Está en la página 1de 62

Curso Marzo-Julio 2023

ENTREVISTAS INICIALES
1
¿QUÉ ES UNA
2
CARACTERÍSTICAS
3
TIPOS DE
4
ETAPAS DE UNA
ENTREVISTA ENTREVISTAS ENTREVISTA
INICIAL?

5
¿QUÉ EXPLORAR
6
EJEMPLOS DE
7
CIERRE DE LA
8
PRÁCTICA
EN UNA PREGUNTAS ENTREVISTA
ENTREVISTA INICIAL
INICIAL?
Concepto

La entrevista psicológica inicial, es el encuentro donde se conforma una


relación interpersonal entre el psicólogo y el paciente. Inician una
comunicación, una relación, en la que se pone en marcha un determinado
proceso terapéutico.
Entre los sujetos interactuantes en la entrevista psicológica se produce un
intercambio comunicativo global. Este intercambio tiene como fin de
entrar en el mundo interno del paciente, reconocer sus sentimientos así
como su realidad, explorando los planos psicológicos implicados en el
proceso de evolución del paciente.
El modo en que la persona experimente la primera entrevista psicológica
condiciona el futuro proceso terapéutico (alianza terapéutica).
Concepto

Junto a la observación, la entrevista clínica es de las


herramientas más utilizadas en psicología clínica.
Son fundamentales para la evaluación clínica y también
desempeñan un papel destacado en el tratamiento psicológico.
La entrevista clínica inicial es una forma distinta de entrevista
que implica un intercambio verbal y no verbal cara a cara
entre el clínico y el paciente, diseñado para recopilar datos
necesarios para el diagnóstico y el tratamiento del paciente.
Disposiciones físicas

Una entrevista puede realizarse en cualquier lugar en el


que dos personas puedan encontrarse e interactuar.
Dos de las consideraciones más importantes para la
disposición física son la privacidad (por ejemplo,
insonorización) y la protección frente a interrupciones
(ruidos fuertes, timbre del teléfono, consulta del asistente,
golpes en la puerta...).
Lugar acogedor y relativamente neutro, sin objetos que
distraigan o reclamen atención.
Disposiciones físicas

Es necesario documentar los contactos con los pacientes.


Es conveniente tomar notas de vez en cuando y con
moderación durante la entrevista. También se pueden
anotar inmediatamente después de la sesión.
Si la sesión con el paciente se va a grabar por vídeo o voz,
el clínico debe contar con el consentimiento plenamente
informado del paciente. El clínico debe explicar al paciente
la conveniencia de la grabación y asegurarle que la cinta
será confidencial.
Comunicación

Actitud de aceptación, sinceridad, empatía, comprensión y


respeto por la integridad del paciente.
Sin prejuicios basados en los problemas para los que los
pacientes buscan ayuda.
Esta actitud no requiere que al clínico le gusten o se haga amigo
de todos los pacientes. No es necesario un estado de simpatía
mutua. El clínico no busca la satisfacción personal en la entrevista.
La indagación, la confrontación y la asertividad del
entrevistador pueden ser aceptables una vez establecida la
relación.
Comunicación

En toda entrevista debe haber comunicación. Tanto si ayudamos a


personas en apuros como a pacientes a desarrollar su potencial, la
comunicación es nuestro vehículo.
Antes de empezar la sesión:
Suele ser habitual comenzar una sesión de evaluación con una
conversación informal:
Breve comentario al encontrar aparcamiento
Comentario banal sobre el tiempo
Sea cual sea su contexto específico, una breve conversación
destinada a relajar las cosas antes de sumergirse en las
razones del paciente para acudir facilitará una buena entrevista.
Comunicación

Lenguaje:
Utilización de un lenguaje comprensible para el paciente.
Para ello, debe hacerse una estimación inicial de la formación, el nivel
educativo o la sofisticación general del paciente. El tipo de lenguaje
empleado debe reflejar ese juicio.
Es importante aclarar el significado de una palabra o término utilizado
por un cliente tiene dudas o realiza interpretaciones alternativas.
No es necesario infantilizar a las personas que buscan ayuda; pedir
ayuda no tiene por qué implicar que uno tenga una capacidad de
comprensión disminuida; tampoco es aconsejable utilizar una jerga
psicológica que pueda resultar demasiado sofisticada, ya que los pacientes
que no tienen conocimientos de psicología.
Comunicación

Uso de preguntas:
Existen diversos tipos de preguntas: cada una de estas preguntas
está diseñada a su manera para promover la comunicación y es útil
para un propósito o paciente específico.
Abiertas: da al paciente responsabilidad y libertad de respuesta
Facilitadoras: fomenta la fluidez de la conversación del paciente
Clarificadoras: fomenta la claridad o la amplificación
Confrontativas: cuestiona las incoherencias o contradicciones
Directas: una vez que se ha establecido la relación y el paciente
asume su responsabilidad
Comunicación

Silencios:
Es importante evaluar el significado y la función del silencio en el
contexto de la entrevista concreta.
La respuesta del clínico al silencio debe ser razonada y responder a
los objetivos de la entrevista, más que a necesidades o inseguridades
personales.
Es inapropiado lanzarse a llenar de charla cada silencio
momentáneo, o esperar al paciente cada vez, independientemente de la
duración del silencio.
La respuesta al silencio debe facilitar la comunicación y el
entendimiento y no ser una solución desesperada a un momento
incómodo.
Comunicación

Escucha activa:
Si queremos comunicarnos con eficacia, nuestra
comunicación debe reflejar comprensión y aceptación.
Escuchando llegamos a apreciar la información y las
emociones que nos transmite el paciente.
Si estamos preocupados por impresionar al cliente,
inseguros de nuestro papel, guiados por motivaciones
distintas de la necesidad de comprender y aceptar, no es
probable que seamos buenos oyentes.
Estructura de la entrevista

La característica fundamental de las entrevistas clínicas es su estructura:


el grado en que el entrevistador determina el contenido y el curso de la
conversación.

ESTRUCTURA CONTINUA:

Entrevistas no Entrevistas semi- Entrevistas


directivas estructuradas estructuradas
Entrevistas no directivas

El clínico hace lo mínimo posible para interferir


en el flujo natural del discurso del cliente y en la
elección de los temas.
En las entrevistas no directivas se utilizan poco
Entrevistas no
las preguntas directas y, en su lugar, se recurre a
directivas respuestas diseñadas para facilitar que el paciente
hable de sus preocupaciones.
El formato de la entrevista está estructurado para
establecer una buena relación y fomentar la
sensación de sentirse comprendido.
Entrevistas no directivas

VENTAJAS INCONVENIENTES

La entrevista se centra
Centrarse en las
en la profundidad más
principales
Entrevistas no que en la cobertura
directivas preocupaciones del
diagnóstica. Posibilidad
cliente y mejorar así la
de pasar por alto
compenetración.
diagnósticos.
Entrevistas semi-estructuradas

Es una estrategia de recopilación de datos


cualitativos en la que el clínico plantea a los
clientes una serie de preguntas predeterminadas
pero abiertas.
Entrevistas semi- Se explora un conjunto organizado de temas
estructuradas
de forma que el entrevistador tenga
flexibilidad para formular las preguntas,
interpretar las respuestas y orientar las decisiones
sobre qué abordar a continuación.
Entrevistas semi-estructuradas

VENTAJAS INCONVENIENTES

Permite al entrevistador
estar preparado (las
preguntas pueden Las preguntas abiertas son
Entrevistas semi- prepararse con antelación) más difíciles de analizar
estructuradas Permite a los informantes La flexibilidad puede reducir
expresar libremente sus la fiabilidad
opiniones
Mejora la comunicación
Entrevistas estructuradas

El entrevistador formula una serie de preguntas


concretas de forma estandarizada y en un
orden establecido. No debe desviarse de la
estructura prescrita.
Entrevistas
Se proporcionan reglas coherentes para
estructuradas codificar o puntuar las respuestas del cliente.
El entrevistador pregunta si los encuestados han
experimentado cada uno de una serie de síntomas
psicológicos y, en caso afirmativo, durante cuánto
tiempo y recientemente.
Entrevistas estructuradas

VENTAJAS INCONVENIENTES

Forma sistemática de
evaluar las variables que las
Elimina gran parte de la
entrevistas pretenden
Entrevistas
flexibilidad de las entrevistas
explorar. Menos propensa a
estructuradas abiertas, prescribe temas y
errores.
limita las respuestas del
Ayuda a reducir la varianza
cliente.
en la recopilación de
información, el recuerdo y el
cálculo del clínico.
INICIO DESARROLLO CIERRE
Charla trivial para facilitar la
transición del cliente a la Técnicas directivas/no Técnicas directivas/no
entrevista. Establecer una directivas. Comunicación no directivas. Comunicación no
buena relación y fijar un verbal. verbal.
marco.
Inicio

Charla trivial para facilitar la transición del paciente a la


entrevista.
Establecer una buena relación es la tarea principal
durante la primera parte de las entrevistas iniciales.
Otra tarea que suele acompañar a la apertura de una
entrevista es el establecimiento del marco: se refiere a
las normas y expectativas que rodean una entrevista,
consulta o terapia.
Cuando el clínico establece el marco, explica al paciente
las reglas básicas de la interacción.
Inicio

Por ejemplo:

"Hoy tendremos una hora para trabajar juntos. Durante ese tiempo,
espero que podamos hablar de [los problemas que has tenido], quizá
entender mejor cómo y cuándo empezaron y cómo te están afectando
ahora. Mi trabajo consiste sobre todo en escuchar e intentar comprender
tu situación. A medida que avancemos, es posible que le haga una serie
de preguntas. Esta información debería ayudarnos a comprender y
también a desarrollar un plan de acción para [sus síntomas] (...)"
Desarrollo

En la transición y el encuadre, el terapeuta señala si será el terapeuta o


el cliente el director principal de los temas de la entrevista.
En un extremo, los clínicos utilizarán técnicas abiertas o no
directivas, que permiten al cliente dirigir la conversación.
En el otro extremo se encuentran las técnicas cerradas o directivas,
que indican que será el terapeuta quien dirija en gran medida la
conversación.
Desarrollo

Los clínicos deben ser sensibles a las señales de


comunicación no verbal que le llegan del paciente, así como
a las que éste transmite.
Hay ciertos aspectos de la comunicación no verbal del cliente
que tienden a ser de mayor interés para los clínicos durante las
entrevistas (véase en la siguiente diapositiva).
Los clínicos también buscan incoherencias entre los canales
verbales y no verbales del paciente.
Los entrevistadores también intentan coordinar su propio
comportamiento verbal y no verbal para transmitir mensajes
inequívocos.
Canales de comunicación no verbal

Altura, peso, aseo personal, estilo y estado de Gestos, movimientos repetitivos, tics u otros
Aspecto
la ropa, características inusuales, desarrollo Movimientos movimientos aparentemente involuntarios, ritmo,
físico
muscular, peinado... manipulación de objetos...

Rigidez, brazos o piernas cruzados o Contacto


Postura Constante, fugaz, ninguna
descruzados, cabeza entre las manos... visual

Lágrimas, ojos húmedos, sudoración, sequedad de


Expresiones Sonrisas, ceños fruncidos, muecas, cejas
Emociones labios, deglución frecuente, rubor o palidez,
faciales levantadas
respiración rápida, cambios frecuentes ...

Tono de voz, velocidad, mala pronunciación,


Variaciones
labios, tartamudeo, bloqueo, acento, claridad,
de la voz
estilo, cambios repentinos u omisiones...
Cierre

La última etapa de una entrevista puede proporcionar valiosos datos de


evaluación, así como una oportunidad para mejorar la
compenetración.
Conclusión de la entrevista (encuadre).
Elogiar la cooperación y asegurar que el clínico reconoce lo
estresante que ha sido la entrevista (apoyo emocional).
Invitar al cliente a hacer preguntas o comentarios que puedan ser
importantes.
A veces, nos encontramos con que algunos clientes esperan hasta el final
de la entrevista para revelar información importante porque quieren
que el clínico la conozca pero todavía no están preparados para
hablar de ella, porque han bajado sus "defensas" o porque no quieren que
la entrevista termine.
CUANDO NUESTRO PACIENTE CUANDO NUESTRO PACIENTE
ES UN ADULTO... ES UN NIÑO/ADOLESCENTE...

Se realizarán dos entrevistas iniciales: una con


La entrevista inicial será con el propio paciente ambos padres (a ser posible) y otra con el
demandante de la terapia y, las áreas a explorar niño/adolescente. De este modo, podremos
que se exponen a partir de la diapositiva siguiente explorar las áreas descritas a partir de la siguiente
serán exploradas con él. diapositiva, tanto con el menor como con sus
padres.
DATOS BÁSICOS DEL PACIENTE: podemos recogerlos tanto durante la entrevista
como previamente a la misma, con la cumplimentación de una ficha de cliente.
En el caso de que nuestro paciente sea un menor, estos datos serán facilitados por
los padres.
MOTIVO DE CONSULTA: le preguntaremos a nuestro paciente cuál ha sido la razón
que le ha motivado a venir a terapia.
SINTOMATOLOGÍA ACTUAL E HISTORIA DE LOS SÍNTOMAS: qué le ocurre
(síntomas cognitivos, fisiológicos y conductuales),cuándo le ocurre y cuándo no, con
qué frecuencia, con qué intensidad y duración, desde cuándo le ocurre (inicio/origen
del problema), periodos de mejoría/empeoramiento de la sintomatología, cuándo fue
la última vez que le ocurrió, etc.
TRATAMIENTOS PREVIOS Y ACTUALES: tratamiento psicológico, médico o
psiquiátrico previos y actuales, en qué han consistido y cuáles han sido las pautas,
posología de la medicación, valoración del éxito de los tratamientos (dificultades que
ha encontrado, aspectos que le han sido de utilidad), etc.
ANTECEDENTES: personales y familiares psicológicos, psiquiátricos y médicos.
HISTORIA FAMILIAR: miembros de la familia (genograma familiar), relaciones con
ellos y entre ellos (actual y a lo largo de la vida), antecedentes familiares médicos y
psicológicos, unidad familiar actual, estilos educativos, estilos de apego, tiempo y
actividades en familia, separaciones/divorcios, otras parejas de los padres,
fallecimientos, pareja actual y anteriores, consumo, vida sexual, hijos, etc.
ÁREA SOCIAL:
Niños y adolescentes: relaciones con sus iguales, amistades, qué rol tiene dentro de sus
relaciones (líder/seguidor), edad de los niños con los que se relaciona, a qué tipo de
juegos suele jugar y cómo juega, qué tipo de dificultades suele tener, etc.
Adultos: cantidad y calidad de las amistades (actuales y a lo largo de la vida), tiempo y
actividades con amigos, expresividad emocional, valores dentro de sus relaciones de
amistad, habilidades sociales, etc.
HISTORIA ACADÉMICA:
Niños y adolescentes: rendimiento académico, disposición a ir a la escuela y a los
estudios, problemas de conducta, relaciones con compañeros y profesores, historia de
bullying, dificultades académicas, etc.
Adultos: rendimiento escolar (colegio/instituto/universidad), relaciones con compañeros
y profesores, historia de bullying,
ÁREA LABORAL: trabajo actual y a lo largo de la vida, grado de satisfacción con su
trabajo, relación con compañeros y superiores, etc.
AUTOESTIMA Y PERSONALIDAD: con qué adjetivos se describiría, asertividad, qué cosas
se le dan bien y qué no, qué cosas le gustan de sí mismo y qué no, qué cree que piensan
los demás de sí mismo, relación con su cuerpo e interferencia en el día a día, intereses y
aficiones, miedos y preocupaciones, qué le hace feliz, qué le entristece, qué le hace
enfadar, estrategias de regulación emocional, control de impulsos, etc.
HISTORIA DE VIDA (adolescentes y adultos): cómo fue su etapa de infancia y
adolescencia, recuerdos positivos y negativos,
RUTINA Y HÁBITOS: cómo suele ser un día habitual en su rutina diaria y los fines de
semana, consumo de drogas/alcohol, alimentación, sueño, autocuidado, etc.
Niños y adolescentes: grado de autonomía
EXPECTATIVAS HACIA LA TERAPIA: qué espera conseguir gracias a la terapia,
objetivos terapéuticos (claros, concisos y operatibizables).
Disponéis de un documento con un
listado de posibles preguntas a realizar
en una entrevista inicial.
Están destinadas a adultos, sin
embargo, son adaptables a
población infarto-juvenil.
Pautas generales

Al finalizar la entrevista de evaluación inicial, debemos destinar un tiempo para devolver al paciente las
ideas preliminares de lo que hemos recogido. Esto ofrece al paciente una visión más clara de lo que le
ocurre y le proporciona orden y comprensión.
Por lo general, en esta primera sesión obtendremos una fotografía general de quién es el paciente y cuál ha
sido su vida. Sin embargo, necesitaremos de más de una sesión para completar esta información,
ampliarla y entrar en detalle en los aspectos más relevantes.
No debemos tener prisa en recoger información. La prisa es el peor enemigo del terapeuta. Iremos
trabajando con lo que tenemos y, conforme adquiramos más, lo iremos incluyendo dentro de la formulación
del caso.
Con la ayuda del paciente, estableceremos los objetivos terapéuticos, de manera clara y concisa.
Junto a la devolución y establecimiento de los objetivos, debemos explicar al paciente cómo vamos a
trabajar con lo que nos trae, indicándole qué estrategias utilizaremos, cuál es su papel en el proceso
terapéutico y cuál es el nuestro.
Le indicaremos la frecuencia de las sesiones y cómo éstas irán espaciándose conforme vayan alcanzándose
los objetivos.
Uso de esquemas y dibujos. Ejemplos

TRIÁNGULO Nos ayudaremos de esquemas y


P
DE LA dibujos para que el paciente
ANSIEDAD
entienda qué es lo que le ocurre (p.
ej, triángulo de la ansiedad, dibujo
de procesamiento de la información,
dibujo de cómo se produce una
experiencia traumática, círculo de
ANSIEDAD seguridad, etc).

C F
Uso de esquemas y dibujos. Ejemplos

¿CÓMO SE PRODUCE UN
TRAUMA? VÍA LENTA:
Corteza cerebral
Más discriminativa
Si detectamos que lo que y más lenta

nuestro paciente nos trae


tiene relación con una
VÍA RÁPIDA:
experiencia traumática, Amígdala
Menos discriminativa

podemos hacerle con y más rápida

dibujos el sistema de
procesamiento de la
información.
Uso de esquemas y dibujos. Ejemplos

¿QUÉ ES EL TRAUMA Y LA
TERAPIA EMDR?

Si detectamos que lo que


nuestro paciente nos trae
tiene relación con una
experiencia traumática,
podemos hacerle unos
dibujos como los que se
muestran en el vídeo.
Uso de esquemas y dibujos. Ejemplos

¿QUÉ ES EL APEGO?

Si detectamos que lo que


nuestro paciente nos trae
tiene relación con
problemas de apego,
podemos explicarle qué es
el Círculo de Seguridad
para que lo entienda.
Uso de esquemas y dibujos. Ejemplos

TRABAJAREMOS UN PLANO MÁS


SUPERFICIAL
EN DOS NIVELES:

Explicaremos al paciente
que para trabajar sus objetivos
trabajaremos en dos niveles: uno
más superficial que nos permita
alcanzar una estabilidad en su
presente y, un plano más profundo,
UN PLANO MÁS
que tiene que ver con su propia PROFUNDO
historia y el origen de su problema.
Trabajo para casa

Dependiendo del perfil del paciente, podemos tomar la decisión de mandarle alguna tarea para casa:
autorregistros, información sobre la terapia, una lectura relacionada con su demanda, etc.
Esto nos permitirá recoger más información sobre lo expuesto durante la sesión.
Es muy importante que, en caso de mandarle una tarea, le expliquemos muy bien su función e
importancia. No todos los pacientes se sienten cómodos con ellas, así que debemos de evaluar en qué
medida el paciente puede beneficiarse de la tarea salvaguardando la alianza y vínculo terapéutico.
CASOS CLÍNICOS
Roleplaying de una
entrevista de evaluación
inicial

TAREA PARA CASA


Elabora una entrevista
escrita que le harías al
paciente del caso clínico
MOTIVO DE CONSULTA: hombre de 33 años acude a consulta con un cuadro depresivo el
cual indica que mantiene desde hace más de 10 años, tras la ruptura con su última pareja.
MOTIVO DE CONSULTA: acuden a consulta los padres de una niña de 11 años indicando
que tiene un estado de ánimo triste y baja autoestima, síntomas que comienzan según
refieren hace un año y medio a raíz de una mala experiencia con un profesor del colegio.
MOTIVO DE CONSULTA: mujer adulta de 26 años acude a consulta refiriendo ansiedad.
Indica que comenzó durante el embarazo de su hijo (actualmente tiene año y medio) y que
se agravó tras el parto, el cual define como complicado.
MOTIVO DE CONSULTA: acuden a consulta los padres de un niño de 11 años indicando
problemas atencionales y de concentración en la escuela.

TAREA PARA CASA: con el motivo de consulta, diseña por escrito un modelo de entrevista
inicial con los padres incluyendo las áreas a evaluar aprendidas durante la clase.

También podría gustarte