1er Parcial SM Franca Bonelli

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1er Parcial – 04/07/2022

Apellido y Nombre: Bonelli Franca

DNI: 43817881

1) ¿Qué es la pulsión? ¿Cuál es su diferencia con el instinto? ¿Cuáles son sus


características? Ejemplifica estas características con un caso concreto

Los conceptos de instinto y de pulsión, fueron nombrados como sinónimos reiteradas veces,
hasta que se vieron marcadas diferencias entre ellos en las escrituras de Freud.

El concepto de pulsión, se refiere a la energía psíquica que moviliza al individuo en su


conducta, es decir, aquello que nos impulsa a satisfacer ciertos deseos primarios. Los seres
humanos tenemos pulsión, mientras que los animales tienen instinto, aquella fuerza biológica
que es fundamental para la supervivencia del sujeto y de la especie. Este último, se diferencia
de la pulsión en diferentes aspectos:

- El instinto es innato, se nace con este. Mientras que la pulsión nace a partir del instinto
y luego sufre modificaciones a medida en la que nos desarrollamos.
- El instinto es estereotipado, es decir, igual para todas las especies que lo poseen. La
pulsión en cambio, varia de individuo a individuo, con diferentes necesidades y deseos.
- Los seres humanos nos basamos en la toma de decisiones, importante para la
supervivencia de la especie, siendo guiados por la racionalidad. Distinto ocurre en los
animales, los cuales, al tener instinto, cumplen ciegamente su función, sin poder
oponerse a este. Son irracionales.

Un ejemplo de pulsión es la alimentación, que puede estar relacionada con la necesidad o con
el placer. La pulsión cuenta con los siguientes componentes:

- Fuente: Lo más fijo de la pulsión. Se refiere a lo relacionado con una sensación


somática, que nace a nivel orgánico. Siguiendo con el ejemplo, cuando tengo hambre,
lo siento en el estómago.
- Empuje: Es la fuerza de la pulsión. Difieren en intensidad, hay mas fuertes o mas
débiles. Por ejemplo, la necesidad de comer al mediodía o luego de varias horas de
ayuno, va a ser mas fuerte que si me alimenté hace poco tiempo.
- Dirección o meta: Es hacia donde se encamina la pulsión. Se puede dirigir a asegurar
la supervivencia del individuo; puede también ir en el sentido de la satisfacción de
deseos o de necesidades inconscientes. Por lo tanto, las direcciones son variables.
Para ejemplificar este concepto, podemos decir que si no me alimento hace mucho
tiempo, mi pulsión se va a dirigir a alimentarme por necesidad; Si veo una publicidad de
una hamburguesería, puedo satisfacer mi deseo cocinando una hamburguesa.
- Objeto: A lo que la pulsión va a dirigirse. Puede ser una persona, objeto, e incluso, uno
mismo. En el caso de la alimentación, el objeto de la pulsión es la comida.

2) ¿Qué es la atención? Describe los tipos de atención que conoce. ¿Qué alteraciones de
la atención se pueden presentar?

La atención es la función cognitiva que nos permite dirigir nuestro foco hacia determinados
aspectos de nuestro entorno, permitiéndonos tomar consciencia de este. Elige a qué darle
importancia, entre los estímulos que nos rodean. También se relaciona con la adecuada
ejecución de acciones.

Los tipos de atención son:

- Atención sostenida: Mantener el foco de atención en una determinada tarea, por un


tiempo prolongado. Por ejemplo, al estudiar un tema.
- Atención selectiva: Es la capacidad de elegir a qué darle importancia, entre otros
estímulos internos o externos. Por ejemplo, al ir a la biblioteca parlante de la facultad,
puedo mantener el foco en el libro que estoy leyendo, más allá del ruido externo.
- Atención dividida: La capacidad de hacer dos o más cosas al mismo tiempo. Por
ejemplo, cuando estoy cocinando con música de fondo. Puedo cantar la canción que
suena, al mismo tiempo que cocino.
- Atención alternante: Capacidad de cambiar el foco de lo que estamos haciendo, hacia
otra cosa y poder volver rápidamente a lo primero. Para ejemplificar, puedo estar
leyendo un libro y de repente me llaman por teléfono, atiendo, corto y sigo leyendo el
libro por donde estaba.

La atención también puede ser involuntaria o voluntaria. La involuntaria es la que surge ante un
estimulo nuevo o fuerte, y se basa en el mecanismo de supervivencia. Para ejemplificarlo,
podemos pensar en alguien que está en su casa, solo, y escucha un ruido fuerte en algún lugar
de la casa. Automáticamente va a ponerse en modo de alerta, y focaliza su atención hacia ese
sector. Por otro lado, la atención voluntaria, es aquella que se desarrolla con el aprendizaje en
la niñez. Estos tipos de atención son alternantes, se pasa de una a la otra.

Las alteraciones de la atención que se pueden presentar son:

- Hipoprosexia: Atención muy disminuida. El paciente puede referir que le está tomando
más esfuerzo de lo normal concentrarse para alguna tarea, por ejemplo.
- Hiperprosexia: Atención voluntaria exacerbada. La persona que lo padece podría estar
mucho mas alerta de lo normal. Es el ejemplo de los pacientes paranoicos.
- Aprosexia: Atención nula. Por ejemplo, en el estado de coma.
- Paraprosexia: Disbalance entre los diferentes tipos de atención.

3) ¿Qué es el lenguaje? Explique las teorías del origen del lenguaje

El lenguaje es un sistema de signos y símbolos, que puede ser oral, escrito e incluso no verbal,
como el lenguaje de señas. Es la capacidad que permite llevar a cabo la comunicación
interpersonal, fundamental para el desarrollo psicológico.

Las teorías del origen del lenguaje son varias. En primer lugar, Whorf se basó en la teoría del
determinismo. Llegó a la conclusión de que el lenguaje determina el pensamiento.

En segundo lugar, la teoría de Skinner explica el lenguaje por el conductismo. Sostuvo que
nuestras características son conductas y que nada es innato. Explica que el niño aprende a
través del condicionamiento operante y los modelos son fundamentales para esto.

En tercer lugar, la teoría de Chomsky, se basó en el innatismo. Es decir, que el lenguaje era un
conjunto de factores innatos y de experiencias que impactaban sobre la misma. Esta es la
teoría mas acertada cuando se alude al lenguaje de señas nicaragüense.

Por otro lado, la teoría de Vigotsky, se basa en el enfoque social. Explica el origen del lenguaje
como consecuencia de la necesidad de comunicarnos. Es por eso que afirma que no es posible
el desarrollo del lenguaje en ausencia del ámbito social.

La teoría de Luria, se basó en el neurolinguismo. Establece que el lenguaje regula el


pensamiento. Sostiene que gracias a este, podemos llevar a cabo otros comportamientos.
La teoría de Piaget, utiliza el constructivismo. Asegura que el lenguaje hablado tiene dos fases:
Egocentrismo (en la niñez, sobre su propio yo) y lenguaje social (marcando el lenguaje a través
de las relaciones sociales)

Por ultimo, la teoría de Bruner, concordaba con algunas ideas de Vigotsky y Piaget. Aseguraba
que el lenguaje modificaba el pensamiento y le da importancia a la influencia social en el
lenguaje.

También podría gustarte