Está en la página 1de 63

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Salud

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria


Influencia de la flexibilidad cognitiva,
capacidad de concentración y resiliencia
en jugadores de tenis adultos y su relación
con el bienestar psicológico.

Trabajo fin de estudio presentado por: Antonio Angel García Tortosa


Tipo de trabajo: Investigación
Línea de investigación: Diagnóstico en intervención en adultos
Formato de trabajo: Individual
Modalidad de TFE: Informe de investigación
Directora: Dña. Ana González Gómez
(Málaga) 20 de diciembre de 2023
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Resumen
El objetivo de esta investigación fue relacionar las funciones de resiliencia, capacidad de
concentración y flexibilidad cognitiva entre los jugadores adultos de tenis y su posible mayor
bienestar psicológico en comparación con personas sedentarias. Se reclutó una muestra de
personas distribuidas entre dos grupos, tenistas (N=32) y sedentarios (N=34). Realizaron una
bateria de test, para medir las variables citadas; el resultado informó que existen diferencias
estadísticamente significativas para flexibilidad cognitiva, concentración y bienestar
psicológico y no para resiliencia entre ambos grupos. Hay una correlación positiva entre la
resiliencia y la concentración y con la flexibilidad cognitiva asi como entre estas dos últimas.
Concluimos un desarrollo de funciones probablemente útiles en la práctica del tenis que no
se relacionan con el bienestar psicológico, si bien podemos afirmar que realizar este deporte
podría está relacionado con el aumento de dicho bienestar en comparación con personas
sedentarias que no lo practican.

Palabras clave: bienestar psicológico, resiliencia, concentración, flexibilidad cognitiva, tenis

2
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Abstract
The aim of this research was to relate the functions of resilience, concentration ability and
cognitive flexibility among adult tennis players and their possible higher psychological well-
being compared to sedentary people. A sample of people was recruited in two groups, tennis
players (N=32) and sedentary people (N=34). They conducted a battery of tests to measure
the variables mentioned above; the result reported that there are statistically significant
differences for cognitive flexibility, concentration and psychological well-being and not for
resilience between the two groups. There is a positive correlation between resilience and
concentration and with cognitive flexibility as well as between the latter two. We conclude
that the development of functions that are probably useful when playing tennis is not related
to psychological well-being, although we can affirm that playing tennis could be related to an
increase in psychological well-being compared to sedentary people who do not play tennis.

Keywords: psychological wellbeing, resilience, concentration, cognitive flexibility, tennis

3
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Índice de contenidos

1. Marco teórico ………………………………………………………………………………………………………………….8

1.1. El deporte del tenis como ámbito social y mejora de procesos psicológicos …………. 8

1.2. Resiliencia y bienestar psicológico…………………………………………………...……………….… 10

1.2.1. Resiliencia ………………………………………….……………………………………………………..11

1.2.2. Bienestar psicológico ………………………………………………………………….……………..12

1.3. Flexibilidad cognitiva y concentración ……………………………………..…………………………. 16

1.3.1. Flexibilidad cognitiva …………………………………………………………………………………16

1.3.2. Concentración ……………………………………………………………………………………..……18

2. Justificación …………………………………………………………………………………………………………..…..… 19

3. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………….…..…. 20

3.1. Objetivo General…………………………………………………………………………………………………. 20

3.2. Objetivos secundarios ………………………………………………………………………………………… 20

4. Hipótesis ………………………………………………………………………………………………………………………. 21

5. Marco metodológico …………………………………………………………………………………………………….. 22

5.1. Diseño …………………………………………………………………. …………………………….…………….. 22

5.2. Participantes ………………………………………………………………………………………….…………... 22

5.2.1. Muestra ……………………………………………………………………………………………..…….. 22

5.2.2. Criterios de inclusión …………………………….………………………………………………… 22

5.3. Variables e instrumentos ……………………………………………………………..…………………...... 23

5.4. Procedimiento ………………………………………………………………………………………………….…. 26

5.5. Análisis de datos ……………………………………………………………………………………………….…. 27

4
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

6. Resultados ……………………………………………………………………………………………………………………. 28

6.1. Resultados descriptivos ………………………………………………………………………..…..…….. 28

6.2. Resultados analíticos ………………………………………………………………………………….……. 30

7. Discusión ………………………………………………………………………………………………………………….…… 35

7.1. Limitaciones………………………………………………………………………………………………………. 38

7.2. Prospectiva…………….…………………………………………………………………………………………..39

Referencias bibliográficas ………………………………………………………………………………………..…….. 40

Anexos ……………………………………………………………………………………………………………………………… 51

5
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Índice de figuras
Figura 1. Relación entre las medias de las variables ………………………………………………. 29

Figura 2. Prueba U de Mann-Whitney – Comparación de medias ………………………... 33

6
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Índice de tablas
Tabla 1. Resumen de las variables contenidas en el estudio …………………………………… 23
Tabla 2. Descripción de la muestra (N=66) ……………………………………………………………… 28
Tabla 3. Resumen del análisis descriptivo – Variables cognitivas ……………………………. 29
Tabla 4. Pruebas de normalidad para las v. del grupo de tenistas …………………..………. 30
Tabla 5. Pruebas de normalidad para las v. del grupo de sedentarios ………………..…... 30
Tabla 6. Prueba t de muestras independientes (tenistas vs sedentarios) ………………... 31
Tabla 7. Prueba U de Mann-Whitney ………………………………………………………………………. 32
Tabla 8. Matriz de correlaciones – Prueba Rho de Spearman …………………………………. 34

7
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

1. Marco teórico
1.1 El deporte del tenis, como ámbito social y mejora de procesos psicológicos.

La idea de que cuerpo y mente trabajan juntos no es algo nuevo. Desde tiempos antiguos, los
griegos ya entendían que la inteligencia y la experiencia solo podían alcanzar su máximo
potencial cuando el cuerpo estaba en buena forma y saludable. A pesar de ser algo obvio, esta
noción tomaría siglos en ser realmente aceptada (Paramio-Pérez, 2016).
Los antiguos griegos eran conscientes de que la inteligencia y la experiencia solo podían
florecer cuando el cuerpo se encontraba en buen estado, pero a pesar de ser algo evidente,
este concepto tomó siglos en ser aceptado y aplicado en la práctica, tal como indica Juvenal
en el verso de la Sátira X, “mens sana in corpore sano”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 1948 una definición de salud, en la
cual se considera como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (OMS, 1948).
Así mismo; El papel fundamental de la actividad física en el logro de un envejecimiento
saludable y de calidad es resaltado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015).
Según el informe mundial sobre el envejecimiento y la salud, la actividad física a lo largo de la
vida juega un papel crucial en el aumento de la longevidad. El organismo internacional
advierte que es necesario implementar planes y programas de intervención destinados a
promover la práctica de ejercicio físico en las personas mayores, ya que es común que la
actividad física disminuya a medida que envejecemos (González, 2005)
La actividad física en la vejez ofrece numerosas ventajas para mejorar la calidad de vida. Ayuda
a mantener la fuerza muscular y la función cognitiva, disminuye los niveles de ansiedad y
depresión, y tiene un efecto positivo en la autoestima (Rojas Rebollido et al., 2020).
En términos físicos, el ejercicio disminuye las posibilidades de desarrollar enfermedades
crónicas, especialmente aquellas que afectan los vasos sanguíneos en diversas partes del
cuerpo, como el cerebro, el sistema central y el sistema periférico. En lo que respecta a lo
social, el ejercicio fomenta una mayor participación en la comunidad y favorece la
conservación de redes sociales y conexiones intergeneracionales (Escolar Llamazares et al.,

8
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

2017). Se ha encontrado evidencia abundante en la literatura actual que respalda la positiva


relación entre la actividad física y la salud, con un enfoque predominante en prevenir o reducir
la sintomatología patológica (Alonso Galbán et al., 2007; Bouchard et al., 1990). Sin embargo,
estas conexiones trascienden lo puramente físico y según el concepto actual de salud,
deberían centrarse en la sensación subjetiva de salud, que a su vez tiene un impacto en el
bienestar general. De esta manera, la salud se relaciona con la calidad de vida y la percepción
que las personas tienen de su estado físico y psicosocial.
Además, aunque muchos estudios científicos han intentado describir y explicar la relación
entre la actividad física y deportiva y la salud tanto física como psicológica, es importante
destacar que los efectos del ejercicio en la salud física orgánica, están más respaldados en la
literatura científica que los supuestos efectos sobre el bienestar psicológico (Jiménez, et al.,
2008). Sin embargo, existen numerosas investigaciones que respaldan los beneficios del
ejercicio físico en diferentes aspectos del bienestar psicológico. Estos estudios indican que el
ejercicio mejora la salud subjetiva, el estado de ánimo y la emotividad (Biddle et al., 2003).
Además, también se ha demostrado que reduce la depresión clínica, (Lawlor & Hopker, 2001),
disminuye los niveles de ansiedad (Akandere & Tekin, 2005) y aumenta la autoestima
(Fernández-Ballesteros et al., 2013; McAuley et al., 1997).
Por otro lado, parece ser que los efectos positivos en la salud derivados de la práctica regular
de ejercicio están asociados a un estilo de vida más saludable. En concreto, el deporte del
tenis pudiera estar reconocido como uno de los deportes ideales para interactuar
socialmente. La práctica constante de esta actividad promueve la amistad entre los jugadores,
desarrolla habilidades sociales e interpersonales y facilita la conexión con personas que no
forman parte del entorno familiar. La amistad en el ámbito deportivo se considera una
verdadera victoria, independientemente de los resultados obtenidos. La frase comúnmente
conocida de "lo importante no es ganar, sino participar" podría ampliarse al incluir el término
"socializar", ya que hay millones de personas que practican deportes de raqueta por sus
beneficios no solo físicos y mentales, sino también sociales.
Dado que es considerado uno de los deportes más sociables, es razonable afirmar que el tenis
tiene un impacto positivo en el estilo de vida de las personas mayores (Oíza Clement, 2016)

9
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Por ello, los deportes de raqueta no solo brindan los beneficios físicos típicos, sino que
también ofrecen beneficios adicionales para la salud mental y social.
De igual forma, La calidad de vida se refiere a la forma en que una persona percibe su propia
existencia, la cual se construye a partir de las influencias culturales, los sistemas de valores y
las normas que rigen su entorno; además, está estrechamente ligada a los objetivos y
expectativas personales. El concepto es muy amplio y su influencia es compleja, ya que está
determinado por la salud física, el estado psicológico y el nivel de independencia del individuo,
así como su relación con los aspectos sociales y económicos clave del entorno (Fernández-
Ballesteros et al., 2013).
Según Portillo y Coria (2017), a medida que envejecemos, es común experimentar limitaciones
tanto en nuestras habilidades físicas como en nuestras interacciones sociales. Esto puede
resultar en menos actividades y planes. Sin embargo, existen maneras de compensar estas
situaciones y alcanzar niveles adecuados de bienestar, dependiendo de las condiciones del
entorno y las características individuales de cada persona.
Se puede observar claramente que la mejora en los procesos cognitivos tiene un impacto
directo en la calidad de vida de los adultos mayores (Martín Aranda, 2018); un estudio llevado
a cabo por Stein (2016) buscó establecer la relación entre la actividad física, la percepción de
salud y el bienestar subjetivo. Los resultados demostraron que, a mayores niveles de actividad
física, se percibe una mejor calidad de vida y bienestar, y una menor sintomatología depresiva
en los adultos mayores.

1.2 . Resiliencia y bienestar psicológico

Todas las personas atraviesan situaciones complejas a lo largo de su vida. Sin darnos cuenta,
nuestro bienestar psicologico que bien pudiera estar relacionado con la calidad de vida y la
felicidad, intenta soslayar aquello que nos perturba física y psicológicamente. Podrán ser las
lesiones, las enfermedades, la ansiedad, depresión, etc. Sin duda mediará procurando una
mejora en la calidad de vida en cualquier área, bien sea personal, social, familiar o laboral
(Oliva, et al., 2013)

10
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

1.2.1 Resiliencia

La RAE define la resiliencia con dos acepciones; la primera indica que se refiere a: 1.f.
"Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o
situación adversos" la segunda define a la resiliencia como: 2.f. " Capacidad de un material,
mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la
que habia estado sometido”
(RAE, 2023) por otro lado; La resiliencia, según Grotberg (2003), se refiere a la capacidad
humana de enfrentar, superar y salir fortalecido o transformado de experiencias adversas. El
término se originó en la década de los ochenta, cuando algunos investigadores empezaron a
notar que algunas personas, a pesar de crecer en entornos desfavorables y propensos a
desarrollar enfermedades mentales, no presentaban ninguna característica de trastorno
psicológico, sino que mostraban una gran competencia social y personal (Osborn, 1990).
Grotberg en 1995 ya había concluido que la resiliencia se basa en tres factores:

1. Soporte social; "yo tengo", son las personas que me rodean en las que confío y que me
ayudan si así se lo pido.

2. Habilidades propias; "yo puedo", en relación con aquello que puedo manejar, se cómo
actuar frente a las mismas, que generan ansiedad, pero aun así las afronto con
conocimiento.
3. Fortaleza interna; "yo soy" como persona, puedo asumir las consecuencias de mis acciones,
y soy merecedor de estima aprecio y cariño.
Cala (2020) relata que la resiliencia se refiere a la capacidad de adaptarse de manera positiva
ante situaciones adversas, involucrando competencias emocionales, cognitivas y sociales.
Además, implica procesos internos que promueven la calidad de vida y el bienestar físico y
mental en momentos difíciles
Estas características positivas, influyen en la persona en su interacción con los demás, de
acuerdo a como cada uno construye su historia de vida.
La resiliencia es un factor protector, con la idea de apoyar el desarrollo hacia delante de las
personas, a veces aminorando los efectos perjudiciales descritos como factores extrínsecos

11
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

del ambiente y aumentando factores positivos personales como la estima y confianza en uno
mismo, seguridad, sencillez de dialogar y simpatía (Montoro Saccaco, 2020).

1.2.2. Bienestar psicológico


El bienestar psicológico es un componente fundamental del concepto de salud según la
definición de la OMS (OMS, 1948). Así mismo, el bienestar psicológico fue definido, según Ryff
y Keyes (1995) como un esfuerzo por el que las personas se perfeccionen y cumplan con su
potencial, algo relacionado con tener un propósito de vida que ayude a darle significado. Esto
implica asumir retos para alcanzar las metas propuestas.
Otra definición importante en el estudio del bienestar psicologico es la propuesta por Diener,
et al., (1999). Según estos autores, dicho bienestar abarca una amplia gama de fenómenos,
que incluyen las respuestas emocionales de las personas, los dominios de satisfacción y los
juicios globales de satisfacción con la vida. De acuerdo con esta conceptualización, los estados
de ánimo y las emociones pueden ser considerados como afecto y representan las
evaluaciones en tiempo real de los eventos de la vida de una persona. Ademas, el afecto puede
ser clasificado como positivo, si implica emociones placenteras, o negativo, si implica una
experiencia emocional que genere malestar o sufrimiento para la persona.
De esta manera García-Viniegras y González Benítez (2000), contempla el bienestar
psicológico como la dimensión subjetiva indicativa de la calidad de vida, donde la persona
establece un juicio de satisfacción con la vida como balance entre expectativas y logros en
aquellas áreas que le son significativamente importantes mediado por la personalidad y por
las condiciones precisas de su entorno social y cultural.
Por otro lado, tal como sostienen Ryan y Deci (2001) hay que diferenciar dos perspectivas de
bienestar psicológico: La hedónica entendida como el bienestar subjetivo cuyo objetivo es la
obtención de placer y felicidad, con ausencia de problemas y la perspectiva eudaimónica que
se refiere al desarrollo personal como una función de las habilidades individuales y la
realización del potencial de uno mismo.
Podríamos destacar el modelo de bienestar de Ryff (1989) considerado como un precursor de
los actuales modelos de psicología positiva. Esta autora define el bienestar psicológico a partir
de elementos no hedónicos, o eudaimónicos en los que el funcionamiento humano óptimo es

12
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

el que produce mayor cantidad de emociones positivas, siendo relativamente independiente


de la salud mental negativa.
El modelo se articula en 6 dimensiones a partir de las cuales se definen las escalas de bienestar
psicológico (Ryff, 1989) y son:
1. Autonomía: Definida como capacidad para mantener la independencia y la individualidad
como resistencia hacia la presión social en diferentes contextos.
2. Dominio de entorno: Referida a la capacidad para obtener por uno mismo entornos
favorables para satisfacer metas y necesidades.
3. Autoaceptación: Aludiendo a ser consciente de las propias acciones, motivos y emociones.
4. Relaciones positivas con otros: Establecer relaciones de confianza mutua y de una forma
empática.
5. Crecimiento personal: Referido a la capacidad de la persona para alcanzar su potencial
propio.
6. Propósito de vida: Establecimiento de metas y definición de objetivos como marcadores
del rumbo vital.
En cuanto a la trayectoria longitudinal del desarrollo del citado bienestar psicológico, se
exhiben efectos de la edad en algunas de sus dimensiones, como son las dos últimas citadas,
relacionadas con el crecimiento personal y el propósito de la vida. Estas últimas dimensiones
disminuyen conforme pasa el tiempo (Ryff, 2014) especialmente al comparar adultos de
mediana edad y adultos mayores, sin embargo, permanecen relativamente estables las
referidas a las de relaciones positivas con los otros y la Autoaceptación (Meléndez et al., 2011;
Ryff, 1991; Triadó et al., 2005).
En cuanto la autonomía y el dominio del entorno, estas dimensiones tienden a elevarse en
adultos mayores y de mediana edad frente a la de los jóvenes, manteniéndose estable desde
la edad media hasta la vejez.
En este enfoque eudaimónico, los factores socioeconómicos actúan de mediadores en el
bienestar psicológico en el que lo facilitan (Hicks & Wodon, 2001; Moyano Díaz & Ramos
Alvarado, 2007).
A partir del enfoque de la psicología positiva, los aspectos relacionados con el bienestar
psicológico pueden ser la resiliencia y las redes de apoyo social que el sujeto percibe (Morales

13
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

& González, 2014; Orcasita Pineda & Uribe Rodríguez, 2010) en este enfoque el balance de las
emociones positivas y negativas es independiente del bienestar del individuo.
El sujeto puede percibir bienestar psicológico y aun así experimentar emociones negativas o
estrés en un momento determinado, (Mesa-Fernández et al., 2019).
El bienestar psicológico y personal están relacionados con la calidad de vida durante la adultez
mayor y a su vez el autoconcepto y la autoestima aparecen como componentes psicológicos
fundamentales de la citada calidad de vida.
Por otra parte, el término "autoconcepto" se refiere a las etiquetas que una persona se asigna
a sí misma, fundamentalmente en relación con aspectos físicos, comportamentales y
emocionales (García-Sánchez et al., 2013).
El autoconcepto se refiere a la percepción y evaluación que tenemos de nosotros mismos. Es
la imagen mental que construimos sobre nuestras propias características, habilidades, valores
y roles en la sociedad. El autoconcepto nos ayuda a definir nuestra identidad y a distinguirnos
de los demás (Franco Justo, 2006). El autoconcepto tiene un impacto significativo en la
conducta de las personas. Cuando alguien lo tiene de forma positiva y se percibe a sí mismo
como competente, es más probable que se sienta motivado y seguro al enfrentar las
actividades diarias. Esto puede llevar a un mayor compromiso y perseverancia en la
consecución de metas (Reigal Garrido et al., 2013)
La mayoría de los investigadores asocian el término autoconcepto con la vertiente cognitiva
del autoconocimiento y la autoestima con los aspectos evaluativos del afecto, por lo que
autoconcepto es descriptivo y la autoestima es valorativa; esto es; el autoconcepto representa
el conjunto de ideas y creencias que forman la imagen mental de cómo somos, mientras que
la autoestima son las valoraciones que hacemos sobre cada una de esas características
(Cardenal & Fierro, 2003; Flores & Hernández, 2008; Garaigordobil & Durá, 2006; Landazabal,
et al., 2008; León del Barco et al., 2007).
Así mismo, la autoestima ha sido estudiada desde una perspectiva multidimensional, (Estévez
López et al., 2006) que incluye elementos personales y sociales (Herrera et al., 2004). Se
distingue entre Autoestima personal, que hace referencia al grado de estima que tiene la
persona sobre sí misma, y la autoestima social que es el grado de autoestima proporcionada
por la autoimagen que deriva de los endogrupos de pertenencia (Luhtanen & Crocker, 1992).

14
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

De esta forma, la teoría de la identidad social formulada por Tajfel y Turner (1986) sugiere que
existe una relación entre ambos componentes de la autoestima personal y social, en la medida
que ambas forman parte del concepto más amplio y general denominado "autoconcepto". De
acuerdo con esta teoría, las personas construyen un marco de referencia para su identidad
social entendida como componente derivado de la pertenencia a colectivos sociales, por lo
que una valoración positiva del “endogrupo” asegura una valoración positiva de uno mismo
(Pérez & Smith, 2008). Por otro lado, La calidad de vida consiste en la forma en la que las
personas perciben su posición en la sociedad en la que viven, en relación con sus metas,
expectativas, intereses y estilo de vida.
El aspecto más importante de la calidad de vida de las personas mayores es la diversidad de
necesidades que reclaman y la satisfacción de las mismas (Bendikova & Bartikklaus, 2015).
Para la preservación y desarrollo de la calidad de vida y por tanto del bienestar psicológico en
la adultez la práctica de actividad física constituye un aspecto esencial para mantenerla en las
personas mayores (Pinillos, 2016).
Esta actividad física citada, afecta a tres aspectos psicológicos principales: Distracción,
autoeficacia y relaciones sociales. La práctica continuada de un deporte actúa como una
distracción dentro de la normalidad cotidiana y fortalece el estado de ánimo, así mismo la
motivación para realizarla supone un factor esencial para el incremento del autoconcepto, la
autoeficacia y la autodeterminación y finalmente las actividades físicas compartidas permiten
la interacción social y la cooperación (Battaglia et al., 2016). Todos estos componentes
aparecen potenciados en la práctica del deporte del tenis, pues no existen demasiados
deportes que se realicen de forma continuada en la adultez y requieran de una componente
social que los sustente, contenida en el seno de los clubes.
De esta forma en las investigaciones de bienestar psicológico resulta pertinente incluir la
resiliencia, entendida como la adaptación de los individuos ante situaciones de riesgo a fin de
determinar su papel mediador en eventos difíciles (Barrios Gaxiola & Frías Armenta, 2016).
Con independencia del efecto positivo protector de la resiliencia, el apoyo social es un
importante factor para que las personas puedan adaptarse en las situaciones de
vulnerabilidad (Leiva et al., 2013). Los estudios experimentales muestran que si las personas
se exponen a estímulos estresantes sin disponer de apoyo social experimentan efectos

15
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

adversos que no aparecen cuando los sujetos están en compañía de personas que les son
significativas (Orcasita Pineda & Uribe Rodríguez, 2010).
Las redes sociales de apoyo incorporan sistemas significativos que pueden estar formados por
ambientes muy heterogéneos entre los que se encuentran los clubes deportivos.
Estos, pueden representar elementos indispensables para la salud, para el ajuste del individuo
y su bienestar (Barquero et al., 2013; Orcasita Pineda & Uribe Rodríguez, 2010) en tanto en
cuanto actúan como agentes de protección proporcionando apoyo emocional y marco de
información. Todo esto contribuye a afrontar adecuadamente las situaciones adversas en las
que incurre la persona (Aguillón, 2011). Hay que indicar que la mayoría de estos estudios se
han centrado en la población adulta (Ferrada Mundaca & Zavala Gutiérrez, 2014).

1.3. Flexibilidad cognitiva y concentración

1.3.1 Flexibilidad cognitiva


Otra característica posiblemente necesaria para el desarrollo de la actividad deportiva del
tenis, es la flexibilidad cognitiva la cual es una habilidad compleja que implica cambiar la
atención de un marco determinado en el ambiente a otro con el fin de adaptar la actividad
mental y el comportamiento a las demandas del cambio en el contexto.
Goldberg y Bougakov (2005) la definieron como la capacidad de alternar entre distintos
criterios de actuación que pueden ser necesarios para responder a los cambios de una tarea
a otra. La flexibilidad cognitiva forma parte de las funciones ejecutivas, ésta nos permite
barajar mentalmente una serie de opciones alternativas, eligiendo la más eficiente ante
situaciones más o menos inesperadas. Este proceso cognitivo permite al sujeto considerar
diferentes perspectivas con facilidad y rapidez adoptándose y posibilitando razonar de modo
no convencional (Diamond, 2012, 2013; Korzeniowski, 2018).
Por otro lado, forman parte de las funciones ejecutivas además de La flexibilidad cognitiva, el
control inhibitorio y la memoria de trabajo, y son las responsables del denominado control
ejecutivo (Diamond, 2013) Así mismo, esta triada es la base de otras funciones más complejas
como la planificación, la organización, la fluidez y la metacognición (Collins & Koechlin, 2012;
Lipina & Evers, 2017).

16
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

La importancia de la flexibilidad cognitiva ya la mencionó Quiceno y Vinaccia (2011) al


catalogarla como una de las tres características de una persona resiliente, la cual encuentra
significado y oportunidades ante eventos adversos y encontrando nuevas alternativas para
mejorar su situación en la esfera de las relaciones sociales.
Este proceso cognitivo involucra al resto de componentes responsables del control ejecutivo
antes citado, asi como los procesos de atención selectiva, y el cambio atencional, ambos
relacionados con la concentración.
Como se ha venido exponiendo, la flexibilidad cognitiva implica la capacidad de cambiar la
forma de pensar adaptándonos a nuevas situaciones por lo que en el contexto del deporte del
tenis podría jugar un papel importante papel. Por otro lado, el tenis es un deporte complejo
y rápido que podría requerir que los jugadores tomen decisiones rápidas y adapten su
estrategia de juego en función de las acciones del oponente y las condiciones del partido.
Posiblemente Para tener éxito en el tenis, es necesario tener una mente flexible y capaz de
cambiar rápidamente de una estrategia a otra. La flexibilidad cognitiva en este caso, implicaría
la capacidad de leer y anticipar los movimientos del oponente, ajustar el golpe y la dirección
de la pelota en el último momento, cambiando el plan de juego según las circunstancias. Los
jugadores con una mayor flexibilidad cognitiva podrían ser capaces de reaccionar más rápido,
tomar mejores decisiones y ajustar su estrategia de juego de manera más eficiente. Así mismo
cabría esperar que la flexibilidad cognitiva también estuviese ligada a la creatividad en el tenis
Los jugadores más flexibles cognitivamente supuestamente pueden encontrar formas
novedosas y no convencionales de golpear la pelota y sorprender al oponente, lo que les
permitiría tener una ventaja competitiva.
Esta posible habilidad esencial puede haber sido desarrollada por los jugadores de este
deporte, como parte del bagaje de habilidades del que podrían disponer estas personas,
obtenido a través del proceso de práctica.

17
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

1.3.2. Concentración
La concentración la definió Gallegos y Gorostegui (1990) como el aumento de la atención
sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado.
El control atencional que incluye tanto a la atencion selectiva, mantenida e incluso dividida es
un dominio para inhibir comportamientos irrelevantes (Anderson, et al., 2002). Dicho de otro
modo, es la capacidad para seleccionar un estímulo en presencia de distractores consiguiendo
centrar nuestra atención en una única tarea (Wright & Diamond, 2014).
Existe un gran interés por el estudio de la relación entre los procesos atencionales y el deporte
(Balaguer & Atienza, 1994; Lazarus, 2000; Nideffer, 1979; Nideffer, 1981; Nideffer, 1985;
Singer, 1991).
Así mismo, Nideffer (1979) presentó una teoría sobre la atención que nos representa el
proceso de concentración como la lente de una cámara que puede limitarse a un área
específica haciéndose más estrecha a la vez que en otras puede ampliase abarcando un plano
mayor.
En este sentido, se ha sugerido la existencia de dos dimensiones de la atención que son
críticas para el desempeño de cualquier tarea: Amplitud de la atención y dirección del foco
(Nideffer, 1979; Nideffer, 1985).
la concentración en el tenis puede ser un aspecto fundamental para el rendimiento de un
jugador. Durante un partido, supuestamente es crucial mantener la atención y enfocarse en
cada punto, evitando distracciones y pensamientos negativos. La concentración permitiría al
jugador estar presente en el momento y tomar decisiones rápidas y precisas (Boutcher, 1992;
Guallar & Pons, 1994). El jugador tendría que realizarlo continuamente, atendiendo los
requerimientos del partido.

18
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

2. Justificación
Existen multitud de estudios que relacionan positivamente el desempeño de una actividad
física con ciertas funciones cognitivas generales (García-Molina et al., 2010) Por ejemplo,
existe evidencia que apunta que la práctica regular de actividad física mejora la salud
subjetiva, el estado de ánimo y la emotividad (Biddle et al., 2003). Además, se ha observado
que reduce la depresión clínica (Lawlor & Hopker, 2001), disminuye los niveles de ansiedad
(Akandere & Tekin, 2005) e incrementa la autoestima (Fernández-Ozcorta, et al., 2015;
McAuley et al., 1997). En general, se ha encontrado que estos beneficios para la salud están
asociados con estilos de vida más saludables.
En los diferentes estudios existe poca precisión, acerca de las diferentes condiciones en las
que se realiza la actividad deportiva, relacionados con el entorno social, duración y frecuencia,
motivo e impacto en la autoestima y autoconcepto como mediador en las relaciones sociales
de los sujetos (Herrera, et al., 2004).
En relación con el deporte del tenis se ha observado que más allá del bienestar físico que
supone practicarlo se producen mejoras en el aspecto social, la autoestima y el citado
autoconcepto (Froment & González, 2018). Capacidades como la resiliencia, que nos hace
sobreponernos a los contratiempos (Ruiz-Barquín, 2012), la flexibilidad cognitiva que permite
un cambio de foco atencional en un entorno lleno de variabilidad y en un corto espacio de
tiempo, y la concentración, ligada a la anterior, pues detenernos en lo que toca rechazando
otros distractores, podrían hacer que nuestro desempeño fuese el adecuado en aquello que
realizamos.
Las tres variables; resiliencia, concentración y flexibilidad cognitiva, pueden estar presentes y
desarrolladas en mayor medida en personas practicantes del deporte del tenis, en cuyo
desempeño aparentemente participan de forma clara, lo cual podría estar relacionado con la
percepción de bienestar psicológico en dichas personas frente a las personas sedentarias.
Este estudio si bien nace de la posible existencia positiva en mayor o menos grado de las
citadas variables en deportistas versus personas sedentarias, hace referencia a la posible
relación de dicho bienestar psicológico con los aspectos más relacionales de las personas
tenistas que, aunque es un deporte inicialmente definido como individual, podria estar siendo

19
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

practicado en un marco relacional que sin duda está ligado con la prevención frente al
aislamiento de la persona madura.

3. Objetivos
3.1. Objetivo General

Analizar la influencia de las siguientes variables establecidas como factores predictivos:


flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en relación con la variable
dependiente de bienestar psicológico en un grupo de población adulta que asiduamente juega
al tenis en el seno de un club, en comparación con un grupo de control de población
sedentaria.

3.2. Objetivos secundarios

1. Analizar la variable bienestar psicológico en función de ser un adulto tenista o


sedentario
2. Analizar la diferencia que pueda existir entre adultos tenistas y sedentarios en las
variables de resiliencia, capacidad de concentración y flexibilidad cognitiva.
3. Analizar la variable de bienestar psicológico entre tenistas adultos y sedentarios en
función de las variables de resiliencia, capacidad de concentración y flexibilidad
cognitiva.

20
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

4. Hipótesis
En función de lo objetivos definidos en el apartado anterior; se establecieron las siguientes
hipótesis:
• Se espera una manifestación mayor acerca del bienestar psicológico percibido, en el grupo
experimental de jugadores de tenis que en el grupo de personas sedentarias.
• Se esperan diferencias significativas para las variables: flexibilidad cognitiva, capacidad de
concentración y resiliencia entre el grupo de tenistas frente al sedentario. Teniendo los
tenistas. mayores puntuaciones en las citadas variables que las personas sedentarias.
• Se espera una relación positiva entre los factores de flexibilidad cognitiva, capacidad de
concentración y resiliencia como predictores del bienestar psicológico.

21
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

5. Marco metodológico
5.1. Diseño

Trata de un estudio prospectivo “quasi” experimental ex post facto multifactorial


multivariado; realizado sobre dos grupos independientes, el primero experimental (tenistas)
y el segundo de control (sedentarios) donde se estudia el efecto de un conjunto de variables
independientes (factores) como predictores de los valores de la variable dependiente a
estudio.

5.2. Participantes

5.2.1. Muestra

La muestra de participantes ha sido de tipo no probabilístico, con un total de 66 sujetos, 32


pertenecientes al grupo experimental (48%) distribuidos en 24 (75%) hombres y 8 (25%)
mujeres y 34 sujetos pertenecientes a población sedentaria (52%), distribuidos en 12(35%)
hombres y 22(65%) mujeres. Todos ellos reclutados en la provincia de Málaga, en el municipio
de Estepona.

5.2.2. Criterios de inclusión:

Criterios de inclusión para el grupo experimental:


Hombre o mujer, mayor de 40 y menor de 70 años de edad, pertenecientes a algún club de
tenis local donde existe liga social. Individuos funcionalmente activos, practicantes de tenis
individual o dobles, que lo realizan al menos dos veces por semana, siendo este deporte el
que practican con exclusividad al menos desde hace 10 años.

Criterios de inclusión para el grupo sedentario:


Hombre o mujer, mayor de 40 y menos de 70 años de edad, con estilo de vida sedentaria que
no realiza actividad deportiva alguna al menos desde 10 año atrás donde pasear y caminar no
se considera como actividad deportiva.

22
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

5.3. Variables e Instrumentos

Las variables del estudio quedan recogidas en la Tabla 1

Tabla 1
Resumen de las variables contenidas en el estudio

Variable Descripcion Valor


grupo grupo experimental experimental (1)
o sedentario sedentario (2)
edad edad del sujeto entero positivo

sexo sexo del sujeto hombre (1)


mujer (2)
nivel formativo nivel de estudios básicos (1)
superados medios F.P. (2)
universidad (3)
resiliencia puntuacion CD-RISC entero positivo
test resiliencia
concentración puntuacion d2 entero positivo
escala
concentración
flexibilidad cognitiva puntuacion entero positivo
CAMBIOS
flex. cognitiva

bienestar psicológico puntuación RYFF entero positivo


test bienestar
psicológico

Fuente: Elaboración propia

Para la obtención de la medición de cada variable se ha utilizado:

• Información Inicial contenida en la identificación del cuestionario de CD RISC de resiliencia,


que recoge los datos personales de: edad, sexo, y nivel académico.

• RESILIENCIA: Escala de resiliencia de Connor - Davidson CD-RISC (Connor & Davidson, 2003)
Trata de un auto cuestionario que consta de 25 items que se responden en una escala desde
0 (en absoluto) hasta 4 (Siempre) El constructo se compone de cinco factores: persistencia-
tenacidad-autoeficacia (ítems: 10- 12, 16, 17, 23-25); control bajo presión (6, 7, 14, 15, 18,

23
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

19, 20); adaptabilidad y redes de apoyo (1, 2, 4, 5, 8); control y propósito (13, 21, 22) y
espiritualidad (3, 9). Las puntuaciones de cada ítem se suman y se interpreta que a mayor
puntuación en cada dimensión, más indicadores de resiliencia muestra el individuo.
Validación en la población estadounidense con alfa de cronbach de 0,89

• CONCENTRACIÓN: d2, Test de atencion (Brickenkamp, 1962) Se trata de una adaptación al


español del original (Seisdédos, 2002). Este test pretende medir procesos basicos necesarios
para tener un óptimo desempeño en tareas complejas como: atención, concentración,
esfuerzo o control atencional (Bartenwerfer, 1983, p. 482). El d2 es un test de tiempo
limitado para medir la atención selectiva. Pertenece pues al tipo de test de cancelación. El
test mide la velocidad de procesamiento, el seguimiento de unas instrucciones y la bondad
de ejecución en una tarea de discriminación de estimulos visuales similares y que, por tanto,
permiten la estimación de la atención y concentración de una persona. Estos dos aspectos
aplicados se reflejan en tres componentes de la conducta atencional:

a. Motivación o intensidad de atención: en funcion de la velocidad o cantidad de trabajo


realizado
b. Control de la atención: en funcion del grado de precisión del trabajo realizado
c. La relación entre velocidad y precisión de la actuación que permite establecer
conclusiones tanto del comportamiento como sobre el grado de actividad, la estabilidad
y la consistencia, la fatiga y la eficacia de la inhibición atencional.

Fiabilidad: > 0,90 según la formulación de Spearman -Brown


Para su corrección, las puntuaciones directas obtenidas se encuentran baremadas en
percentiles y puntuaciones tipicas en una muestra de la población general de adultos
de 19 a 88 años en varios grupos.

24
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

• FLEXIBILIDAD COGNITIVA: Cuestionario CAMBIOS, test de flexibilidad cognitiva (Seisdédos,


2004).
Este test esta formulado para medir un aspecto aptitudinal relacionado con la flexibilidad
cognitiva para juzgar el cumplimento de unas condiciones de cambio en estructuras simples.
La estrategia que desarrolla el sujeto para su respuesta, ha sido descrita como "flexibilidad
cognitiva" que señala una conducta abierta, organizada y sistemática para dar respuesta
rápida a estímulos de clasificación. El instrumento intenta apreciar:
• La capacidad para concentrarse atendiendo a la vez varias condiciones del entorno
• La flexibilidad cognitiva para analizar casi de golpe, de un modo holístico, si se cumplen o
no los distintos cambios pedidos y en qué momento han dejado de cumplirse.
Fiabilidad: 0,92 según la formulación de Spearman -Brown
La prueba se realiza bajo tiempo limitado y arroja una medida de puntuación directa,
La cual, para su corrección, esta baremada en centiles y puntuaciones típicas en una muestra
de la población general de adultos y adolescentes.

• BIENESTAR PSICOLÓGICO: Escala de bienestar psicologico de RYFF (Ryff, 1995)


Este test considera la valoración las seis dimensiones siguientes: 1. Autoaceptación, 2. Dominio
del entorno, 3. Relaciones positivas, 4. Crecimiento personal, 5. Autonomía y 6. Propósito en
la vida. Es un cuestionario auto aplicado compuesto por 39 reactivos a los que los sujetos
responden según un formato tipo likert, con puntuaciones comprendidas entre 1 (totalmente
en desacuerdo) y 6 (totalmente de acuerdo).
El resultado se encuentra baremado y normalizado, a partir de las puntuaciones directas
obtenidas, calificándolas en cuatro rangos: en relación del bienestar psicológico global del
sujeto: (Elevado - Alto - Moderado - Bajo)
Fiabilidad tanto para la escala total como para las subescalas en estudio de adultos, según el
coeficiente alfa de Cronbach a > 0,80.

25
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

5.4. Procedimiento

En primer lugar, el investigador principal de la presente investigación, firmó un documento de


compromiso para garantizar la confidencialidad de los datos recogidos en la muestra de
participantes (anexo I). El presente estudio fue aprobado por el comité de ética de la
universidad UNIR de la Rioja. (anexo III) como requisito previo al reclutamiento de los sujetos
que han intervenido.
La totalidad de la muestra se obtuvo en la provincia de Málaga en el municipio de Estepona.
Para la obtención del grupo experimental se seleccionaron dos clubes de tenis que dispusiesen
de liga social anual (Club de tenis Bel-Air y Club de tenis y pádel Estepona). Una vez aprobado
el estudio por el citado comité de ética en relación con los citados trabajos universitarios; el
investigador se desplazó a las instalaciones deportivas y procedió a reclutar a los sujetos en la
recepcion de los clubes.
Los participantes fueron informados de forma individual acerca del alcance universitario y
anónimo de su contribución, así como del tratamiento de los datos, para lo cual leyeron y
firmaron voluntariamente un consentimiento informado (anexo II).
Así mismo se dispuso de una sala independiente, con las suficientes condiciones de
ventilación, iluminación y aislamiento al ruido, donde el participante dispuso de silla y mesa
donde realizar las pruebas.
Cada prueba fue presentada e instruida según las indicaciones de las mismas.
Los cuatro, instrumentos, fueron administrados de forma secuencial y en el mismo orden, con
un intervalo de descanso de 3 minutos.
Este fue el orden seguido:
• 1º. Test de resiliencia (Escala de Connor-Davidson CD-RISC)
• 2º. Test de concentración (d2 Test de atencion)
• 3º. Cuestionario CAMBIOS, test de flexibilidad cognitiva
• 4º. Escala de bienestar psicologico de RYFF
Cada grupo de formularios (4 por participante), rellenos en papel físico, fueron traducidos y
baremados según los manuales de cada test, registrándose los datos y trasladados a una
matriz del sistema con el que se han analizado. Todo el procedimiento para cada sujeto llevo
un tiempo no superior a los 40 minutos.

26
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

5.5. Análisis de datos

Los datos obtenidos han sido analizados y descritos estadísticamente, utilizando el programa
para PC SPSS, version 25.0 y el programa EXCEL de Microsoft office.
Para la sección descriptiva de las variables cuantitativas en ambos grupos (experimental y
control) se calculó la media, la desviación tipica, la moda, la mediana y los resultados máximos
y mínimos.
Para el análisis inferencial, se realizaron pruebas de normalidad sobre las variables
cuantitativas, en las muestras separadas del grupo experimental y en el grupo control de
personas sedentarias, por lo que al ser menores ambos de 50 sujetos se utilizó la prueba de
Shapiro-Wik. A raíz de dicha prueba, se utilizaron para contrastar las hipótesis planteadas
relacionadas con el estudio, pruebas paramétricas (t de student) a las variables resiliencia,
concentracion, flexibilidad cognitiva de ambos grupos (tenistas y sedentarios) y bienestar
psicológico del grupo de sedentarios y para la variable de bienestar psicológico del grupo de
tenistas se utilizaron pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney)
Para el análisis de correlación entre variables se emplearon pruebas no paramétricas (Rho de
Spearman). Se han analizado pues las diferencias existentes entre ambos grupos, para cada
variable predictora, así como para la variable dependiente.
Así mismo se ha analizado la interacción entre las tres variables predictoras respecto de la
dependiente para el grupo experimental.
En cualquier caso, valores de probabilidad "p" iguales o menores que 0,05 fueron
considerados significativos.

27
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

6. Resultados
6.1. Resultados descriptivos:

En la Tabla 2 se representan los valores descriptivos de los dos grupos participantes, grupo
experimental (tenistas) y grupo de control (sedentarios). En esta se detalla la información
correspondiente a los sujetos que ha intervenido, su sexo: hombres o mujeres, edad en años
y el nivel de estudios alcanzado categorizado en nivel básico (estudios básicos), nivel medio
(estudios de formación profesional) y nivel universitario (universidad).

Tabla 2 Descripción de la muestra (N=66)

grupo experimental grupo control


Item. hombres mujeres total hombres mujeres total
Sujetos
N 24 8 32 12 22 34
% 75% 25% 100% 35% 65% 100%
Edad (años)
Media 51 49 50,5 51,92 53,95 53,24
Desv. t. 7,08 8,17 7,7 8,49 9,32 8,74
Moda 41 55 41 65 40 65
Mediana 47 52,5 50 53 53 53
Min. 41 40 40 40 40 40
Max. 63 65 65 69 67 69
Nivel estudios
nv.básico 8% 25% 13% 17% 45% 35%
nv. medio 17% 50% 25% 33% 36% 35%
nv. univ. 75% 25% 63% 50% 18% 29%
Media univ. medio univ. medio medio medio
Moda univ. medio univ. medio básico medio
Mediana univ. medio univ. medio básico básico
Nota: nv. quiere decir nivel; univ. quiere decir universitario. Fuente: Elaboración propia.

28
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

En la Tabla 3 se muestra el resumen de las puntuaciones obtenidas por los dos grupos,
experimental (tenistas) y control (sedentarios) obtenidas por la aplicación de los test a los
participantes.
Tabla 3
Resumen del análisis descriptivo - Variables cognitivas
grupo experimental grupo control

Variable media desv. t p.min p.max N media desv. t p.min. p.max.


N

Resiliencia 32 76,88 9,52 62,00 94,00 34 75,79 10,34 60,00 95,00

Capacidad de
32 153,69 21,54 100,00 194,00 34 129,15 32,55 83,00 189,00
concentracion
Flexibilidad
32 15,41 2,06 11,00 19,00 34 13,68 2,78 8,00 19,00
cognitiva
Bienestar
32 150,53 19,53 119,00 190,00 34 130,65 17,58 99,00 172,00
Psicologico

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 1 se muestran emparejadas de forma gráfica, las puntuaciones y sus desviaciones


estándar de las variables medidas de resiliencia, concentración, flexibilidad cognitiva y
bienestar psicológico de ambos grupos, el experimental y el de control, obtenidas en los test
aplicados.

Figura 1
Relación entre las medias de las variables
200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
Resiliencia Capacidad de Flexibilidad cognitiva Bienestar Psicologico
-50,00 concentracion

g.experimental g.control

Fuente: Elaboración propia

29
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

6.2. Resultados analíticos:

En primer lugar, se procedió a realizar un análisis para la comprobación de la distribución de


las variables. Puesto que la muestra de cada grupo era menor de 50 sujetos, se decidió utilizar
la prueba Shapiro-Wik como comprobación del supuesto de normalidad de las variables en
ambos grupos (tenistas y sedentarios) (Ver Tablas 4 y 5).

Tabla 4
Pruebas de normalidad para las v. del grupo de TENISTAS
___________________________________________________
Variable Shapiro-Wik
______________________________ Estadístico Sig.__
FLEXIBILIDAD COGNITIVA 0,954 0,190
CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN 0,960 0,281
RESILIENCIA 0,951 0,158
BIENESTAR PSICOLÓGICO 0,930 0,040__
Fuente: Elaboración propia

Por lo que para las variables: Flexibilidad cognitiva (0,190), capacidad de concentración
(0,281), y resiliencia (0,158) con valor de significancia (Sig.) > 0,05 mostraron que su resultado
no es significativo y sus distribuciones son normales, no así para la variable Bienestar
psicológico (0,040) cuyo valor <=0,05 indica que su resultado es significativo por lo que
podemos decir que dicha variable no presenta una distribución normal.

Tabla 5
Pruebas de normalidad para las v. del grupo de SEDENTARIOS
___________________________________________________
Variable Shapiro-Wik
_________________________________Estadístico Sig. __
FLEXIBILIDAD COGNITIVA 0,965 0,338
CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN 0,938 0,056
RESILIENCIA 0,956 0,189
BIENESTAR PSICOLÓGICO 0,948 0,108__
Fuente: Elaboración propia

30
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

De igual modo, valores de significancia (Sig.) iguales o menores que 0,05 fueron considerados
significativos. Por lo que para las variables: Flexibilidad cognitiva (0,338), capacidad de
concentración (0,056), resiliencia (0,189) y bienestar psicologico con valor de significancia
(Sig.) > 0,05 mostraron que su resultado no es significativo y podemos decir que sus
distribuciones son normales.
Por tanto, en base a las pruebas de normalidad realizadas en ambo grupos, utilizaremos
análisis paramétricos para el contraste de aquellas variables cuyas distribuciones son
normales y no parametricos para la variable “bienestar psicologico” en el grupo de tenistas,
cuya distribucion no sigue la normalidad.

Para el contraste de la primera hipótesis:


“Se esperan diferencias significativas para las variables: flexibilidad cognitiva, capacidad de
concentración y resiliencia entre el grupo de tenistas frente al sedentario.”
Se realizó la correspondiente prueba T de Student, cuyo resultado aparece en la Tabla 6
Tambien se realizó un analisis previo de supuesto de homogeneidad (Igualdad de varianzas) a
través de la prueba de Levene. con el resultado contenido en la tabla 6

Tabla 6
Prueba de muestras independientes (TENISTAS vs SEDENTARIOS)

prueba de Levene de prueba t para la igualdad de medias


igualdad de varianzas

Sig. Diferencia Dif. de


F Sig. t (bilateral) de Medias error est. Inferior Superior
FLEXIBILIDAD Se asumen var.
COGNITIVA 3,498 0,066 2,855 0,006 1,730 0,606 0,520 2,940
iguales
No se asumen 2,881 0,005 1,730 0,600 0,529 2,930
var. iguales
CAPACIDAD DE Se asumen var. 5,616 0,021 3,588 0,001 24,540 6,838 10,877 38,204
CONCENTRACIÓN iguales
No se asumen
3,632 0,001 24,540 6,758 11,012 38,069
var. iguales
RESILIENCIA Se asumen var. 0,101 0,752 0,441 0,661 1,081 2,451 -3,816 5,978
iguales
No se asumen 0,442 0,660 1,081 2,445 -3,803 5,965
var. iguales
Nota: var. quiere decir varianza, Dif.de error est. Quiere decir: Diferencia de error estándar. Fuente: Elaboración propia

31
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Ateniéndonos al análisis, el resultado para cada variable es como sigue:

Podemos asumir varianzas iguales entre las variables Flexibilidad cognitiva y resiliencia
(0,752); y no podemos hacerlo con la variable capacidad de concentración.
Flexibilidad cognitiva: es significativo por lo que existen diferencias significativas en esta
variable entre ambos grupos.
Capacidad de concentracion: Sig.=0,001 < 0.05 es significativo por lo que existen diferencias
significativas en esta variable entre ambos grupos
Resiliencia: Sig.= 0,661 > 0,05 no es significativo, por lo que no hay diferencias significativas
en relación con esta variable entre ambos grupos.

Para el contraste de la segunda hipótesis:


“Se espera una manifestación mayor acerca del bienestar psicológico percibido, en el grupo
experimental de jugadores de tenis que en el grupo de personas sedentarias”

Puesto que la distribución de la variable “bienestar psicológico” no presenta normalidad,


utilizamos la prueba U de Mann-Whitney para la comparación de medias de la variable
“bienestar psicológico” entre ambos grupos (tenistas vs sedentarios) y tuvo el siguiente
resultado mostrado en la Tabla 7

Tabla 7
Prueba U de Mann - Whitney
Estadístico de prueba; V. de agrupación: TENISTA o SEDENTARIO
BIENESTAR PSICOLÓGICO
U de Mann-Whitney 245,00
Sig. (bilateral) < 0,001
Fuente: Elaboración propia

32
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Figura 2
Prueba U de Mann-Whitney – Comparación de medias

Fuente: Elaboración propia

de cuyo análisis podemos decir: el contraste para la misma con Sig.< 0,001 es significativo por
lo que existen diferencias significativas en esta variable entre ambos grupos. Tal y como se ve
en la Figura 2 estas diferencias reflejan un mayor bienestar promedio para el grupo TENISTA
que el grupo SEDENTARIO.

Para el contraste de la tercera hipótesis:


“Se espera una relación positiva entre los factores de flexibilidad cognitiva, capacidad de
concentración y resiliencia como predictores del bienestar psicológico”
Se realizó una matriz de correlaciones según la prueba Rho de Spearman, pues una de las
variables, el bienestar psicologico no resulto con distribucion normal. los resultados se
presentan en la Tabla 8.

33
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Tabla 8
Matriz de correlaciones - Prueba Rho de Spearman
variable item resultados
RESILIENCIA Coef. de correlación 1
Sig. (bilateral)
CAPACIDAD
CONCENTRACIÓN Coef. de correlación 0,675 1
Sig. (bilateral) < 0,001
FLEXIBILIDAD
COGNITIVA Coef. de correlación 0,572 0,715 1

Sig. (bilateral) < 0,001 < 0,001


BIENESTAR
PSICOLÓGICO Coef. de correlación -0,354 -0,12 -0,125 1
Sig. (bilateral) 0,04 0,336 0,317
CAPACIDAD FLEXIBILIDAD BIENESTAR
RESILIENCIA
CONCENTRACIÓN COGNITIVA PSICOLÓGICO
Fuente: Elaboración propia

Analizando los resultados, podemos decir que existe significancia entre las variables de
capacidad de concentración y resiliencia, con una correlación positiva media (0,675), así
mismo ocurre entre las variables de flexibilidad cognitiva con resiliencia (0,572) y con
capacidad de concentración (0,715), No es significativa la relación existente entre el bienestar
psicológico y las variables de capacidad de concentración (p= 0,336) y flexibilidad cognitiva.
(p=0,317). También de forma no esperada, se relaciona de forma inversa (relación negativa
baja) el bienestar psicológico con la resiliencia (-0,354)

34
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

7. Discusión
El objetivo principal de esta investigación, fue analizar como el bienestar psicológico percibido
por un grupo de adultos mayores jugadores de tenis podría tener una relación positiva con
ciertas funciones como son: La resiliencia, la capacidad de concentración y la flexibilidad
cognitiva las cuales podrían estar acrecentadas, lo mismo que la percepción de bienestar en
este grupo al compararlas con las de otro de personas sedentarias.
Durante las últimas décadas, el ejercicio físico se ha asociado con múltiples beneficios en
diferentes aspectos del individuo (Department of Health, 2011; OMS, 2010; Texeira et al.,
2012). Así mismo se plantea que el ejercicio físico pueda promover experiencias positivas,
salud y bienestar psicológico en las personas mayores (Bohórquez et al., 2014; Jenkins et al.,
2008). En cualquier caso, las investigaciones que se han centrado en el bienestar psicologico
en los practicantes de algun deporte han sido relativamente escasas (Guillén García et al.,
1997), aunque también es cierto que su número aumenta en los últimos años. La naturaleza
polifacética y compleja del constructo "bienestar psicológico" resulta sumamente interesante
cuando se relaciona con el deporte.
En el tenis se da la circunstancia que puede ser uno de los pocos deportes que puede ser
practicado de forma habitual durante un gran periodo de la vida de las personas, no solo en
la juventud sino en la adultez y adultez mayor. Es posible que parte de ello provenga de la
componente social de su práctica, no solo en la pista, sino en el seno del club donde
habitualmente se realice.
Existen dos factores determinantes acerca del bienestar percibido por la persona; son la
autoestima y la autoeficacia (Botero de Mejía & Pico Merchán, 2007; Robles-Espinoza et al.,
2016). La autoestima es un importante indicador de salud y bienestar basada en la evaluación
de las propias características e incluyendo sentimientos de satisfacción con uno mismo (Ortiz
Arriagada & Castro Salas, 2009) En relación con la autoeficacia entendida como el conjunto de
creencias en las propias capacidades para organizarse y producir logros y resultados. Estos dos
componentes se ven reforzados en un entorno social donde los factores inherentes al deporte
se desarrollan al encontrar un entorno adecuado.

35
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Estas características, son las que motivaron este estudio, toda vez que la percepción de
bienestar psicológico por las personas, sea uno de los factores implicados en la mejoría de la
calidad de vida conforme envejecemos (Anguas, 2001; Diener, 1994; Ryan & Deci, 2001)
En esta investigación, fueron seleccionadas tres habilidades cognitivas, que pueden ser
relevantes para la práctica del tenis con éxito, las cuales pudieran ser operativizadas y
contrastadas en el supuesto que tales funciones estuviesen más desarrolladas en la muestra
de personas "grupo experimental de tenistas" que en un grupo control de personas
sedentarias.
En relación con la primera hipótesis donde se esperaban diferencias significativas para las
variables tomadas como predictoras (resiliencia, capacidad de concentración y flexibilidad
cognitiva) encontramos que, si bien existe dicha significación entre los grupos en las variables
de flexibilidad cognitiva y capacidad de concentracion, no la hay para la "resiliencia"
por lo que dicha variable podría no ser predictora de la percepcion de bienestar por los sujetos
comparando tenistas con sedentarios. Como ya se ha visto, la resiliencia tal como se ha
expuesto, se refiere a la habilidad personal que permite a un individuo un funcionamiento
saludable con la adaptación en un contexto adverso o a un acontecimiento disruptivo de la
vida diaria (Connor & Davidson, 2003; Luthar et al., 2000; Masten & Obradovic, 2006). En la
literatura científica, es considerada como una variable multidimensional que incluye atributos
tanto psicológicos como disposicionales tales como competencia, sistemas de apoyo externo
y estructura personal (Campbell-Sills et al., 2006; Masten, 2001). No hay acuerdo unánime
entre los especialistas acerca del significado exacto del término "resiliencia". Una de las
mayores divergencias radica en su consideración bien como un rasgo de personalidad (Connor
& Davidson, 2003; Wagnild & Young, 1990) o bien como un proceso de desarrollo dinámico
(Luthar et al., 2000), por consiguiente, siguen existiendo dos puntos de vista a la hora de
definirla.
Bien sea rasgo o una habilidad aprendida, existen factores multiples en el contexto que bien
pudieran superar el mero entorno del deporte por lo que consecuentemente el resultado
obtenido no implica que la resiliencia esté más o menos desarrollada en funcion de ser tenista
o ser sedentario.

36
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Por otro lado, sí existen diferencias más allá del azar entre las medias referidas a la capacidad
de concentracion y flexibilidad cognitiva entre ambos grupos lo que podria apoyar la hipótesis
de ser habilidades más desarrolladas en el grupo de los tenistas.
En relación con la concentración, parece ser una de las características principales de los
deportistas de éxito (Highlen & Bennett, 1983; Mahoney & Avener, 1977; Meyers et al., 1979)
por lo que éstos estarían en consonancia con el resultado de la presente investigación, así
mismo ocurre con la flexibilidad cognitiva donde encontramos estudios en los que Los
deportistas de élite de deportes de interacción tienen mejores funciones ejecutivas que la
población no deportista (Finkenzeller et al., 2014; Jacobson & Matthaeus, 2014; Lundgren et
al., 2016; Vestberg et al., 2012).
Respecto de la segunda hipótesis del estudio, los resultados muestran un incremento del
bienestar psicológico percibido por el grupo de tenistas con puntuación media categorizada
como “alta” según la escala de Ryff, en contraste con una puntuación “moderada”
correspondiente al grupo sedentario según la misma escala. De alguna forma este resultado
es consecuente con el obtenido al discutir acerca de los efectos beneficiosos del deporte sobre
la salud mental y física de las personas (Berger, 1996; Berger & McInman, 1993; Blázquez,
1995; Gutiérrez, 1995; Pejenaute, 2001 y Sánchez Bañuelos, 1996), de la misma forma que
existen múltiples estudios que inciden en la relación directa y fundamental entre actividad
física y bienestar psicológico, concretamente en personas mayores y de la consecuente
mejoría de su calidad de vida (Cantón, 2001; Guillén García et al., 1997).

En relación con la tercera hipótesis planteada, que relacionaba los factores predictores entre
sí, se han encontrado correlaciones positivas medias entre resiliencia con la capacidad de
concentración (0,675) y con la flexibilidad cognitiva (0,572) incluso entre la flexibilidad
cognitiva y la capacidad de concentración (0,715) e inversa baja, con el bienestar psicológico
(-0,354). Así mismo no son significativas las correlaciones entre el bienestar psicológico, con
capacidad de concentración o con flexibilidad cognitiva. Estos resultados, no muestran con
claridad la relación positiva entre las variables predictoras y el bienestar psicológico,
obteniendo en este estudio una relación negativa o de signo inverso entre la resiliencia y el
bienestar psicológico.

37
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

El estudio nos muestra que efectivamente personas tenistas adultas disponen de un mayor
desarrollo de las funciones cognitivas de capacidad de concentración y flexibilidad cognitiva,
si bien en relación con la resiliencia no la tiene más desarrollada que el grupo de "sedentarios"
Por otro lado, encontramos que el bienestar psicológico percibido, no correlaciona ni con la
capacidad de concentración ni con la flexibilidad cognitiva.
Concluimos que, si bien existe un cierto desarrollo de funciones cognitivas útiles en el entorno
del tenis, estas no se relacionan con el bienestar psicológico. Aunque podemos confirmar que
realizar este deporte sí está relacionado con el citado bienestar psicológico en comparación
con personas sedentarias que no lo practican.

7.1. Limitaciones

La calidad de cualquier estudio depende de muchos factores, entre los cuales son
protagonistas los aspectos de fiabilidad y validez. Se ha intentado controlarlos utilizando unos
instrumentos de fácil comprensión, realizados en el mismo contexto e intentando uniformar
en la medida de lo posible el tiempo de ejecución y condiciones de realización.
Una amenaza de difícil control es el estado emocional de los participantes a la hora de realizar
el estudio y por consiguiente la repercusión de éste, en relación con respuestas personales.
Otra amenaza que pudiese sesgarlo es el grado de cercanía entre el entrevistador y los
participantes, muy diferente a la hora de seleccionar a los sujetos, más bien por facilidad de
disposición, lo que puede introducir una nueva variable extraña al ser la muestra de diferente
estilo de vida no solo deportiva vs sedentaria o incluso por mera simpatía hacia el
entrevistador, el cual deja de ser totalmente neutro.
Así mismo este estudio presenta limitaciones acerca del tamaño de la muestra que de ser
mayor hubiese permitido obtener mayores niveles de significación estadística. Los
participantes fueron elegidos en un entorno limitado, por lo que la generalización de los
resultados es cuestionable. Así mismo, ambos grupos proceden de diferentes entornos
sociales, muy variado y alto en el entorno del tenis y menos variado y medio en el entorno del
grupo sedentario, por lo que pueden intervenir variables extrañas debidas a diferencias
contextuales.

38
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

El estudio se ha centrado en un deporte característico, el tenis; elegido según la premisa de


ser uno de los pocos practicados de forma asidua por un número determinado de adultos.
Este extremo no garantiza que las variables supuestamente atribuidas que se han medido
correspondan a ser “tenistas”, pues otros deportes podrían influir de igual manera.
El bienestar psicológico bien pudiera depender de factores sociales, y actividades
compartidas, donde la persona se perciba realizada a través de la pertenencia a un grupo
(Meyer & Maltin, 2010), extremo este que va más allá de que la actividad sea solo la práctica
deportiva.
Así mismo, no se ha contrastado la existencia de alguna enfermedad grave, O medido el CI de
los sujetos pues es posible que la flexibilidad cognitiva o concentración puedan mediar en el
resultado.
Por otro lado, una correlación no es causación, es posible que aquellas personas que tengan
mejor ánimo y por tanto bienestar general decidan hacer deporte, por tanto, el tenis no sería
la causa de su bienestar.

7.2. Prospectiva

La mayor parte de las líneas de investigaciones consultadas, corresponden a trabajos sobre


personas jóvenes, niños y adolescentes.
Podrá ser relevante investigar sobre la situación de la actividad deportiva del adulto mayor, y
su vertiente social, como medida de protección de sus variables cognitivas, que al fin y al cabo
forman la base de las funciones de mayor nivel, que se aplican en el acontecer diario como
forma de seguir dirigiendo por la persona, una vida plena cada vez más longeva de forma
funcional. Sería interesante añadir otro grupo experimental de sujetos que practiquen otro
deporte o incluso una actividad diferente como la música.
Incluso seria relevante el estudio de diferentes deportes donde no se fomenten las
interacciones sociales, donde por ejemplo el hecho de ir al gimnasio pudiera suponer o no un
aumento del bienestar percibido.
Queda abierta tambien la posibilidad de convertir este estudio en longitudinal que permita
activamente la manipulación de alguna de las variables

39
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Referencias bibliográficas
Aguillón, E. (2011). Caracterización de bullying y redes de apoyo social en adolescentes de
una institución educativa pública de Floridablanca-Santander. Tesis inédita de
licenciatura. Bucaramanga (Colombia): Universidad Pontificia Bolivariana.
Akandere, M., & Tekin, A. (2005). Efectos del ejercicio físico sobre la ansiedad. Publice
standard, 478, 1-9.
Alonso Galbán, P., Sansó Soberats, F. J., Díaz-Canel Navarro, A. M., Carrasco García, M., &
Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista
cubana de salud pública, 33(1), 0-0.
Anderson, V., Levin, H. S., & Jacobs, R. (2002). Executive functions after frontal lobe injury: A
developmental perspective.
Anguas, A. (2001). Identificación y validación del significado del bienestar subjetivo en
México: fundamentos para el desarrollo de un instrumento de medición.
Interamerican Journal of Psychology, 35(1), 163-183.
Balaguer, I., & Atienza, F. (1994). Principals motius dels joves per jugar a tennis. Apunts
Medicina del´ Esport, 31(122), 285-300.
Barquero, P., Leandro, M., & Sotela, G. (2013). Determinantes socioambientales de la salud
mental. Grupo de Investigación en Salud Mental y Bienestar (Ed.): Estado del arte de
la investigación en salud mental en Costa Rica, 26-40.
Bartenwerfer, H. (1983). Diagnóstico general de la conducta. En Enciclopedia de
Psicología (pág. 482).
Barrios Gaxiola, M. I. & Frías Armenta, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y
rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología,
25(1), 63-82. doi: 10.15446/rcp. v25n1.46921
Battaglia, G., Bellafiore, M., Alesi, M., Paoli, A., Bianco, A., & Palma, A. (2016). Effects of an
adapted physical activity program on psychophysical health in elderly women. Clinical
Interventions in Aging, 11, 1009-1015
Bendikova, E., & Bartikklaus, P. (2015). Selected Determinants of Seniors´ Lifestyle. J. Hum.
Sport Exerc., 10(3), pp.805-814

40
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Berger, B. G., & McInman, A. (1993). Exercise and the quality of life. Handbook of research
on sport psychology, 729-760.
Berger, B. (1996). Psychological benefits of an active lifestyle: What we know and what we
need to know. Quest 48(3), 330-353.
Biddle, S.J.H., Fox, K.R. & Boutcher, S.H. (2003). Physical Activity and Psychological
Well-Being. London: Routledge.
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE
Bohórquez, M. R., Lorenzo, M., & García, A. J. (2014). Actividad física como promotor del
autoconcepto y la independencia personal en personas mayores. Revista
iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9(2), 481-491.
Botero de Mejía, B. E., & Pico Merchán, M. E. (2007). Quality of life related to health (QLRH)
in seniors over 60 Years of age: A theoretical approach. Hacia la Promoción de la
Salud, 12(1), 11-24.
Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T., Sutton, J. R., & McPherson, B. D. (1990). Exercise,
fitness, and health: a consensus of current knowledge: proceedings of the
International Conference on Exercise, fitness, and health, May 29-June 3, 1988,
Toronto, Canada. In Exercise, fitness, and health: a consensus of current knowledge:
proceedings of the International Conference on Exercise, fitness, and health, May 29-
June 3, 1988, Toronto, Canada. Human Kinetics Publishers.
Boutcher, S. H. (1992). Attention and athletic performance: An integrated approach. En T.
Horn (ed.) Advances in sport psychology. Champaign: Human Kinetics, pp. 251-265.
Brickenkamp, R. (1962). Test d2: aufmerksamkeits-belastungs-test.
Cala, M. L. P. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina
(Manizales), 20(1), 203-216.
Campbell-Sills, L., Cohan, S. L., & Stein, M. B. (2006). Relationship of resilience to personality,
coping, and psychiatric symptoms in young adults. Behaviour research and
therapy, 44(4), 585-599.
Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología
del Deporte, 1, 1, 27-38.

41
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Cardenal, V., & Fierro, A. (2003). Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de
Piers-Harris. Estudios de psicología, 24(1), 101-111.
Collins, A., & Koechlin, E. (2012). Reasoning, learning, and creativity: frontal lobe function
and human decision-making. PLoS biology, 10(3), e1001293.
Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: the
Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 71-82.
Department of Health. (2011). Healthy lives, healthy people: update and way forward (Vol.
8134). The Stationery Office.
Diamond, A. (2012). Activities and programs that improve children’s executive
functions. Current directions in psychological science, 21(5), 335-341.xfg
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual review of psychology, 64, 135-168.
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social
indicators research, 31, 103-157.
Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades
of progress. Psychological bulletin, 125(2), 276
Escolar Llamazares, M. d. C., Torre Cruz, T. d. l., Luis Rico, M. I., Palmero Cámara, M. C., &
Jiménez Eguizábal, J. A. (2017). Beneficios psicológicos de la práctica deportiva entre
mayores vs intergeneracional. International Journal of Developmental and
Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2(2), 139-148.
https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2017.N2.V2.1086
Estévez López, E., Martínez Ferrere, B., & Musitu Ochoa, G. (2006). La autoestima en
adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva
multidimensional. Psychosocial Intervention, 15(2), 223-232.
Fernández-Ballesteros, R., Robine, J. M., Walker, A., & Kalache, A. (2013). Active aging: a
global goal. Current gerontology and geriatrics research, 2013.
Fernández-Ozcorta, E. J., Almagro, B. J., & Sáenz López Buñuel, P. (2015). Inteligencia
emocional percibida y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios en
función del nivel de actividad física.
Ferrada Mundaca, L., & Zavala Gutiérrez, M. (2014). Bienestar psicológico: adultos mayores
activos a través del voluntariado. Ciencia y enfermería, 20(1), 123-130.

42
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Finkenzeller, T., Würth, S., y Amesberger, G. (2014). Mental competencies and executive
functioning in Austrian junior elite Alpine skiers and soccer players. In E. Müller, J.
Kröll, S. Lindinger, J. Pfusterschmied, y T. Stöggl (Eds.), Science and Skiing VI. Meyer &
Meyer: United Kingdom.
Flores, B. I. M., & Hernández, R. L. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes
de familias monoparentales y biparentales. Psicología y salud, 18(1), 117-122.
Franco Justo, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una
muestra de alumnos de educación infantil. Revista electrónica de investigación
educativa, 8(1), 1-16.
Froment, F.A., & González, A.J. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y
la calidad de vida de personas mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, 33, 3-9.
Gallegos, M. S., & Gorostegui, M. (1990). Procesos cognitivos. Recuperado de internet el, 15.
Garaigordobil, M., & Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con
sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17
años. Análisis y modificación de conducta, 32(141).
García-Molina, V., Carbonell-Baeza, A., & Delgado Fernández, M. (2010). Beneficios de la
actividad física en personas mayores.
García-Sánchez, A., Burgueño-Menjibar, R., López-Blanco, D., & Ortega, F. B. (2013).
Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio piloto. Revista
de Psicología del deporte, 22(2), 453-461.
García-Viniegras, C. R., y González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su
relación con otras categorías sociales. Revista cubana de medicina general
integral, 16(6), 586-592.
Goldberg, E., y Bougakov, D. (2005). Valoración neuropsicológica de la disfunción del lóbulo
frontal. Psychiatric Clinics of North America, 28(3), 567-580.
González, A. M. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte /
International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20),
222-236.

43
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Grotberg, E. H. (2003). What is resilience? How do you promote it? How do you use
it. Resilience for today: Gaining strength from adversity, 2, 1-30.
Guallar, A., & Pons, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En I. Balaguer (ed.)
Entrenamiento psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia:
Albatros, pp. 207-245.
Guillén García, F., Castro Sánchez, J. J., & Guillén García, M. Á. (1997). Calidad de vida, salud
y ejercicio físico: una aproximación al tema desde una perspectiva
psicosocial. Revista de psicología del deporte, 6(2), 0091-110.
Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.
Herrera, J., Barranco, C., Melián, C., Herrera, R., Rodríguez, M. & Mesa, M. (2004). La
autoestima como predictor de la calidad de vida en los mayores. Portularia, 4, 171-
177. http://hdl.handle.net/10272/172
Hicks, N., & Wodon, Q. (2001). Protección social para los pobres en América Latina. Revista
de la CEPAL.
Highlen, P. S., & Bennett, B. B. (1983). Elite divers and wrestlers: A comparison between
open-and closed-skill athletes. Journal of Sport and Exercise Psychology, 5(4), 390-409.
Jacobson, J., & Matthaeus, L. (2014). Athletics and executive functioning: How athletic
participation and sport type correlate with cognitive performance. Psychology of Sport
and Exercise, 15(5), 521-527.
Jenkins, R., Meltzer, H., Jones, P., Brugha, T., Bebbington, P., Farrell, M. Knapp, M. (2008).
Mental health: future challenges. London: The Government Office for Science.
Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y
hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International
journal of clinical and health psychology, 8(1), 185-202.
Korzeniowski, C. (2018). Las funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e
implementación desde el salón de clases. Informe de la Dirección General de
Escuelas, Mendoza, Argentina. (Res º 56 CGES-18).
Landazabal, M. G., Pérez, J. I., & Mozaz, M. (2008). Self-concept, self-esteem and
psychopathological symptoms. Psicothema, 20(1), 114-123.

44
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Lawlor, D. A., & Hopker, S. W. (2001). The effectiveness of exercise as an intervention in the
management of depression: systematic review and meta-regression analysis of
randomised controlled trials. Bmj, 322(7289), 763.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:
Desclée Brouwer.
Leiva, L., Pineda, M., & Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la
resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de
psicología, 22(2), 111-123.
León del Barco, B., Felipe Castaño, E., Gómez Carroza, T., Gozalo Delgado, M., & Latas Pérez,
C. (2007). Socialización y autoconcepto en una muestra de alumnos inmigrantes
marroquíes. Apuntes de Psicología, 25 (1), 53-65.
Lipina, S. J., & Evers, K. (2017). Neuroscience of childhood poverty: Evidence of impacts and
mechanisms as vehicles of dialog with ethics. Frontiers in Psychology, 8, 61.
Luhtanen, R., & Crocker, J. (1992). A collective self-esteem scale: Self-evaluation of one's
social identity. Personality and Social Psychology Bulletin, 18(3), 302–318.
Lundgren, T., Högman, L., Näslund, M., & Parling, T. (2016). Preliminary investigation of
executive functions in elite ice hockey players. Journal of clinical sport
psychology, 10(4), 324-335.
Luthar, S. S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). Research on resilience: Response to
commentaries. Child development, 71(3), 573-575.
Martín Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión
narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825.
Masten, A.S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American
Psychologist, 56:227-38
Masten, A. S., & Obradovic, J. (2006). Competence and resilience in development. Annals of
the New York Academy of Sciences, 1094(1), 13-27.
Mahoney, M. J., & Avener, M. (1977). Psychology of the elite athlete: An exploratory
study. Cognitive therapy and research, 1, 135-141
McAuley, E., Mihalko, S. L., & Bane, S. M. (1997). Exercise and self-esteem in middle-aged
adults: Multidimensional relationships and physical fitness and self-efficacy

45
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

influences. Journal of behavioral medicine, 20, 67-83.


Meléndez, J. C., Tomás, J. M., & Navarro, E. (2011). Actividades de la vida diaria y bienestar y
su relación con la edad y el género en la vejez. Anales de Psicología/Annals of
Psychology, 27(1), 164-169.
Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C., & Menéndez, S. (2019). Bienestar
psicológico en las personas mayores no dependientes y su relación con la
autoestima y la autoeficacia. Ciência & saude coletiva, 24, 115-124.
Meyers, A. W., Cooke, C. J., Cullen, J., & Liles, L. (1979). Psychological aspects of athletic
competitors: A replication across sports. Cognitive therapy and research.
Meyer, J. P., & Maltin, E. R. (2010). Employee commitment and well-being: A critical review,
theoretical framework and research agenda. Journal of vocational behavior, 77(2),
323-337.
Montoro Saccaco, P. C. (2020). Factores protectores de la resiliencia en estudiantes de
enfermería de una universidad nacional Lima, 2019.
Morales, M., & González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y
Capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de
liceos vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 215-228.
Moyano Díaz, E., & Ramos Alvarado, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción
vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum
(Talca), 22(2), 177-193.
Nideffer, R. M. (1979). El papel de la atención en los rendimientos óptimos. Coach,
Athletes and Sport Psychologist. Universidad de Toronto School of Physical and Health
Education. Canadá.
Nideffer, R. M. (1981). The ethics and practice of applied sport psychology. (No Title).
Nideffer, R. M. (1985). Athletes' guide to mental training. Human Kinetics Publishers.
Oíza Clement, C., (2016). Tenis. Propuesta de intervención para mayores de 65 años.
Oliva, Á. D. J., Mendizábal, M. R. L., & Asencio, E. N. (2013). Análisis del bienestar psicológico,
estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía
Social. Revista Interuniversitaria, (22), 153-168.

46
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Orcasita Pineda, L. T., & Uribe Rodríguez, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el
bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2), 69-82.
OMS, (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. (p.1)
OMS, (2010). Recomendaciones Mundiales sobre la actividad física para la salud [Internet].
Suiza. [Acceso 2023 diciembre 14]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
OMS, (2015). El Envejecimiento, y la Salud.
Ortiz Arriagada, J. B., & Castro Salas, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores,
su relación con la autoestima y la autoeficacia: Contribución de enfermería. Ciencia y
enfermería, 15(1), 25-31.
Osborn, A. F. (1990). Resilient children: A longitudinal study of high achieving socially
disadvantaged children. Early Child Development and Care, 62(1), 23-47.
Paramio-Pérez, G. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. E-
motion: Revista de educación, Motricidad e Investigación, (7), 1-2.
Pejenaute, P. (2001). La Universidad, la formación permanente y el deporte. El deporte del
siglo XXI: Un reto para todos. Pamplona. Instituto Navarro de deporte y juventud.
Pérez, R. & Smith, V. (2008). Comunicación Intergeneracional: El Cuestionario de Percepción
de la Comunicación Intergeneracional (CPCI) en el Contexto Costarricense.
Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 589-603
Pinillos, M. (2016). Efectos positivos del entrenamiento de karate en las capacidades
cognitivas asociadas a la edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 16(63), 537-559. DOI: http://dx.doi.org/ 10.15366/
rimcafd2016.63.009
Portillo, M. E. M., & Coria, A. I. (2017). Reflexiones sobre el anciano y la cultura del
envejecimiento. Archivos en Medicina Familiar, 19(2), 27-30.
Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad
crónica en población adulta. Pensamiento psicológico, 9(17), 69-82.
RAE (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].
<https://dle.rae.es> (consultado el 10 diciembre 2023).

47
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Reigal Garrido, R.E., Márquez Casero, M.V., Videra García, Martín Tamayo, A., Ignacio y Ruiz
de Mier, R.J., (2013). Efecto agudo de la actividad Fisico deportiva y la expresión
corporal sobre el estado de ánimo. Apunts: Educació Física i Esports, (113).
Robles-Espinoza, A. I., Rubio-Jurado, B., De la Rosa-Galván, E. V., & Nava-Zavala, A. H. (2016).
Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de
salud. El residente, 11(3), 120-125.
Rojas Rebollido, J. M., López Rodríguez del Rey, M. M., & García Viera, M. (2020). La
actividad física y envejecimiento exitoso: consideraciones de una relación
necesaria. Conrado, 16(74), 231-239.
Ruiz-Barquín, R. (2012). Relaciones entre características de personalidad y estados de ánimo:
un estudio con deportistas de combate universitarios. Revista iberoamericana de
psicología del ejercicio y el deporte.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research
on hedonic and eudaimonic well-being. Annual review of psychology, 52(1), 141-166.
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of
psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069.
Ryff, C. D. (1991). Possible selves in adulthood and old age: a tale of shifting
horizons. Psychology and aging, 6(2), 286.
Ryff, C. D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current directions in psychological
science, 4(4), 99-104.
Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being
revisited. Journal of personality and social psychology, 69(4), 719.
Ryff, C. D. (2014). Self-realisation and meaning making in the face of adversity: A eudaimonic
approach to human resilience. Journal of psychology in Africa, 24(1), 1-12.
Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Seisdédos, N. (2002). Test de Atención d2–Adaptación española revisada y Ampliada.
Seisdédos, N. (2004). Cambios: Test de flexibilidad cognitiva. Madrid: TEA ediciones, 11.
Singer, R. N. (1991). Cauraugh. JH, Murphey, M., Chen, D., & Lidor, 55-69.

48
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Stein, A. C. (2016). Relación entre actividad física, salud percibida, bienestar subjetivo,
depresión y enfermedades crónicas en personas mayores (Doctoral dissertation,
Universidad de León).
Tajfel, H. and Turner, J.C. (1986). The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. In:
Worchel, S. and Austin, W.G., Eds., Psychology of Intergroup Relation, Hall
Publishers, Chicago, 7-24.
Texeira, P., Carraca, E., Markland, D., Silva, M. y Ryan, R. (2012).
Triadó, C., Villar, F., Solé, C., Osuna, M. J., & Pinazo, S. (2005). The meaning of
grandparenthood: Do adolescent grandchildren perceive the relationship and role in
the same way as their grandparents do? Journal of Intergenerational
Relationships, 3(2), 101-121.
Vestberg T., Gustafson R., Maurex L., Ingvar M., y Petrovic, P. (2012). Executive Functions
Predict the Success of Top-Soccer Players. plos one 7(4), e34731. doi:10.1371/
journal.pone.0034731
Wagnild, G., & Young, H. M. (1990). Resilience among older women. Image: The Journal of
Nursing Scholarship, 22(4), 252-255.
Wright, A., & Diamond, A. (2014). An effect of inhibitory load in children while keeping
working memory load constant. Frontiers in psychology, 5, 213.

49
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

ANEXOS

Anexo I. Compromiso de confidencialidad

50
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Anexo II. Consentimiento Informado

51
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

52
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Anexo III. Informe Favorable del comité de ética

53
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

Anexo IV. Instrumentos de valoración

54
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

55
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

56
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

57
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

58
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

59
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

60
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

61
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

62
Antonio Angel Garcia Tortosa
Influencia de la flexibilidad cognitiva, capacidad de concentración y resiliencia en jugadores de tenis
adultos y su relación con el bienestar psicológico.

63

También podría gustarte