2. Otorgar mayor atención a la identificación y los cuidados específicos; de acuerdo con el
padecimiento, en casos de traumatismo e inconsciencia.
3. Mantener comunicación permanente con el médico y familiar sobre condiciones, evolución
y tratamiento del paciente.
4. Respetar la intimidad y dignidad del paciente en todo momento.
5. Respetar y reforzar su independencia.

EGRESO AL PACIENTE

Concepto.

Son las acciones que se realizan para dar de alta formalmente al enfermo.

Objetivo.

Reintegrar al paciente a su médico familiar satisfecho por la atención médica y la orientación


otorgadas tanto a él como al familiar.

Principios.

1. La atención y orientación del paciente durante su estadía en el hospital coadyuva a su


rehabilitación integral.
2. El trato amable, oportuno, cortés, y humano del paciente ratifica el prestigio y la confianza
de la familia y la comunidad en la institución.
3. Utilizar al máximo las capacidades del paciente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Valoración .

● Edad de los padres, nivel de comprensión a las instrucciones del alta.


● Estado del niño para su transportación

Planificación.

Material y Equipo:

1. Expediente clínico con firma médica de alta


2. Bolígrafo
3. Formato de censo diario del paciente

Ejecución .

Procedimiento:

1. Iniciar los trámites cuando el médico firma la pre alta o el egreso en las formas
correspondientes y lo notifica a enfermería.
2. Integrar la documentación del expediente clínico y comprobar las indicaciones médicas.
3. Informar al paciente y al familiar sobre los cuidados que deben continuar en el domicilio;
en Casos especiales verificar el adiestramiento impartido.
4. Entregar los objetos personales al paciente, al Familiar o al asistente médica.
5. Hacer las anotaciones correspondientes en el plan de alta de enfermería.
6. Retirar la tarjeta de identificación de la unidad del paciente y la pulsera del mismo.
7. Entregar al paciente y el expediente clínico al asistente médica de hospitalización,
verificando la identificación y recabando el vale.
8. Acompañar el traslado del paciente en camilla o silla de ruedas cuando esté incapacitado
para hacerlo por el mismo.
9. Comunicar a trabajo social y a intendencia para llevar a cabo las acciones enunciadas en el
instructivo de tránsito de cadáveres, en caso de defunción.
10. Entregar el expediente clínico completo al trabajo social médico para realizar los trámites
conducentes.
11. Entregar el cadáver y las hojas de traslado, tránsito y depósito de cadáver al personal de
intendencia en piso y recabar la firma correspondiente.
12. Informar a trabajo social médico en caso de abandono del hospital por parte del paciente,
para las investigaciones conducentes.
13. Anotar el egreso en el censo diario de pacientes hospitalizados.
14. Informar el egreso a dietología mediante la hoja de dietas.

Medidas de control y seguridad.

1. Clasificación de los egresos:


a. Otro servicio
b. Consulta externa
c. Unidad de medicina Familiar
d. Otro hospital
e. Defunción
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

2. Verificar la identidad de la persona a la que se entrega el paciente o cadáver y recabar la


firma de recibido.
3. Revisar que el equipo portátil está en buenas condiciones de uso.
4. Evita movimientos bruscos en caso de egreso por traslado del paciente a otro hospital.
5. Verificar que se entreguen todas las pertenencias al paciente.
6. Retirar o nulificar todos los registros correspondientes al paciente que egresó.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

SIGNOS VITALES

Concepto.

Son expresiones de vida que se manifiestan en procesos constantes del Individuo, y su apreciación
se obtiene de la medición de temperatura, pulso. respiración y tensión arterial que reflejan el estado
fisiológico del organismo.
Objetivo.
Identificar las características y variaciones de temperatura, respiración, tensión arterial y frecuencia
cardiaca para valorar las condiciones del individuo y coadyuvar en el diagnóstico y pronóstico.
Establecer una medida basal en el cuidado del paciente que sirva para comparaciones en ulteriores
evaluaciones
Principio.
Cuando los valores de los signos vitales que no son cero, indican que una persona está viva.
Los signos vitales son diferentes en cada etapa de la edad pediátrica

Valoración.
La valoración se centrará en los eventos que pueden modificar la temperatura, respiración, tensión
arterial y latido cardiaco: edad del niño, ingestión de medicamentos, situaciones de estrés (llanto),
temperatura ambiental, ingestión de alimentos fríos o calientes, hábitos tóxicos, ejercicio.
Planificación.
Recomendaciones generales en la toma de signos vitales.
1. Lavarse las manos antes y después de realizar el procedimiento y cuantas veces sea
necesario.
2. Verificar que el equipo esté completo y en buenas condiciones de exactitud y de uso.
3. Elegir el procedimiento y el equipo indicados según edad, estado de conciencia,
padecimiento y condiciones generales del paciente.
4. Tomar los signos vitales cuando el niño esté tranquilo.
5. Integrar el equipo y trasladaría a la Unidad del paciente.
6. Informar al paciente o a los padres de acuerdo con su edad y condiciones, las acciones que
se van a efectuar.
7. Colocar al paciente en la posición requerida, según el procedimiento.
8. Proteger al paciente durante las maniobras para evitar enfriamientos y accidentes.
9. Medir los signos vitales cuando el paciente esté en reposo, excepto en indicación médica
precisa.
10. Verificar los datos cuando exista duda sobre la medición.
11. Avisar a la responsable del servicio y al médico en caso de existir alguna alteración en las
cifras y características de los signos vitales.
12. Proporcionar comodidad al paciente al finalizar el procedimiento.
13. Conservar el equipo en óptimas condiciones de uso. Dejándolo limpio, en orden y en su
lugar.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Material y equipo.

Temperatura Pulso o frecuencia cardiaca Frecuencia Tensión arterial


respiratoria
• Termómetro Pulso: • Reloj con • Baumanómetro con el
• Portatermómetro con • Reloj con segundero tamaño del brazalete
solución antiséptica segundero • Hoja de según la complexión
• Lubricante • Hoja de enfermería enfermería del niño que cubra las
• Guantes bolígrafo con tinta • Bolígrafo con 2/3 partes del brazo
• Toalla azul tinta acorde al
• Pañuelo turno • Estetoscopio
• Reloj Frecuencia cardiaca • Hoja de enfermería
• Hoja de enfermería • Agregar bolígrafo con tinta
• Bolígrafo con tinta estetoscopio acorde al turno
color rojo pediátrico o En ciertas instituciones se
neonatal utiliza tinta color negra

Ejecución.

Procedimiento:

Medición de temperatura.

Sitios de medición más frecuente: boca, recto, axilar, auricular y temporal.

Tipos de termómetros: de vidrio, digital, infrarrojos y cinta plástica.

Acciones comunes en la toma de temperatura:

1. Tomar el termómetro de la solución antiséptica.


2. Limpiarlo con una torunda mojada en agua limpia.
3. Secar el termómetro con una torunda seca.
4. Ratificar que la columna del mercurio se encuentre por debajo de 35° : para hacer descender
el mercurio, sujeta el termómetro entre los dedos índice y pulgar por el extremo opuesto
del bulbo y sacuda realizando movimientos hacia abajo con la muñeca.
5. Realice el lavado del termómetro al chorro de agua al finalizar el procedimiento.
6. Cambiar la solución antiséptica de los termómetros en cada turno.

Termómetro de mercurio. El mercurio afecta el sistema nervioso y puede dañar nuestra capacidad
para oír, , hablar, ver, caminar, sentir y pensar.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Temperatura oral .

1. Realizar las recomendaciones generales y las acciones comunes señaladas para la medición
de la temperatura.
2. Colocar el termómetro en la región sublingual, apuntando hacia
el fondo de la boca y descansando solo sobre la comisura labial
e indicando al paciente que mantenga los labios cerrados.
3. Retirar el termómetro después de 3 minutos, limpiarlo con una
torunda secar, hacer la lectura y registrarla.

Temperatura axilar o inguinal.

1. Realizar las recomendaciones generales y las acciones comunes señaladas en


medición de la temperatura.
2. Secar la región axilar o inguinal con una torunda secar antes de colocar el
termómetro.
3. Colocar el termómetro en el centro de la región elegida.
4. Solicitar al enfermero que lo sujete o en caso necesario sostener el brazo o
pierna durante 5 minutos, verificando que el bulbo de mercurio está en
contacto con la piel.
5. Retirar el termómetro después de 5 minutos y limpiarlo con una torunda seca.
6. Hacer la lectura y registrarla.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Temperatura rectal.

1. Realizar las recomendaciones generales y las acciones comunes señaladas en medición


de temperatura.
2. Colocar al paciente posición de sims, y si es lactante coma en
decúbito dorsal, tomar los tobillos y flexionar las piernas hacia
el abdomen.
3. Preparar el termómetro en un cuadro de papel con lubricante
y colocarlo en la mesa, charola o buró.
4. Asociar la región perinatal si es necesario.
5. Introducir el termómetro en el recto a una profundidad de 2
cm aproximadamente, sostener el termómetro durante 3 minutos o el tiempo
necesario.
6. Retirar el termómetro, limpiarlo con la parte externa del cuadro de papel coma hacer
la lectura y registrarla.

Pulso.

1. Efectuar las recomendaciones generales para la toma de signos


vitales.
2. Elegir el sitio para la medición del pulso.
3. Colocar la punta de los dedos índice y medio sobre la arteria.
4. Presionar solo lo necesario para percibir la fuerza coma el ritmo y
el número de pulsaciones durante 1 minuto.

Frecuencia cardiaca.

1. Efectuar las recomendaciones generales para la toma de signos


vitales.
2. Descubrir la región torácica del paciente.
3. Colóquese el estetoscopio con las olivas hacia adelante.
4. Fricción en la cápsula con sus manos para calentarla y colóquela en
el área pericocordial del niño.
5. Contar durante 1 minuto los latidos cardíacos, escuchar las
características.

Frecuencia respiratoria.

1. Realizar las recomendaciones generales para la toma de signos vitales.


2. Tomar la muñeca del paciente como si se estuviera midiendo el pulso y colocarla sobre la
cara anterior al tórax.
3. Contar durante un minuto la frecuencia de la respiración y observarla amplitud y ritmo de
la misma, así como la coloración del paciente.
4. En los lactantes, observar los movimientos del abdomen y hacer las mismas observaciones.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Presión arterial.
1. Realizar las recomendaciones generales para tomar los signos vitales.
2. Coloque al niño en decúbito dorsal o semifowler y descúbrale completamente el brazo.
3. Coloque el baumanómetro en el buró.
4. Coloque el brazalete alrededor del brazo del paciente, por encima de la articulación y
cubriéndolo 2/3. Evite la presión en el brazo.
5. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las
olivas hacia adelante.
6. Localice el pulso braquial y coloque en este sitio la capsula del estetoscopio.
7. Manteniendo colocado el estetoscopio sobre la arteria, cerrar la válvula de la insufladora,
Insufle hasta la columna de mercurio marque 20 o 30 mm más de la cifra considerada como
normal en cada paciente particular.
8. Dejar salir el aire lentamente, aflojando la válvula de la pera insufladora.
9. Leer con cuidado la cifra que marque la columna del mercurio en el momento de escuchar
el primer latido que corresponder a la presión sistólica o máxima.
10. Continue disminuyendo la presión del brazalete, cuando deje de escuchar los latidos, se
hará el registro de la diastólica o mínima.
11. Abrir completamente la válvula para que salga todo el aire del brazalete.
12. Quitar la capsula del estetoscopio y retire el brazalete, dóblelo y guárdelo en el
baumanómetro.
13. Dejar cómodo al paciente.
14. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.

Evaluación.

Relacione los hallazgos con los datos disponibles de la evaluación previa. Informe al medico de las
desviaciones importantes de la normalidad.

Registros clínicos de enfermería.

En la hoja de valoración de la enfermera debe consignar:

• Fecha y hora de la toma de signos vitales.


• Informe de datos objetivos anormales.
• Procedimientos de evaluación diferidos para un tiempo posterior.
• Actitud del paciente para colaborar en la evaluación.

Precauciones.

• Evite que la capsula del estetoscopio toque el brazalete.


• El brazalete se coloca ajustado, pero sin apretar.
• No tome la tensión arterial mas de dos veces porque se alteran las cifras.
• El brazo del paciente debe estar apoyado en un lugar plano y resistente.
• Asegúrese que la columna de mercurio quede a la altura del corazón.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

SOMATOMETRÍA

Concepto.

Son las acciones que se realizan para obtener las proporciones y medidas del cuerpo humano: peso,
talla, perímetros y segmentos.

Objetivo.

Valorar el crecimiento de los niños y el estado nutricional.

Principio.

1. Todos los niños, nacidos en cualquier parte del mundo, que reciban una atención óptima
desde el comienzo de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de
tallas y pesos.
2. Las medidas antropométricas ayudan a describir el aspecto y crecimiento del individuo. El
peso y la composición corporales proporcionan gran cantidad de información sobre el
estado de salud del paciente, y sus alteraciones suelen indicar la presencia de procesos
patológicos.
3. La evaluación del estado antropométrico de un individuo o una población requiere el
empleo de normas o referencias del crecimiento que permitan ubicar la condición actual y
la posibilidad de vigilar la tendencia de los eventos.
4. Los indicadores de crecimiento se utilizan para evaluar el crecimiento, considerando
conjuntamente la edad y las mediciones de un niño. Los indicadores de crecimiento de un
niño son: longitud/talla para la edad, peso para la edad, peso para la longitud/talla, IMC
(índice de masa corporal para la edad).
5. El perímetro cefálico se considera un indicador del crecimiento de la masa cefálica y un
indicador indirecto del estado de nutrición.

Valoración.

Para obtener información confiable y válida es indispensable:

1. Obtener la edad exacta.


2. Dominar la técnica de pesar y tallar.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

3. Contar con el equipo necesario y en buen estado.

Planificación.

Las medidas somatométricas; generalmente aceptadas en la práctica de la enfermería pediátrica,


son las siguientes:

a) Peso.
b) Talla o estatura.
c) Perímetro cefálico
d) Perímetro torácico.
e) Perímetro abdominal.
f) Segmento inferior.
g) Segmento superior.
h) Longitud de pie.

Recomendaciones generales.

1. Lavarse las manos antes y después de realizar el procedimiento y cuantas veces sea
necesario.
2. Verificar la exactitud de los elementos de medición. Manejar cuidadosamente el equipo de
medición.
3. Seleccione las gráficas que corresponden al sexo del menor y anote los datos de
identificación contenidos en ellas.
4. Las mediciones obtenidas se expresarán en:
a) Peso en kilogramos y en gramos
b) Talla, longitud y perímetros en centímetros
5. Proteger al paciente durante las maniobras para evitar enfriamientos Y accidentes.
6. Cambiar el papel o pañal usado como protector en cada paciente para evitar infecciones
cruzadas.
7. Integrar el equipo y trasladarlo a la Unidad del paciente.
8. Efectúe las mediciones entre dos personas.
9. Informar al paciente o a los padres de acuerdo con su edad y condiciones, las acciones que
se van a realizar.
10. Pesar al paciente de ser posible a la misma hora y antes de desayunar.
11. Procurar pesar al paciente descalzo y con la mínima ropa posible.
12. Procurar una micción del paciente antes de pesarlo.
13. En caso de duda repetir la medición.
14. Ayudar el paciente a vestirse y dejarlo cómodo después del procedimiento.
15. Dejar el equipo limpio, en orden y en su lugar.

Material y equipo.

1. Toallas de papel Kraft.


2. Cinta métrica de fibra de vidrio, de 0.5 cm de ancho y precisión de 01 mm.
3. Regla.
4. Bolígrafo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

5. Hoja de registros clínicos de enfermería y las curvas de crecimiento en percentiles de la


OMS (2006) para niños y niñas.
6. Bata.
7. Cobertor auxiliar (para bebé).
8. Báscula pesabebé. Con escala de 10 6 20 gramos y capacidad de 15 Kg.
9. Infantómetro para niños menores de dos años.
10. Gancho o hamaca de lona.
11. Báscula con estadiómetro. Para niños mayores de dos años, con precisión de 100 g y
capacidad máxima de 140 kg.

Ejecución.

Procedimiento:

Peso.

Es la medición de la masa corporal de un individuo.

Peso en incubadora.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Sacar la báscula del gabinete, colocarla sobre la cúpula e introducir el gancho por el orificio
respectivo.
3. Lavarse las manos.
4. Introducir la hamaca de lona en la incubadora, colocarla en el gancho, nivelar la báscula.
La aguja debe marcar cero.
5. Desvestir al niño, tome al niño y con la mano izquierda sostenga la cabeza el cuello y parte
del dorso, con la mano derecha tómelo de los pies, colóquelo sobre la hamaca. y cuelgue
ésta del gancho.
6. Efectuar lectura del peso en gramos.
7. Retirar al niño de la hamaca y dejarlo cómodo.
8. Sacar la hamaca por la bisagra inferior de la incubadora y registrar el peso.
9. Registrar el paso del neonato elaborando la gráfica. Hacer la aclaración en el registro
cuando el paciente tenga instalada venoclisis, férula, sonda, tubos de derivación y otros.

Peso para niños menores de dos años.

La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe realizarse utilizando una
báscula pesa bebe

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Cubrir con toalla de papel o pañal la superficie de la báscula que estará en contacto con el
paciente.
3. Nivelar la báscula. Si es bascula electrónica corrobore que este en cero.
4. Desvestir al paciente y colocarlo sobre la báscula pesabebés, acostado o sentado en el
centro de la charola de la báscula, debidamente protegido con maniobras gentiles y riesgo
para el paciente. Mantener la mano izquierda por encima del cuerpo, sin tocarlo con el fin
de protegerlo y con la mano derecha equilibrar el peso.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

5. Cuando el niño o niña se encuentra quieto y tranquilo efectuar la lectura en kilos y gramos.
6. Retirar al niño de la báscula, vístalo y déjalo cómodo.
7. Registrar el peso del niño elaborando la gráfica.

Peso para niños menores de dos años.

La medición del peso en los mayores de dos años se realiza en una báscula de plataforma.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Calibrar la báscula. Ponga el peso móvil donde indique cero y ajuste el tomillo hasta que la
barra móvil horizontal quede equilibrada. Si es báscula electrónica corrobore que está en
cero.
3. Pedir asistir al niño o niña que se coloque de pie en el centro de la plataforma, en posición
recta sin moverse para que la plataforma y la barra móvil permanezcan fijas. Mueve el peso
móvil para obtener el peso del niño.
4. Verificar que el niño o niña estén en posición recta sin moverse para que la plataforma y la
barra móvil permanezcan fijas. Mueva el peso móvil para obtener el peso del niño.
5. Realizar la lectura en kilo y gramos.
6. Retirar al niño del bascula, vístalo y reinstálelo en su unidad dejándolo cómodo.
7. Registrar el peso del niño elaborando la gráfica.

Talla.

Medición del eje mayor del cuerpo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones)

Se requiere dos personas para realizar el procedimiento. Solicite ayuda de la madre.

Niños menores de dos años.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Colocar el infantometro de una superficie plana y firme.
3. Verificar que el niño este sin zapatos y que en la cabeza no tenga gorras, moñitos, trenzas,
colas o chongos.
4. Extender sobre la mesa de exploración pediátrica el papel Kraft e instalar al niño en
decúbito dorsal, de manera que el vértice de la cabeza quede en contacto con el extremo
del infatometro.
5. Inmovilizar los miembros inferiores apoyando una mano sobre las rodillas; el tronco, la
pelvis y las piernas deben estar alineadas con la cinta métrica. Las rodillas no deben estar
dobladas. Cuide que los pies y los dedos del niño apunten hacia arriba. Con la otra mano
mover la barra móvil del infantometro hasta el nivel de los talones.
6. Leer la marca hasta los milímetros.
7. Retirar la barra móvil del infantometro para que la madre pueda formar a su hijo.
8. Vista al niño y reinstálelo en su cuna dejándolo cómodo.
9. Registrar la longitud del niño elaborando la gráfica.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

En niños mayores de dos años.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Verifique que el piso y la pared sean planos.
3. Coloque el estadiómetro sobre la pared en ángulo recto con el piso.
4. Colocar al paciente en posición erecta, de espaldas al estadiómetro. Los talones y las
escapulas deben estar en contacto con el estadiómetro.
5. Haga que el niño mantenga la cabeza con la línea de visión horizontal.
6. Bajar el marcador del estadiómetro hasta tocar el vértice cefálico formando un Angulo
recto.
7. Efectuar la lectura en cm.
8. Ayude al niño a bajarse y vestirse dejándolo cómodo.
9. Registrar la talla del niño elaborando la gráfica.

Perímetro cefálico.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Posicione la cinta del occipucio ala parte media de la frente (arriba de la ceja, arriba de los
oídos y alrededor de la parte más prominente de la parte posterior de la cabeza) sin apretar.
3. Hacer la lectura hasta los milímetros y retirar la cinta.
4. Regresar al niño en su cuna.
5. Registrar el perímetro cefálico al niño elaborando la gráfica.

Perímetro torácico.

Medición del contorno superior del tórax.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Acostar al paciente en decúbito dorsal y descubrir tórax.
3. Deslizar la cinta métrica debajo del tórax y colocarla a nivel de las
tetillas.
4. Hacer lectura hasta los milímetros y retirar la cinta.
5. Registrar el perímetro torácico del niño.

Perímetro abdominal.

Medición del contorno del abdomen.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Acostar al paciente en decúbito dorsal y descubrir la región abdominal.
3. Ayudar al paciente a elevar el abdomen con una mano y con la otra
deslizar la cinta métrica por debajo del paciente y colocarla sobre la
cicatriz umbilical. En el recién nacido que aun tenga cordón umbilical, se
tomará en la parte superior del muñón.
4. Efectuar la lectura y hasta los milímetros.
5. Regresar el niño a su cuna.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

6. Registrar el perímetro abdominal del niño elaborado la gráfica.

Segmento inferior.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Colocar al paciente en decúbito dorsal, si es necesario, descubrir la
región.
3. Colocar la cinta sobre el borde superior de la sínfisis del pubis y medir la
distancia que hay de allí al borde inferior del talón, con los pies en
ángulo recto.
4. Efectuar la lectura.
5. Regresar al niño a su cuna.
6. Registrar la longitud del segmento inferior del niño elaborando la gráfica.

Longitud del pie.

Medición de la longitud del pie.

1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.


2. Sostener con una mano el pie y deslizar la cinta métrica o regla del borde superior del
primer ortejo al borde inferior del talón.
3. Efectuar la lectura.
4. Regresar al niño a su cuna.
5. Registrar la longitud del pie del niño.

Evaluación.

1. Interpretación de tendencias en las curvas de crecimiento y la identificación de un niño que


esta creciendo normalmente, tiene un problema de crecimiento, o esta con una tendencia
que puede llevarlo a presentar un problema de crecimiento.
2. Relacione los hallazgos con los datos disponibles de la evaluación previa.
Informe al medico de las desviaciones importantes de la normalidad.
- Baja talla, baja talla severa.
- Bajo peso, bajo peso severo.
- Emaciado, severamente emaciado.
- Posible riesgo de sobrepeso, sobrepeso, obeso.

Registros clínicos de enfermería.

Leer la cifra y anotar el resultado en la hoja de registros clínicos de enfermería y en las graficas
correspondientes

a) Cifra obtenida. Cada vez que anote un punto en la gráfica, únelo para conocer la evolución
del crecimiento.
b) Fecha.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

c) Hora.
d) Edad en años y meses en niños menores de tres años.
e) Sexo.
f) Estado de salud del niño o de la niña.

Para efectos de registro, el peso se debe redondear a la décima de metro más cercana (100 g).

En recién nacidos expresar el peso en gramos.

APLICACIÓN DE TECNICAS DE SUJECION TERAPEUTICA

CONCEPTO
Son practicas de protección físicas individualizadas, mediante la utilización de medios externos para
restringir movimiento parcial o total, de forma que garantice la seguridad del niño.

OBJETIVO
1. Conservar la seguridad del niño y protegerlo de lesiones.
2. Mantener al niño y una posición determinada.
3. Facilitar un examen y reducir al mínimo las molestias de los niños durante las pruebas especiales,
procedimientos y obtención de muestras.

PRINCIPIO
1. La libertad de movimientos facilita el crecimiento y desarrollo.
2. Las restricciones suelen interpretarse como castigo para el niño y pueden causar daño físico y emocional.
3. Los dispositivos para protección siempre deben de aplicarse conservando la alineación fisiológica del cuerpo
y en el menor tiempo posible.

VALORACION
Debe centrarse en:
1. La necesidad de obtenerla firma del consentimiento informado.
2. El problema interdependiente.
3. La necesidad de repetir la explicación a menudo para obtener la cooperación del niño y de los padres.
4. La necesidad de comprobar periódicamente cada hora o dos horas las sujeciones para asegurarse que están
cumpliendo su finalidad.

PLANIFICACION
Material y equipo
Los artículos de sujeción se encuentran disponibles en el comercio o pueden hacerse con material de
consumo que se utilizan en las instituciones de salud.

Sujeciones según las circunstancias


Cuna cerrada – cubierta de seguridad para cuna, abrazaderas y tornillos.
Tirantes de seguridad – cintas, cordones o correas.
Chaleco
Cinturón abdominal
Guante – huata, algodón, vendas, gasa, tela adhesiva.
Sujeción de extremidades – huata, algodón o almohadillas, cinta de gasa o venda, tela adhesiva.
Inmovilizador de codo – franela, abatelenguas, tela adhesiva.
Columpio de pañal – pañal o sabana, alfileres de seguridad.
Momia – sabana, alfileres de seguridad o tela adhesiva.
Inmovilización para procedimientos.

Recomendaciones generales
1. Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento y cuantas veces sea necesario.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

2. Verificar el buen estado de los sujetadores.


3. Seleccione la sujeción adecuada de acuerdo a la edad del niño.
4. Integrar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
5. Informar al paciente en que consiste el procedimiento si su edad y condiciones generales lo permiten y al
familiar destacando la necesidad de la sujeción y la forma en que puede colaborar.
6. Proteger al paciente durante las maniobras para evitar accidentes.
7. Proporcione privacidad en todo momento.
8. Hacer los nudos que no se tensen para que puedan deshacerse fácilmente.
9. Nunca fije la sujeción en los barandales.
10. Ayudar al paciente a vestirse y dejarlo cómodo después del procedimiento.
11. Dejar el equipo limpio, en orden y en su lugar.

EJECUCION
Procedimiento
A/ cuna cerrada
Es la cuna adaptada con una cubierta superior con el propósito del que el niño no escale los barandales
y evitar que se caiga de ella.
1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.
2. Baje el barandal proximal de la cuna.
3. Coloque la cubierta de seguridad al armazón de la cuna y fíjelo atornillando las abrazaderas para evitar que
se desprendan.
4. Coloque al niño en la cuna y suba el barandal proximal.
5. Vigile al niño en todo momento.

B/ tirantes de seguridad
Son correas para sujetar al niño con la finalidad de impedir que los lactantes salgan de las sillas altas,
las carriolas o asientos infantiles.
1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.
2. Levante la bandeja de silla y siente al niño.
3. Pase el cinturón de seguridad de la silla que va alrededor de la cintura del bebe y entre sus piernas, ajústele
cómodamente para que no se deslice y abróchelo a la silla.
4. Coloque los tirantes de la correa en las ranuras y pásela por los hombros del niño. Ajústelos de manera que
pueda pasar solamente un dedo entre los tirantes y la clavícula del bebe.
5. Coloque la pinza bloqueadora a nivel de la axila y abróchela.

C/ chaleco
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Es una prenda en forma de camisa sin mangas, abierto en la parte posterior, con cintas pequeñas, y
cuatro cintas largas en las partes laterales se utiliza con el propósito de sujetar al niño a su silla alta o en la cuna.
1. Realizar las recomendaciones generales conducentes.
2. Baje el barandal proximal de la cuna.
3. Coloque el chaleco sobre el camisón del niño y ajuste las cintas de las partes posteriores.
4. Sujete las cintas laterales al tambor en su parte distal y proximal y compruebe que el niño quede con libertad
el movimiento.
5. Si se trata de inmovilizar al niño parcialmente, sujete las cintas laterales solo a la parte proximal del tambor.
6. Vigile al niño en todo momento.

D/ cinturón abdominal
La inmovilización abdominal se emplea para limitar y controlar los giros hacia ambos lados sin peligro
de caerse. También tiene la posibilidad de fijar e inmovilizar al paciente boca arriba, boca abajo o de lado.
1. Fije las correas de sujeción de la parte inferior del cinturón al tambor de la cama o la cuna del niño.
2. Coloque alrededor de la cintura del niño la parte superior del cinturón.
3. Mediante la tira de cambios, sujete al niño de acuerdo al tipo de movilización que desee, impedir que ruede a
la derecha, hacia la izquierda o hacia ambas partes.

E/ sujeción de extremidades
Sujeción utilizada cuando se requiere inmovilizar una o varias extremidades.
1. Proteja la extremidad a inmovilizar con un vendaje almohadillado, el cual puede realizarlo con algodón
recubierto de gasa, huata, u otro material adecuado.
2. Extienda la cinta de gasa y realice el nudo ballestrinque.
3. Colóquelo sobre el almohadillado de la extremidad.
4. Fije los extremos a la estructura de la cuna o la cama realizando un nudo cuadrado.
5. Entre el almohadillado y la piel del paciente ha de pasar un dedo.
6. Valore con frecuencia la extremidad vigilando que no esté comprometida la circulación de la extremidad,
temperatura, color, edema, signos de irritación de la piel.

F/ inmovilizador de codo
Consiste en una pieza de tela doble de forma de cuadro o rectángulo, las medidas varían dependiendo
la complexión del niño. Este tipo de sujeción se usa para evitar la flexión de articulaciones.
Ejemplo un rectángulo de 25 cm de largo por 12 cm de ancho, con pequeñas divisiones donde se
introducen abatelenguas y una pestaña de 6 cm que se dobla sobre la abertura de las divisiones. En uno de los
extremos laterales lleva tres pares de cintas que sirven para fijarlo e impedir la flexión del miembro.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

1. Extienda el lienzo con los abatelenguas ya insertados.


2. Coloque ella extremidad cuya articulación que se va a inmovilizar en el centro del lienzo: codo, rodilla, etc.
3. Envuelva el lienzo alrededor de la extremidad.
4. Ate las cintas para inmovilizarla articulación. En caso de no tener cintas el lienzo, se puede afianzar con
cordones, alfileres de seguridad o tela adhesiva.
5. Evite el roce con la axila o muñeca.
6. La restricción del codo se quitará y se volverá a hacer con cierta frecuencia para prevenir daño permanente
del nervio branquial.
Los abatelenguas evitan la flexión del codo o de otra articulación inmovilizada, pero no limitan la
libertad de movimiento. Este tipo de limitación física puede emplearse en recién nacidos que estén recibiendo
infusión en venas del pericráneo, o en aquellos que padezcan eccema en cara o cuerpo y en niños a quienes se
les ha operado de labio hendido.

G/ guante
Los guantes únicamente restringen las manos permitiendo el libre movimiento de los brazos; son de
gran utilidad cuando el niño tiene el riesgo de jalarse catéteres y aparatos, en lesiones dérmicas sirven para que
el paciente no pueda rascarse y exacerbe las lesiones.
1. Coloque la Palma de la mano que se quiere sujetar en un guante sin pulgar.
2. Asegúrese que los dedos se pueden flexionar y que no queden doblados.
3. Ate las cintas o dije con tela adhesiva sobre el guante.
4. Retire el guante cada 2 o 4 horas. Lave las manos del paciente, muévalas y vuelva a colocar los guantes.

H/ inmovilización tipo momia


Consiste en asegurar una sábana o un cobertor alrededor del cuerpo del niño, de tal forma que sus
brazos se sostengan a los lados y se restrinjan los movimientos de sus piernas.
Se emplea cuando se desea inmovilización total.
1. Elija la sabana de acuerdo a la edad del niño.
2. Coloque la sabana extendida sobre la cama.
3. Acueste al niño de espaldas en el centro de la sabana, el borde de esta a la altura de los hombros y los brazos
alineados.
4. Tome con su mano derecha el borde superior de la sabana y cubra con esta parte el brazo izquierdo del niño.
5. Introduzca esta misma parte entre el brazo y el cuerpo del niño y deslice la sabana por la espalda, en esta
forma queda fijo el brazo.
6. Con su mano izquierda tome el borde superior de la sabana, pásela sobre el tórax y envuelva al niño.
7. Separe las esquinas inferiores de la sabana para darle anchura y dóblela hacia el cuerpo del niño hasta el nivel
de los hombros.
8. Recoja ambos lados del cobertor y debajo del cuerpo del niño y fíjela con alfileres de seguridad o tela
adhesiva.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

I/ columpio de pañal
1. Coloque el pañal o la sabana sobre una superficie llana.
2. Enrolle el pañal o la sabana para obtener mayor longitud posible.
3. Coloque el colchón de la cuna en posición de fowler, de manera que el peso del cuerpo del recién nacido
descanse sobre las nalgas.
4. Coloque el pañal o sabana enrollada en forma de U sobre el colchón de la cuna y asegure los extremos a la
sabana base de la cuna.
5. Coloque al niño en el pañal enrollado como si fuera un columpio.
Esta inmovilización se utiliza en recién nacidos para mantener su alineación.

J/ inmovilizaciones para procedimientos


En muchas ocasiones la enfermera suele colaborar con el médico en ciertos procedimientos, en donde
la responsabilidad de sujetar e inmovilizar al niño recae sobre ella.
Una vez terminando el procedimiento permita que los niños manifiesten su enojo y frustración causaría
por el dolor de la punción.

Venopunción yugular
El acceso venoso de la yugular externa se utiliza para obtención de muestras sanguíneas en lactantes y
preescolares, para ello es necesario la inmovilización.
1. Envuelva al niño en una sujeción tipo momia dejando libre la zona del acceso a la yugular que se va a
puncionar.
2. Coloque al niño sobre la orilla de la masa de exploración o la cama.
3. Colocar una sábana clínica enrollada bajo los hombros, con la cabeza de lado y el cuello extendido.
4. Mantenga el control de la cabeza del niño.
5. Después de que la aguja es retirada, se aplica presión digital con una rotunda seca estéril sobre la vena
puncionada durante tres o cinco minutos o hasta que deje de salir sangre.

Venopunción femoral
La inmovilización brazo-pierna permite que se examine el muslo, la ingle y el abdomen.
1. La enfermera está de pie en la cabecera de la mesa.
2. Acostar al niño en decúbito dorsal, con las piernas abiertas en forma de rana.
3. La enfermera controla y estabiliza las piernas colocando las manos en la zona de las rodillas con los pulgares
hacia la parte interna y sujetando por el hueco poplíteo.
4. Nótese que la cara de la enfermera queda en buena posición para tranquilizar al niño con la plática y las
sonrisas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

5. Los generales deben cubrirse con un pañal y dejar descubierto el lado donde se va a realizar la punción
venosa para evitar contaminación en el sitio de la punción y que el médico esté protegido si el niño orina
durante el procedimiento.
6. Después de la punción de la femoral, aplicar presión digital con una rotunda seca estéril sobre la vena
puncionada durante tres a cinco minutos o hasta que deje de salir sangre.
7. Investigar síntomas y signos de arterioespasmo en el niño.

Punción lumbar
La inmovilización de la columna vertebral se emplea para punciones lumbares.
La enfermera este pie en el lateral de la mesa de exploración.
1. Inmovilizar las extremidades inferiores con una sábana.
2. Colocar al niño en decúbito lateral de cara a la enfermera.
3. Juntar las manos del niño delante del abdomen.
4. Con un brazo rodear el cuello del niño y con el otro rodear los muslos.
5. Empujando con los brazos firmemente hacia su cuerpo, la enfermera puede distender al niño y mantener la
columna curvada.
6. Con frecuencia se emplea la posición sedente para punción lumbar. En ella, el niño está sentado al borde de
la cama o de la mesa de exploración y con el cuello flexionado, el mentón descansa sobre el pecho. Los brazos
y las piernas son inmovilizados con las manos de la enfermera.

Evaluación
1. Revise pormenorizadamente la necesidad de sujeción en todo momento y la respuesta del paciente.
2. Relacione los hallazgos con los datos previos, si los conoce.
3. Evalúe el estado circulatorio de los miembros sujetados.
4. Evalúe el estado de la piel por debajo de la sujeción.
5. Retire las sujeciones lo antes posible cuando ya no sean necesarias.
6. Comunique al médico cualquier desviación de la normalidad.

Registros clínicos de enfermería


Cuando se aplican sujeciones, se hace una anotación en forma descriptiva en la hoja de enfermería
consignando fecha y hora, en tipo de sujeción utilizado, motivo de su aplicación, duración y reacción del niño y
los padres mientras el paciente está con sujeción.

MANEJO DEL AMBIENTE TERMICODEL RECIEN NACIDO


Concepto de incubadora
Aparato provisto de una cámara aislada que mantiene una temperatura constante en atmosfera
controlada a un recién nacido (RN) para continuar su desarrollo normal. Este equipo electro médico diseñado
para contener un neonato tiene secciones transparentes que permiten observarlo.
Objetivo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Proporcionar al recién nacido un ambiente térmico neutro.


Principios
La temperatura ideales el ambiente térmico neutro, que es el que permite al niño mantener su temperatura
corporal normal con un menor índice de producción de calor.
Las temperaturas ambientales inferiores al ambiente térmico neutro dan lugar a mayores índices de consumo de
oxígeno para producir calor y poder mantener la temperatura corporal normal.
El recién nacido intercambia calor con el medio ambiente de cuatro maneras básicas:
1. Evaporación: Es la perdida de calor por evaporación de agua desde la piel del neonato, esto se da
especialmente en los recién nacidos, cuya piel esta todavía húmeda en la sala de partos, y son
especialmente susceptibles a una pérdida de calor por evaporación. (Pérdida cutánea y respiratoria).
2. Convección: Es la perdida de calor desde el recién nacido hasta el aire circundante.
3. Conducción: Es la perdida de calor directa desde el neonato hacia la superficie con la cual se
encuentra en contacto directo.
4. Radiación: Es la perdida de calor desde el lactante hacia un objeto más frío del entorno.

Tipos de incubadora
Convencionalmente se identifican dos grupos de incubadoras:
1. Incubadoras estacionarias. Que agrupan a las incubadoras que se encuentran ubicadas en áreas de
urgencias, cuidados intensivos, cuidados intermedios y cuidados transitorios y eventualmente en áreas
asignadas a cuidados fisiológicos. Pueden ser cerradas o abiertas.
2. Incubadoras de Traslado. Las incubadoras de traslado, como su nombre lo dice, son sistemas para
transportar neonatos ya sea dentro de la unidad médica o bien fuera de la unidad médica. Dicho
transporte puede ser terrestre o aéreo. Por lo general, son más ligeras y más pequeñas a fin de facilitar
su movilidad y manejo para ingresar o salir de vehículos de emergencia, quirófanos, salas de rayos X,
etc.

Descripción de una incubadora


Comercialmente, los tipos de incubadoras difieren en la manera y formas en que están construidas o en sus
sistemas de control y calefacción. Sin embargo, todas incluyen de manera general los componentes siguientes:
- Cámara o capacete de material transparente, abatible, con cuatro ventanillas, dos al frente y dos en la
parte posterior con aros giratorios, dentro del cual, se coloca al neonato y donde se genera un
microclima controlado.
- Colchón y plataforma.
- Gabinete. Estructura que sirve de base y soporte para la cámara y sus sistemas de control.
Usualmente, esta estructura se encuentra incorporada de tal manera que forma un solo cuerpo con
todos los componentes que integran la incubadora y permite su movilización.
- Módulo de control de temperatura, en donde se puede seleccionar el modo de funcionamiento de la
incubadora: Δ
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Modo de control de aire


Δ Modo de control del paciente o servocontrolado.
- Humidificador. Los diseños incluyen depósitos o reservorios de agua para controlar la humedad
relativa del ambiente en la incubadora ya sea manualmente o mediante un servocontrol.
- Puerto o entrada para suministro de oxígeno.
- Bloque o control de alarmas. Alarmas que son prefijadas de fabrica o bien ajustadas por el operador.
Estas son audibles y visibles, y tienen como fin, incrementar la seguridad del paciente durante el
tratamiento. Las alarmas que comúnmente se encuentran en los modelos de incubadoras son:
Δ Temperatura de aire. En relación a la temperatura fijada por el usuario; se puede activar la alarma
por temperatura alta o baja del aire. Δ
Temperatura de la piel. En relación a la temperatura fijada por el usuario, se puede activar la alarma
por temperatura alta o baja de la piel del paciente. Δ Sensor.
Se activa en caso de falla del sensor de temperatura del paciente. Δ Falla
general del sistema Δ
Filtros de entrada de aire. Esta alarma se activa cuando existe resistencia en la entrada al flujo del aire
exterior hacia el interior de la incubadora, el cual es jalado succionado por un ventilador invertido.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Procedimiento a realizar
a) Manejo de la incubadora.
b) Preparación de la incubadora.
c) Cuidado de enfermería al RN en incubadora con atención al desarrollo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

d) Cambio de ropa de la incubadora.


e) Destete del recién nacido de la incubadora.
f) Aseo de la incubadora.

a) MANEJO DE LA INCUBADORA
En una incubadora estándar se manejan tres variables: temperatura, oxígeno y
humedad.
En el manejo de la incubadora, se dividirá en dos partes: limpia y sucia.
1. La parte limpia que coincide con el orificio anterior y posterior que corresponde a
la cabecera, por los cuales se introducen los objetos estériles y limpios.
2. La parte sucia que concuerda con el orificio anterior y posterior que
correspondiente a. la piesera, por los cuales se saca el material sucio o contaminado.
En el gabinete se encuentra el siguiente equipo:
-Un estetoscopio neonatal - Un rollo de papel higiénico.
-Equipo de termometría - Pañales.
-Un tubo de vaselina - Báscula de la incubadora. Ropa
-Una jabonera con jabón - Ropa de incubadora.

b)PREPARACIÓN DE LA INCUBADORA
Concepto
Es el arreglo preliminar que se le realiza a la incubadora, previo a la recepción del
neonato de alto riesgo.
Objetivo
Brindar cuidados de enfermería de calidad, evitando premuras y contratiempos.
Principio
El ambiente térmico neutro se calculará de acuerdo a las características del paciente: edad
gestacional, edad postnatal y peso.
Siempre debe de haber en el servicio cuando menos una incubadora
funcional disponible, previamente lavada y desinfectada.
Valoración
-Valorar edad gestacional, peso y clasificación del recién nacido.
-Edad postnatal.
-Temperatura corporal del neonato.
-Condiciones generales del neonato.
-Indicación de ingreso del neonato.
Planificación
Material y equipo:
-Una incubadora vestida.
-Agua destilada estéril.
-Fuente de oxígeno.
-Fuente eléctrica.
Ejecución
Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Revisar que la incubadora este limpia y completa.
3. Llenar el depósito de agua estéril destilada hasta la marca del nivel máximo. Programar la
humedad de la incubadora al 50%.
4. Conecte el cable de a la corriente eléctrica. Encender la incubadora girando el termostato
al máximo. En este momento se encenderá la luz amarilla del control de la temperatura del
aire.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

5. Una vez logrado el calor necesario, programe la temperatura del aire de la incubadora a
33 °C.
6. Abrir la toma de oxígeno con LPM si está indicado y ajustar la concentración de oxígeno
accionando la bandera roja.
7. Corrobore que las mangas de la incubadora estén cerradas.
De esta forma, la incubadora queda lista para instalar al neonato en su unidad térmica
previamente adecuada a un ambiente térmico neutro.
Evaluación
De acuerdo a la temperatura que tenga el niño, se regulará la temperatura de la
incubadora en forma inversa.
- Si presenta hipotermia, se subirá la temperatura del aire de la incubadora.
-Si presenta hipertermia se disminuirá la temperatura de la incubadora.
Si suena la alarma por sobrecalentamiento se colocará hielo en el depósito.
Cambiar al recién nacido de incubadora a cada siete días, si la estancia es prolongada.
Registros
a) Fecha, hora del procedimiento, y nombre de la enfermera.
b) Temperatura de la incubadora cada 4 horas.
c) Temperatura corporal de acuerdo al protocolo de termorregulación institucional.
d) Fecha y hora del cambio de agua estéril destilada.
e) Cambio del niño a otra incubadora limpia.
f) Modalidad del control de temperatura: manual o servo.
g) Fecha y hora del cambio del filtro de aire.
Medidas de control y seguridad
a) Todas las enfermeras deben estar atentas a los riesgos de hipotermia y de
hipertermia.
b) Cambiar el agua cada 24 horas.
c) Cambiar el filtro de aire cada tres meses. Coloque una tarjeta para el control de fecha
de cambio del filtro en la incubadora.
d) En indicación de oxigenoterapia, instalar y monitorizar que la concentración sea la
indicada.
e) Graduar la humedad según el problema del paciente.
f) Mantener al niño en un estado de equilibrio térmico con el ambiente.
g) Realizar aseo parcial de la incubadora por turno.
VENTAJAS

Cuna radiante (incubadora abierta) Incubadora cerrada


Controla temperatura. Controla temperatura, humedad y
concentración de oxígeno.
Permite aislamiento.
Accesibilidad al paciente. Recién nacidos pretérmino estables.
RN inestables que requieren diversos De preferencia utilice incubadora de
procedimientos especiales. doble pared.
Aumento de pérdidas insensibles. Cubra la cabeza con un gorro.
Facilidad para la limpieza y carencia Mantenga el nivel de humedad al 50%
de agua en la unidad. o más.
Si no se puede estabilizar la Mantenga la temperatura del sistema
temperatura, traslade al recién nacido de ventilación en 33 °C o más.
a una incubadora cerrada.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

La cuna radiante o incubadora La incubadora cerrada provee


abierta provee calor al recién calor al recién nacido mediante
nacido mediante el mecanismo el mecanismo de convención.
de radiación.

GLOSARIO

Ambiente térmico neutral: Es aquél en que el neonato con inestabilidad térmica es


capaz de mantener una temperatura corporal normal o estable con un gasto mínimo
de oxígeno y calorías.

Cortina de aire activa: Esta cortina se activa al abrir la puerta frontal, con lo que se
evita una caída drástica de la temperatura en el interior de la cámara.

Doble pared de la incubadora: La doble pared tiene la función de propiciar la


estabilidad térmica. Esta doble pared actúa como conducto de aire caliente desde el
frente hasta la parte de posterior de la unidad reduciendo la pérdida de calor radiante.

Humidificador: Sistema cuya función es la de añadir humedad al ambiente interno


de la incubadora; puede ser pasivo o servocontrolado.

LPM: Litros por minuto.

Recién nacido de alto riesgo: Es aquél cuya existencia extrauterina está


comprometida por numerosos factores (prenatales, natales o postnatales) y que
requiere asistencia médica especial independientemente de su edad gestacional o
peso al nacimiento.

Temperatura de control: Es la temperatura de referencia programada por el


operador y sobre la cual el sistema de control y el sistema de alarmas rigen su
funcionamiento. Del modo de operación seleccionado depende que la temperatura de
control programada sea dirigida por la temperatura del aire en la incubadora o por la
temperatura corporal del paciente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Temperatura de equilibrio: Es la temperatura promedio que se alcanza cuando la


temperatura no varía en una relación mayor de 0.2º C en una hora.

Temperatura del aire de la incubadora: Es la temperatura medida del aire dentro de


la incubadora en un punto del centro de la superficie del colchón a 10 cm arriba del
mismo y hacia el centro de la incubadora.

Servocontrol: Sistema de mando y control automático cuyo funcionamiento tiende a


anular la desviación entre la temperatura programada (control) y la temperatura
registrada por el sensor en el neonato, al actuar sobre el propio sistema.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

TOMA DE SIGNOS VITALES

Concepto: Son expresiones de vida que se manifiestan en procesos constantes del individuo, y su apreciación se
obtiene de la medición de temperatura, pulso, respiración y tensión arterial; que reflejan el estado fisiológico del
organismo.

Objetivos:
● Identificar las características y variaciones de temperatura, pulso, respiración, tensión arterial y
frecuencia cardiaca para valorar las condiciones del individuo y coadyuvar en el diagnóstico y
pronóstico.
● Establecer una medida basal en el cuidado del paciente que sirva para comparaciones en
próximas evaluaciones.

Principios:
● Cuando los valores de los signos vitales son mayores de cero, indican que una persona está viva.
● Los signos vitales son diferentes en cada etapa de la edad pediátrica.

Valoración:
La valoración se centrará en los eventos que pueden modificar la temperatura, respiración, tensión arterial y
frecuencia cardiaca, como:
● Edad del niño
● Ingestión de medicamentos
● Situaciones de estrés (llanto)
● Temperatura ambiental
● Ingestión de alimentos fríos o calientes
● Ejercicio

Recomendaciones generales en la toma de signos vitales:


1. Lavado de manos antes y después de realizar el procedimiento.
2. Verificar que el equipo esté completo y en buenas condiciones de exactitud y de uso.
3. Elegir el procedimiento y el equipo indicados según la edad, estado de conciencia,
padecimiento y condiciones generales del paciente.
4. Tomar los signos vitales cuando el niño esté tranquilo.
5. Integrar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
6. Informar al paciente o a los padres, de acuerdo a su edad y condiciones, las acciones que se van
a efectuar.
7. Colocar al paciente en la posición requerida, según el procedimiento.
8. Proteger al paciente durante las maniobras para evitar enfriamientos y accidentes.
9. Medir los signos vitales cuando el paciente esté en reposo, excepto en indicación médica
precisa.
10. Verificar los datos cuando exista duda sobre la medición.
11. Avisar a la responsable del servicio y al médico, en caso de existir alguna alteración en las
cifras y características de los signos vitales.
12. Proporcionar comodidad al paciente al finalizar el procedimiento.
13. Conservar el equipo en óptimas condiciones de uso, dejarlo limpio, en orden y en su lugar
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

c) CUIDADO DE ENFÉRMERÍA AL R EN INCUBADORA CON ATENCIÓN AL DESARROLLO.

Concepto

Es una nueva filosofía del cuidado del niño prematuro o RN patológico, basada en la atención al
desarrollo como una forma de aproximación humana y de sentido común para cubrir las
necesidades del bebé prematuro y su familia, concentrando los cuidados de enfermería,
exploraciones e intervenciones, en periodos de tiempo estipulados y un tiempo determinado para
ello. El resto del tiempo la observación será por métodos no invasivos.

Objetivo

1. Mejorar la calidad de cuidados de enfermería.

2. Favorecer el desarrollo físico y emocional del recién nacido en especial el prematuro.

3. Disminuir iatrogenias e infecciones nosocomiales.

4. Mantener al recién nacido lo más relajado posible, con en el mayor tiempo de sueño posible.

5. Procurar confort y prevenir el dolor.

Principio

1. La individualidad del niño es un poderoso modulador de su cuidado y de su

interacción con el ambiente

2. La manipulación frecuente del recién nacido altera el sueño, lo cual frena el aumento de peso y
la regulación del estado del niño.

3. Un elevado porcentaje de los episodios de hipoxemia ocurren durante la manipulación por el


personal de neonatología.

Valoración

Edad gestacional y edad corregida del RN

Planificación

El plan de cuidados de enfermería se concentrará en seis protocolos.

1. Ingreso del recién nacido.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

2. Mínima manipulación.

3. Control de temperatura, humedad y oxigenoterapia.

4. Cuidados de piel.

5. Confort.

6. Técnicas agresivas.

Ejecución

1. Ingreso. Recepción del nacido con incubadora calentada con anterioridad y debe ser recibido
por tres personas, dos al pie de la incubadora y una tercera de apoyo. Alistar los elementos de
terapia requeridos de acuerdo con el estado del paciente (bolsa de reanimación, casco cefálico,
ventilador, bomba de infusión, etc.) hasta estabilizar.

2. Manipulación mínima. Comprende la primera semana de vida período en el cual debe colocarse
a estos niños de alto riesgo en aislamiento protector, con lavado estricto de manos, se recomienda
el uso de guantes estériles y uniforme exclusivo para el servicio. Posteriormente el uso de este
protocolo debe reevaluarse.

Incluye hora fijas para los cuidados de enfermería agrupados en un tiempo determinado para ello,
que puede ser cada cuatro horas. La vigilancia del niño se hará mediante monitores, oxímetros,
servocontrol de temperatura y otros métodos

no invasivos.

El tiempo de duración de los procedimientos se limitará de 10 a 15 minutos

en su realización.

Preparar previamente el material que se vaya a utilizar para disminuir el

tiempo de manipulación

3. Control de temperatura humedad y


oxigenoterapia.

Se colocará al paciente en incubadora cerrada de


doble pared servo controlado. Se deben disminuir al
máximo el número de veces que se abren las puertas
de la incubadora o que se retira al recién nacido de la
misma. El objetivo es lograr mantener al paciente en
un ambiente térmico neutro, permitiendo

evitar el consumo de calorías en


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

el proceso de regulación térmica o en casos severos, iniciar estados catabólicos.

La incubadora se ha de mantener siempre limpia y en buen estado

El gradiente de temperatura entre el RN y el ambiente, no debe ser superior ni inferior a 1,5º C,


tratando de mantener la temperatura de la piel en 36,5°C, se debe de cubrir con plástico para
minimizar las pérdidas.

En RN con peso menor de 1,000g se mantendrá la humedad alta sin que se produzca
condensación.

La aplicación de oxígeno se ha de hacer en la cantidad adecuada y durante el tiempo estricto que


sea necesario, monitorizado con oximetría.

Cuidados de enfermería para prevenir las pérdidas de calor por evaporación y conducción

EVAPORACIÓN: Implica la pérdida de calor CONDUCCIÓN: Implica la pérdida de calor


cuando un líquido se convierte en vapor. corporal hacia los objetos fríos que entran en
contacto directo con la piel del recién nacido.

PESAR UN RECIÉN NACIDO


SECAR AL NACER
CUIDADO DE ENFERMERÍA:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
- Ponga al neonato sobre una prenda seca y
* Mantener seco al recién nacido tibia.
Quitar los pañales mojados - Cubra la báscula, marco de rayos X con un
lienzo tibio
- Minimizar la exposición al medio ambiente
durante los baños
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

RADIACIÓN: contribuye a la pérdida de calor corporal del recién nacido hacia los objetos fríos que
no están en contacto directo con él.

BEBÉ DENTRO DE LA INCUBADORA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

-mantenga la incubadora alejado de ventanas y del aire acondicionado.

-cubrir al recién nacido si está estable

CONVECCIÓN: contribuye al flujo de calor de la superficie corporal hacia el aire frío circundante o
del aire circulante a la superficie corporal.

INCUBADORA CON HUMIDIFICADOR

CUIDADO DE ENFERMERÍA:

-evitar corrientes de aire

- manejar al recién nacido dentro de la incubadora

- organizar el trabajo para reducir la apertura de las ventanas de la incubadora


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

- proporcionar oxígeno humidificador caliente


4. Cuidados de la piel. El objetivo es mantener la integridad de la piel del recién nacido.

Cambios de posición limitar el uso de la tela adhesiva utilizando torundas de algodón impregnado
de agua para retirarla. Durante las dos primeras semanas no utilizan lubricantes y si la piel está
intacta. Si se seca utilizar humectantes que no se debe de aplicar en área lesionada. El baño
realizarlo con agua destilada templada con toques suaves y algodón estéril no es aconsejable que
sea diario, a partir de los 15 días se puede utilizar jabón neutro.

5. Confort. El ambiente de la UCIN es sobrecargado de estimulación continúa manipulaciones


relacionadas con los cuidados del neonato, las intervenciones de enfermería están enfocadas a la
reducción del ruido, al control de la luz, procedimientos de manipulación apropiados y de apoyo a
la familia.

-Protección de la luz excesiva. Cubriendo las incubadoras con una sábana utilizar protección visual
en prematuros en fototerapia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

-Protección del ruido. Evitar ruidos excesivos: carcajadas del personal,


apagar el radio de la unidad, abusar de los sonidos de los juguetes musicales,
no colocar el expediente sobre la incubadora, etc..
-Postura. Colocar el RN en posturas en flexión apoyándonos con sabanas
enrolladas, almohadas, nichos acolchados y soportes laterales, que proporcionaran
la postura adecuada el niño sin impedirle el movimiento, al mismo tiempo
contención para que evitar su deslizamiento por la incubadora. Mantener la cabeza
del niño
en la linea media o lo más cerca posible.
-Evitar movimientos bruscos. El manejo del RN debe ser
con delicadeza, los estímulos táctiles, auditivos o visuales
deben ser
suaves, supervise las acciones del personal que maneje al paciente por
ejemplo los técnicos de radiología.
Apoyo a la familia. Estimular la visita de los padres,
animándolos a que mantengan contacto directo con su hijo, lo
sostengan en brazos, lo acaricien, lo alimenten, y que practiquen
el método canguro, aumentado así las oportunidades de que
establezcan vínculos afectivos. Se contestarán a todas las
preguntas y dudas que tengan los padres, intentando ayudarles
y comprenderles en la medida de lo posible, teniendo en cuenta
siempre que se les ha de decir la verdad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

6. Técnicas agresivas. Evaluar detenidamente cual o cuales son los procedimientos


invasivos necesarios y la mejor forma de realizarlos para evitar sufrimientos
innecesarios. Ejemplo aspiración de secreciones, lavado bronquial, canalización de
vena, evitar férulas, aplicaciones de sonda, etc.

Evaluación.
a) Evaluación de signos vitales.
b) La inestabilidad térmica en el RN, sin causa aparente es un signo precoz de
infección.
c) Evaluación de signos de hipotermia, clínicamente en el RN de termino puede
producir quejido y dificultad respiratoria, apnea, disminución de la actividad,
dificultad para alimentarse, hipoglicemia y acidosis, apnea.
d) En el RN pretérmino los signos son mas sutiles, pero sus efectos mas graves
pudiendo ocasionar apnea e hipoglucemia que si no son detectadas pueden
poner en peligro su vida.

Registros.
a) Fecha, hora del procedimiento, y nombre de la enfermera. b)
Respuesta del RN a la estimulación temprana.
c) Cualquier evento adverso.

Medidas de control y seguridad.


a) Todas las enfermeras deben estar atentas a los riesgos de hipotermia y de
hipertermia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

DESTETE DEL RECIEN NACIDO DE LA INCUBADORA.

Concepto. Es un proceso gradual que el recién nacido debe transitar con éxito al cambio del
ambiente controlado de la incubadora al medio ambiente natural.

Objetivo. Ayudar al recién nacido a complementar su adaptación al medio ambiente.

Principio. Todo recién nacido a partir del nacimiento deberá adaptarse a la vida extrauterina si se
le ofrece un entorno favorable.

Valoración. Edad corregida de 35 semanas o mayor. Control adecuado de temperatura corporal


(axilar entre 36,5c y 37c con un mínimo de calor de la incubadora de 29-30 c.

Planificación.
Material y equipo.

▪ Cobertor.
▪ Pañal.
▪ Camiseta.
▪ Gorro.
▪ Bacinete.
▪ Equipo de termometría.

Procedimiento.

1. Lavarse las manos.


2. Tomar temperatura al recién nacido.
3. Vestir al neonato con un pañal, camiseta y gorro. (Cubrirlo con un cobertor).
4. Apagar la incubadora y abrir las mangas.
5. Tomar la temperatura axilar cada 15 minutos hasta que se obtiene cuatro lecturas estables.
6. Sacar al recién nacido de la incubadora y colocarlo en una cuna bacinete.
7. Tomar temperatura axilar del niño con los cuidados habituales.
8. Dar al equipo los cuidados posteriores a su uso.

Evaluación.

▪ Observar las respuestas del niño al nuevo ambiente


▪ De ser necesario, puede reinstalarse al recién nacido en la incubadora, se iniciará de nuevo
control térmico procurando que el calor de la incubadora sea el mínimo necesario.
▪ Repetir el proceso de destete hasta que puede regular la t

Registro.

▪ Fecha y hora del procedimiento.


▪ Nombre de la enfermera.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

▪ Respuesta del recién nacido al medio ambiente.

Medidas de control y seguridad.

▪ Cerciorarse de que la orden de ambientación del recién nacido este por escrito.
▪ Notificar al médico de los resultados de la adaptación al recién nacido o en caso de
hipotermia.

OXIGENOTERAPIA

Concepto. La oxigenoterapia es la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las


del aire ambiente, lo que incrementa la concentración de oxígeno del aire inspirado por el
paciente con el fin de evitar la hipoxia tisular sin ocasionar toxicidad.

Objetivo.

▪ Tratar o prevenir la hipoxia.


▪ Tratar la hipertensión pulmonar.
▪ Reducir el trabajo respiratorio.
▪ Reducir el trabajo miocárdico.
Principio.
1. El oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido, imprescindible para la vida que está presente
en la atmosfera que respiramos en una concentración aproximada del 21% para satisfacer las
necesidades normales de oxígeno del organismo.
2. La disminución de la concentración del aire respirado, puede afectar las funciones del
organismo, siendo el sistema nervioso, sobre todo el cerebro, y el musculo cardiaco los tejidos
más sensibles a la falta de oxígeno.
3. En respuestas a la hipoxia o falta de oxígeno en los tejidos, el organismo aumenta la frecuencia
cardiaca y la presión arterial es u esfuerzo para transportar más oxigeno desde los pulmones.
4. El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en las dosis y por el tiempo
requerido, con base en la condición clínica del paciente y en lo posible, fundamentando en la
medición de los gases arteriales.
5. En el código de colores universales, el verde identifica al oxígeno y el amarillo al aire
comprimido.

Valoración.

▪ El estado de conciencia del niño.


▪ Signos vitales.
▪ Silverman – Andersen.
▪ Gases arteriales en sangre.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

▪ Vía aérea permeable.


▪ Indicación médica por escrito.

Planificación.
Los sistemas de administración de oxígeno se dividen en:

▪ Sistemas de bajo flujo.

No son capaces de proporcionar todo el volumen minuto requerido por el paciente y por
lo tanto el volumen corriente inspirado lo debe tomar al paciente del aire
atmosférico. Es decir, es la suma de los gases originados en la fuente de oxígeno más
la mezcla que el paciente extrae del medio reservorio, ya sea de rehinalacion parcial
o de no reinhalación y tiendas de oxígeno (croupettes)

▪ Sistemas de alto flujo.


Sistema donde el flujo de oxígeno y la capacidad de reservorio son suficientes para proporcionar
todo el volumen corriente inspirado requerido por el paciente. Son capaces de entregar oxigeno
con un flujo y una concentración de oxígeno preestablecido. Ejemplo: mascara con Venturi,
cámara cefálica, incubadora, ventiladores mecánicos.

Formas de administrar oxígeno en pediatría.


Existen diferentes técnicas y equipo para administrar oxígeno, según la edad y necesidades que el
niño tenga del mismo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Método Ventajas Inconveniente


Cánula nasal Especialmente indicada Concentraciones bajas y variables de
para el lactante menor oxígeno.
Flujos bajos 0,5-2 litros/min Irritación
Cámara cefálica Útil en el lactante menor o nasal.
Concentración de oxígeno variable.
no cooperador. Dificultad de acceso al paciente.
Permite flujos
Mascarilla simple altos. accesibilidad al
Buena Concentración de oxígeno que varía con
paciente. el flujo inspirado.
Mascarilla con Venturi Buena accesibilidad.
Concentración de oxígeno
constante.
Mascarilla con reservorio. Mayores concentraciones La resistencia de la válvula puede fatigar
de oxígeno. al lactante y niño pequeño.

Para poder administrar el oxígeno adecuadamente debemos


disponer de los siguientes elementos:

▪ Fuente de suministro de oxígeno.


Es el lugar en el que se almacena el oxígeno y a parir del cual se
distribuye. Las fuentes de O2 pueden ser: central de oxígeno
(hospital) y cilindro de presión.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

▪ Manómetro y manorreductor.
Con el manómetro se puede medir la presión en la que se encuentra el
oxígeno dentro del cilindro, lo cual se indica mediante una aguja sobre una
escala graduada. Con el manorreductor se regula la presión a la que sale el
O2 del cilindro.


Flujómet
ro o
Caudalí
metro.
Es un dispositivo que normalmente se acopla al manorreductor y que
permite controlar la cantidad de litros por minuto (flujo) que salen de la
fuente de suministro de oxígeno. El flujo puede venir indicado mediante
una abuja sobre una escala graduada o mediante una bolita que sube o
baja por un cilindro que también posee una escala graduada.

▪ Humificador.
Antes de administrar el O2 hay que humidificarlo para que no se reseque
las vías aéreas. Ellos consiguen con un humificador, que es recipiente al
cual se le introduce agua destilada estéril hasta aproximadamente 2/3 de
su capacidad.

Ejecución.

Procedimiento: Serie de pasos que se siguen para todos los métodos de administración
de oxígeno.

1. Lavarse las manos.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

2. Explicar al paciente en que consiste el procedimiento si tu edad y condiciones generales lo


permiten, asimismo al familiar, indicando que no es peligroso si se siguen las indicaciones
de seguridad. Destacar la forma en que pueden colaborar.
3. Colocar al paciente en posición semifowler siempre que sea posible.
4. Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas.
5. Conectar el flujómetro a la toma de la pared.
6. Llenar el deposito del humificador con agua destilada hasta la indicación del nivel máximo y
conectar al flujómetro.
7. Conectar el tubo de extensión al oxigeno y al dispositivo de administración prescrito
(cámara cefálica, cánulas nasales, mascarilla facial).
8. Abrir el interruptor de control para comprobar que el flujómetro funciona.
9. Comprobar la salida y presión de oxigeno por el dispositivo elegido, acercándolo en la mejilla
de la enfermera.
10. Comprobar que burbujea el agua del humificador.
11. Regular el flujómetro a litros/minutos prescritos (siempre hay que conectar el equipo de
administración de oxigeno antes de aplicarlo con el fin de evitar que el paciente inhale una
dosis inicial excesiva o la aspiración de agua a través del tubo).
12. Aplicar el dispositivo de administración al paciente.

Introducción
VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica (VM) es una técnica de utilización frecuente en las unidades de cuidados intensivos
pediátricos que permite garantizar un soporte ventilatorio ante situaciones de insuficiencia respiratoria,
independientemente de cuál sea el origen de ésta.

Puede ser no invasiva e invasiva, resultando ésta última una técnica agresiva, no exenta de riesgos para el
paciente, pero que comporta grandes beneficios para el mismo, al mantener una situación respiratoria que ya
había fracasado, por lo tanto es preciso conocer con cierto detalle los fundamentos de su aplicación.

La ventilación mecánica es indicada por el médico pediatra, los parámetros ventilatorios son fijados por el
médico en colaboración con el inhaloterapeuta. Es responsabilidad de la enfermera colaborar, monitorizar y
gestionar las necesidades de ventilación del niño.

Concepto de ventilación mecánica


Es todo procedimiento externo, manual o mecánico que suple o ayuda temporalmente a la función pulmonar
del enfermo a través de un aparato llamado ventilador.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Se denomina ventilación mecánica invasiva (VMI) cuando se requiere la colocación de tubos endotraqueales o
cánulas de traqueotomía, es decir la invasión de la vía aérea, que es, hoy en día, el estándar para el manejo de
los pacientes con falla respiratoria aguda.

La complicaciones de la VMI, ha permitido resurgir el interés por la utilización de la ventilación mecánica no


invasiva (VMNI), y puede definirse como la forma de soporte ventilatorio administrado sin utilizar una vía aérea
artificial.

Objetivo

1. Corregir la hipoxemia.
2 Prevenir o corrección de atelectasias.

3. Evitar o corregir la retención de bióxido de Carbono.


4. Mejorar el transporte de oxígeno con el mínimo trabajo respiratorio. 5. Disminución de la presión
intracraneal..
6. Estabilización de la caja torácica.

Principio
En la respiración artificial se produce una entrada de aire al pulmón con una presión positiva, la cual suple la
contracción activa de los músculos respiratorios. la espiración ocurre de forma pasiva, ya que el pulmón es un
órgano elástico y tiende a recuperar su volumen normal al cesar la presión y liberar la válvula de exhalación.

Abreviaciones

Con los avances científicos y tecnológicos sobre ventilación mecánica, el idioma en inglés y la expansión de
proveedores emerge una serie de términos y siglas redundantes que dificulta más su estudio.
Hernández en un artículo sobre ventilación mecánica expresa que en la literatura relacionada con la ventilación
mecánica se pueden encontrar en un mismo libro más de 20 acrónimos y siglas para nombrar las diferentes
modalidades ventilatorias, inclusive se termina mencionando una misma modalidad con diferentes acrónimos.
Además se están desarrollando nuevos modos de ventilación, como soporte de volumen y soporte de
ventilación adaptativa lo que aumentará la confusión de opciones a elegir.

Las siguientes abreviaciones es un intento de centrar las siglas y acrónimos ya existentes para unificar
significados.

P: Presión parcial de un gas (mm Hg).


PB: Presión barométrica (atmosférica).
V: Volumen.
A: Alveolar.
a: Arterial.
V: Venosa.
O₂: Oxígeno.
N₂: Nitrógeno.
CO₂ Bióxido de Carbono.

PAO₂: Presión alveolar de Oxígeno.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

PaCO₂: Presión arterial de bióxido de Carbono.


PvN₂: Presión venosa de nitrógeno.
PAH₂O: Presión alveolar de vapor de agua.
VMC: Ventilación mecánica controlada.
VMA: Ventilación mecánica asistida.
PEEP: Presión positiva al final de la espiración.
CPAP: Presión positiva continua de la vía aérea.
EPAP: Presión positiva espiratoria continua.
IPAP: Presión positiva inspiratoria continua.
PS: Presión de soporte.
SIMV: Ventilación mandatorio intermitente sincronizada.

Definición ventilador mecánico

Es un aparato electro-mecánico-neumático controlado por presión o volumen que generan una presión
positiva intermitente, mediante la cual suministran al paciente una mezcla gaseosa que puede además estar
enriquecida con oxígeno.

Clasificación de los ventiladores:

Desde el surgimiento de la presión positiva, la clasificación de los ventiladores depende de distintos criterios y
caracteres a considerar, existiendo muchas clasificaciones. De las más aceptadas es la que se basa en el
mecanismo de ciclado, así los ventiladores pueden clasificarse en:
1. Ventiladores ciclados por presión. La entrada de gas y la inspiración terminan cuando se alcanza una
determinada presión en la vía respiratoria. Estos respiradores, por su sencillez y manejabilidad, son utilizados
en el transporte de pacientes.
2. Ventiladores ciclados por volumen. La inspiración termina cuando se ha administrado un volumen
predeterminado. No todo el volumen seleccionado en el ventilador llega al paciente, ya que parte queda
atrapado en el circuito del respirador o puede perderse por fuga laringea (tubos sin balón
3. Ventiladores ciclados por tiempo. La duración de la inspiración (Ti) y la espiración (T₂) son programadas por
el operador, y son independientes del volumen o la presión alcanzados.
4. Ventiladores ciclados por flujo. La inspiración termina cuando el flujo inspiratorio disminuye por debajo de
un nivel predeterminado, con independencia del volumen, tiempo o presión generada. Este es el

mecanismo de ciclado utilizado en la ventilación con presión de soporte, opción disponible en


la actualidad en la mayoría de ventiladores.
5. Ventiladores mixtos. En la actualidad, casi todos los ventiladores de uso clínico combinan
características de los anteriores, de modo que el ciclado se realiza por tiempo, pero la entrada
de gas se ha limitado previamente al alcanzarse una determinada presión (ventiladores
controlados por presión) o al administrar el volumen programado. (ventiladores controlados
por volumen.

Modalidades de apoyo ventilador


Dentro de las alternativas para la consecución de los objetivos de la VM, las
más empleadas son:

1. Controlada: Sustituye totalmente la función ventilatoria del paciente, independientemente


del esfuerzo que el paciente realice.
2. Asistida: El paciente presenta un esfuerzo respiratorio recogido por el respirador que
provoca un disparo del ventilador y el inicio de la inspiración.
El operador establece cual es el umbral de dicho esfuerzo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

3. Control asistido. Asegura que el paciente reciba una ventilación adecuada, sin importar los
esfuerzos espontáneos del paciente y ayuda a disminuir el WOB.
4. Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV). El ventilador modula la
periodicidad del disparo de la inspiración mecánica programada de modo que coincida con el
esfuerzo inspiratorio del paciente. Si no se produce un esfuerzo por parte del paciente, el
respirador mandará un ciclo respiratorio, regulado por tiempo; si se produce recibirá un ciclo
asistido.
5. Presión de soporte (PS): Es un modo ventilatorio asistido, la frecuencia y el volumen
depende del paciente. El volumen corriente depende de la resistencia del sistema y el
parámetro que indica el fin de la inspiración es el flujo inspiratorio que se programa un 25 %
por debajo del que inicia la inspiración.
Modos ventilatorios especiales
Ventiladores de alta frecuencia (VAF). La VAF se caracteriza por la aplicación de
frecuencias respiratorias superiores a las normales (al menos del doble de la frecuencia
respiratoria en reposo) y el uso de volúmenes corrientes en torno al espacio muerto
anatómico. Existen tres tipos de ventiladores de alta frecuencia de uso clínico: Ventilación de
alta frecuencia por presión positiva

(VAFPP), Ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) y Ventilación de alta frecuencia


por chorro o jet (VAFJ).

- Ventilación por presión positiva de alta frecuencia (HFPPV). Técnica similar a la VM


convencional, puede realizarse conrespiradores convencionales que dispongan de la
posibilidad de llegar a120 respiraciones por minuto (Servo 900), y pautando
volúmenes corrientes de 3-4 mL/kg. Su aplicación fuera del campo de la neonatología
es mínima.
- Ventilación oscilatoria de alta frecuencia (VAFO). Es la técnica de alta frecuencia de
elección en pediatría. Una de las características principales de este ventilador es que
tiene una espiración activa, por lo cual la posibilidad de atrapamiento aéreo es mínima
o prácticamente nula.Requiere un equipo compuesto por una fuente de gas continua
conectada al asa inspiratoria del sistema, un pistón que produce la oscilación de una
membrana conectada al circuito (esta oscilación genera, de forma alternativa, ondas de
presión positiva y negativa en el circuito, que generan movimiento de gas hacia el
paciente y desde éste, por tanto, la espiración es activa), una válvula al final del asa
espiratoria, que regula la salida de gas y la presión del circuito. Las frecuencias de uso
clínico oscilan de 3 a 15 Hz. El volumen corriente es menor que el del espacio muerto
anatómico (1-3 ml/kg).
- Ventilación de alta frecuencia por chorro o jet (VAFJ). Estos ventiladores producen un
fino chorro de aire a gran presión dentro de un sistema de VM convencional. Se ha
utilizado en pacientes con disfunción grave de ventrículo derecho, durante cirugía de
tráquea y en broncoscopias diagnósticas o terapéuticas. La ventilación de alta
frecuencia con interrupción de flujo(VAFIF) es una variante de la VAFJ.
Otras: ventilación líquida, ventilación en decúbito prono, Heliox, óxido nítrico, etc.
Componentes de un ventilador mecánico
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Los componentes básicos de un ventilador comunes a cualquier tipo son:


Panel posterior
En el panel posterior se localiza la fuente electro-neumática, está compuesta de un sistema de
entrada de gases y un sistema electromecánico de control de insuflación. Este es el encargado
de comprimir la mezcla para crear la

presión positiva en la vía aérea del paciente, suministrada mediante un circuito que conecta al
paciente.

Panel posterior

Panel frontal
Se integra por cuatro secciones: control, monitoreo alarmas y conexión.
1. Sistema de control. Es el cerebro del equipo e interactúa con todos los demás sistemas. Es
este sistema se programa el comportamiento de las variables que establecerán la ventilación y
oxigenación que el paciente requiere.
2. Sistema de monitorización. Instaura un seguimiento de las variable programadas del
paciente y del equipo. Permite al profesional de la salud determinar la necesidad de
intervención y ajuste en el proceso de la ventilación mecánica.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

3. Sistema de alarmas. La alarma acústica y alarma visual se activarán notificando al profesional de salud cuando
el ajuste en el valor controlado exceda o cae por debajo del valor fijado.
4. Sistema de conexión. Generalmente ubicado en la parte inferior, este sistema aloja las conexiones del control
del mezclador, el circuito del paciente, el sensor de flujo y la válvula de exhalación.

Panel frontal

Procedimientos a realizar en ventilación mecánica


1. Preparación del ventilador.
3. Monitorización.
4. Destete del ventilador.

PREPARACIÓN DEL VENTILADOR

Concepto
Es el ensamble de los circuitos y aditamentos que integran al ventilador así como la programación de la
ventilación mecánica previo a la conexión al niño en estado crítico.

PREPARACIÓN DEL VENTILADOR


Brindar cuidados de calidad evitando premuras y contratiempos.

Principio
La decisión de intubar o ventilar mecánicamente a paciente generalmente es de origen clínico fundamentada
en los signos de dificultad respiratoria, por lo que siempre debe estar disponible en el servicio cuando menos
un ventilador de funcional y correctamente ensamblados los circuitos.

Valoración
Planificación
Edad y peso del niño. Respiración del niño.
Condición de su estado clínico general.
Gasometría
Indicación por escrito.

Planificación

Material y Equipo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

- Ventilador.
- Mesa de mayo
- Material y equipo
- Fuente de suministro de oxígeno - Bata, campo sencillo y guantes
- Fuente de aire. estériles.
- Dos tomas de energía eléctrica
- Cubre bocas.
Humidificador térmico.
Accesorios:
- Circuitos para el ventilador.
- Sensor de flujo.
- Válvula de exhalación
- Filtros de bacterias s
- Boquilla (adaptador
- Trampas de agua.
endotraqueal).
- Pulmón de prueba.
- Agua destilada estéril.
- Equipo venopak (si es
necesario).

Ejecución
Procedimiento

1.Lavado de manos.
2.Verificar que todas las piezas estén completamente secas y estériles.

6. 6.-Relación inspiración /espiración (1:E). Es la expresión de las fracciones de de tiempo que


se dedican a la inspiración y espiración en cada ciclo respiratorio. La relación I:E suele
establecerse en 1:2

7. Flujo inspiratorio. En los ventiladores ciclados por tiempo y limitados por presión, el flujo
méximo se programa de inicio de 10 y 15 litros por minuto.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

En los ventiladores volumétricos a flujos altos se obtienen tiempos inspiratorios cortos y


viceversa.
8. Tiempo rampa: Es el tiempo en que se tarda en alcanzar la presión máxima desde el
comienzo de la inspiración. Se programa en un rango de 0,3 a 2 segundos.
9. Presión máxima o limito. Se valora clínicamente buscando una expansión
torácica adecuada.
10. Fracción inspirada de oxígeno (FIO.). Inicialmente se programa una FiO2 al 100%, o si el
paciente ya estaba recibiendo oxigenoterapia se establece un del 10 al 20% de la que recibía.
Posteriormente se irá disminuyendo paulatinamente con el objeto de ventilar al paciente
con una FiO2 inferior a un 60% siempre que sea posible.
11. CPAP-PEEP. La presión positiva continua en la via aérea (CAP) se aplica en modalidad de
ventilación espontánea.
La PEEP es una presión positiva al final de la espiración que impide que ésta retorne a la
presión atmosférica. Se aplica en modalidades controladas o asistidas.
Tanto la CPAP como la PEEP persiguen impedir el colapso de los alvéolos y mejorar la
oxigenación.
El nivel de PEEP inicial se programa entre 0 y 2 cm H2O. Si existe hipoxemia de origen
respiratorio, la PEEP debe ir aumentando de 2 a 3 cm H2O hasta lograr la máxima mejoría en
la Pa0, sin provocar efectos hemodinácos secundarios.
12. Sensibilidad o "trigger". Es el dispositivo que permite que el respirar abra su válvula
inspiratoria cuando lo demanda el paciente. Sólo debe programarse cuando se utilicen las
modalidades de asistidas, soportadas o espontáneas. La sensibilidad debe programarse para
que el paciente consiga abrir la válvula con el menor esfuerzo posible.
13. Suspiro. El suspiro sólo está disponible en algunos ventiladores; tiene como objetivo abrir
algunos alvéolos y zonas pulmonares que permanecen cerradas con el VC normal. Puede ser
útil después de una aspiración para reclutar los alvéolos colapsados durante la misma.

Programación de alarmas. Siempre que un niño esté sometido a ventilación continua, deberá haber
por lo menos una alarma audible que indique un cambio en la resistencia o adaptabilidad y que lo
desconecte del ventilador, otra alarma que indique la concentración del oxígeno administrado. El
problema

más significativo radica que el personal debe ser advertido cuando un paciente se desconecte del
ventilador, es imperativa al existencia de una alarma que la indique oportunamente.

Las alarmas pueden ser visuales y acústicas. Las alarmas programables son:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

1. Alarmas de presión: Son prioritarias por lo que deben programarse tanto en las modalidades
de volumen como en las de presión. El objetivo de la alarma de presión alta inspiratoria es
evitar el barotrauma, por lo que suele programarse unos 5 cml20 por encima o por debajo
del parámetro programado.
2. Alarmas de volumen. Algunos respiradores tienen alarmas de volumen minuto y otros,
además alarmas de VC. El respirador avisa con una alarma continua cuando el VC y/o minuto
resoirado sobrepasa o no llega a los límites prefijados. Su objetivo es evitar la hipo o
hiperventilación del paciente. Esta alarma debe situarse, aproximadamente, del 20 al 50%
por encima o por debajo del volumen minuto y/o VC prefijado.
3. Alarma de frecuencia respiratoria. Tiene como objetivo alertar de forma luminosa y acústica
cuando el paciente realiza un número de respiraciones espontáneas excesivas, que de
persistir, le pudieran llevar a la fatiga respiratoria. el nivel debe colocarse un 20% por encima
de la FR considerada normal para la edad del paciente y la enfermedad que presente.
4. Alarma de apnea. Tiene como objetivo alertar de forma luminosa y acústica cuando el
paciente queda en apnea. Según la edad del paciente el tiempo de apnea se programa de 10
a 20 segundos.

Alarmas automáticas.

Los ventiladores disponen de una serie de alarmas que se activan de forma automática sin que sea
necesario que el usuario las haya prefijado. Avisan de forma luminosa y acústica cuando se producen
fallos importantes en el funcionamiento del ventilador. Entre ellas cabe destacar la desconexión o el
corte de suministro de energía eléctrica, las caídas o aumentos de presión de los gases que
alimentan al ventilador, consumo de baterías internas, funcionamiento de los sensores de oxígeno o
flujo, problemas técnicos, etc.

Algunos ventiladores de última generación disponen de un sistema de ajuste automático de alarmas


mediante el cual las alarmas de volumen, presión aprieta, oxígeno, etc., se ajustan automáticamente
en cada momento de los parámetros programados

Monitorización

Tres son los aspectos en los que se enfoca la vigilancia de un niño con ventilación mecánica: el
paciente, el monitoreo y el ventilador.

Vigilancia del niño: la sincronización del niño y el ventilador es básico para que la adaptación
ventilatoria sea la adecuada.

Vigilancia de la adaptación ventilatoria. Si el respirador está en modalidad controlada


comprobaremos que la frecuencia coincida con las programadas observándose la respiración
tranquila y rítmica. Si el respirador está en otra modalidad vigilaremos taquipnea y síntomas de
agotamiento. Observar movimientos del tórax y auscultar campos pulmonares. El niño tose o esta
desadaptado.

Vigilancia clínica: La siguiente valoración en orden de importancia es la


gasometría arterial.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

- El pH. Sirve para detectar alteraciones en el equilibrio ácido base.


-PCO2. Refleja la ventilación alveolar y el componente respiratorio del equilibrio ácido base.
- -Pa02. Se usa para valorar la oxigenación arterial.

Vigilancia hemodinámica. Se lleva a cabo con el registro de la FC, TA, PVC, volúmenes urinarios,
llenado capilar, coloración de la piel y como medida indirecta la capacidad de transportar oxígeno y
del volumen circulante, la cuantificación de hemoglobina.

Vigilancia del ventilador. Presencia de agua en el circuito, desconexión del tubo endotraqueal, fuga
de sistemas, control de la Fi02.

En la actualidad la mayoría de los aparatos cuenta con sistemas de alarma


que tacilita el monitoreo del ventilador y de los parámetros programados.

Destete y extubación

Desde el momento en que inicia la ventilación mecánica, se debe de pensar en el retiro del
ventilador, con el objeto de evitar su empleo prolongado. El procedimiento de extubación puede
llevarse a cabo siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

1. Que las causas condicionantes hayan desaparecido o se hayan controlado.


2. Presencia de automatismo respiratorio y de reflejo nauseoso, tusígeno y de deglución, con
objeto de reducir al mínimo el riesgo de aspiración bronquial.
3. Que el paciente se encuentre hemodinámicamente estable: presión arterial, frecuencia
cardiaca, llenado capilar, uresis horaria normales, etc.
4. Que no exista insuficiencia cardiaca o que se encuentre controlada.
5. Ausencia de desequilibrio acidobásico.
6. La modalidad de apoyo debe ser ventilación mandatoria intermitente, y la frecuencia de
ciclado puede ser de dos a cuatro por minuto, o bien espontánea.
7. Cuando no sea posible administrar ventilación mandatoria intermitentes se puede emplear
una pieza en T y dejar un flujo continuo por periodos cada vez más largos, reconectando al
niño al ventilador de modo intermitente.
8. La presión positiva continua debe ser igual o menor a 4 cmH20.
9. La gasometría arterial debe estar dentro de límites normales.

Antes de proceder a la extubación, se prepara al paciente de la siguiente manera:

1. Ayuno del paciente cuatro horas previas a la extubación.


2. Tener listo el equipo de intubación: laringoscopio, cánula endotraqueal del mismo
calibre o menor, aspirador, bolsa y mascarilla.
3. Suspensión de medicamentos depresores de la respiración y relajantes musculares de 6
a 12 horas antes de la extubación, con excepción de los anticonvulsivos cuando el niño
así lo requiera.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Vaciar el estómago con sonda bucogástrica.


2. Retirar las telas de fijación.
3. Aspirar la vía respiratoria y oroferinge.
4. Ventilar manualmente 5 a 10 veces con la FiO que recibe en ese momento.
5. Retirar la cánula durante una inspiración, aplicando presión positiva con la bolsa, esto hará
toser al paciente mientras se retira la cánula.
6. Colocar al sujeto con oxígeno húmedo y a temperatura corporal con Fi0z de
5 a 10% mayor a la que tenía en el momento de la extubación. Si la Fi02 era igual o menor al
40% no se modífica.
7. Auscultar campos pulmonares.
8. Gasometría arterial 20 ó30 minutos después de la extubación o vigilancia de la oximetría de
pulso.
9. Tomar radiografía de tórax en las siguientes cuatro horas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Aspiración endotraqueal con sistema cerrado

 Para mantener niveles adecuados de


Concepto: oxígeno y de bióxido de carbono en los
alvéolos y en la sangre debe existir una
Es un procedimiento mediante el cual se irrigación adecuada, así como una
introduce un catéter cubierto por un manguito de ventilación suficiente.
plástico flexible a la vía aérea traqueal artificial  Las secreciones retenidas favorecen el
para retirar las secreciones suprimiendo la crecimiento de los microorganismos.
necesidad de desconectar al paciente del  Las secreciones de naturaleza mucoide
ventilador mecánicopara efectuar la aspiración. tienden a acumalarse, lo que puede
ocasionar obstrucción parcial o completa de
Objetivos: la vía aérea.
 La eliminación de las secreciones de la vía
aérea reduce el potencial para la infección
 Mantener la permeabilidad de las vías pulmonar y meiora la oxigenación.
aéreas para promover un óptimo  Indicaciones:
intercambio de oxígeno y dióxido de  Pacientes con ventilación mecánica a través
carbono. de un tubo endotraqueal.
 Estimular el reflejo tusígeno.  Contraindicaciones:
 Facilitar la eliminación de las secreciones.  Hipoxemia refractaria.
 Prevenir neumonía causada por  Hipertensión arterial sistémica severa.
acumulación de secreciones.  Arritmias cardiacas por hipoxia.
 Hipertensión intracraneana.
 Material y equipo:
Principios:  Fuente de oxígeno fija o portátil
 Todas las células del organismo requieren  Bolsa reservorio con extensión
de la administración continua y suficiente  Succión de pared o aparato de aspiración
de oxígeno. portátil
 Recipiente para recolección
 Tubos conectivos
 Estuche con catéter de aspiración
 Dos guantes
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Oximetría de pulso
Concepto
Es la medición estimada de la saturación de oxígeno en sangre (SpO2) de manera no invasiva continua o
intermitente.
Objetivo
1. Conocer el estado de oxigenación del niño
2. Detectar precozmente hipoxemia
3. Mantener oxigenoterapia adecuada
4. Mantener la seguridad del paciente

Principio
El oxigeno se transporta, fundamentalmente combinado con la hemoglobina (97%) y disuelto en sangre (3%), a
los capilares tisulares
Valoración
1. Edad del paciente
2. EI sitio para la colocación del sensor del oxímetro
3. Estado de la piel del paciente: Perfusión periférica, humedad, edema, temperatura, pulso arterial
4. Comprobar el buen funcionamiento del oximetro

Planificación
Material y equipo
Oximetro con sensor adecuado a la edad del paciente
Bolígrafo
Hoja de registros clínicos
Torundas alcoholadas al 70%
Una toalla o un lienzo

Ejecución
Procedimiento
1. Informar al paciente el procedimiento y sus objetivos
2. Lavarse las manos
3. Colocar al paciente en posición cómoda
4. Limpiar la zona con alcohol o un lienzo impregnado de alcohol (En recién nacido con agua y jabón)
5. Limpiar el sensor con una torunda alcoholada
6. Conectar el sensor al monitor
7. Colocar el sensor al niño, asegurando la alineación de los diodos, el emisor de luz y el fotodetector
deben estar directamente opuestos entre sí.
8. Encender el Oximetro, esperar a que el sensor muestre la barra de luz en la pantalla
9. Programar Ios limites valores superiores sean inferior de la SpO2 y frecuencia de pulso
10. Una vez que los valores sean constante, dar lectura de la SpO2, y frecuencia de pulso en la pantalla
11. Si la onda de pulso es pobre, la SpO2 o la frecuencia del pulso es anormal la alarma sonará. Pulse el
botón de alarma para apagar la alarma y tomar las medidas necesarias.
12. Dejar cómodo al paciente si la monitorización va a ser continua
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

13. Si el monitoreo va a ser intermitente, una vez anotado la lectura de la SpO2. retirar la sonda y apagar el
oximetro
14. Limpiar el sensor reutilizable con una torunda alcoholada, dar al equipo los cuidados posteriores a su
uso.

Evaluación
1. El resultado se expresa en porcentaje
2. Porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno SpO2 normal es 95-100% sobre el nivel del mar

Registros clínicos de enfermería


Consigne en la hoja de enfermería la fecha, hora, resultado obtenido, las características de la piel y la
oxigenoterapia
Nombre de la enfermera

Medidas de control y seguridad


1. Quitar uñas acrílicas o el esmalte de uñas.
2. Proteger el sensor del exceso de luz ambiental
3. Durante la monitorización continua de la oximetría de pulso inspeccionar la piel bajo el sensor de para la
integridad de la piel
4. Rotar el sitio de colocación del sensor (dedo de la mano, oreja, nariz dedo del pie)
5. Si se utiliza cinta adhesiva extra, no debe de constreñir el dedo
6. Alentar al paciente a estar quieto

Sitios de aplicación
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Nebulización
Concepto
Es un dispositivo que permite administrar humedad en forma de fina neblina con medicamento o no a través de
mascarilla, boquilla o combinado con ventilación mecánica.

Definición de términos
Humedad: Se refiere a la cantidad de agua en un gas. En terapéutica respiratoria esta agua se encuentra
principalmente como vapor.
Vapor: Es el estado gaseoso de una sustancia que existe como líquido a la temperatura ambiente
Aerosol: Es la suspensión de un líquido o de un sólido en un gas en forma de finas partículas el cual es visible
semejando una nube o neblina.
Aerosolterapia: El término lleva implícita la administración de medicamentos a través de un aerosol.
Oxigenoterapia: Administración oxígeno.
Si el aerosol genera partículas sólidas se denomina inhalador. Si se compone de partículas liquidas se denomina
nebulizador.

Tipo de nebulizadores
Neumáticos (jet): que funcionan a base de una corriente de gas.
Ultrasónicos: Funcionan mediante corriente eléctrica

Objetivo
1. Fluidificar secreciones bronquiales
2. Disminuir el broncoespasmo
3. Disminuir el edema
4. Administrar medicamentos

Principio
1. El aerosol más importante es el agua
2. Las partículas varían de forma, tamaño e intensidad
3. La distribución de las partículas en la vía aérea depende de su tamaño, y éste de las características del
nebulizador, la selección del equipo es fundamental para lograr el efecto terapéutico deseado
4. Las partículas entre 0,5 y 5 micras son las que van a tener efecto terapéutico, son las partículas
"respirables". Las partículas mayores de 5 micras se depositan en orofaringe
5. La presencia de secreciones en la vía aérea o el edema laríngeo. impide la ventilación pulmonar

Valoración
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

1. Edad del niño


2. Comprensión del niño y del familiar para realizar el procedimiento sugerido en forma aceptable
3. Respuestas subjetivas del paciente como dolor, incomodidad, disnea, inquietud
4. Frecuencia y patrón respiratorio, uso de músculos accesorios, ruidos respiratorios
5. Coloración de la piel
6. Frecuencia y ritmo cardiaco

Planificación
Material y equipo
 Compresor o fuente de aire
 Fuente de oxigeno (solamente si tiene indicado oxigenoterapia)
 Micronebulizador completo (mascarilla o boquilla, micronebulizador y tubo de conexión)
 Solución salina al 0,9% (solución fisiológica)
 Agua destilada estéril
 Jeringa de 3 y de 5 Ml
 Dos Agujas
 Medicamento a nebulizar
 Indicación médica por escrito
 Bolígrafo
 Hoja de enfermería
 Vaso con agua

Ejecución
Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Extraer con una jeringa la solución salina al 0,9 % indicada y colocarla en la cámara del
micronebulizador. Si está indicada solución al 0,45% extraer a partes iguales solución fisiológica y
agua estéril
3. Agregar el medicamento utilizando la dosis exacta
4. Acoplar la mascarilla o boquilla a la cámara del nebulizador
5. Conectar el tubo a la cámara del nebulizador
6. Conectar el nebulizador a la toma de aire al compresor y encenderlo
7. Compruebe que se produce una neblina de aerosol
8. Colocar al niño en posición fowler o semifowler
9. Colocar la mascarilla al paciente, o la pieza bucal
10. Estimular al niño para que inhale a través de la boca
11. La duración de la nebulización tendrá un lapso de 15-20 minutos.
12. Al finalizar la neblina de aerosol retirar la mascarilla o boquilla
13. Apagar el compresor o la fuente de aire
14. Ofrecer agua al paciente para que se enjuague la boca
15. Dejar cómodo al paciente
16. Limpie y seque el equipo

Medidas de control y seguridad


1. Limpiar y desinfectar el equipo cada vez que se utilice
2. Al terminar una nebulización hay que desmontar todas las piezas del sistema, incluyendo la boquilla o
mascarilla, para lavarlas con agua caliente y jabón. Posteriormente deben dejarse secar minuciosamente
y guardarse en un lugar seco
3. Lo ideal es lavar las piezas piezas cada vez que se usan o, al menos, una vez al día
4. Una vez a la semana el sistema debe desconectarse de la red de presión o eléctrica, para limpiar el
compresor y el tubo con un paño húmedo
5. Cada paciente debe tener un equipo competo de micronebulizador para uso exclusivo
6. Los filtros del compresor deben cambiarse cuando estén descoloridos
7. Los guantes no deben sustituir el lavado de manos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Evaluación
1. Datos sobre efectos secundarios de la nebulización en el niño. Si es así, suspéndala y notifique al
médico
2. Expulsión de secreciones
3. Si se sospecha de hipoxemia, tomar oximetría de pulso

Registros de enfermería
1. Fecha, hora y nombre del procedimiento
2. Nombre de la enfermera
3. Reportar SpO2 en caso de haberse presentado hipoxemia
4. Cantidad de esputo, consistencia, color y olor
5. Presencia de estertores, patrón respiratorio, FC
6. Datos adversos del medicamento y eventualidades ocurridas durante el procedimiento

Percusión
torácica
Supone efectuar un palmoteo rítmico sobre el tórax, percutiendo con la mano ahuecada que
produce una onda de energía que es transmitida a través de la pared torácica a las vías aéreas. Este
efecto mecánico hace perder moco a las paredes bronquiales.

Se utilizara la punta de los dedos en lactantes, la mano hueca en niños mayores o una mascarilla
hinchable o chupón sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural.

1. Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice.


2. Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento pulmonar afectado.
3. Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con suavidad e
incrementado la velocidad y la presión gradualmente. El movimiento de la mano se debe
realizar a partir de la muñeca y no del codo.
4. El sonido de la región percutida será hueco y resonante.
5. Percutir cada segmento durante 3-4 minutos.
6. Es preferible realizar las técnicas después de 10-20 minutos de drenaje postural.

Percusión del tórax. La mano ahuecada crea vibraciones que son transmitidas al tejido pulmonar
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Contraindicaciones
La percusión torácica está contraindicada en alteraciones de la coagulación, hemoptisis, fracturas
costales y si aparece dolor. Hipertensión pulmonar, post operados de cirugías cardiovasculares,
hemorragia pulmonar y cirugía de tórax.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Vibración
Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin desplegarlas se
genera una vibración durante la espiración. Se combina con el drenaje postular. En recién
nacidos se utiliza un cebillo dental que funciona con pila.

1. Colocar al paciente en posición de drenaje postular, colocar los brazos extendidos con
las manos planas y dedos extendidos junto a la otra, sobre el segmento pulmonar
afectado.
2. Indicar al paciente que respire profundamente y, mientras espira lentamente el aire,
hacer vibrar los brazos y las manos contrayendo los bíceps y tríceps, al tiempo que
extiende los codos lentamente.
3. Efectuar la vibración varias veces
seguidas

Tiene las mismas contraindicaciones que la


percusión.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Tos
Si el niño coopera, se le pide que efectúe inhalaciones profundas y que al exhalar oponga resistencia con lo
que se provoca la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea
en el hueco suprarrenal al final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la
boca o su deglución.
En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomia la succión suple la tos.

1. Colocar al paciente en posición semi-Fowler.


2. Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
3. Indicar al paciente que tosa 2 veces seguidas (tos en dos fases), el primer golpe de tos eleva las
secreciones, el segundo facilita la expectoración.
4. Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces.
5. En pacientes post operados, se usará una almohada como soporte de sujeción, o bien se le enseñará
a hacerlo con las manos.
6. En pacientes con deterioro neurológico que determine la debilidad muscular, proporcionarles
soportes abdominales mientras tose.

Ejercicios respiratorios
Los ejercicios respiratorios elevan el volumen respiratorio normal a su nivel máximo.
Los ejercicios deben ir seguidos de la producción de tos para facilitar la expectoración de secreciones.
Cuanto más profunda sea la respiración precedente, más profunda será la tos. Aunque la tos es un reflejo
natural y espontáneo, puede mejorarse mediante una educación adecuada.
La principal contraindicación de la respiración profunda y otros ejercicios respiratorios son el neumotórax
espontáneo o a tensión no tratado.
Ejercicios respiratorios
- Realizará una inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire. Espiración bucal rápida y
continua.
- Inspiración nasal lenta y profunda dilatando las alas nasales. Retención del aire. Espiración bucal
rápida y continua.

- Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración bucal rápida y continua con la boca abierta
- Inspiración nasal rápida dilatando las alas nasales. Retención del aire. Espiración bucal rápida y
continua

Ejercicios de soplo
- Tomará aire por la nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte.
- Soplará de la misma forma que en el ejercicio anterior, pero sobre su mano.
- Colocará trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una inspiración nasal lenta y
profunda soplará con fuerza sobre ellos, haciendo que se dispersen
- Encenderá una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y
apagarla. Se aumentará paulatinamente la distancia para aumentar la intensidad del soplo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

- Encenderá 2 velas colocadas en fila, la primera a 15 cm y deberá soplar tras una inspiración lenta y
profunda para apagar las 2 llamas. Se irá aumentando el número de veces paulatinamente.
- Utilizara un espanta suegras, soplando sobre con fuerza para extenderlo totalmente, sin que se
deba mantener en esa posición.
- Inflara globos realizando sólidos fuertes y continuos. (Vigilar al niño mientras infla globos. No
dejar que lo haga sin un adulto delante).

Evaluación
1. Tolerancia al procedimiento.
2. Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad, cantidad
3. Campos pulmonares

Registros de enfermería
1. Fecha, hora y nombre del procedimiento
2. Nombre de la enfermera
3. Características de las secreciones
4. Presencia de estertores, patrón respiratorio, FC.
5. Eventualidades ocurridas durante el procedimiento
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Gasometría arterial

La función primordial del aparato respiratorio es la hematosis o intercambio pulmonar de


gases, mediante la cual se aporta oxígeno al organismo se elimina el anhidrido carbónico
producido por el metabolismo celular.

El examen de gases en sangre arterial es el estudio de la función pulmonar más usado en


clínica porque evalúa en forma precisa el intercambio gaseoso, que es el resultado final del
aparato respiratorio.

El componente de ácido-básico de la prueba suministra información del funcionamiento de


los riñones.

Concepto

Es la extracción de sangre para la medición de la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono


presente en la sangre por medio de un gasómetro con fines diagnósticos o de monitorización.

Fundamento teórico

La composición de la sangre arterial se diferencia de la sangre venosa en su contenido de


gases disuelto.

Las arterias llevan la sangre oxigenada al corazón hasta los diferentes tejidos. Los
exámenes de sangre arterial muestran la composición de la sangre antes de que sus
componentes sean utilizados por los tejidos del cuerpo.

El mantenimiento de un balance acido-base estable es un componente vital de la


homeostasis corporal.

Las funciones metabólicas de nuestro organismo producen y consumen a diario grandes


cantidades de iones de H+. Funciones como la degradación alimentaria, el metabolismo
celular, la producción de CO2 y su combinación con H2O.

Valoración

Edad del niño

Compresión del niño y del familiar para realizar el procedimiento sugerido en forma
aceptable.

Temperatura del niño y fracción inspirada de oxígeno.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

-Parámetros del ventilador.


-Verificar si el paciente esta recibiendo tratamiento anticoagulante o tiene algún trastorno de la
coagulación.

-Valorar el sitio de punción.


a) Fácil del acceso.
b) Fácil palpación del pulso.
c) Fácil compresión de la arteria.
d) Integridad de la piel.

-Si se elige la arteria radial, realizar la prueba de Allen. Si la prueba sale negativa, buscar otra
arteria valorando las condiciones locales de la zona.

-Indicaciones: Evaluar la dificultad respiratoria aguda y ayuda a determinar las actuaciones


terapéuticas.

Evaluación de la respuesta a las intervenciones terapéuticas, como la ventilación mecánica u


oxigenoterapia en un paciente con insuficiencia respiratoria.

Planificación
Objetivo

-Valorar la función pulmonar en insuficiencia respiratoria.


-Medir las presiones parciales de los gases respiratorios involucrados en la oxigenación y la
ventilación.

-Valorar el equilibrio ácido base de la sangre.

Preparación de la enfermera
-Lavado de manos

-Calzado de guantes

Preparación de material y equipo


a) Reunir el materia y equipo. Preparar una mesa Pasteur con:
-Hoja de solicitud de laboratorio.
-Etiqueta para identificación de la muestra.
-Jeringa BD Prest para recolección de gases arteriales (Jeringa precargada con heparina,
con aguja y tapón hermético.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

-Guantes no estériles.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Manual de Laboratorio Enfermería Pediátrica

- Gasas estériles.
- Torundas de algodón con antiséptico
- Tela adhesiva hipoalérgica.
- Contenedor de objetos punzantes.
- Contenedor con hielo.
- Toalla enrollada.

Si no se cuenta con la jeringa BD Preset para recolección de gases arteriales:

- Jeringa de un mL con aguja 25 a 27 G con tapón.


- Aguja calibre 22.
- Heparina 1:1000

b) Heparinización de la jeringa:

En la jeringa de un mL con aguja calibre 22, cargar heparina y aspirar hasta la marca de 1 mL,
después subir el émbolo para regresar la heparina al frasco, de manera que sólo la cantidad de
heparina que recubre la aguja y el cuerpo o cilindro de la jeringa permanezca. Cambiar la aguja por
un calibre 25.

Si se utiliza una jeringa de gasometría no es necesaria la maniobra anterior.

Preparación del paciente

- Comprobar la identidad del paciente.


- Explicar al paciente el procedimiento y el propósito si la edad lo permite, y al familiar lo
que le vamos a realizar, obtener el consentimiento informado.
- Colocar al paciente en posición cómoda.
- Si la gasometría es basal: retirar el oxígeno 20 minutos antes de realizar la extracción,
habiendo permanecido en reposo los 10 últimos minutos como mínimo (si el estado del
paciente lo permite).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Universidad autónoma de Sinaloa


Escuela superior de Enfermería Mazatlán

Manual de laboratorio Enfermería Pediátrica

Sitio de punción: Preferir la arteria radial, branquial y femoral

Otra opción para toma de muestra de sangre para gasometría es el cateterismo umbilical.

Ejecución.

Procedimientos: El ideal es que esta técnica se realice con un ayudante.

1. Posición de extremidades:
a) Radial: Estabilizar la muñeca sobre una toalla pequeña o un paño enrollado. La muñeca
debe reflexionarse dorsalmente uno 30°.
b) Branquial. Se coloca una toalla enrollada najo el codo del paciente mientras
hiperextiende el codo. Se rota la muñeca del paciente hacia afuera.
c) Femoral. Se gira la pierna ligeramente hacia afuera y se elige un punto próximo al
pliegue inguinal.
2. Localizar la arteria radial mediante palpación con dedo índice.
3. Hacer la antisepsia del sitio de punción.
4. Pincelar con alcohol dedos índice y medio de la mano no dominante del operador,
ya que con ellos ubicara el pulso, entre el tendón del musculo palmar mayor y la
apófisis estiloides del radio.
5. La jeringa se sujeta como si fuera lápiz, puncionar la piel sobre el sitio del punto de
máximo impulso de la arteria y penetrar la arteria en ángulo de 30-45 grados con
el bisel hacia arriba y hacer avanzar la aguja hasta que aparezca sangre de la
tubuladura. Dejar que fluya libremente la sangre hacia la jeringa.
6. Obtener la muestra de sangre necesaria para esta prueba de acuerdo a la edad del
niño (De 0,25 a 0,5 ml).
7. Retirar la aguja y comprimir firme, pero no oclusiva, en el sitio de punción con una
gasa durante 5 minutos o hasta lograr una hemostasia adecuada.
8. Colocar apósito estéril en el sitio de punción.
9. Eliminar de inmediato las burbujas de aire y tapar herméticamente la jeringa.
10. Colocar la etiqueta de identificación a la jeringa, registrando temperatura del
paciente y fracción inspirados de oxígeno.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

11. Colocar la jeringa en el contenedor con hielo y trasladarla al laboratorio.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

12. Desechar aguja de forma segura en contenedor objetos punzantes.


13. Dejar al paciente en posición cómoda. Informarle que debe comunicarnos de cualquier
observación o molestia que sienta en el sitio de punción.
14. Dar al equipo los cuidados posteriores a su uso.
15. Retirarse los guantes y realizar lavado de manos.

Evaluación
Las complicaciones que pueden presentarse en sitio de punción son: sangrado, hematoma,
equimosis, entumecimiento, hormigueo, dolor e infección, espasmo y trombosis.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela Superior de Enfermería Mazatlán.

Manual de laboratorio de enfermería pediátrica.

Registros de enfermeria

1. Anotar en la hoja de solicitud de gasometria:

Fecha y hora de extracción.

Temperatura del paciente.

Hemoglobina del paciente.

Si tiene oxígenoterapia, la FiO²

Registrar en la hoja de enfermería los siguientes datos: nombre de los exámenes tomados,
hora y fecha en la que se tomó la muestra, volumen de sangre extraída, sitios puncionados.

La tolerancia y adaptación del paciente al procedimiento y eventualidades presentadas.

Nombre y firma de la enfermera.

Referencias bibliográficas

Bowden, V. y Smith, C. (2008). Pediatric nursing procedures. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott


Wiliams & Wilkins.

Freeman, C., Edwards, A. y López, V. (2012). Arterial Line Placement Technique. Recuperado el
20 De Agosto De 2012. Enhttp://emedicine.medscape.com/article/1999586-
technique#showall

Proehl, J. A. (2001). Procedimientos en enfermería de urgencias. Madrid: McGraw-


Hil/Interamericana de España, S. A. U.

Wilson, d. (2009). Manual de enfermeria pediátrica. 7ª ed. México: McGraw-Hill


Interamercana.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Prueba de Allen Modificada

La prueba lleva el nombre del Dr. Edgar Allen Van Nuys, desarrollada en 1929.

En la obtención de una muestra de sangre arterial el sitio de elección de primera intención es la


arteria radial, porque es de acceso fácil, se comprime bien y existe circulación colateral en caso de
obstrucción.

Concepto

Es la evolución de la irrigación sanguínea colateral de la palma mediante la palpación y obstrucción


del flujo sanguíneo de la arteria radial y cubital.

Fundamento teórico

La mano se suministra normalmente por la sangre de la arteria radial y cubital. Las arterias sufren
anastomosis en la mano. Por lo tanto, si el suministro de sangre de una de las arterias se corta, la
otra arteria puede suministrar sangre adecuadamente a la mano. Una minoría de personas
carecen de estos suministros de sangre dual.

La coloración normal de la piel del lado cubital de la palma de la mano debe retomar en 1-2
segundos seguidos de la restauración rápida del color normal de la palma de la mano completa

Valoración

-Edad del paciente

-Comprensión el niño y del familiar para realizar el procedimiento sugerido en forma aceptable

-Si el paciente no puede cerrar el puño

-Si hay indicación de gasometría arterial

Planificación

-Objetivo

Confirmar la permeabilidad de arteria cubital antes de puncionar la arteria radial.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Universidad autónoma de Sinaloa


Escuela superior de Enfermería Mazatlán

Manual de laboratorio Enfermería Pediátrica

Preparación del personal. Lavado de manos.

Preparación de material y equipo .Reloj con segundero.

Preparación del paciente.


Comprobar la identificar del paciente.
Explicar al paciente el procedimiento y el propósito al niño si la edad lo permite, y al familiar
lo que le vamos a realizar, obtener el consentimiento informado.
Colocar al paciente en posición cómoda.

Ejecución

Procedimiento.

1. Colocar la palma hacia arriba, ara observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que
apriete el puño.
2. Indíquele al paciente que cierre el puño.
3. Usando el dedo índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital,
obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la
mano varias veces.
4. La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial.
5. Liberal la presión de la arteria cubital y observar el tiempo en que tarda en reaparecer el color
de los dedos, los pulgares y la mano. De unos 5 a 15 segundos, si esto es así, la arteria cubital
es permeable.
6. Este procedimiento se repite liberando la arteria radial. De este modo comprobamos la
circulación colateral, antes de realizar la punción arterial
7. Dejar como al paciente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Evaluación

Si es positivo (normal) hay circulación colateral, si al punzar hay alguna complicación sobra arteria
radial la mano no sufrirá isquemia. El color de la palma de la mano debe recuperarse en 7 segundos
y se interpreta la prueba como positiva.

La persistencia de palidez en la mano es indicativo ausencia y oclusión de la arteria cubital. En estos


casos está contraindicada la pensión de la arteria radial, ya que puede dar lugar a una gangrena o
pérdida de un dedo de la mano de un espasmo o der la coagulación de la arteria radial.

Resultados prueba de Allen


Positivo <de 7 segundos
Dudoso 8-14 segundos
Negativo >de 15 segundos

Registros de enfermería

Anotar en la hoja de solicitud de gasometría:

-Fecha, hora y nombre del procedimiento

-Temperatura del paciente

-Hemoglobina del paciente

-Si tiene oxigenoterapia, FIO2-

-Resultado de la prueba

Referencias bibliográficas

-Allen’s test (2012). Recuperado el 22 de agosto de 2012. En http://nursing-


procedure.biogspot.mx/202/08/allens-tst.htm#1/2012/08/allens-tst.html

-Allen´s twat (2012). Recuperado el 22 de agosto de 2012. En http://en


.wikipedia.org/wiki/allen’s_test Bowden, V. y Smith, C. (2008). Pediatric nursing procedures. 3a ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins

-Freeman, C., Edwards, A. y Lopes, V. (2012). Enhttp://emedicine.medscape.com/article/1999586-


technique#showall

-Wilson, D. (2009). Manual de enfermeria pediatrica. 7ª ed. Mexico-McGraw-Hill Interamericana


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLÁN

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Concepto:
Medida terapéutica utilizada en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal. La fototerapia
transforma la bilirrubina que está presente en los capilares y en el espacio intersticial.
3

Objetivo:

Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para ser excretada por la bilis,
deposiciones y orina. Evitando que la bilirrubina alcance niveles tóxicos que podrían ocasionar un
daño cerebral permanente.

Fundamento:

Valores de bilirrubina y tratamiento requerido

Semanas Fototerapia Exanguineotransfusion

28 5mg/dl 11-14mg/dl

28-29 6-8mg/dl 12-14mg/dl

30-31 8-10mg/dl 13-16mg/dl

32-33 10-12mg/dl 15-18mg/dl

34 12-14mg/dl 19mg/dl

-La fototerapia es el tratamiento comúnmente utilizado para la hiperbilirrubinemia neonatal y se


basa en la fotodegradación que experimenta la bilirrubina in vivo e in vitro, dando lugar a
fotoproductos más polarizados que son, por tanto, más hidrosolubles y más fácilmente
excretables.

- El efecto de la luz azul sobre la bilirrubina, es el favorecer su descomposición en componentes no


tóxicos hidrosolubles, que se eliminan rápidamente por el hígado, para posteriormente ser
excretados a través de la orina.
2

Principios:

-Longitud de onda (intensidad de luz). Se regula por medio de filtros y debe encontrarse entre 40 y
50 cm

-Intensidad de radiación (W/cm2). Es regulada por controles de intensidad de luz y por la distancia
entre la fuente de luz y el paciente. Debe tenerse presente que en la medida que se disminuya la
distancia entre el paciente y la fuente, se incrementa el nivel de irradiación y el calor. La
irradiación mínima para unidades de pedestal debe de ser 18 microwatts/ cm2/nanómetro a 40
cm., para las de contacto de 19 microwatts/ cm2/nanómetro y para las unidades de pedestal de
LED’s de 40 microwatts/ cm2/nanómetro a 40 cm

-Superficie corporal (piel) expuesta a la fototerapia (en cm2). Este es un factor importante para
determinar la efectividad de la terapia. Para poder comparar la eficiencia y la efectividad de los
diferentes sistemas de fototerapia se puede usar el promedio de la potencia espectral la cual se
define como el producto del área de la superficie de la piel que esta siendo irradiada y el promedio
de la irradiancia espectral a través de dicha área. El área de un bebé normal completamente
desarrollado es de aproximadamente 2100 cm2, y para un bebé prematuro de 32 semanas es de
aproximadamente 1300 cm2 (esto de acuerdo a la International electrotechnical Commission
(IEC)), la lámpara de fototerapia convencional ilumina hasta una tercera parte de la piel del bebé,
por ejemplo de 700 cm2 y 430 cm2, para un bebé desarrollado completamente y para un bebé
prematuro respectivamente. El iluminar la mayor cantidad de superficie de la piel que sea posible
ha mostrado un incremento en la eliminación de la bilirrubin

-Tiempo de exposición a la luz. Una sesión típica de fototerapia de baja intensidad consiste en tres
días de tratamiento continuo para prematuros y de uno a dos días para neonatos a término.
3

Indicaciones:

Hiperbilirrubinemia indirecta, especialmente en aquellos casos en que la causa no es una


hemólisis grave (incompatibilidad de RH o de sub. grupo).

Contraindicaciones:

Sensibilidad a la luz, foto dermatitis, glaucoma.

4
Nombre de la técnica:

Fototerapia

Equipo:

-Lámpara de fototerapia

-Gafas protectoras.

-Protector genital (en caso de sexo masculino).

- Papel de aluminio (si procede).

- Incubadora, cuna de calor radiante o bacinete (según corresponda).

- Pulsioxímetro.

-Termómetro

Técnica o procedimiento

-Comprobar el equipo antes de su uso.

- La lámpara debe colocarse a unos 30-40 cm.

- Desnudar al RN para mantener la máxima superficie corporal expuesta

- Colocar gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos salvando las fosas nasales

- Colocar la protección genital radiopaca solo en caso de sexo masculino.

-Proteger el pulsioxímetro de la luz con papel de aluminio para evitar resultados erróneos de
medición

-Evitar la presencia de objetos que puedan interferir en el óptimo rendimiento de la fototerapia.

-Cuidados de enfermería durante la fototerapia.

-Control de temperatura axilar cada 3 horas.

-Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las zonas del cuerpo a la luz, y
no solo una parte y pueda provocársele una quemadura
- Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros
procedimientos. 5

- Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de ojos.

-Retirar gafas para estimulación visual-sensorial.

-No usar cremas ni lociones.

-Vigilar signos y síntomas.

-Control de las funciones vitales.

-Observar signos de deshidratación o hipocalcemia.

-Control de diuresis.

-Observar las características de las deposiciones (más frecuentes y semilíquidas y verdosas) y de


la orina (más oscura por llevar productos de degradación de la bilirrubina).

-Peso diario.

-Comprobar que la humedad de incubadora sea alta ya que el uso de la fototerapia aumenta las
pérdidas insensibles del neonato.

-Regular la temperatura de la incubadora según sea necesario

. -Mínima manipulación.

-Realizar controles periódicos de los niveles de bilirrubina sérica según indicación médica.

Apoyar a los padres, tranquilizarles y explicarles todo aquello que les pueda producir ansiedad

Fomento de la lactancia materna y apoyo a los padres durante la fototerapia:

o Proporcionar a la madre la oportunidad de la permanencia con el recién nacido para la lactancia


materna o Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño.

o Orientar a la madre la importancia de la lactancia materna a demanda o cada 2 – 3 horas


durante este proceso

. o Explicar a la madre que no es conveniente sacar al recién nacido de la fototerapia por tiempos
prolongados.

o Explicar a los padres la importancia y la continuidad del tratamiento, el fomento de la lactancia


materna exclusiva, y completar el esquema de vacunación.

o Apoyar psicológicamente a los padres y familiares sobre el tratamiento del recién nacido.
6

o Orientar a los padres en los cuidados generales del recién nacido con fototerapia

. o En las ictericias por amamantamiento debemos asegurar unos aportes adecuados aumentando
el número de tetadas y, si aun así no es suficiente, se darán suplementos de formula artificial. Sólo
si se demuestra que la leche materna es la causa de la ictericia se retira durante 24-48 horas.
Informaremos a la madre de que debe extraerse la leche regularmente estos días para mantener
la lactancia.
7

Asistencia de enfermería en el procedimiento de cateterismo umbilical

Los vasos umbilicales pueden ser utilizados en el periodo postatal para acceso venoso y en
especial las primeras 24 horas.

A pesar de recomendaciones para el uso limitado del cateterismo umbilical, el carácter dinámico
de los cuidados neonatales ha traído como resultado un incremento en su uso y esta vía ha sido
ampliamente utilizada en el período perinatal para neonatos gravemente enfermos.

Concepto

Es la vía al acceso vascular central mediante la cateterización umbilical a

partir de la vena umbilical y/o las dos arterias umbilicales.

Fundamento teórico

El cordón umbilical normalmente contiene dos arterias y una vena. La vena umbilical se conecta a
la vena porta, el conducto venoso, la vena hepática, vena cava inferior y la aurícula derecha. La
arteria umbilical se conecta a la arteria iliaca intera, arteria iliaca común y a la aorta.

El cateterismo umbilical puede ser utilizado como una altemativa cuando el acceso venoso
periférico no es posible.

A fin de evitar complicaciones el catéter debe de permanecer lo menos

posible colocado a pesar de que haya sido bien tolerado.


8

Valoración

Edad gestacional, condiciones clínicas del recién nacido y ausencia de

onfalitis.

Indicación médica por escrito, consentimiento informado.

Planificación

Objetivo

Realizar exanguinotransfusión.

Infundir líquidos parenterales.

Administrar medicamentos.

Monitorizar gases arteriales.

Monitorizar presión venosa central (PVC)


9

Preparación de material y equipo

Reunir el material y equipo:

Bulto de ropa C

Equipo de venodisección

Guantes estériles

Cinta métrica o regla estéril

Catéter umbilical del calibre adecuado para el paciente.

Cinta umbilical

Hoja de bisturí

Sutura 3-0

Llave de tres vías

Gasas estériles

Equipo para bomba de infusión

Solución antiséptica (povidona yodada, clorhexidina, alcohol, etc.)

Microporo o tergaderm

Jeringas de 3,4 y 10 ml

Agujas 22 y 20

Solución fisiológica

Torundas alcoholadas
Agua estéril y jabón

Heparina 1000 U

Bomba de infusión

10

Preparación de la enfermera: Lavado de manos

La enfermera circula en el procedimiento.

ejecución

Procedimiento

1. Preparación de la mesa auxiliar.

2. Comprobar identificación del recién nacido.

3. Colocar al RN en decúbito dorsal.

4. Inmovilizar al paciente si fuera necesario.

5. Desinfección mecánica de la región con agua y jabón.

6. Ayudar a vestir al médico.

7. Circular en el procedimiento.

8. Monitorización del RN: T, FC, FR, TA, PVC, oximetria.

Técnica. La realiza el médico

Enfermería Pediátrica

1. Lavarse las manos antes y después del procedimiento.

2. Colocarse gorro, cubrebocas, bata y los guantes estériles.

3. Cargar una jeringuilla con solución salina y otra con solución heparinizada.

4. Permeabilizar el catéter y comprobar su correcto funcionamiento.


5. Desinfección de la zona umbilical con povidona yodada y su posterior

aclaración con alcohol al 76%.

6. Colocación del campo hendido.

7. Realizar una jareta con la sutura alrededor de la base umbilical. 11.

8. Realizar un corte oblicuo e identificar la vena y arterias.

9. Medición de la distancia. Vena umbilical (desde el cordón umbilical hasta la zona de unión de la
vena cava inferior con la aurícula derecha). Arteria umbilical (desde el cordón umbilical hasta la
zona de bifurcación de la aorta).

Vena cava

inferior

Conducto venoso

-Vena porta

Vena umbilical

D12

Arteria renal

Arteria iliaca primitiva

Arteria iliaca intema

Arteria celiaca

Arteria mesentérica

superior

Arteria mesentérica

inferior

Arterias umbilicales

8. Dilatar la vena o arteria umbilical.

9. Introducir el catéter umbilical en dirección cefálica hasta el nivel establecido, hasta que se
obtenga un buen flujo de sangre. Puede : encontrarse dificultad al paso por el conducto.
venoso (aproximadamente a 6 cm) si así fuera traccione gentilmente el muñón umbilical, en
sentido caudal y hacia el lado derecho para orientar el paso del catéter.

10. Administrar por el catéter umbilical solución heparinizada para limpiar el catéter hasta que
quede claro.

11. Control radiológico para determinar recorrido del catéter y posición final. 12

12. Una vez verificada la posición correcta, realizar fijación con la sutura rodeando el catéter en
forma circular.

13. Conectar hidratación con un flujo continuo.

14. Identificar con una etiqueta en el catéter umbilical, si es venoso o arterial.

*Evaluación*

Permanencia de 7 días. Evaluar signos de vasoespasmo, distensión abdominal.

*Complicaciones del catéter umbilical*

1. Infecciones.

2. Embolia obstructiva.

3. Embolismo aéreo.

4. Espasmo vascular.

5. Compromete la irrigación de la vena mesentérica.

6. Eritema umbilical.

7. Onfalitis.

Registros*

Registrar fecha, hora, procedimiento y actividades realizadas, nombre del dico que realizó el
cateterismo umbilical, evolución observada durante la eterización. Nombre de la enfermera
*Cuidados de enfermería del catéter umbilical*

1. Controlar diariamente el estado del catéter.

2. Cambiar el sistema difusor y las llaves de tres pasos cada 24 h.

3. Realizar cura diaria de la zona umbilical. 13

4. Vigilar que no se detenga la perfusión continua de los líquidos.

5. Lavar el catéter antes y después de la administración de fármacos, de sangre y derivados.

6. Realizar la administración de los medicamentos de forma lenta para evitar

los bolos de infusión

7. Evitar tracciones del catéter umbilical.

.•8. En los casos de sospecha de sepsis solicitar hemocultivo y proceder al

retiro del catéter.

9. Comprobar permeabilidad del catéter.

10. Evitar reflujo de sangre por el catéter.

10. Examinar diariamente la zona de inserción en busca de eritema umbilical.

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCEDIMIENTO DE


EXANGUINOTRANSFUNSION

Concepto
Es el recambio de sangre de un paciente con hiperbilirrubinemia, con sangre de un
donador compatible bajo técnica estéril, con objeto de extraer la bilirrubina, los
anticuerpos circulantes y los eritrocitos sensibilizados y al mismo tiempo
proporcionar eritrocitos normales.

Fundamento teórico
La remoción mecánica de la sangre del recién nacido y su remplazo por sangre de
un donador compatible permanecen como la terapia estándar cuando los niveles
de bilirrubina se acercan a los tóxicos para el sistema nervioso central.

Valoración
Peso y ayuno del recién nacido.
El volumen sanguíneo normal en un RN de termino es de 80 mL/kg.
Sangre adecuada: grupo y Rh, fecha de extracción y cantidad.
Consentimiento informado.
Para que la exanguinotransfusión tenga garantía el recambio sanguíneo
debe ser del doble de la volemia del RN. Se hace de forma paulatina,
intermitente y fraccionada. Es un proceso que no esta exento de riesgos,
hay morbilidad y mortalidad del RN. (en cada fracción se intercambia el 5%
de la volemia).

Planificación
Objetivo
1. Eliminar bilirrubinas del espacio intravascular.
2. Eliminar hematíes sensibilizados con el anticuerpo.
3. Eliminar anticuerpo libre en el suero.
4. Corregir la anemia.

Preparación de la enfermera. Lavado de manos.


Recolección de Sangre:
-Tipificación y compatibilización de sangre cruzada.
-La sangre debe tener menos de 72 horas almacenada
-Es especialmente importante calentar lentamente la sangre. Mantener la sangre
caliente a 37,5°C durante todo el procedimiento.
-Se utiliza la exanguinotransfusión simple de 2 volemias para la
hiperibilirrubinemia no complicada. La cantidad de sangre será 160 mL/kg.
Selección del tipo de sangre del donador:
Madre Recién Nacido Donante
0(-) O (+) O (-)
A (-) A (+) A (-) u O (-)
B (-) B (+) B (-) u O (-)
AB (-) AB (+) AB (-) u O (-)
A (-) O (+) O (-) u A (-)
O (-) A (+) o B (+) O (-)
O (+) A (+) o B (+) O (+)

Preparación de material y equipo. Reunir el material y equipo


• Cuna radiante y monitor
• Bulto de ropa C más bata para cirujano adicional
• Equipo para exanguinotransfusión o venodiseccion.
• Guantes estériles
• Cinta métrica o regla estéril
• Catéter umbilical del calibre adecuado para el paciente o sonda K-732
• Cinta umbilical
• Hoja de bisturí
• Sutura 3-0
• Dos llaves de tres vías
• Gasas estériles
• Sonda orogástrica
• Dos equipos de transfusión
• Solución antiséptica
• Microporo o tergadem
• Jeringas de 3,4 y 10 ml
• Agujas de 22 y 20
• Solución fisiológica
• Torundas alcohóladas
• Agua estéril y jabón
• Heparina 1000 U
• Gluconato de calcio
• Tiras reactivas de dextrostix
• Un frasco
• Tubos para exámenes de laboratorio

Ejecución

Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Preparar la mesa auxiliar con técnica estéril, colocar el material y equipo
completo.
3. Comprobar identificación del recién nacido, valorar la condición general de
estabilidad
4. Colocar al RN en la cuna radiante y en posición de decúbito dorsal.
5. Corroborar ayudo del RN. De ser necesario colocar sonda orogástrica para
vaciar el estómago dejándola instalada durante el procedimiento.
6. Inmovilizar al paciente
7. Desinfección mecánica de la región con agua y jabón
8. Ayudar a vestir a los médicos
9. Circular en el procedimiento
10. Monitorizar al RN: T, FN, FR, TA, PVC
11. Llevar el balance de los intercambios y registrar en la hoja de control de
exanguinotransfucion.

Técnica. La realiza el médico


1. Lavarse las manos antes y después del procedimiento.
2. Colocarse gorro, cubrebocas bata y los guantes estériles
3. Proceder a canalización de la vena umbilical y preparación del sistema.
Si se va a efectuar un intercambio por dos días también habría que
colocar un catéter en la arteria umbilical y confirmar su posición por
radiografía.
4. Volumen de cada intercambio 5-20 ML, dependiendo del tamaño de
paciente y su estabilidad hemodinámica
5. Primera salida, mandarla a laboratorio para analítica (hemograma,
coagulación, ion es, bilirrubina, hemocultivo y otras determinaciones).
6. El número de entradas debe ser igual de salidas.
7. Controles postexanguineo (último pase): hemograma, coagulación,
iones: Na, K, Cl, Ca) glucosa, bilirrubina total/ fraccionada, proteínas
totales, gasómetria, pH, hemocultivo, pruebas cruzadas para nueva
exanguinotransfucion.
8. En el caso de que las cifras de bilirrubina indirecta sean mayores de 30
mg antes de iniciar la exanguinotransfusión, dejar el catéter de la arteria
umbilical en su sitio (solución salina heparinizada) tirar el de la avena.
9. identificar con una etiqueta en el catéter umbilical.

Evaluación

- El balance debe resultar neutro.


- La exanguinotransfusión debe realizarse lentamente (1-2 horas). Esto
puede aumentar la eficacia del procedimiento extrayendo la bilirrubina de
los depósitos tisulares.
- Un intercambio de dos veces la volemia extrae el 85-90% de los hematíes
circulares.
- La concentración de bilirrubina postexanguino es habitualmente la mitad del
valor preexanguino. Si es mayor de 2/3, probablemente existe un gran
reservorio de bilirrubina extravascular, y será necesario realizar otra
exanguinotransfusión unas horas después.
- Administración de gluconato de calcio. El buffer citrato fija el calcio y
disminuye transitoriamente los niveles de calcio ionizado, el tratamiento de
una presunta hipocalcemia en pacientes que reciben transfusiones es
controvertido. Algunos médicos administran de rutina 1 – 2 mL de gluconato
de calcio al 10% en infusión lenta después de cada 100 mL de sangre de
donante intercambiada. Otros sostienen que este tratamiento no ejerce
efectos terapéuticos a menos que se demuestre hipocalcemia por medio de
un ECG que revele una modificación del intervalo QT.
Medidas de control y seguridad

La fototerapia se empleará siempre después de una exanguinotransfusión.


Dejar cómodo al RN
Dar al equipo los cuidados posteriores a su uso.
Complicaciones potenciales
➢ Cardiovasculares: tromboembolia, arritmia y paro cardíaco,
insuficiencia cardíaca, vasoespasmo, perforación de vasos, e infarto de
miocardio.
➢ Metabolicas:
Hiperpotasemia, hipernatremia, hipoglucemia, hipoglusemia,
hipomagnesemia, hipo/hipercalecemia, acidosis/alcalosis metabolica.
➢ Hematologicas:
Anemia residual, teombocitopenia, hemolisis de celulas donantes (por
calentamiento excesivo de la sangre), hemorragias y disminucion de los
factores de coagulacion. Reaccion transfuncional, enfermedad injerto contra
el huesped.
➢ Infecciosas:
Bacteriemia y sepsis, enterocolitis necrosante, sobre todo si se inica la
alimentacion enteral las primeras 24 hrs despues de realizada la tecnica y si
no se han extraido previamente los cateteres.
➢ Alteraciones de la temperatura corporal

Registros
Editar fecha, hora, procedimiento y actividades realizadas, nombre del
médico que realizó el cateterismo umbilical, evolución observado durante la
cateterización y nombre de la enfermera.

Cuidados postprocedimiento

1- Vigilar. Fallo cardiaco, hepatomegalia, taquicardia, arritmias,


taquipnea, distension abdominal.
2- Restaurar alimentacion 2 a 4 horas despues del procedimiento, si el
paciente esta estable.
3- Monitorizacion de glucemia.
4- Determinacion de bulirrubinas cuatro horas despues del
procedimiento.
PUNCIÓN CAPILAR
La punción capilar es el método de elección para la extracción de una muestra sanguínea en el
paciente pediátrico, principalmente en el neonato y el lactante cuando se requiere una pequeña
cantidad de sangre.

Concepto

Es la punción de la piel para recolección de una muestra sanguínea capilar

con fines diagnósticos.

- - En una unidad de cuidados intensivos neonatales, la detección oportuna de hipoglucemia es el


diagnóstico más frecuente

Fundamento teórico
A. De la punción

Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la

superficie de la piel.

El talón es el sitio recomendado para la recolección de especímenes de la punción cutánea en los


lactantes menores de un año de edad o que aún no caminan. Sin embargo, es importante que la
punción se realice en una zona del talón, donde hay poco riesgo de puncionar el hueso.

Las punciones no deben ser realizada en los dedos de los recién nacidos.
La distancia desde la superficie de la piel al hueso en la parte más gruesa del

último segmento de cada dedo de la mano de los recién nacidos varía de 1,2 a 2,2 mm.

B. De la glucosa sanguínea
La glucosa es importante para el metabolismo energético cerebral, por cuanto generalmente es
sustrato preferido y su utilización supone la casi totalidad del consumo de oxígeno en el cerebro.
Además, el cerebro es el que más depende de un aporte normal de glucosa por lo tanto una
hipoglucemia prolongada o recurrente, sobre todo en las primeras horas de vida, puede traer
como
consecuencia lesiones cerebrales reversibles, que se podrán manifestar por crisis convulsivas.

"En el RN el aporte-de glucosa se interrumpe abruptamente al nacimiento.

Valoración

1. Edad del paciente.


2. Integridad del sitio de punción.
3. Población de riesgo: Recién nacido macrosómico (mayor de 4000 9): RN Hijo de madre
diabética. Prematuros. RN pequeño para edad gestacional.

4. Riesgo relativo: asfixia, Síndrome de distrês respiratorio, enfriamiento, trabajo de parto


prolongado, prematuros, policitemia, sepsis, ayuno, malformaciones congénitas, recambio
sanguíneo.

5. Signos inespecíficos (sugerentes): RN tembloroso, hipoactividad, convulsiones


6. Sitio de punción: integridad de la piel, higiene, temperatura corporal, humedad, cianosis,
edema, hematomas

Planificación
Objetivo
1. Recolección de muestras de sangre cuando sólo se necesita una pequeña cantidad de ésta o
existen dificultades para obtener muestras por punción

2. Muestreo para determinar los niveles de gases en sangre capilar.

3. Hemocultivo en pacientes en los que es imposible el acceso venoso.


Sitio de punción. Los sitios anatómicos donde se puede realizar la punción capilar en el niño son:
a) Talón. En niños menores de 18 meses.
b) Dedos. A partir de los 18 meses de edad.
c) Oreja: Adolescentes.
Preparación del material. Reunir el siguiente material y equipo para estar preparado para el
procedimiento.

- Guantes.
- Antiséptico
- Torundas de algodón o gasas estériles.
- Lanceta u otro dispositivo adecuado.
- Las lancetas donde el largo del punzante es menor de 2,4 mm, permiten que éste sea el
máximo de introducción en el tejido.
- Los dispositivos mecánicos, habitualmente utilizados para la medición repetida de
glucemia en los pacientes diabéticos, controlan la profundidad de penetración,
incrementan el volumen sanguíneo, reducen la hemólisis y acortan el tiempo para la
recolección de la muestra
- Tiras reactivas de determinación glucosa en sangre, (dextrostix, hemaglucotest).
- Contenedores o capilares para la recolección de muestra, según el análisis solicitado.
- Contenedor de eliminación punzocortantes.
- Compresas tibias, o elementos para calentar el talón. Cualquiera sea el elemento que se
utilice, se debe controlar su temperatura antes de aplicarlo al talón del RN.
- Bolígrafo.
- Reloj con segundero.
- Hoja de registros clínicos de enfermería.

Preparación del personal. Lavarse las manos y calzarse los guantes

Preparación del paciente.


1. Comprobar la identidad del recién nacido con el formulario de solicitud de pruebas de
laboratorio.

2. Explicar el procedimiento a la madre y obtener el consentimiento.


3. Asesorar a la madre si puede estar presente mientras se realiza el procedimiento.
4. Aplicar calor local durante 5-10 minutos antes de la punción. (Es opcional, ya que puede no ser
necesario calentar el talón antes de la punción para la determinación de la glucosa en sangre
capilar.
5. Métodos para reducir el dolor para el recién nacidoCuidado piel a piel con la madre. Piel a piel
por 10-15 minutos antes de la punción del talón es un medio eficaz, seguro y fácil de implementar
el método para reducir el dolor en el neonato.
Envolver. Envolver al RN para su contención.
Lactancia Materna. La lactancia o leche materna se debe ofrecer para aliviar el dolor
Del procedimiento en los recién nacidos.
6. Posición del RN. Asegurarse de que el pie esta más abajo que el cuerpo.
Ayuda con la circulación de la sangre
7. proteger la cuna, incubadora o lugar donde se encuentra apoyado el bebé,
con una sábana limpia.

Ejecución.
Procedimiento

Elección del sitio de punción


1. Seleccionar el área medial o lateral de la superficie del talón
que no haya sido posicionada (en el diagrama que figura a
continuación indica las zonas sombreadas).

2. Dibuja una línea imaginaria trazada desde la mitad del dedo


“gordo” del pie de forma paralela hacia la curva media del talón

3. Para perforar la parte de atrás de un talón del bebé debido a


que el calcáneo es más cercano a la superficie en ese lugar

4. Limitar la profundidad de la herida de punción con una lanceta automatizada.

Toma de la muestra

1. Limpiar el sitio de punción con la torunda con solución antiséptica posteriormente secar con
una gasa.
2. Rodear el talón del recién nacido con palma de la mano, el
dedo índice y el pulgar de la mano no dominante.
3. Con la mano dominante hacer una punción rápida con la
lanceta controlando la profundidad de la Punción o utilizar
el dispositivo automatizado.
4. Limpiar la primera gota de sangre
5. Sí se van a recolectar varias muestras se deben priorizar
los tubos de recolección.
6. Permitir el tiempo suficiente para el relleno capilar del talón y
solo suavemente “bomba” el talón si es necesario para
seguir el flujo de sangre.
7. En la zona de reacción de la tira reactiva, una gota
de sangre, suficiente para cubrirla completamente.
8. La sangre no se la debe esparcir para cubrir la zona de
reacción enteramente.
9. aguarde durante 60 segundos.
10. Aplique una presión digital con una gasa o algodón al sitio de punción si el sangrado continúa
después del procedimiento.
11. Enseguida remueva la sangre debidamente pensando en un paño suave con leve
Presión. La permanencia prolongada de la sangre en la zona de reacción lleva
a resultados falsamente altos,
mientras que la permanencia corta
lleva a resultados bajos.
12. una vez cumplido el tiempo establecido
por el proveedor, compare el color
producido en la zona de reacción con la
escala cromática y escoja el campo que
llega más cerca de la zona de reacción
13. deposite la lanceta en el contenedor de punzocortantes.

Evaluación

A pesar de que no hay ninguna definición oficial de la hipoglucemia neonatal


algunos clínicos utilizan un valor glucémico de 40 mg/dL o menos
cómo indicación de la necesidad de tratamiento.

Antes de que se puede establecer el diagnóstico de hipoglucemia es


preciso la confirmación con glicemia de laboratorio

Complicaciones

Las posibles complicaciones a vigilar son :

a. Celulitis. el riesgo de celulitis puede reducirse mediante la aplicación correcta de una


técnica estéril es necesario obtener una muestra del área afectada para cultivo y
considerar la administración de antibióticos de amplio aspectro.
b. Osteomielitis. Esta complicación suele afectar el hueso calcáneo. Evitar el área central del
talón y una Punción demasiado profunda. En caso de que se produzca osteomielitis se
encuentran indicadas la obtención de una muestra titular para cultivo y la administración
de antibióticos de amplio aspectro cual hasta que se identifique la presencia de un
organismo específico. Por lo general se realizan interconsultas con infectologos y
ortopedistas.
c. Cicatrización del talón. la cicatrización del talón se produce cuando se realizan múltiples
punciones en una misma área. Si la cicatrización se extensa debe considerarse otra
técnica de recolección sanguínea por ejemplo muestreo venoso central.
d. Dolor. el dolor causado por las funciones sistemáticas del talón en los recién nacidos
prematuros puede inducir un descenso pronunciado de la situación
de oxígeno de la hemoglobina medida por oximetría de pulso algunas instituciones
recomiendan la administración tópica de lidocaína (0,5 al 1%) antes del procedimiento.
e. Nódulos calcificados. Estos nódulos suelen desaparecer antes de los 30 meses de vida
f. Resultados inexactos. La obtención de sangre mediante la punción del talón
puede asociarse con resultados falsos positivos de la glucemia capilar la potasemia y el
hematocrito y con resultados inexactos de los niveles de gases en sangre

Registros de enfermería

Documentar en la hoja de enfermería fecha y hora, las determinaciones de


laboratorio realizadas, las condiciones del sitio de punción y la tolerancia al
procedimiento que ha tenido el recién nacido.
Resultado de la glucosa capilar.
Cualquier eventualidad.
Nombre de la enfermera.

Referencias bibliográficas

Bowden, V. y Smith, C. (2008). Pediatric nursing procedures. 3a ed. Philadelphia: Lippincott


Williams & Wikins
King Edwar Memorial Hospital. (2010). Neonatal care. Capillary blood collection (heel stab).
Recuperado el 06 de agosto del 2012 Dehttp://www.kemh.health.wa.gov.au/development
/manuals/O&G_guidelines/sectionb/10/5324.pdf
Lab test procedure: performing a capillary y picture. (s. f.) Recuperado el 06 de agosto del 2012.
De https://www.akronchidrens.org/cms/lab_procedure/aaef11abfef7f6ba/
Niwinski, N. (2009).capillary blood collection. best practices. [versión electrónica]. Labnotes. 1
(20). Recuperado el 02 de agosto del 2012. De http://www.bd.com/vacutainer/labnotes/
Volumen20Number1/index.asp
TERAPIA INTRAVENOSA

La perfusión intravenosa es una de las formas terapéuticas más frecuentemente empleadas en la


práctica clínica hospitalaria.

Concepto

La terapia intravenosa consiste en la administración de una solución gota a gota al torrente


circulatorio mediante la utilización de un catéter por tiempo determinado.

Objetivo

- Restablecer el balance hidroelectrolítico.


- Contar con una vía permeable para administrar nutrientes, fármacos, sangre y
sus derivados.
- Extracción de muestra sanguínea.

Fundamento teórico

El Torrente circulatorio constituye un buen vehículo para el transporte de soluciones y


medicamentos.

La perfusión acelerada o demasiado lenta de las soluciones puede ocasionar


alteraciones en el organismo.

Valoración

Edad del paciente. Indicación médica por escrito.


patología de base. Estado de las venas.
Tiempo de permanencia de la perfusión. Sitio de elección: perfusión, edema, flebitis.
Tipo de solución indicada.

Tipos de catéter

Los catéteres intravasculares son dispositivos plásticos que permiten acceder al


comportamiento intravascular. varían en su diseño y estructura según se utilizan en forma
temporal (días) o permanente (semanas, meses) así como también en el material con que son
fabricados, en el número de lúmenes y en el motivo por el cual se instalan.
Los diferentes accesos vasculares dependen del propósito del goteo. Así, nos encontraremos
con vías arteriales y venosas, de acceso central o periférico.

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica ya que permiten un acceso rápido y
seguro al torrente sanguíneo, pudiendo ser utilizadas para la administración de fluidos
endovenosos, medicamentos, productos sanguíneos, nutrición parenteral total, monitoreo del
estado hemodinámico y para hemodiálisis.
Sin embargo, no están exentos de riesgos.

Clasificación de los dispositivos vasculares centrales

- Según la localización los catéteres vasculares pueden ser periféricos o centrales.


- según el tiempo de permanencia pueden ser temporales, transitorios o de corta duración;
o permanentes o de larga duración.
- Según el material de fabricación pueden ser de silicona, teflón, recubiertos o impregnados.

Catéteres de corta duración

- El catéter que se coloca periféricamente, en el miembro superior, de pocos cm, hola


relativamente duradero y que no está preparado para la administración de sustancias
irritantes. El enfermero lo puede colocar sin necesidad de guía.
- El catéter central que se coloca desde acceso periférico. Se utiliza temporalmente, hoy lo
coloca el medico hoy bajo control fluoroscópico o con ultrasonidos.
Catéteres de larga duración

- El catéter tunelizado. Es un catéter permanente tipo HICKMAN, BROVIAC o GROSHONG. Se


Insertan en la vena yugular interna o en las subclavia, túnel izando desde un punto en la
pared del tórax. Se hoy utiliza en pacientes que necesitan el catéter durante un largo
periodo de tiempo.
- Reservorio subcutáneo con cubierta de silicona que permite ser funcionado con una aguja
especial, conectado a acceso venoso central. Se utiliza para la administración de
tratamientos prolongados, tales como quimioterapia. El inconveniente es el de tener que
ser funcionado con frecuencia, aunque las molestias disminuyen con el tiempo.

Catéter central
Se tiene acceso al reservorio a través de una aguja especial que viene doblada en un ángulo de 90
grados.

El reservorio implantado se ve como un pequeño


bulto, como una corcholata o tapita de botella debajo
de la piel

Sitios de acceso vascular en niños

- Periférico
Recién nacido: extremidades superiores inferiores,
cráneo, cuello.
Lactante mayor y menor: extremidades superiores
e inferiores, ocasionalmente en el cuello (yugular).
Preescolar a adolescente: extremidades superiores
- Central
- Umbilical
- Intraósea
Acceso vascular periférico

central
Planificación: pautas generales
- El acceso del vaso sanguíneo debe ser realizado con las mas estrictas normas de asepsia.
- Se utilizarán equipos con sistemas estériles nuevos
- Si se va a realizar una trasfusión sanguínea, hay que corroborar el grupo y el Rh.
- Para transfusión sanguínea se utilizará equipo con filtro
- El calibre del vaso que se elija estará en relación directa con la concentración de la
solución que se ha de infundir
- El frasco que contiene la solución estará correctamente rotulado
- El numero de gotas que se ha de infundir por minuto se calculara de acuerdo al equipo
para venoclisis que se utilice
- Cuando la solución parenteral intravenosa este indicada para vena permeable (PVP) se
calculará para pasar en 24 horas
- Etiquetar el sistema de goteo

Factor de goteo
El numero de gotas por mililitro de solución varía según las diferentes marcas y tipos de sistemas
de perfusión. Normalmente esta equivalencia viene impresa en el paquete del equipo para
venoclisis.

equipo Gotas por mililitro Factor de goteo


Normogotero 15 gotas 4
20 gotas 3
Microgotero 60 gotas 1
Macrogotero 10 gotas 6

Velocidad de flujo
Las gotas por minuto se calculan con la siguiente formula:

Gotas por minuto = volumen total de infusión ÷ factor goteo

Tiempo total de infusión


Supongamos la siguiente indicación medica:

Solución iv parra 8 horas

Solución glucosada al 5% 300 ml Equipo para venoclisis


Solución fisiológica 150 ml
1ml = 15 gotas
Cloruro de potasio 6 ml
Volumen total 456 ml

Sustituyendo:

14 gotas por minuto


Gotas por minuto = 456 ml ÷ 4 = 57 =

8 hrs 4

Factores que afectan la velocidad de flujo

Altura del contenedor de la solución parenteral. Mínimo 90 cm

Obstrucción: Coágulo o acodamiento.

Deambulación del paciente.

Manipulación del equipo por parte del paciente o familiar.

Material y equipo

Indicación médica por escrito.

Hoja de registro clínico de enfermería.

Solución indicada.

Equipo de venoclisis y / o de volumen medio (metriset)

Catéter de diferentes calibres (punzocat)

Aposito transparente autoadherible y / o tela adhesiva y micropore (o equivalente en las unidades


de las diferentes instituciones)

Membretes.

Carro pasteur y/o charola de mayo.


Torundero con solución antiséptica.

Solución de benjuí.

Torniquete.
Tripie o portasuero.

Contenedor para desechos.

Bolsas de desechos.

Guantes.

Jabón y sanitas.

Material opcional: cateté radiopaco, lentes protectores, cubreboca, bomba de infusion, llave de
tres vías, ferula y sujetadores.

Ejecución.
a) Cuidado en la preparación de soluciones iv
1. Indicador por escrito
2. Cotejar nombre de usuario, etiqueta, dosis y fecha de caducidad de las soluciones
y medicamentos
3. Lavarse las manos
4. Aplicar los 6 correctos: paciente, medicamento, dosis, vía, hora y velocidad
5. Saber nomenclatura (NaCi, KCI, etc)
6. Conocer las soluciones
7. Control de signos vitales
8. Antecedentes de alergias
9. Cálculo de goteo
10. Colocar el equipo de venoclisis al envase de solución
11. Purgar el aire del tubo y cerrar la llave reguladora protegiendo el extremo distal
del equipo
12. Identificar en tramo de fecha adhesiva fecha y hora de instalación del equipo
13. Identificar la solución con etiqueta membretada con nombre de usuario, cama,
fecha, tipo de solución y cantidad indicada, hora de inicio y término, número de
horas, gotas por minuto o ml por hora y nombre de la enfermera, la cual se
colocará en uno de los lados evitando cubrir la etiqueta del laboratorio donde
especifica el tipo de solución (nombre y concentraciones)
14. Seleccionar el color de la etiqueta según el tuno

b) Cuidado en la instalación de soluciones iv


1. Realizar el lavado de manos según técnica y jabón antiséptico
2. Identificar al usuario y/o familiar llamándolo por un nombre y forma visual
cotejando el brazalete de identificación con la hoja de prescripción medicca
3. Verificar si el usuario tiene antecedentes de alergia a algún medicamento
4. Informar al usuario acerca de la acción y posibles efectos adversos esperados de
los medicamentos y soluciones, utilizando un lenguaje que pueda comprender. Si
el familiar esta presente solicitar se retire mientras se realiza el procedimiento
5. Colocar el envase de la solución a una altura mayor al sitio donde se encuentra el
usuario, tomando en cuenta la gravedad para aumentar la presión de los liquidos
al interior del envase del liquido. Usar la gravedad para aumentar la presión en el
interior del equipo de venoclisis
6. Colocar al usuario en posición comoda Fowler, semifowler o decúbito dorsal.
Inmovilizar al niño de ser necesario.
7. Valorar el sitio y la vena mas adecuada para realizar la punción:
a) Brazo: cefálica o basílica.
b) Mano: superficiales del dorso, vena lateral.
c) Pie: pedía, plexo venoso del dorso, área venosa dorsal, marginal pedía.
d) Cuello: yugular.
e) Muslos: safena interna.
8. Colocarse guantes y aplicar los principios de asepsia y antisepsia: lavar la piel por
arrastre con agua y jabón.
9. Preparar la piel con antiséptico alcohol 70% y esperar a que seque.
10. Mantener la asepsia en el procedimiento.
11. Colocar el torniquete de 5 a 10 cm por arriba de la vena estirando la piel hacia
abajo.
12. Sostener el catéter en un ángulo de 30-45° con el bisel hacia arriba y paralelo a la
vena, insertar la aguja a través de la piel 1 cm por abajo del sitio de punción.
13. Reducir el ángulo entre 15° y 25° (casi paralelas a la piel), cuando la aguja haya
atravesado la piel.
14. Insertar con suavidad la aguja en la vena, usar la mano libre para palpar, controlar
y fijar la vena mientras se introduce la aguja.
15. Vigilar el reflujo de sangre y soltar la ligadura, retirar la aguja y evitar la salida de
sangre presionando el extremo por arriba de catéter.
16. Colocar el equipo de venoclisis, abrir la llave reguladora y verificar la
permeabilidad de la vena.
17. Con tela adhesiva o Micropore:
a) Colocar la primera cinta de aproximadamente 5 cm por 2cm sobre el sitio de
inserción de la aguja, abarcando 0,5 cm del cono del catéter.
b) Colocar dos corbatas de 8cm de largo por 8 mm de ancho aproximadamente:
la primera, por debajo del cono del catéter y la segunda corbata en el mismo
lugar evitando que queden sobrepuestas.
c) Colocar otro tramo de 6cm sobre las 2 corbatas cruzadas evitando cubrir la del
equipo con el cono del catéter y el tubo del equipo.
18. Colocar una etiqueta en el sitio de punción con los siguientes datos: día, hora,
calibre utilizado y nombre de quien lo aplico.
19. Graduar el goteo a la velocidad programada y/o programar la bomba de infusión.
20. Dejar en orden la unidad y al usuario.
21. dar los cuidados necesarios al equipo y material utilizado.

c) Cuidado de mantenimiento de las soluciones iv


1. Mantener el circuito cerrado.
2. Cambiar el sitio de la punción cada 72 horas o por razón necesaria.
3. Efectuar cambio de equipo cada 48 horas o por razón necesaria.
4. Preparar la solución 15 minutos antes del término o cambio.
5. Vigilar periódicamente el goteo de la solución, el sitio de la punción y las
reacciones del paciente.
6. Evitar fugas por perforaciones.
7. Mantener el equipo de venoclisis libre de residuos.
8. Mantener la fecha en el sitio de punción.
9. Mantener el catéter inmovilizado y fijo.
10. Mantener fecha en la llave de paso, equipo de infusión y tratamiento
endovenoso.

Evaluación

Revisar cada hora la funcionalidad de la venoclisis y la velocidad de flujo.

Complicaciones
Infección.
Fallas mecánicas.
Bacteriemia.
Lesión de los nervios.
Extravasación.
Sobrecarga circulatoria.
Tromboflebitis.
Embolia gaseosa.
Hematoma o hemorragia.
Necrosis de la piel.
Trombosis profunda.
Puertas de entrada de microorganismos a los sistemas de infusión intravenosa

Registros
Registrar fecha, hora, procedimiento realizado, soluciones y medicamentos
administrados, sitio de instalacion de la venoclisis y efectos observados en el
paciente. Nombre de la enfermera.

Medidas de control y seguridad


Realizar la instalación en primera intención.
CALCULO PARA REALIZAR LA TIRA HORARIA

Concepto

Es la escala grafica de la perfusión horaria de líquidos intravenosos.

Objetivo

Controlar la administración de líquidos parenterales.

Principio

La enfermera debe vigilar la perfusión de soluciones parenterales, por lo menos cada hora.

La cinta o tira horaria hará más objetiva la vigilancia de la perfusión por infundir o que se ha
infundido.

Valoración

Edad del paciente, peso y estado de hidratación.

Planificación

Material y equipo

• Solución parenteral prescrita


• Tela adhesiva
• Bolígrafo
• Calculadora
• Regla

Ejecución

Procedimiento

1. Verificar indicación medica


2. Lavarse las manos y tener disponible el material y equipo

Supongamos la siguiente prescripción intravenosa:

Solución parenteral 1000 ml la solución glucosada al 5% iv para pasar en 8 horas.

Usted la iniciara a las 17:00 horas.


Se pide realizar la tira horaria.

1. Calcular la cantidad de solución que se infundirá en una hora.


Volumen total de la solución = volumen de infusión por hora
Tiempo total de perfusión
1000 ml = 125 ml/h (125 ml a pasar en una hora)
8 horas
2. La venoclisis iniciara s las 17:00 horas, entonces:
a) Invierta la bolsa o frasco (colóquelo boca abajo) para trabajar la cinta
cronológicamente.

b) Adhiera una tira de tela adhesiva sobre la bolsa o frasco, colocándola a un lado de la
escala graduada en ml.
c) Marque al nivel de 1000 ml la hora de inicio: en este caso 17:00 horas, lo que significa
que tendremos 1000 ml por infundir al paciente.
d) A los 1000 ml réstele 125 ml que deberán pasar en la primera hora
1000-125 = 875 ml.
Al horario de 17:00 súmale una hora: 17:00 + 1:00= 18:00 horas.
e) Marqué en el nivel de 875 ml y registre la hora 18:00.
Lo anterior expresa que una vez transcurrido una hora, es decir a las 18:00 horas
tendremos 875 ml que le resta por pasar de solución parenteral iv a determinado
paciente.
f) Repita las mismas operaciones aritméticas, ahora tendremos como referencia 875 ml y
18:00 horas
875 -125= 750 ml
18:00 + 1:00 = 19:00 horas
g) Haga las marcas de referencia con los datos actualizados:
Marcar en el nivel 750 ml y registrar 19:00 horas
h) Seguir repitiendo los dos pasos anteriores hasta completar las 8 horas en que deberá de
terminarse la solución.

No olvides que la cinta horaria no suple los cuidados de la venoclisis cómo son la vigilancia
de la permeabilidad venosa, goteo, búsqueda de signos de infección etc.
BALANCE DE LIQUIDOS

Concepto

Son las acciones que se llevan a cabo para cuantificar y registrar minuciosamente los líquidos
ingresados y egresados en el organismo por cualquier vía para obtener un balance neutro.

Objetivo

1. Mantener el equilibrio hídrico del paciente.


2. Detectar alteraciones hidroelectrolíticas.

Fundamentos teóricos

El balance de líquidos del organismo provee datos indicadores de los efectos de la terapia
diurética o de rehidratación.

Es el mejor indicador para juzgar la pérdida del líquidos corporales es el cambio agudo de peso
corporal.

La hipertermia aumenta considerablemente la pérdida de agua cutánea y pulmonar.

Valoración

El estado del paciente que indica la necesidad de ingresos y egresos: edema, escasa turgencia de la
piel, hipotensión, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, oliguria, infusión intravenosa.
La administración de medicamentos que alteren el equilibrio hídrico.
Planificación

Material y equipo

1. Hoja del registro del balance de líquidos


2. BOLIGRAFO
3. Orinal, cómodo o bolsa colectora de orina
4. Bascula
5. Dos recipientes graduados: una para cuantificar los ingresos y otro para los egresos
6. Guantes desechables

Fuentes de ingestión y excreción de líquidos

INGRESOS EGRESOS
Vía parenteral: Uresis
Soluciones parenterales Heces
Sangre y sus derivados Vómitos
Medicamentos intravenosos Drenaje
Alimentación parenteral Hemorragia
Vía digestiva: agua, alimentos Pérdidas insensibles basales (PIB)
Ejecución

1. Informar al equipo de salud, paciente y familiar sobre la apertura del balance de líquidos
2. Llenar la identificación de la hoja de balance de líquidos y colocarla en el Kardex o en el
expediente
3. Lavarse las manos
4. Colocarse los guantes
5. Medir las entradas de líquidos del paciente registre el tipo y la hora en el renglón y columna
correspondiente
6. Medir la salida de líquido del paciente vertiendo su contenido en el recipiente graduado, y
registra el tipo y la hora en el renglón y columna correspondiente
7. Proceder a vaciar las bolsas de drenaje (orina, gástrica, etc.) al final de cada turno
8. Sumar las mediciones de entradas y salidas al final del turno, anotando los resultados en el
espacio correspondiente de la hoja de control
9. Realizar una operación aritmética para obtener la diferencia entre las entradas y salidas totales
de 24 horas
10. Comparar el resultado con los balances de días anteriores
11. Dejar cómodo al paciente, proporcionando el máximo bienestar. Coloque el timbre y todo lo
que precise a su alcance
12. Educar al paciente y / o familia en lo referente a:
a) la importancia de controlar cualquier entrada de líquidos
b) la importancia de utilizar recipientes graduados para el control de las salidas
13. Dar el material y equipo los cuidados posteriores a su uso
14. Lavarse las manos
15. Registrar en la hoja de Enfermería: fecha, hora, características de líquidos egresados, respuesta
del paciente
16. No olvide registrar su nombre

Consideraciones generales en el balance de líquidos

a) La medición de los ingresos y egresos es una decisión apropiada de enfermería en cualquier


momento en que se presente la posibilidad de desequilibrio hídrico
b) Es esencial realizar con cuidado el monitoreo y la regulación de la administración de líquidos
para prevenir una sobrecarga hídrica potencialmente letal
c) Los ingresos y egresos y el peso corporal diarios son fundamentales para la evaluación del apoyo
nutricional y el balance hídrico
d) El niño es lactantes, pesar el pañal antes y después de la colocación. Calibrar la báscula pesa
pañales cada vez que lo utilice limpiarla al final de cada turno con agua y jabón
e) Una determinación estricta de ingresos y egresos implica considerar, si es posible, la
incontinencia urinaria, la emesis y la diaforesis. Pesar la ropa de cama para determinar la pérdida
de líquidos
f) Cuándo se miran los egresos será preciso utilizar guantes para proteger a los prestadores de
salud de la exposición a líquidos corporales contaminados
g) En el caso de los pacientes pediátricos que no tienen control de vejiga, pesar los pañales con
una estimación a groso modo del egreso de 1 g equivaldrá a 1 ml
Resultados del balance

Balance de líquidos positivos (+): cuando hay más ingresos que egresos.

Balance de líquidos negativos (-): cuando hay más egresos que ingresos.

Balance de líquidos neutros (0): cuando los ingresos son iguales a los egresos.
Es el punto de equilibrio.

Para el cálculo de las perdidas insensibles basales se utilizara la fórmula que maneja cada
institución.

1. Las pérdidas insensibles el niños son de 30 50 ml/kg/día o 500 ml/m2 de superficie corporal/día,
las pérdidas fecales de 8 a 10 ml/kg/día o 100 ml/m2 de superficie corporal/día; en adultos son de
300 a 500 ml/m2 de superficie corporal, las pérdidas fecales de 200 ml/día

2. PIB = 0.5 ml x peso en kg x número de horas laboradas

3. Pacientes menores de 30 kg
Peso x 15 x número de hora
24
Pacientes mayores de 30 kg
Peso x 30 x número de horas
24
Si el paciente presenta fiebre o diaforesis agregar 0.75 ml x kg x hora

4. Calculo de superficie corporal

CALCULO DE SUPERFICIE CORPORAL


Menores de 10 KG PESO X 4+9
100

Mayores de 10 KG PESO X 4+7


PESO +90
CALCULO DE PERDIDAS INSENCIBLES
36-37 º C= m2 SC X 600 ml/24 h
38 º C = m2 SC X 700 ml/24 h
39 º C = m2 SC X 800 ml/24 h
40 ° C = m2 SC X 900 ml/24 h

Cálculos de pérdidas insensibles: con una temperatura central del neonato entre 36.5-37ºC= m2
SC X 600 ml / 24 h
PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA

Concepto

Punción de la vejiga para la obtención de una muestra de orina para cultivo.

Fundamento teórico:

La aspiración vesical se realiza cuando no es posible utilizar una técnica menos


invasiva.

** Valoración

Estado de hidratación del paciente.


Datos objetivos de infección localizada a ese nivel, distensión abdominal, masa
abdominal, etc.
Malformaciones genitourinarias

Planificación

Objetivo

Obtener una muestra de orina estéril.


Aspiración vesical suprapúbica
Reunir el material y equipo.
Torundas húmedas.
Torundas jabonosas.
Torundas secas.
Guantes desechables.
Guantes estériles
Solución antiséptica
Gasas estériles
Campos estériles.
Aguja calibre 23 ó 25. Máximo 2,5 cm de longitud
Jeringa de 3 ml conectada a la aguja.
Frasco recolector estéril.
Intervención de la enfermera:

1. Asegurarse de que el niño no hava orinado en la hora previa al procedimiento.


2. Confirmar consentimiento informado de los padres.
3. Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con cada
paciente, al concluir cualquier procedimiento y cuantas veces sea necesario.
4. Preparar el material y equipo. Trasladarlo a la unidad del paciente.
5. Realizar aseo de la región.
6. Abrir material y equipo.
7. Circular el procedimiento.
8. Inmovilización del niño. Sostener las piernas del niño en posición de patas
de rana.

Intervención del médico

1. Localizar el sitio de la punción vesical


2. Colocarse los guantes estériles y realizar la asepsia de la piel en el sitio de
punción.
3. Palpar la sínfisis del pubis
4. Insertar la aguja alrededor de 0,5-1 em por encima de la sínfisis del pubis
en un ángulo de 90°
5. Hacer avanzar la aguja al mismo tiempo que aspira. No hacer avanzar la aguja
una vez que observa orina en la jeringa
6. Retirar la aguja y aplicar presión sobre el sitio de presión.
7. Colocar un capuchón estéril sobre la jeringa, trasladar la muestra hasta un frasco
estéril para orina.

Intervención de la enfermera postejecución:

8. Membretar la muestra y remitirla a laboratorio junto con la solicitud.


9. Recoger el material utilizado y darlo los cuidados posteriores a su uso.
10. Valorar dolor en el neonato.
11. Registrar en la hoja de enfermería:
Evaluación
Vigilar la presencia de posibles complicaciones: sangrado, infección y perforación
del intestino.

Evaluación

Vigilar la presencia de posibles complicaciones: sangrado, infección y perforación


del intestino.
PUNCION LUMBAR
Concepto

Son las maniobras que se efectúan en colaboración con el médico durante la


obtención de líquido
cefalorraquídeo (LCR) por abordaje del espacio
subaracnoideo.

Fundamento teórico

1. El LCR es un líquido que se encuentra rodeando al cerebro y la médula


' espinal, y se dispone en íntimo contacto, por lo que se altera en muchos procesos
patológicos que afectan a éstas.
2. El cambio y alteración en la presión normal, el aspecto y el color del LCR es
indicativo de patología.

Valoración
Valore datos de infección en sitio de punción.
Lesión medular.
Cefalea, problemas de coagulopatía
Pianificación

Objetivo

1. Obtener LCR para el diagnóstico de diversos trastornos del sistema


nervioso central.
2. Drenar LCR en la hidrocefalia comunicante asociada con hemorragia
intraventricular.
3. Administración de medicamento vía intratecal.
4. Permitir la introducción de anestesia espinal para procedimientos quirúrgicos.

Reunir el material y equipo

1. Equipo de punción lumbar (por lo general contiene tres tubos de muestreo


estériles, campo hendido estéril, gasas estériles, aguja espinal con mandril calibre
22 de 2.5 cm de longitud y vaso graduado.)
2. Guastes estériles.
3. Bata estéril
4. Gorro y Cubrebocas
8. Circular en el procedimiento
preparar los materiales, abrir los empaques estériles.
9. Ofrecer al médico cubrebocas, bata y guantes estériles.
10. Verter solución antiséptica en el vaso graduado para que el médico prepare el
área lumbosacra con solución antiséptica.
11. Ofrecer los demás elementos que el médico vaya requiriendo para la realización del
procedimiento.

intervención del medico

1. Coloque el campo hendido para delimitar el área.


2. Nuevamente palpar para encontrar el espacio intervertebral seleccionado. Cresta
iliaca antero posterior
3. Introducir hasta que sienta un "pop, en el momento en que se perfora el ligamento
espinal posterior, se entra en el espacio subaracnoideo (la aguja con estilete evita la
introducción de tejido extraño al espacio
4. En neonatos y lactantes menores, introducir lentamente la aguja y luego retirar el
estilete para constar la presencia de líquido. A diferencia de lo observado en niños de
mayor edad y en adultos, casi nunca se percibe un
subaracnoideo).
"pop* al atravesar el ligamento amarillo y la duramadre. Por lo tanto, con frecuencia es
necesario retirar el mandril para evitar una profundidad excesiva y la extracción de un
espécimen sanguinolento.
5. Conecte la aguja a un manómetro para medir la presión si se desea. Para lo cual se
colocará una llave de tres vías sobre la aguja y conectaria al manómetro, para
posteriormente abrir la llave e iniciar la medición de la presión.
6. Después de obtener la presión inicial, el LCR se deberá de recolectar en frascos
estériles. La cantidad límite de LCR a recolectar en el prematuro o en el recién
nacido de termino es de 2 ml, mientras que en los niños mayores puede recolectarse
LCR en forma segura de 3 a 6 ml.
7. Una vez completada la recolección del LCR. se deberá colocar de nuevo el estilete y
retirar la aguja. Se colocará un vendaie compresivo sobre el sitio de la punción.
Intervención de enfermería postejecución
8. Vestir al niño y deberá mantenerse en reposo, y si es posible en posición prona
durante 3 a 4 horas, valorando la presencia de cualquier alteración
-neurológica (cefalea, vómito, alteración del estado de alerta, etc.) y administrando una
adecuada cantidad de líquidos.
9. Llevar los tubos con las muestras al laboratorio. (Rotular el que se envía a
análisis citoquímico y el del estudio bacteriológico.
10. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
11. Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de la enfermera.

Evaluación
Vigilar la presencia de posibles complicaciones
Dolor en el sitio de la punción.
Cefalea posterior a la punción ocurre más comúnmente en adultos o niños
mayores de 10 años.
Otras complicaciones incluyen vómitos, parálisis temporal, tumores epidermoides,
"hematomas epidurales, subdurales o hemorragia subarnoidea, además de deterioro
neurológico y respiratorio agudo.
El riesgo de parálisis es
extraordinariamente raro.
Infección.
ESTUDIO DE LA MEDULA ÓSEA (MO)
Concepto:
Es la evaluación de las características de las células sanguíneas dentro de la médula ósea en cuanto a
número, maduración o crecimiento y distribución mediante la obtención de una muestra
significativa del crecimiento medular.

La MO se analiza con aspiración de la cavidad medular i mediante biopsia.

OBJETIVO

1.- Diagnosticar una enfermedad hematológica.

2.- Vigilar la evolución de la enfermedad y la respuesta de paciente al tratamiento

3.- Cultivar la muestra obtenida en medios especiales en casos de fiebre de origen desconocido.

PRINCIPIO:

1. Las células sanguíneas se originan en la MO.

2. Las células madres hematopoyéticas, es decir, la célula madre que forman la sangre, son células
inmaduras que puedan transformarse en células sanguíneas. Estás células madre se encuentran en la
médula ósea, en el torrente sanguíneo y en la sangre del cordón umbilical.

VALORACIÓN:

1. Valorar la edad

2. Localización de la Médula Ósea

En niños menores de un año en la cara anterior de la tibia.

En los niños mayores y adultos, se encuentra en las espinas iliacas anterior y posterior y en el
estemon.
3. Verificar los valores sanguíneos de las plaquetas

Planificación

Material y equipo

1.Equipo para aspiración de médula ósea. Generalmente contiene dos tubos de muestreo, un frasco
para muestra, aguja de punción medular calibre 15 y 5 cm para aspiración del contenido, o aguja de
NO de calibre 11y 10 cm para biopsia, aguja de punción medular, campo hendido, gasas estériles y
vaso graduado)

2.Hoja de bisturí No 15

3.Guantes y bata estériles

4.jeringa de 20,10 y 5 ML

5.jeringa de 12 ML Luer-lok con anticoagulante si se realiza una aspiración

6.aguja hipodérmica estériles 20,22 y 25

7.solucion antiséptica

8.Lidocaina simple al 1%

9.portaobjetos

10.cubrebocas y gorro

11.cinta micro poro

12.Formol si se envía una muestra de biopsia

13. Etiquetas por las muestras y solicitud de laboratorio

Ejecución

Tener un miembro de la familia durante el procedimiento puede ayudar a aliviar la ansiedad del
paciente

Intervención de la enfermera

Corroborar la obtención del consentimiento informado.

5.lavarse las manos antes y después del procedimiento. Y cuantas veces sea necesario.

6.Llevar el equipo a la unidad del paciente

7.Explicar al paciente en que consiste el procedimiento si su edad y condiciones generales lo


permiten, y al familiar destacando la necesidad de la sujeción y la forma que puede colaborar.
Cerrar la puerta de la unidad del paciente o correr las cortinas alrededor de la cama.

8. Colocar la cama en posición horizontal a la altura que resulte cómoda para la persona que realice
la técnica

9. Colocar al paciente en la posición adecuada, que puede ser decúbito prono o lateral de acuerdo al
sitio de elección: esternón, la cresta iliaca, las espinas iliacas anterior o posterior o en la parte
proximal de la tibia (en niños). De ser necesario colocar una almohada debajo de la cadera del
paciente

10. Circular en el procedimiento: preparar los materiales, abrir los empaques estériles.

11. Ofrecer al médico cubre bocas, bata y guantes estériles.

12. Verter solución antiséptica en el vaso graduado para que el médico prepare el área con solución
antiséptica.

13. Ofrecer los demás elementos que el médico vaya requiriendo para la realización del
procedimiento.

14. Membretar las muestras y enviarlas a laboratorio. A hematología el aspirado de médula ósea, y a
anatomía patológica la muestra de biopsia de MO.

15. Dejar cómodo al paciente una vez que se haya finalizado el procedimiento.

16. Dar al equipo los cuidados posteriores a su uso.

17. Hacer los registros clínicos de enfermería.


Concepto

Observar en el lugar de la punción para descartar hemorragia.

Valorar la sensibilidad y el eritema, que pueden indicar infección, informar de ello al médico

Valorar los signos de shock (aumento de la Efc,disminución de la presión arterial ) y el dolor .


Habitualmente, se mantiene al paciente en reposo en cama durante 30 minutos, después de la
prueba.

Algunos pacientes refieren sensibilidad en la zona de punción durante varios días después del
estudio.

Complicaciones.

Equimosis en la zona que resuelven en forma espontánea


Concepto

VALORACION DEL DOLOR

Es la medición de la intensidad del dolor en el niño a través de escalas de valoración

Objetivo

Cuantificar el dolor pediátrico mediante la expresión del propio niño

Principio

Todo recién nacido posee capacidades neurológicas de percibir el dolor desde el nacimiento, ya
que las estructuras periféricas y centrales necesarias para la nocicepción están presente y
funcionalesentre el primer y segundo trimestre de la gestación.

El dolor, cómo toda experiencia emocional es subjetiva; sólo el propio paciente conoce su dolor y
cuánto le duele, por ello, toda valoración del mismo debe atender necesariamente el informe del
enfermo.

Valoración

Variables del niño: edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etc; ámbito en el que nos encontramos
yrecursos disponibles.

Tener en cuenta al menos las siguientes consideraciones: Las características del dolor: inicio,
evolución, duración, consecuencias, probables etiologías;

Planificación

Material y Equipo

1. Escala de valoración del dolor adecuada ala edad del niño.


2. Bolígrafo
3. Hoja de registros clínicos de enfermería
Ejecución.

Procedimiento

1. Informar al niño y a los padres de acuerdo con su edad y condiciones de las acciones a
realizar.
2. Lavarse las manos y tener disponible el material y equipo.
3. Con el niño lo más tranquilo posible, realizar la valoración de acuerdo a la edad del niño y
la escala de evaluación de dolor utilizada.
A) Realizar evaluación objetiva si el niño no está en condiciones de comunicar la
intensidad de dolor que esta presentando hoy, su sentir del dolor.

b) Realizar la evaluación subjetiva cuando el niño puede comunicar su dolor.


Registros clínicos de Enfermería

Consigne en la hoja de enfermería la fecha, escala de valoración utilizada, resultado objetivo y las
características del dolor.

Evaluación según la edad

Etapa preverbal (< 3 años). Se valora el dolor subjetivamente empleándose parámetros


conductuales (características del llanto, expresión facial, postura, agitación) y/o fisiológicos
(frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria).

Etapa verbal. La valoración del dolor es objetiva ya que el paciente es el que define su dolor. Los
padres pueden ser una gran ayuda.

a) 3 a 6 años. Puede ensayarse el autoinforme con dibujos o fotografías faciales y, si el niño


no comprende bien el procedimiento, está permitiendo cotejar el autoinforme con la
escala conducta.
b) 6 a 12. Se puede emplear el autoinforme con pleno rendimiento.
c) Mayores de 13 años. Se emplean escalas numéricas y analógicas.

Evaluación objetiva

Se han desarrollado gran número de escalas objetivas de dolor, como la escala CRIES desarrollada
por Krechel y Bildner para evaluar el dolor postoperatorio del
Recién nacido y la Washington DC Pediatric Objetive Pain Scale, validada para niños en edades preverbal y
escolar.
Tabla CRIES neonatal (medida del dolor postoperatorio neonatal)
PARÁMETRO
Puntos LLANTO REQUERIMIENTO PAS Y FC EXPRESIÓN SUEÑO
DE O2 PARA
SpO2 95%
0 No Aire ambiental Igual cifra Normal, sin Continuamente
basal muecas dormido
1 Tono agudo, FiO2 < o= 0,3 Aumento Muecas Despierta
consolable < 20% frecuentemente
2 Inconsolable FiO2 > 0,3 Aumento Muecas y Constantemente
> 20% gruñidos despierto
Interpretación: 0 = sin dolor, 1-2 leve; 3-5 moderado; 6-8 intenso; 7-10 insoportable.

Escala objetiva de medición del dolor, validada para niños en edades preverbal y escolar
PARÁMETRO
puntos PAS LLANTO MOVIMIENTOS AGITACION QUEJAS DE
DOLOR
0 Aumento no Relajado, Dormido y/o Dormido o
< 10% tranquilo tranquilo contento
cifra basal
1 Aumento Consolable Inquieto, Furioso pero No localiza el
10-20% intranquilo se calma dolor
cifra basal
2 Aumento No Muy agitado o Histérico, sin Localiza el
> 20% consolable rígido consuelo dolor
cifra basal
Interpretación: 0 = sin dolor, 1-2 leve; 3-5 moderado; 6-8 intenso; 7-10 insoportable.

Valoración subjetiva
Escala analógica visual (EVA): es una de las escalas más comunes para medir el dolor agudo y el crónico. Consiste en una
línea de 10 centímetros, en un extremo esta etiquetado como sin dolor y, en el extremo opuesto, el máximo dolor
imaginable.
Se le pide al paciente que haga una señal en la línea que represente su dolor. Es fiable y fácil de usar, aunque requiere
un cierto nivel de función cognitiva y los
niños más pequeños pueden no ser capaces de usarla. Otras variaciones de estas escalas incluyen la escala analógica
coloreada.

ESCALA ANALOGICA VISUAL DEL DOLOR.


Anverso para el paciente.

Sin dolor Insoportable

Esta herramienta se maneja mostrándole al paciente al anverso para que gradué la intensidad de su dolor, desde
ausencia de dolor (izquierda) hasta el máximo dolor posible(derecha).

ESCALA ANALOGICA VISUAL DEL DOLOR.


Reverso para el profesional.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin dolor Insoportable

En el reverso, que no se muestra al paciente, el profesional ve una escala analógica de 0 a 10 y anda en que punto sitúa
el paciente el nivel de dolor.

Se considera mal control del dolor por encima de EVA 3.

Escala de dibujos faciales. La escala facial de Wong/Baker es muy usada, puntúa desde 0 = sin dolor a 5= mayor dolor.
Otras escalas como la escala de intervalo de 9 caras de MC-Grath o fotografías de OUCHER también son válidas.
Escala descripción verbal: se da a elegir al paciente la palabra que mejor describe su dolor. Puede ser fácil en dolor
crónico, pero requiere que el paciente entienda bien las palabras y conceptos.

Escala de descripción verbal.

Sin dolor. Mediano. Moderado. Severo. Muy severo. Peor dolor.

Escalas numéricas: preguntar al paciente que señale un número del 0 al 10 (o del 0 al 100), 0 representa sin dolor y 10 o
100, el mayor dolor imaginable.

También podría gustarte