Está en la página 1de 12

TEMA 1.

DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Tres etapas que se solapan entre sí
Adolescencia: cambios físicos, (Güemes-Hidalgo et al., 2017):
Pubertad: cambios exclusivamente psíquicos y sociales. Capacitado para la - Adolescencia inicial. de 10 a 13 años,
biológicos. el cuerpo cambia. función reproductora. Etapa de cambios puberales.
cambios corporales en la transición. Periodo de tiempo entre el - Adolescencia media. De 14 a 17 años.
maduración sexual. Segunda inicio de la pubertad y el final del Conflictos familiares. Grupo de iguales.
década de la vida que transforma crecimiento y desarrollo físico y Conductas de riesgo.
el cuerpo infantil en adulto con psicosocial. Construcción social de - Adolescencia tardía. De 18 a 21 años
capacidad para la reproducción. países desarrollados. Entre los 10-12 y reaceptación de valores familiares.
Fenómeno universal. los 21 años. No es universal y no tiene Obligaciones y responsabilidades propias
las mismas características en todas las de la madurez.
culturas.
Cambios hormonales y desarrollo sexual
secundario
Cambios corporales: Crecimiento de La maduración tardía y la maduración Cambios hormonales, dimorfismo sexual,
esqueleto, tejido muscular, vello temprana crecimiento en longitud, cambios en la
púbico… Los efectos de la maduración temprana composición corporal, transformación en
o tardía tienen grandes repercusiones el desarrollo psicosocial….
Crecimiento y maduración física en otras esferas de la vida de los Características sexuales secundarias:
Tanner (1972), las edades de más adolescentes. Efecto perturbador si Cambios que se producen en el cuerpo
rápido crecimiento en peso y no consiguen desarrollar una identidad durante la maduración sexual y que no
estatura. Chicas alrededor de los 12 individual positiva. involucran a los órganos sexuales.
años y chicos los 14 años.

Cambios psicológicos: Emocionales, Cerebrales y Relacionales


Cambios emocionales
- Establecimiento de una identidad sexual, vocacional, moral y del yo: Fase
precoz, adolescencia media y tardía.
- Toma de conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo
Cambios cerebrales: maduración desde la nuca hasta la frente. Giedd (2004):
hasta los 25-30 años no se alcanza el desarrollo completo de los mecanismos
neurofisiológicos de la corteza prefrontal, gracias a lo cual, se adquiere la
capacidad para discernir lo que conviene hacer: la maduración definitiva.
Plasticidad cerebral: Desde el momento del nacimiento, el cerebro humano está
en constante crecimiento y transformación.
Neurobiología; estudio de las células del sistema nervioso y su organización.
Desarrollo cerebral durante la adolescencia: poda sináptica: disminución de la
sustancia gris.
Cambios relacionales
Adquisición de la independencia del medio familiar
Relación con amigos y se establecen las parejas
DESARROLLO EMOCIONAL
Emociones: Respuestas fisiológicas
Neuroeducación: disciplina que Inteligencia emocional. ante estímulos del entorno y en
estudia el funcionamiento del Capacidad para
nosotros mismos.
cerebro durante el proceso de razonar las emociones
• Función comunicativa: expresar
enseñanza-aprendizaje: analiza el y entender el
necesidad y provocar una respuesta
desarrollo del cerebro humano y su potencial que tienen
• Función protectora: preventiva y
reacción a los estímulos, que para guiar y mejorar
posteriormente se transforman en anticipadora
nuestros pensamientos
conocimientos • Función de exploración del
ambiente: favorece el aprendizaje

Goleman y Ekman. seis emociones


básicas: alegría, tristeza, enojo,
Respuesta emocional: conjunto de sorpresa, miedo y asco.
sistemas. Experiencia personal Las emociones primarias: innatas,
(pensamientos, apreciación de la respuesta fisiológico distinto,
situación y sentimiento), la expresión aparece en los primeros meses de vida
(facial, corporal, verbal), las Las emociones secundarias: influencia
respuestas fisiológicas periféricas y del contexto sociocultural, son
el comportamiento. aprendidas y están compuestas por la
unión de dos o más emociones básicas.

EXPRESION EMOCIONAL
Desarrollo emocional: Proceso gradual a
Proceso gradual de la
través del cual los niños adquieren la
infancia a la adolescencia.
capacidad de entender, experimentar,
Comunicación de las
expresar y gestionar emociones y emociones.
desarrollar relaciones apropiadas con los • Expresión facial y
demás postural
0-1 años: Emociones básicas. alegría y el • Ambivalencia emocional
enfado. (presencia de sentimientos
1-2 años: Aparición de la respuesta contradictorios).
empática.
3-6 años: Uso del lenguaje emocional y de
la comprensión. Simulación. CONTROL EMOCIONAL (regulación)
7-11 años: Estrategias de autorregulación, Capacidad para manejar las
aumento de la empatía emociones. Modifican emociones y
comportamiento para alcanzar
metas, adaptarse al contexto o
promover el bienestar tanto
individual como social (Eisenberg &
Spinrad, 2004).
APEGO

Resultado de una Bowlby desarrolló la Teoría Mary Ainsworth: Situación extraña:


experiencia de relación del apego, que describe el estudia la conducta observable del
cálida, íntima y continua efecto que producen las niño ante la separación y
entre la madre y su hijo experiencias tempranas y la particularmente ante el reencuentro
por la cual ambos relación de la primera figura con su cuidador principal. Con este
encuentran satisfacción vincular en el desarrollo del estudio definió cuatro patrones
y alegría (Bowlby, 1951). niño. diferentes de comportamiento:

Apego seguro: el niño/a se


siente querido y protegido.
Apego ansioso-evitativo: el
niño no buscar el contacto
con el cuidador. Indiferencia
Apego ansioso-resistente:
ansiedad ante la separación
Apego desorganizado:
conducta bizarra,
golpeándose, aplaudiendo o
paralizándose.

Socialización: proceso basado en la


El papel del grupo en el desarrollo social
transmisión-adquisición, interiorización
Pertenecer a grupos sociales tiene aspectos positivos y negativos.
cultural que garantiza la reproducción y
Puntos beneficiosos:
continuidad de los valores, los símbolos y
• Protección y acompañamiento
los actos culturales de una sociedad.
• El grupo social favorece el aprendizaje y el desarrollo moral.
Según Musito y Cava, “proceso mediante el
• Aporta bienestar emocional mejora el auto concepto y la autoestima.
cual las personas adquirimos los valores,
Otros efectos importantes:
creencias, normas y formas de conducta Efecto de facilitación social. Se reforzará el rendimiento en tareas
apropiados en la sociedad a la que bien aprendidas y simples. El grupo a menudo entorpece la realización
pertenecemos”. de tareas más complejas.
Efecto de desindividualización. Cuando el individuo interioriza las
normas de un grupo y se mimetiza con él, pierde relativamente su
sentido de identidad individual. En este caso le resultará más sencillo
llevar a cabo conductas anti-sociales.
Efecto de holgazanería social. Los grupos son menos productivos que
los individuos de manera aislada, El grupo suele seguir el ritmo del
miembro más lento.
Efecto de polarización grupal. En el grupo los individuos tienden a
pensar y a tomar decisiones más extremas que las que tomaría en
individuo de manera aislada.
Agentes socializadores durante la adolescencia

CENTRO
EDUCATIVO
FAMILIA El centro educativo es un
En esta etapa necesitan reafirmar agente imprescindible en la
su identidad, lo que modifica la socialización de las y los
organización familiar y estructura adolescentes.
entre sus miembros. La escuela y la familia son MEDIOS DE
Fuentes de conflicto en la las dos grandes COMUNICACIÓN Y
adolescencia (entre instituciones educativas. REDES SOCIALES
padres/madres/tutores y
adolescentes) Cambian comportamientos en las
Influencia del estilo de crianza personas. Recursos simbólicos
✓ Estilo democrático para los jóvenes.
✓ Estilo Autoritario Abuso: depresión, déficit
✓ Estilo indulgente o permisivo atención, hiperactividad, insomnio,
✓ Estilo negligente abandono escolar, adicción,
problemas psicosociales…
Educación de calidad:
herramienta para evitar el
impacto negativo en el desarrollo
de los adolescentes
Test sociométrico. Explora el grado de cohesión y la
Estatus sociométrico del estructura de un grupo. Señala la posición que ocupa
adolescente cada miembro dentro del grupo. Instrumento que mide
Reflejo de la competencia la importancia de la organización que aparece en los
grupos sociales, estudia las estructuras sociales y los
social de un niño. rechazos manifestados en el seno de un grupo.
Capacidad de éstos para Cuestionario sociométrico que obtiene información
implicarse con éxito en acerca de cómo los sujetos se perciben entre ellos y
grupos (Rubin, Bukowski, y a sí mismos .
Preguntas a partir de criterios afectivos, de
Parker, 2006).
popularidad y liderazgo, entre otros.
Preguntas simples que todos los estudiantes deban
responder.
Las respuestas se recogen en un cuadro de doble
entrada. Tras contar las puntuaciones recibidas para
Sociograma: Representación gráfica cada uno de los estudiantes, se plasman los
resultados en un sociograma.
de los vínculos dentro de un grupo de
personas. Quién es quién dentro del
grupo: muchos amigos, el líder,
conflictivo, aislado.
Técnica para conocer las relaciones
emocionales que se establecen en
clase. Conocer dicha información
resulta útil para evitar casos de
aislamiento.
La posición sociométrica es individual. Viene determinada
por las elecciones positivas y negativas que ha recibido
de sus compañeros y las que él mismo ha hecho.
Posiciones sociométricas:
Líder: muchas elecciones y ningún rechazo. Refleja a un
individuo popular.
Eminencia gris: prácticamente aislada que solo mantiene
una relación de reciprocidad con el líder. Popularidad
muy baja.
Aislado: apenas recibe elecciones y tampoco suele elegir
a casi nadie.
Marginado: Individuo que realiza elecciones, pero no es
elegido por nadie.
Rechazado parcial: recibe más rechazos que elecciones.
Su presencia suele notarse
Rechazado total: únicamente recibe rechazos. Presencia
puede resultar pesada
Promedio: persona que recibe algunas aceptaciones y
algunos rechazos.
Polémico: bastantes aceptaciones y rechazos,
características positivas y negativas
Desarrollo de la personalidad

Personalidad (RAE)
La personalidad se afianza en la adolescencia. Conjunto de características
Configuración de la personalidad individual. Aspectos: que constituye a cada persona.
• Desarrollo moral en adolescencia según las perspectivas Construcción psicológica
clásicas de Piaget y Kohlberg. resultante de aspectos
• Desarrollo del autoconcepto, la autoestima y la identidad. biológicos, psicológicos,
particulares y distintivos de
cada persona y que están en
constante evolución a lo largo
Modelo de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad
de su ciclo vital.
Los rasgos de la personalidad pueden ser incluidos en Conjunto de rasgos y
cinco grandes dimensiones de personalidad, de manera cualidades que configuran la
totalmente independiente del lenguaje o de la cultura. manera de ser de una persona.
Los Cinco Grandes representarían la estructura común
de la personalidad humana, que trascendería las
Dimensiones del autoconcepto
diferencias culturales. Yo físico: Infantil. Los niños se
Factores (Sánchez y Ledesma, 2007): describen rasgos físicos
E. Extraversión. Evalúa al individuo en sus interacciones Yo activo: Primaria. Se describen
personales conductas y habilidades
Am. Amabilidad. Empatía (o cordialidad). Conoce y se pone Yo social. Adolescencia. Nos
en el lugar del otro. describimos como miembros de un
R. Responsabilidad. Minuciosidad (o escrupulosidad) Evalúa grupo.
y diferencia el grado de organización. Yo Psicológico. Adultez. Nos
N. Neuroticismo. Evalúa el ajuste emocional e describimos basándonos en
inestabilidad, ansiedad, desadaptación. creencias, deseos…
Ap. Apertura a la experiencia. Evalúa la búsqueda de
nuevas experiencias.
Tipos de autoconcepto
Autoconcepto Autoconcepto físico: Percepción de
la propia realidad corporal y
Creencias que un sujeto considera verdaderas respecto a sí
habilidades físicas.
mismo. Atributos, rasgos y características de personalidad
Social: Percepción de las
del Yo.
relaciones con los demás, familia
Imagen que tenemos de nosotros mismos en las dimensiones
e iguales.
cognitiva, perceptual y afectiva.
Emocional: relativas a los
Es multidimesional, jerárquico, estable, funcional, operativo
sentimientos de bienestar y
y con entidad propia.
emociones.
Personal: satisfacción personal, al
Elementos influenciados por: su cultura, su entorno,
equilibrio interior, bien adaptado.
relaciones, crianza, lenguaje, las costumbres… por todas las
Académico: éxitos y fracasos
situaciones externas e internas que la han moldeado y que
académicas
han influido en su vida.
Autoestima
Valoración o percepción que una persona hace de sí Se forma desde diferentes
misma en función de sus pensamientos, sentimientos y aspectos propios de la persona
experiencias y está influida por el reconocimiento y las y su realidad interna y
experiencias positivas o negativas que se viven (Panesso externa e involucra emociones,
y Arango, 2017). pensamientos, sentimientos,
experiencias y actitudes (Mejía,
Pastrana y Mejía, 2011;
Sebastián, 2012).
Dimensiones de la autoestima:
-Personal: Estimación sobre su imagen personal
-Académica: Estimación sobre su actividad escolar Factores determinantes de la
-Familiar: Estimación sobre sus relaciones con la familia autoestima
-Social: Estimación sobre sus relaciones sociales • Las experiencias personales de
éxito o fracaso
• El feedback externo e interno
• Los valores y modelos
La autoestima hace referencia a la dimensión
socioculturales
afectiva sobre el propio «yo», por lo que el
autoconcepto es la dimensión cognitiva de uno
mismo y la autoestima es lo que cada uno siente
por sí mismo. Autoconcepto y autoestima están
estrechamente relacionados, no son conceptos
independientes

Funciones del autoconcepto y autoestima


• Regula la conducta mediante un proceso de autoevaluación o
autoconciencia
• Influyen en la manera de comportarse.
• Condicionan el rendimiento académico y profesional, los éxitos y fracasos.
• Proporcionan al individuo un sentido de la propia identidad
• Influyen en las expectativas y en los niveles de aspiración y motivación
de las personas.
• Guardan estrecha relación con la salud y el bienestar psíquico.
Identidad

La adolescencia es el
Concepción coherente del yo, «la concepción o sentido momento evolutivo de la
que cada persona tiene sobre sí misma y engloba a búsqueda de la identidad del
otros términos relativos a la percepción de uno mismo, individuo.
tales como el autoconcepto y la autoestima» (Woolfolk, Construcción de la identidad
2014). Va unida a creencias y actitudes. se desarrolla a medida que
los jóvenes resuelven tres
problemas importantes:
Desarrollo de la Identidad: Erikson y Marcia.
elección de una ocupación, la
Erikson: Recoge los grandes estadios en el que la
adopción de unos valores y
edad adolescente constituye un punto crucial de
el desarrollo de una
inflexión.
identidad sexual
satisfactoria.

Marcia: Paradigma del Status de


Marcia: Menor a mayor desarrollo psico-social
Identidad (Marcia, 1966, 1989), extensión
• Identidad difusa. Aunque explora las opciones, no acaba
del trabajo de Erikson sobre el
se identifica y compromete.
desarrollo de la Identidad.
• Identidad prestada o hipotecada. El individuo se
• La formación de la identidad podía
compromete sin haber explorado.
entenderse mejor al considerar el
• Estado de moratoria. no han definido compromisos
entrecruzamiento de dos dimensiones, la
todavía. Pero si han explorado.
exploración y el compromiso (Delgado,
• Identidad realizada o de logro. La realización de la
2009).
identidad se logra cuando el adolescente realiza las
• Exploración. Reflexionar y analizar los
tareas de explorar, ensayar y contrastar valores,
diferentes ámbitos de su experiencia
personas y profesiones y finalmente se identifica y
personal
compromete con algunos de ellos, dando una orientación
• Compromiso. Decidir y comprometerse
y sentido a su vida.
con alguna de las opciones analizadas.
Desarrollo moral
Moral: Conjunto de reglas, pensamientos, Enfoques, Teorías del estudio de la
sentimientos, normas, valores y comportamientos que Psicología del desarrollo moral.
se generan de manera individual o grupal y que se Desarrollo moral. Pueden distinguirse
aplican a los actos de vida cotidiana de los tres enfoques: psicoanalítico,
ciudadanos. cognitivo-evolutivo y del aprendizaje
social. En líneas generales se pueden
El desarrollo moral implica tres componentes básicos: describir las siguientes teorías:
Componente de tipo emocional, el individuo como Teoría psicoanalítica: Superyó. Código
responsable de la conducta realizada. moral frente a la satisfacción de las
Componente de carácter cognitivo, comprende y razona necesidades.
lo que está bien o mal. Perspectiva conductista:
Componente conductual, en función del componente Comportamiento de los niños basados
emocional y del cognitivo será la conducta en normas de los adultos. Recompensas
o castigos
Perspectiva cognitiva: permite razonar
Piaget (1936) la moral es “un sistema de reglas y la y formular juicios sobre una conducta.
esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el
respeto que el individuo adquiere hacia ciertas reglas”.

Teoría de Piaget sobre el desarrollo moral


¿Cómo se produce el desarrollo moral? Paralelismos con su trabajo sobre el desarrollo cognitivo.
La moral se basa en un conjunto de reglas o normas que el sujeto interioriza en base a la idea de justicia.
Desarrollo moral a través de una sucesión de etapas.
• Etapa premoral: Poca comprensión de las reglas que rigen la conducta social.
• Etapa de la moralidad heterónoma o realismo moral (entre los 5-6 años y los 10 años): Consideran que
las reglas vienen impuestas desde fuera, son permanentes, invariables y requieren obediencia. Las cosas
son buenas o malas según las manden o prohíban los mayores.
• Etapa de la moralidad autónoma o relativismo moral (a partir de los 10-11 años): Lo relevante es que no
se rija únicamente por lo que está mandado y dispuesto en un código externo. Lo importante es que
adquiera un código moral en cuya elaboración han intervenido el análisis y la reflexión personal. Basada
en la igualdad.

En la adolescencia se pasa de las operaciones concretas a las operaciones formales de Piaget. Esto
significa que son capaces de ser pensadores lógicos, abstractos y deductivos, lejos de los fenómenos
inmediatos y concretos de la fase anterior.
• Diferencian lo real de lo ideal
• Son capaces de detectar contradicciones entre los conceptos morales que habían aceptado en años
anteriores.
• Debate sobre lo que está bien o mal.
• Interiorización: el comportamiento pasa de estar controlado externamente a estarlo por principios y
criterios internos
Desarrollo moral
Teoría de Kohlberg del desarrollo moral
La teoría del desarrollo moral de
Kohlberg (1927-1987) toma como
base las ideas de Piaget. El
estudio de la moral emprendido por
Kohlberg se considera como un
intento extenso y profundo de
comprender el desarrollo moral en
la persona. Este autor estableció
el desarrollo moral en tres
niveles, con dos etapas cada uno.

Kohlberg distingue tres niveles de razonamiento moral, con


dos estadios en secuencia invariable y universal.
a) Nivel preconvencional Los individuos aún no han
interiorizado los valores morales y sus conductas vendrán
mediadas por la existencia de recompensas y castigos.
b) Nivel convencional Es la interiorización intermedia de las
normas de conducta. Los individuos basarán su
comportamiento en obligaciones ligadas a los roles
determinados de forma social (estereotipos de buena
conducta).
c) Nivel postconvencional (Adolescencia y etapa adulta) Se
trata del nivel superior de la teoría de Kohlberg. En este
nivel, el individuo ha interiorizado completamente la moral,
resultando esta independiente del criterio de los otros.
Además, el individuo puede reconocer y admitir la existencia
de otras opciones morales.
Inteligencia
Primeros autores, inteligencia como cualidad con la que se Inteligencia: Capacidad mental
nacía o no, factor biológico («factor g») unitario e inamovible. que implica la habilidad de
Posteriormente, inteligencia como capacidades para razonar, planificar, resolver
enfrentarnos a situaciones diferentes en la vida y que problemas, pensar de forma
pueden mejorar. Ambiente como modulador de la inteligencia. abstracta y aprender de la
experiencia
«Inteligencia, capacidad que favorece el buen desempeño
ante cualquier tarea. Aptitud adaptativa. A pesar de que Tres autores fundamentales en el
no es exclusiva del ser humano, es en él donde se campo del estudio de la inteligencia.
muestra con mayor nivel de complejidad y sus efectos Teoría de la inteligencia fluida y
son más importantes» (Maureira, 2018). cristalizada de Cattell
Teoría de las inteligencias múltiples
Cattell: Explicar la existencia de más de un tipo o clase de Gardner .
de inteligencia. Inteligencia emocional de Goleman
Inteligencia Fluida: capacidad de reflexionar. Se asocia
con habilidades no verbales, la memoria de trabajo, la Gardner
capacidad de adaptación y nuevos aprendizajes.
Inteligencia Cristalizada: asociada con el conocimiento 1. Inteligencia Interpersonal
personal, conocimientos adquiridos a través de la 2. Inteligencia lingüística
experiencia y conocimientos logrados a través del 3. Inteligencia lógico-matemática
aprendizaje de la persona. 4. Inteligencia visual-espacial
5. Inteligencia corporal y cinestésica
Gardner
6. Inteligencia Musical
Inteligencia: capacidad biopsicológica para procesar información
7. Inteligencia Intrapersonal
que se puede activar en un marco cultural para resolver
8. Inteligencia Naturalista
problemas o crear productos que sean valiosos en uno o más
9. Inteligencia Existencial
ambientes culturales.
La vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
Gardner en su libro “La inteligencia
inteligencia. Un individuo que carezca de un tipo de inteligencia
reformulada. Las inteligencias
puede ser brillante en otra.
múltiples en el siglo XXI” describe:
· Inteligencia espiritual: inquietud por
Gardner Propone la teoría de las inteligencias múltiples como
las cuestiones cósmicas o religiosas.
contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
· Inteligencia existencial: entendida
Siete inteligencias en todos los seres humanos, en mayor o
como el aspecto cognitivo de lo
menor medida y después añade dos (Gardner, 2008).
espiritual.

Goleman (1998) «inteligencia emocional» como: “capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de
los demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros mismos y en las relaciones interpersonales”.
La inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades (2006):
✓ Conocer las propias emociones para controlar nuestras conductas y adaptarlas.
✓ Manejar las emociones para suavizar nuestras expresiones o endurecerlas en función del contexto.
✓ Motivarse a sí mismo y así vencer la inercia y las emociones negativas.
✓ Tener empatía.
✓ Establecer relaciones, interactuar de forma suave y efectiva con los demás.
METACOGNICIÓN
1970, John Flavell
Metacognición: Cognición sobre los Metacognición
fenómenos cognitivos. Ocurre a Acción y efecto de
partir de la acción e interacción razonar sobre el propio
de 4 elementos: razonamiento o,
(1) El conocimiento metacognitivo Ann Brown (1977) Metacognición:
desarrollar conciencia y
(2) Las experiencias metacognitivas Es la capacidad de autorregular
control sobre los procesos
(3) Los objetivos de las tareas los procesos de aprendizaje.
de pensamiento y
(4) las acciones utilizadas Involucra el conocimiento sobre la
aprendizaje.
propia cognición, lo que incluye
múltiples habilidades (meta-
memoria, meta-atención, meta-
Metacognición, Operaciones, actividades y aprendizaje, entre otras), así
funciones cognoscitivas llevadas a cabo como un control consciente sobre
por una persona, mediante un conjunto ella.
interiorizado de mecanismo intelectuales
que le permiten recabar, producir y
evaluar información, a la vez que hacen
La metacognición implica tres clases de
posible que dicha persona pueda conocer,
conocimientos (Woolfolk, 2014):
controlar y autorregular su propio
funcionamiento intelectual (González,
✓ Conocimiento declarativo. Implica conocer
los factores que influyen en el
1996).
aprendizaje, las habilidades, las
estrategias y los recursos necesarios para
progresar académicamente.
✓ Conocimiento procedimental. Se trata de
saber cómo utilizar los recursos
anteriores.

Conocimiento autorregulatorio. Implica
saber cómo y cuándo aplicar los anteriores
Metacognición en Educación recursos
En el área de Educación, la adquisición
de herramientas para el desarrollo de
habilidades metacognitivas favorece el
desarrollo del pensamiento crítico,
estimula la capacidad de autorreflexión
y crea en el estudiante una conciencia de
autonomía, autocontrol y autorregulación
de los procesos de aprendizaje.
El dominio de la metacognición
proporciona el desarrollo de un
pensamiento propio.

También podría gustarte