Está en la página 1de 6

Universidad Católica del Cibao

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

UNIDAD I:

CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Mirianny Grullón Santos

Introducción a las Ciencias Sociales

Prof. Danilo Regalado

La Vega, República Dominicana

12 de septiembre de 2022
Introducción

El presente documento informa sobre el Conocimiento y Sociedad, siendo el conocimiento un

elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de la sociedad. Los seres humanos van

produciendo diferentes tipos de saberes sobre los diferentes ámbitos de la vida. Estas son características

que conoceremos a lo largo de este resumen.

El objetivo de este trabajo es presentar los contenidos de manera breve y concisa, buscando en

todo momento la compresión del mismo. De forma concreta, dar a conocer los distintos términos y

conceptos manejados en la Unidad I: Conocimiento y Sociedad.


Conocimiento y Sociedad

El conocimiento es la abstracción desmaterialización que hacen los sujetos de la realidad. La sociedad es

la totalidad viva, constituida a su vez por sujetos colectivos parciales. El conocimiento humano se puede

ver como el resultado histórico de un proceso dinámico e integral de prácticas sociales que han

posibilitado el desarrollo del pensamiento humano. La construcción colectiva del conocimiento

trasciende la muerte física porque las ideas no mueren. La escritura es la base para que los seres

humanos iniciaran un proceso de acumulación y de transmisión de sus saberes de generación en

generación.

Se debe de entender que la vida de las personas se desarrolla en un entorno social y natural. Los sujetos

sociales confirman unos conocimientos y niegan otros, sometiéndolos a la prueba de oro, la practica

social, esta es el conjunto de todas las actividades que realizan los seres humanos en los diferentes

ámbitos de la vida con el propósito de satisfacer sus necesidades tanto materiales como espirituales. La

práctica social se dice que es la base social del conocimiento humano y este se desarrolla porque existen

necesidades. La necesidad humana es la falta o carencia sentida de algo material o espiritual. Las

necesidades materiales y espirituales básicas son comunes a todos los seres humanos. Dentro de estas se

encuentran las de alimentación, vestido, vivienda o refugio, seguridad, amor, entre otras. Teniendo el ser

humano un carácter integral, no es posible hacer una separación total de la actividad en material por un

lado y espiritual por el otro.

Los ámbitos sociales en la actualidad se pueden distinguir en dos tipos:

 Las zonas rurales: el flujo y la velocidad del transporte son menores que en las ciudades, el

ritmo de la vida es marcado por los elementos naturales. La prisa no es un factor importante.
 Las zonas urbanas: el flujo y la velocidad del trasporte es impresionante, aquí predomina la

automatización, los servicios comerciales. La prisa es un factor importante.

Estos ámbitos sociales exigen conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores diferentes. Los

saberes determinan la calidad de vida, ya que las condiciones de vida de las personas dependen en gran

medida de los saberes que poseen, teniendo la educación no solo repercusión en lo económico, sino en el

comportamiento de las personas, en sus actitudes y demás.

Pensadores de la ciencia han dividido el saber humano en conocimiento científico y conocimiento

vulgar. Los seres humanos van produciendo diferentes tipos de saberes sobre los diferentes ámbitos de la

vida. El reconocimiento de la importancia del conocimiento científico no niega la relevancia de otros

tipos de saberes tales como los cotidianos, populares, religiosos, deportivos, artísticos, entre otros.

Los saberes cotidianos, son aquellos que adquirimos a lo largo de nuestra vida sin seguir un método, en

ocasiones de manera intuitiva, y muchas veces se mezcla y hasta se confunde con nuestras creencias,

prejuicios, miedos y temores.

Los saberes populares, son el conjunto de conocimientos que desarrolla la gente fruto de la reflexión que

hace sobre su vida cotidiana o experiencias particulares dentro de un grupo o comunidad para interpretar

las mismas. Estos forman parte de la cultura como los refranes, canciones populares, chistes, etc.

Los saberes religiosos, estos tienen un carácter práctico, surgen de la acción humana que versa sobre la

fe. Las religiones presentan un conjunto de creencias para que las acepten como normas para sus vidas.

Los saberes deportivos, son el conjunto de destrezas y habilidades físico-mentales logradas por la

humanidad a partir de las prácticas sociales que combinan al cuerpo y la mente en juegos o

competencias que expresan las relaciones sociales como fuerzas en lucha permanente. Dentro de los

saberes propios del deporte se encuentran el dominio del cuerpo y de la mente de manera sincronizada,
el sentido del trabajo en equipo, desarrollo del liderazgo grupal, conocimiento de las reglas y de las

consecuencias de su violación.

Los saberes artísticos, son un conjunto de expresiones estéticas, armónicas, capaces de expresar la

realidad en sus múltiples manifestaciones recreando al espíritu humano. El arte tiene una fuerza

emocional de un valor incalculable.

Los saberes científicos y la ciencia, son aquellos que se obtienen mediante la investigación científica con

el uso del método científico. Estos van dirigidos a lograr una mayor comprensión del mundo y de las

formas en que puede ser transformado para satisfacer las necesidades crecientes de la gente, de una

manera racional y estable repetible para condiciones semejantes. La ciencia es un sistema de

conocimiento en desarrollo, para esta producir nuevos conocimientos utiliza tres recursos básicos que

son: La Teoría, el Método y las Técnicas de investigación los cuales permiten desarrollar

procedimientos científicos que se utilizan para realizar las investigaciones científicas.

Los conceptos mencionados anteriormente, como las necesidades humanas y las prácticas sociales

mediante la observación sistemática de estos se logran niveles del conocimiento científico, además de la

observación de la sociedad y de la naturaleza. Los saberes de bajo nivel de elaboración se obtienen sin

método predeterminado, se logran empíricamente por la experiencia, se alcanzan mediante el uso del

sentido común, expresan una conciencia ingenua y tienen un bajo grado de exactitud. Mientras que los

saberes de alto nivel de elaboración se obtienen por el método científico, se logran racionalmente, se

alcanzan mediante la reflexión teórica, expresan una conciencia crítica y tienen un alto grado de

exactitud.

Los conocimientos racionales desarrollados por la humanidad, al conformar este cuerpo de ideas con

características particulares crean la Ciencia, esta a su vez produce otros conocimientos nuevos con el uso
de un método específico. Esto posibilita cambios cuantitativos y cualitativos en la humanidad que son

altamente valorados.

Conclusión

Como se ha visto a lo largo de este documento, tanto el conocimiento o los saberes como las

necesidades humanas son puntos importantes para conocer la sociedad, pues, la vida de las personas se

desarrolla en un entorno social y natural.

En definitiva y para finalizar se debe de estar al tanto que las prácticas sociales han dado como

resultado el conocimiento humano, lo cual ha posibilitado el desarrollo del pensamiento humano. Con

esto se puede llegar al planteamiento de que el Conocimiento y la Sociedad son dos conceptos

estructurados que van de la mano y que se presentan en los distintos ámbitos de la vida.

También podría gustarte